PresentationPDF Available

Tendencias en Innovación Educativa.

Authors:

Abstract

Las tendencias en innovación educativa representan las innovaciones que tienen posibilidades de producir un alto impacto transformador en el contexto educativo. Puede ser una nueva tecnología, metodología o producto. Cada vez son más las tendencias que aparecen y en menos espacio de tiempo. Este hecho hace que tengamos la impresión de que es prácticamente imposible estar al día en la aplicación de las tendencias. En el punto 1 se establece el símil de las tendencias en innovación educativa con un desfile de moda de alta costura. Este símil es importante para comprender de forma sencilla el punto 2. En el punto 2 se muestra los tipos de innovación educativa (2.1), un método para aplicar la innovación educativa teniendo en cuenta la tendencia (2.2) y el ciclo de vida de las tendencias de innovación educativa para saber gestionarlas de forma incremental (2.3). En el punto 3 se establece una agrupación de las tendencias de innovación educativa en base al uso de las tecnologías, la personalización del aprendizaje, el desaprendizaje del hábito inactivo, la gestión de los recursos que genera el alumnado y la experimentación de nuevos procesos. Utilidad En esta conferencia se muestran las tendencias de innovación educativa, no como una moda pasajera, sino como una forma de incrementar el impacto en la innovación educativa, siempre y cuando se integre en una línea de innovación ya establecida, o que se va a comenzar a realizar. Así mismo, se agrupan las tendencias de innovación educativa en función de las principales líneas de actuación del profesorado.
Tendencias en innovación educativa.
Autores
(*) Ángel Fidalgo Blanco. Universidad Politécnica de Madrid. angel.fidalgo@upm.es.
Marisa Sein-Echaluce Lacleta. Universidad de Zaragoza. mlsein@unizar.es
Francisco José García-Peñalvo. Universidad de Salamanca. fgarcia@usa.es
(*) Conferenciante.
DOI: 10.5281/zenodo.2217863
Palabras clave.
Tendencias de innovación educativa, tipos de innovación educativa, learning analytics,
aprendizaje personalizado, realidad mixta, flip teaching
Resumen
Conferencia impartida en el II Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa.
CITIE II. Noviembre 2018. Arequipa. Perú.
Las tendencias en innovación educativa representan las innovaciones que tienen posibilidades
de producir un alto impacto transformador en el contexto educativo. Puede ser una nueva
tecnología, metodología o producto. Cada vez son más las tendencias que aparecen y en menos
espacio de tiempo. Este hecho hace que tengamos la impresión de que es prácticamente
imposible estar al día en la aplicación de las tendencias.
En el punto 1 se establece el símil de las tendencias en innovación educativa con un desfile de
moda de alta costura. Este símil es importante para comprender de forma sencilla el punto 2.
En el punto 2 se muestra los tipos de innovación educativa (2.1), un método para aplicar la
innovación educativa teniendo en cuenta la tendencia (2.2) y el ciclo de vida de las tendencias
de innovación educativa para saber gestionarlas de forma incremental (2.3).
En el punto 3 se establece una agrupación de las tendencias de innovación educativa en base
al uso de las tecnologías, la personalización del aprendizaje, el desaprendizaje del hábito
inactivo, la gestión de los recursos que genera el alumnado y la experimentación de nuevos
procesos.
Utilidad
En esta conferencia se muestran las tendencias de innovación educativa, no como una moda
pasajera, sino como una forma de incrementar el impacto en la innovación educativa, siempre
y cuando se integre en una línea de innovación ya establecida, o que se va a comenzar a realizar.
Así mismo, se agrupan las tendencias de innovación educativa en función de las principales
líneas de actuación del profesorado.
