Conference PaperPDF Available

WAWW: Where are the Women in Wikipedia?

Authors:

Abstract

Proyecto de investigación interdisciplinar financiado por la Fundació “La Caixa” http://waww.blogs.uoc.edu Esta investigación en curso pretenden entender por qué hay mujeres que deciden no participar u ocultar su participación en Wikipedia, identificando causas y proporcionando recomendaciones para la comunidad de editores, contribuyendo así a eliminar el sesgo de género presente en la que es la fuente de información más importante en Internet, la Wikipedia. Equipo de investigación: Julio Meneses (Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación) Julià Minguillón (Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación) Núria Ferran-Ferrer (Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación) Eduard Aibar (Estudios de Artes y Humanidades) Sergi Fàbregues (Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación)
WAWW: Where are the
Women in Wikipedia?
Julio Meneses (@taih)
Barcelona, 20 de diciembre de 2018
WAWW: Where are the Women in Wikipedia?
Proyecto de investigación interdisciplinar financiado por la Fundació “La Caixa”
http://waww.blogs.uoc.edu
Esta investigación en curso pretenden entender por qué hay mujeres que deciden no participar u
ocultar su participación en Wikipedia, identificando causas y proporcionando recomendaciones para
la comunidad de editores, contribuyendo así a eliminar el sesgo de género presente en la que es la
fuente de información más importante en Internet, la Wikipedia.
Equipo de investigación:
Julio Meneses (Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación)
Julià Minguillón (Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación)
Núria Ferran-Ferrer (Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación)
Eduard Aibar (Estudios de Artes y Humanidades)
Sergi Fàbregues (Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación)
¿Qué? Llevar a cabo una revisión sistemática
de la literatura internacional poniendo el foco en:
A) el sesgo de género en los contenidos de la
Wikipedia; B) las diferencias de género en las
prácticas de acceso y uso (consumo de
conocimiento) a la Wikipedia; C) las diferencias
de género en las prácticas de edición
(producción de conocimiento) de la Wikipedia.
¿Quién? Investigaciones publicadas en el
entorno angloparlante indexadas en dos bases
de datos.
¿Cómo? Utilizando la metodología de scoping
review para determinar el conocimiento
académico disponible sobre la cuestión,
describirlo y detectar gaps en la literatura.
¿Cuándo? Investigaciones (artículos científicos
y contribuciones a congresos) publicadas hasta
2018.
¿Dónde? Búsqueda en las bases de datos
Scopus y Web of Knowledge (WoS) y análisis
de la literatura citada en las publicaciones.
1. Revisión de la literatura sobre la cuestión
del género en la Wikipedia (ENG)
¿Qué? Estimar el número de mujeres que
editan en la Wikipedia en castellano.
¿Quién? Muestra estratificada representativa
de 5.651 páginas de usuario de editores de la
Wikipedia en castellano (4.747 codificadas).
¿Cómo? A través de una codificación manual
que tiene en cuenta si: A) indican explícitamente
su género; B) se deduce del género lingüístico
de su nombre real; C) se deduce del género
gramatical del texto de su presentación.
¿Cuándo? Páginas de usuario y logs públicos
de actividad de edición (excluyendo bots y
usuarios no registrados) a partir de un dump de
la Wikipedia en castellano del 1 de octubre de
2017.
¿Dónde? Análisis de las páginas personales y
la actividad de edición de los usuarios de la
Wikipedia en castellano que cuentan con un
mínimo de 50 ediciones, han editado al menos
una vez desde 2012 y disponen de una página
de usuario con algún contenido.
2. Estudio cuantitativo sobre la presencia de las
editoras en la Wikipedia (ES)
¿Qué? Analizar la experiencia subjetiva de las
editoras de la Wikipedia en castellano, tanto de
las activas como de las que han dejado de
hacerlo en los últimos 6 meses.
¿Quién? Doce editoras de acuerdo a 4 perfiles:
A) editoras activas (4); B) ex-editoras de corta
duración que editaron durante menos de 3
meses (2); C) ex-editoras de duración media
que lo hicieron durante menos de un año (2); D)
ex-editoras de larga duración que lo hicieron
durante un año o más (4).
¿Cómo? Llevando a cabo entrevistas en
profundidad a través de Skype para abordar su
experiencia personal con la Wikipedia, los
motivos por los que han dejado de editar y su
opinión en relación a la cuestión del género.
¿Cuándo? Entrevistas personales llevadas a
cabo durante el segundo semestre de 2018.
¿Dónde? Editoras identificadas a partir del
análisis cuantitativo de las páginas personales y
la actividad de edición.
3. Estudio cualitativo sobre el abandono de las