1. Introducción.
Es habitual que en cualquier congreso internacional sobre innovación educativa una de las
conferencias verse sobre tendencias de innovación educativa. En ella se muestran tecnologías,
metodologías, procesos o productos que no nos dejarán indiferentes. Unas tendencias nos
producirán admiración, otras desconfianza, y algunas indiferencia, además, siempre
imaginamos cómo sería la aplicación de esa tendencia en nuestro contexto docente.
En este sentido se podría establecer cierta semejanza entre una conferencia sobre tendencias
de innovación educativa y un desfile de moda de alta costura: cada año hay novedades, los
nuevos diseños no nos dejan indiferentes y nos preguntamos si alguna vez llevaríamos ese
vestido.
Si planteamos las tendencias de innovación educativa como un desfile de innovación educativa
podríamos dar un conjunto de consejos para poder entender los nuevos diseños, para elegir el
que más se adapte a nuestra forma de vestir e incluso para aplicarlo. Hay tres consejos
importantes.
2. Consejos para contextualizar e identificar las tendencias de innovación educativa
2.1. Consejo número 1. No equivocarse de pasarela. Tipos de pasarelas en innovación
educativa.
Imagínese que desea ver las últimas tendencias en moda para asistir a cenas de gala de
congresos y por error se mete en una pasarela donde nos muestras las últimas tendencias para
“novias y novios” (figura 1)
¿Qué ocurriría?
Pues que no le gustaría ninguno, no se vería con uno de esos vestidos para asistir a la cena de
gala. Así pues, un primer consejo es no meterse en la pasarela equivocada.
Por ese motivo es muy importante que el profesorado conozca las pasarelas a las que podríamos
asistir. Hay tres tipos principales de pasarelas donde se muestran las últimas tendencias en:
Proyectos de I+D+i en educación, Innovación Institucional e Innovación para aplicar en el aula
(Á Fidalgo-Blanco, 2017)(figura 2).
Ejemplos de últimas tendencias en cada pasarela serían (figura 2):
- Proyectos de I+D+i. Cloud Computing Inteligente y sistemas 3-D.
- Innovación educativa institucional.
- Innovación aplicada en el aula (innovación docente).
-
2.2. Consejo número 2. Preguntarse si el vestido lo va a llevar con dignidad.
No se trata de adaptarnos al vestido (figura 3) porque es el que se va a llevar la próxima
temporada, se trata de llevar el vestido si se adapta a mi “manera de ser”.
Dicho desde un punto de innovación educativa, no se trata de meter en nuestra asignatura la
última tendencia solo por estar en lo último, se trata de utilizarla solamente si se adapta a mis
necesidades y mejora las situaciones que previamente he identificado como “mejorables”.
Para hacer esto se debe seguir un método de innovación educativa que permita:
Identificar la situación que quiero mejorar (o el problema que quiero resolver).
Conocer las innovaciones que existen, entre ellas las tendencias.
Elegir la que más se adecúa a la situación de mejora identificada.
Visionar la innovación educativa en base a sus componentes: actividades, tecnologías y
tipos de contenido (figura 20)
Seguir una estrategia de aplicación en función del alcance al que se quiera llegar con la
innovación (figura 22 y 23).
Este método de aplicación se muestra en la figura 4, se denomina MAIN (Método de Aplicación
de Innovación Educativa)(Ángel Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce Lacleta, & García-Peñalvo, 2018;
Ángel Fidalgo-Blanco & Sein-Echaluce, 2018; Ángel Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & Garcia-
Peñalvo, 2018; Ángel Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & García-Peñalvo, 2018) y establece un
conjunto de pasos para aplicar la innovación educativa que garantizan que la tendencia elegida
se adapte a nuestras necesidades.
2.3. Consejo número 3. ¿De verdad nos vamos a gastar un montón de dinero para llevar el
vestido sólo una temporada?
Las últimas tendencias suelen ser caras (figuras 5 y 6) si se plantea como algo que se va a utilizar
un año y después se abandona (nuevas tendencias aparecen todos los años).
Una tendencia tiene un ciclo (Á. Fidalgo-Blanco, 2016) que se representa en la figura 7, tiene un
periodo inicial donde causa una gran expectativa, un valle de donde es posible que no salga y
posteriormente se estabiliza. Cuando se estabiliza es el momento en el que se conoce el impacto
final. Éste siempre es menor que las expectativas que crea (figura 8).
Si todos los años se invierte en una nueva tendencia, tendremos que tener un presupuesto muy
alto y, además, el impacto sobre el aprendizaje no variará considerablemente (figura 9). Sin
embargo, si nos centramos en una línea de innovación concreta y elegimos las tendencias tal y
como se especificaba en el consejo 2, en ese caso el impacto se irá incrementando cada vez que
se aplique una nueva tendencia (figura 10). Lo que se está haciendo es utilizar un trabajo hecho
como inicio del posterior (Á Fidalgo-Blanco, 2008)
3. Las tendencias que vienen.
Es conveniente agrupar las tendencias en función de la línea de innovación educativa y del
aspecto sobre el que trabaja la tendencia. De esta forma, si aplicamos una tendencia de un
mismo grupo, se irá produciendo un impacto incremental y sumativo. Se puede hacer una
agrupación con los siguientes criterios.
Inclusión de algo consolidado fuera del contexto educativo y que penetra en todos los
ámbitos de la sociedad. En este caso TIC (figura 13). El uso intensivo de TIC genera una
gran cantidad de evidencias fruto de la interacción de las personas (alumnado y
profesorado) TIC. Las tendencias que se basan en este hecho son: Learning Analytics
(Conde, García-Peñalvo, Fidalgo-Blanco, & Sein-Echaluce, 2017; F.J. García-Peñalvo et
al., 2015; Sein-Echaluce, Fidalgo-Blanco, Esteban-Escaño, García-Peñalvo, & Conde,
2018) , Ecosistemas Tecnológicos(Francisco J. García-Peñalvo et al., 1AD), Evaluación por
evidencias y toma de decisiones. Todas ellas están relacionadas y se aplican de forma
integrada.
Nuevos métodos que permiten hacer algo que siempre se ha necesitado hacer, pero
que por su alto coste es inviable. En esta línea hay tendencias que tratan de conseguir
el aprendizaje personalizado (Lerís López, Vea Muniesa, & Velamazán Gimeno, 2015),
para ello se debe disponer de sistemas adaptativos, conocer técnicas de neuro-
aprendizaje y aplicarlo en micro actividades de aprendizaje adaptativo (figura 14).
Romper hábitos derivados del sistema educativo que impiden el aprendizaje eficaz.
Un ejemplo es el hábito inactivo del alumnado, junto con el de estudiar unos días antes.
Para esta situación hay tendencias como Flip Teaching (A. Fidalgo-Blanco, Martinez-
Nuñez, Borrás-Gene, & Sanchez-Medina, 2017), Aprendizaje Cooperativo (Sein-
Echaluce, Fidalgo-Blanco, & García-Peñalvo, 2017) y Aprendizaje Servicio (figura 15).
Gestionar el cambio. Aplicar innovación educativa supone conseguir unas mejoras
significativas. Muchas veces estas mejoras plantean nuevas situaciones, por ejemplo, la
forma de gestionar los conocimientos que produce el alumnado dentro de una
metodología activa. En este caso, cuando existe aprendizaje activo y cooperativo su
gestión se puede realizar con tendencias como son la Inteligencia Colectiva (Ángel
Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & García Peñalvo, 2017), Aprendizaje Colectivo y la
Gestión del Conocimiento Educativo (Á. Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & García-
Peñalvo, 2014) (figura 16).
Nuevos procesos, modelos y herramientas. En este caso se trata de experimentar con
el impacto de nuevas tecnologías de reciente aparición. Por ejemplo, la inclusión de la
realidad mixta o la realidad aumentada inteligente (figura 17).