editoras en la Wikipedia (ES)
Si únicamente un 11.3% de los editores son mujeres, ¿por qué hay menos editoras que editores en
la Wikipedia en castellano? ¿Qué podemos hacer para incentivar su participación?
Dado que las mujeres muestran una tasas de abandono superiores a las de los hombres, ¿cuáles
son los motivos por los que abandonan más la tarea de edición y lo hacen antes?
¿Qué papel juegan las “WikiQuedadas” en el fomento de la participación de las mujeres en la
edición? ¿Contribuyen a la formación en el uso de la Wikipedia? ¿Ayudan a la construcción de
argumentos para evitar el rechazo de sus contribuciones?
¿Cómo podemos mejorar la comunicación entre los editores para facilitar una interacción
constructiva en relación a los procesos de edición del contenido de la Wikipedia?
¿Cómo pueden contribuir los medios de comunicación y las universidades en la promoción de un
contenido y unas prácticas igualitarias desde la perspectiva de género?
Cuestiones abiertas para el debate sobre el
papel de las editoras en la Wikipedia
research.uoc.edu
Facebook
@Twiter
Instagram
¡Muchas gracias!
waww.blogs.uoc.edu
... De fácil acceso destaca por su versatilidad y la cantidad de contenidos que integra en diferentes idiomas. Sin embargo, la participación de las mujeres sigue siendo un gran reto: solo un 12% de las personas que crean contenidos en Wikipedia en castellano son mujeres (Meneses, 2018;Minguilló, Meneses, Fàbregues, Aibar, y Ferrán-Ferrer, 2018). Ello parece estar en consonancia con la similar baja tasa participación de mujeres creadoras de contenidos en otros idiomas, como por ejemplo el inglés. ...
... Muchas de las mujeres que han venido editando contenidos en Wikipedia mencionan hacerlo con la intención de contribuir a visibilizar a las mujeres, particularmente a través de la edición de sus biografías. Las mujeres que persisten editando lo hacen gracias a experiencias colectivas positivas en la edición de contenidos (Meneses, 2018;Minguilló et al., 2018). ...
Book
Full-text available
Este estudio analiza las tres brechas digitales de género, relativas al desigual acceso a las infraestructuras y herramientas digitales; el nivel de competencias digitales y de usos de Internet, que coloca a las mujeres en una posición desfavorable respecto a las oportunidades que ofrecen para el empleo las nuevas herramientas digitales, y la tendencia a colocar a los hombres en el centro de los espacios de participación sociopolítica digital. Además de ello también analiza: - Las transformaciones de la digitalización en el mercado de trabajo: creación y destrucción de empleos e identificación de las competencias profesionales asociadas a dicha digitalización. - Los sesgos de género en la participación y liderazgo vinculados a la inteligencia artificial, el Big Data y el Machine Learning. - Los condicionantes socio­culturales, institucionales y psicosociales que explican la desigual distribución de roles y responsabilidades entre hombres y mujeres, así como algunas de las intervenciones, internacionales y nacionales, llevadas a cabo tanto a nivel educativo como de políticas públicas y empresas en los ámbitos TIC/STEM. http://www.inmujer.gob.es/diseno/novedades/M_MUJERES_Y_DIGITALIZACION_DE_LAS_BRECHAS_A_LOS_ALGORITMOS_04.pdf
... al, 2016;Fernández 2019, Gutiérrez, 2020, llamados para denunciar a agresores por medio de redes sociodigitales (Dworkin, Pittenger y Allen 2016; Boyle, 2019; Esquivel 2020; Lowney-Howes, et. al, 2021; Pacheco s/ f), convocatorias y hackatones para visibilizar la ausencia de mujeres en diversos ámbitos (Bortz, 2013;Meneses, 2018, SignaLab, 2020Soría, 2021), las mujeres han generado diferentes formas de respuesta ante la violencia que las aqueja diariamente en su vida pública y privada. ...
Chapter
En este capítulo analizamos las experiencias de activistas feministas costarricenses que defienden los derechos de las mujeres en redes sociales, enfatizando en las formas en las que al posicionar una agenda pro-derechos y anti-violencia, son a la vez centro de violen- cia digital ejercida por otras personas interactuantes (Sautel, et al., 2007). Los hallazgos son parte de un proceso de investigación que indaga sobre las narrativas de los activismos feministas digitales en torno a sus identidades, agendas políticas y estrategias de comuni- cación para organizar, circular y dialogar información acerca de los derechos de las muje- res y sujetos feminizados en el espacio público digital. Esto con la intención de identificar los usos políticos de las redes sociales y conocer experiencias individuales y colectivas de confrontación y superación de la violencia machista en el entorno digital.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.