4. Conclusión.
Para entender las tendencias de innovación educativa se debe tener un conjunto de
consideraciones previas:
Los distintos tipos de tendencias en función a la implicación del profesorado (I+D+i,
Institucional y docente).
Conocer el proceso de aplicación de las tendencias en el contexto docente para que se
puedan utilizar de forma incremental.
Conocer el ciclo de vida de las tendencias para entender la temporalidad de las mismas.
Así mismo se establece una clasificación de las mismas en base a:
La penetrabilidad de procesos, herramientas o métodos consolidados fuera del contexto
formativo.
La reducción del esfuerzo y coste en situaciones que históricamente se identifican como
positivas para el aprendizaje.
En el desaprendizaje de malos hábitos propios del sistema educativo.
La experimentación con nuevas tecnologías, procesos o métodos que aún no se han
consolidado.
5. Referencias utilizadas.
Conde, M. Á., García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Can we
apply learning analytics tools in challenge based learning contexts? Lecture Notes in
Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture
Notes in Bioinformatics) (Vol. 10296 LNCS). https://doi.org/10.1007/978-3-319-58515-
4_19
Fidalgo-Blanco, Á. (2008). Espirales de conocimiento. Cómo mejorar el trabajo en equipo y la
competitividad. El programa de Estudios y Análisis. Innovación Educativa. Retrieved
December 11, 2018, from
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2008/12/10/espirales-de-conocimiento-
como-mejorar-el-trabajo-en-equipo-y-la-competitividad/
Fidalgo-Blanco, Á. (2016). ¿La política es un freno para la innovación educativa? Innovación
Educativa. Retrieved December 11, 2018, from
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/04/27/la-politica-es-un-freno-para-la-
innovacion-educativa/
Fidalgo-Blanco, Á. (2017). ¿Innovación educativa o innovación docente? Innovación
Educativa. Retrieved December 11, 2018, from
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2017/01/30/innovacion-educativa-o-
innovacion-docente/
Fidalgo-Blanco, A., Martinez-Nuñez, M., Borrás-Gene, O., & Sanchez-Medina, J. J. (2017). Micro
flip teaching ‒ An innovative model to promote the active involvement of students.
Computers in Human Behavior, 72, 713723. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.060
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Method for
Applying Innovation in educatioN (MAIN). Salamanca.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1439134
Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2018). Método MAIN para planificar, aplicar y
divulgar la innovación educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(2), 83
101. https://doi.org/10.14201/eks201819283101
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & Garcia-Peñalvo, F. J. (2018). MAIN. Método de
Aplicación de INnovación educativa. https://doi.org/10.5281/ZENODO.1190114
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Knowledge spirals in
higher education teaching innovation. International Journal of Knowledge Management,
10(4). https://doi.org/10.4018/ijkm.2014100102
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2018). MAIN: Method for
Applying Innovation in educatioN. In Proceedings of the Sixth International Conference on
Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality - TEEM’18 (pp. 806813). New
York, New York, USA: ACM Press. https://doi.org/10.1145/3284179.3284313
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García Peñalvo, F. J. (2017). Inteligencia colectiva en
el aula. Un paradigma cooperativo - [Collective Intelligence in the classroom. A
cooperative paradigm]. In La innovación docente como misión del profesorado : Congreso
Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (pp. 15). Zaragoza:
Servicio de Publicaciones Universidad.
https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001_125
García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., Llorens-Largo, F., Hernández-García, Á., Sein-Echaluce,
M. L., Iglesias-Pradas, S., … Alier, M. (2015). Learning services-based technological
ecosystems. In ACM International Conference Proceeding Series.
https://doi.org/10.1145/2808580.2808650
García-Peñalvo, F. J., Hernández-García, Á., Conde, M. Á., Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M.
L., Alier-Forment, M., … Ventura, S. (1AD). Enhancing Education for the Knowledge
Society Era with Learning Ecosystems. In Open Source Solutions for Knowledge
Management and Technological Ecosystems (Vol. 31, pp. 124). IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0905-9.ch001
Lerís López, D., Vea Muniesa, F., & Velamazán Gimeno, Á. (2015). Aprendizaje adaptativo en
Moodle: tres casos prácticos. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 138157.
https://doi.org/10.14201/eks201516138157
Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., Esteban-Escaño, J., García-Peñalvo, F. J., & Conde, M.
Á. (2018). Using learning analytics to detect authentic leadership characteristics in
engineering students. International Journal of Engineering Education, 34(3).
Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Adaptive and
cooperative model of knowledge management in MOOCs. Lecture Notes in Computer
Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in
Bioinformatics) (Vol. 10295 LNCS). https://doi.org/10.1007/978-3-319-58509-3_22
TENDENCIAS EN
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Ángel Fidalgo Blanco
Universidad Politécnica
de Madrid
@afidalgo111
Arequipa
Perú
29 de noviembre de 2018
angel.fidalgo@upm.es
http://www.innovacioneducativa.es
FIGURAS REFERENCIADAS EN EL TEXTO
MUCHAS VECES, IR A UNA CHARLA SOBRE TENDENCIAS EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
ES CO MO IR A UN DESFILE DE TEN DEN CIAS EN M ODA DE ALTA CO STURA
LA PRI MERA RECOMENDACI ÓN ES TENER CUI DADO DE NO METERMOS EN LA PASARELA
EQUI VOCADA
www.demotivateur.fr modaaddiction.net
¿ESTOY EN UN CONTEXTO DONDE ES NECESARIO ESE VESTIDO?
FIGURA 1
PROYECTOS
I+D+i
SECTOR
EDUCATIVO
INNOVACIÓN
INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD
INNOVACIÓN
DOCENTE
ASIGNATURA
TECNOLOGÍAS
EMERGENTES
CLOUD AI
3D
MOOC
INTELIGENCIA
INSTITUCIONAL
FLIP TEACHING
PERSONALIZACIÓN
TENDENCIAS EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD
PASARELAS
FIGURA 2
LA SEGUNDA RECOMENDACI ÓN ¿LO VOY A LLEVAR CON DI GNI DAD?
www.demotivateur.fr
SENTIRSE CÓMODO CON LA INNOVACIÓN
ES ADAPTARLA A MIS NECESIDADES, NO AL CONTRARIO
FIGURA 3
¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN?
¿QUÉ ES APLICAR LA INNOVACIÓN?
1. IDENTIFICAR LA SITUACIÓN QUE QUIERO MEJORAR (O EL PROBLEMA QUE
QUIERO RESOLVER)
2. CONOCER LAS INNOVACIONES QUE EXISTEN (ENTRE ELLAS LAS
TENDENCIAS)
3. ELEGIR LA QUE MÁS SE ADECÚA A LA SITUACIÓN DE MEJORA
IDENTIFICADA.
4. VISIONAR LA INNOVACIÓN COMO UNA TORTILLA DE PATATAS
5. SEGUIR UNA ESTRATEGIA DE APLICACIÓN EN FUNCIÓN DEL ALCANCE.
Una definición (*): “La innovación educativa es la aplicación de una idea que
produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan
una mejora en los objetivos formativos”
(*) María Luisa Sein-Echaluce et al. Technology behaviors in education innovation.Computers in Human Behavior.
http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
MÉTODO MAIN
FIGURA 4
YA ESTAMOS EN LA PASARELA ADECUADA Y VESTIDO DECIDIDO
LA TERCERA RECOMENDACI ÓN ES VER EL PRECI O
VESTIDO REALIZADO CON IMPRESORA 3-D
caracteres.mx
modaaddiction.net
¿MERECE LA PENA GASTARME TANTO DINERO PARA USARLO SOLO DURANTE 2019?
FIGURA 5
www.kabel.es
¿Me gasto 300.000 en
gafas para tener la
última tendencia?
P.VP. 6.000 €
¿MERECE LA PENA GASTARME TANTO DINEROPARA USARLO SOLO DURANTE 2019?
FIGURA 6
APLICARLA MAL
NUEVAS
TENDENCIAS
Agujero Negro
NORMATIVAS
INDICADORES APOYO INSTITUCIONAL
-AYUDAS
-FORMACIÓN APLICADA
PROCESO
LA BREVE LEVEDAD DE
LAS TENDENCIAS
PUBLICACIÓN
CIENTÍFICA
BUENA
PRÁCTICA
¿MERECE LA PENA GASTARME TANTO DINERO PARA USARLO SOLO DURANTE 2019?
FIGURA 7
EXPECTATIVA DE IMPACTO
TIEMPO
FIGURA 8
EXPECTATIVA DE IMPACTO
TIEMPO
FIGURA 9
EXPECTATIVA DE IMPACTO
TIEMPO
FIGURA 10
LO MÍO ES EL USO INTENSIVO DE TIC
TENGO DIVERSIDAD “MENTAL” DE ALUMNADO
MI ALUMNADO TIENE UN HÁBITO PASIVO
MIS INNOVACIONES HAN TENIDO ÉXITO. EL ALUMNADO GENERA MUCHO CONOCIMIENTO
QUIERO EXPERIMENTAR
PASARELAS ESPECIALIZADAS EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN A MEJORAR
FIGURA 11
LO MÍO ES EL USO INTENSIVO DE TIC
TENGO DIVERSIDAD “MENTAL” DE ALUMNADO
MI ALUMNADO TIENE UN HÁBITO PASIVO
MIS INNOVACIONES HAN TENIDO ÉXITO. EL ALUMNADO GENERA MUCHO CONOCIMIENTO
QUIERO EXPERIMENTAR
FIGURA 12
USO INTENSIVO DE TIC
LEARNING ANALYTICS
EVALUACIÓN POR EVIDENCIASECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS
TOMA DE DECISIONES
BIG DATA
LA RED AL ACECHO (SAUL GRAVY / GETTY)
FIGURA 13
SISTEMAS ADAPTATIVOS
APRENDIZAJE PERSONALIZADO
MICRO APRENDIZAJE ADAPTATIVO.
ADAPTABILIDAD AL RITMO DE APRENDIZAJE, AL
CONOCIMIENTO Y AL PERFIL USUARIO.
NEURO-APRENDIZAJE
EL ALUMNADO SE ADAPTA AL PROFESORADO
EL PROFESORADO SE ADAPTA AL ALUMNADO
ALUMNADO
HETEROGÉNEO
FIGURA 14
HÁBITO PASIVO
FLIP TEACHING
APRENDIZAJE COOPERATIVO APRENDIZAJE SERVICIO
HÁBITO ESTUDIAR UNOS DÁIS ANTES DEL EXAMEN
ZZZZZ
FIGURA 15
MIS INNOVACIONES HAN TENIDO ÉXITO. EL ALUMNADO GENERA MUCHO CONOCIMIENTO
INTELIGENCIA COLECTIVA
GESTIÓN DE
CONOCIMIENTO
EDUCATIVO
APRENDIZAJE COLECTIVO
FIGURA 16
EXPERIMENTACIÓN
CREACIÓN DE NUEVOS PROCESOS ASOCIADOS A NUEVAS TECNOLOGÍAS
REALIDAD MIXTA REALIDAD AUMENTADA INTELIGENTE
www.kabel.es
FIGURA 17
Di cen que l os vest i dos no est án dest i nados a l a vent a, si no que
sirven para marcar tendencias en detalles y complement os.
ESTO LO QUE SIGNIFICA ES QUE SI ESTE AÑO SE LLEVAN VESTIDOS QUE MUESTRAN LOS
HOMBROS, Y YO LOS TENGO MUY BONITOS, PUES ME VENDRÁ BIEN LA TENDENCIA
FIGURA 18
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCN
Ángel Fidalgo Blanco
Universidad Politécnica
de Madrid
@afidalgo111
Ingredientes: huevos, patatas, aceite,..
actividades: batir huevo, pelar patatas,..
herramientas: sartén, plato, tenedor,…
LA CANTIDAD EN LOS INGREDIENTES, LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES, LA
FORMA DE USAR LAS HERRAMIENTAS ES LA RECETA
FIGURA 20
INNOVACIÓN
ALCANCE DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DOCENTE. HACERNOS EL VESTIDO.
ASIGNATURA
UNIVERSIDAD
/CENTRO
REVISTA
CREAR HÁBITOS / CAMBIO DE ROL
GENERAR UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
MEJORA ESTRATÉGICA
CADA ALCANCE TIENE:
PROCESOS PROPIOS
INDICADORES
ESTRATEGIA
FIGURA 21
LO APLICAS EN TU ASIGNATURA Y NO CONTRASTAS
RESULTADOS
ESTUDIO DE CASO
LO APLICAS EN TU ASIGNATURA Y CONTRASTAS RESULTADOS
CON TU ALUMNADO DEL CURSO PASADO, O ANTES DE
INNOVAR
MISMAS VARIABLES A
MEDIR
LO APLICAS EN TU ASIGNATURA CON DOS GRUPOS (UNO CON
FLIP Y OTRO SIN FLIP)
CONTRASTE DE
RESULTADOS
GRUPO EXPERIMENTAL
GRUPO DE CONTROL
FLIP
FLIP
FLIP
CUASI
EXPERIMENTAL
ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN
FIGURA 22
... Una tendencia en innovación educativa, tal y como se muestra en la figura 3, es una nueva tecnología, metodología o producto que tiene grandes posibilidades de impactar en el modelo educativo produciendo alguna mejora [4]. Las tendencias nos indican lo que está llegando o lo que está por llegar, aunque esto no significa que se vayan a quedar en nuestras aulas. ...
... En todos estos desfiles no suele aparecer Moodle como una de las tendencias para la próxima temporada. En ese sentido, se podría establecer cierta semejanza entre una conferencia sobre tendencias de innovación educativa y un desfile de moda de alta costura [4] Para ayudarnos en la selección del "vestido" a elegir, hay un truco: "los tipos de innovación educativa" ...
Presentation
Full-text available
Resumen Hasta hace poco, el profesorado que innovaba lo hacía para conseguir mejoras en el aprendizaje de su alumnado, lo hacía de forma vocacional, sin recursos y ayudas. Lo cierto es que a este profesorado poco le importaba que su experiencia fuese reconocida como innovación educativa por algún organismo externo. Le bastaba con conseguir sus objetivos. Actualmente hay un nuevo escenario basado en la necesidad de acreditar que el profesorado realiza innovación educativa. Esta acreditación es necesaria para recibir ayudas de la institución y, en algunos casos, para acceder a determinados puestos docentes. Independientemente del motivo por el que innova (por obligación o por vocación) es necesario garantizar que realmente está haciendo innovación educativa. Así podrá alcanzar las mejoras que necesita introducir en su aula de una forma eficaz y eficiente. Para saber si se está innovando hay que comprender qué es la innovación educativa y su alcance (primer punto). El alcance es lo que nos va a definir el grado de innovación real. Una vez definido el alcance se contemplan dos escenarios: el de las tendencias de innovación educativa (segundo punto) y el diseño de una innovación a partir de un método concreto (tercer punto). Finalmente veremos las características que definen a una buena práctica de innovación educativa, independientemente del escenario elegido. La charla se enmarca en la XIII Jornada Académica Virtual 20-21 organizada por el Vicerrectorado Académico de la Universidad Peruana Unión a celebrar del 9 al 12 de agosto de 2021. 1. Introducción. En este punto se dará una definición de innovación educativa, se propondrá un caso para su reflexión y a partir de la misma se definirá el alcance de la innovación. La figura 1 muestra una definición de innovación educativa y una reflexión para generar debate.
... En este contexto, la innovación en las Instituciones de Educación Superior (IES) es crucial para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y los consumidores, así como para mantener la relevancia, la pertinencia de los planes de estudio y con ello, preservar una ventaja competitiva. SegúnBlanco et al. (2018), las tendencias en innovación educativa son las nuevas ideas y enfoques que tienen el potencial de causar un cambio significativo en el ámbito educativo. En las IES, la innovación no solo implica la creación de nuevos productos o servicios, sino también la implementación de nuevos métodos de enseñanza, el desarrollo de herramientas innovadoras y la adaptación a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del sector productivo donde terminarán laborando los egresados. ...
Chapter
Full-text available
This proposal seeks to explore new methods for improving English language proficiency through the use of Generative Artificial Intelligence (GAI). The results are codified into technical recommendations. These recommendations are structured in terms of prompt engineering applied to structuring the GAI's role as an English tutor, in terms of language proficiency components as handled by various theoretical conceptions of the process and components that make up second language acquisition and mastery. These prompts are structured so that their application can be integrated into instructional designs and contribute to the development of second language proficiency skills in a more organic manner and integrated with higher education curriculum. Keywords: Conversational English, second language, prompts, GAI. Esta propuesta busca explorar nuevos métodos para mejorar el dominio del idioma inglés a través del uso de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Los resultados se codifican en recomendaciones técnicas. Se estructuran estas recomendaciones en términos de la ingeniería de indicaciones (prompts) aplicada a estructurar el rol de la IAG como tutor en inglés, en términos de componentes del dominio del lenguaje como los manejan diversas concepciones teóricas del proceso y los componentes que conforman la adquisición y el dominio de un segundo idioma. Se estructuran estas indicaciones de manera que su aplicación pueda integrarse a los diseños instruccionales, y contribuya al desarrollo de habilidades en el dominio de esta segunda lengua, de una manera más orgánica e integrada con los contenidos disciplinares en Educación Superior. Palabras clave: Inglés conversacional, segunda lengua, indicaciones, IAG.
... En este contexto, la innovación en las Instituciones de Educación Superior (IES) es crucial para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y los consumidores, así como para mantener la relevancia, la pertinencia de los planes de estudio y con ello, preservar una ventaja competitiva. SegúnBlanco et al. (2018), las tendencias en innovación educativa son las nuevas ideas y enfoques que tienen el potencial de causar un cambio significativo en el ámbito educativo. En las IES, la innovación no solo implica la creación de nuevos productos o servicios, sino también la implementación de nuevos métodos de enseñanza, el desarrollo de herramientas innovadoras y la adaptación a las necesidades cambiantes de los estudiantes y del sector productivo donde terminarán laborando los egresados. ...
Chapter
Full-text available
El estudio analiza el concepto de innovación en las Instituciones de Educación Superior (IES) de la ciudad de Victoria de Durango, México. La innovación se presenta hoy en día como un elemento crucial para el progreso y desarrollo de las organizaciones y de la sociedad en general. El estudio pretende analizar la innovación en tres Instituciones de Educación Superior desde la perspectiva del liderazgo organizacional, la administración de los empleados, la cohesión organizacional y el énfasis estratégico. Los sujetos de investigación son el personal de las tres instituciones: el Instituto Tecnológico de Durango (ITD), la Universidad Politécnica de Durango (UNIPOLI) y la Universidad Tecnológica de Durango (UTD). El estudio utiliza un cuestionario para recopilar datos y aplica diversas pruebas estadísticas para analizar los resultados, entre ellas el Alfa de Cronbach para medir la fiabilidad de la escala del instrumento. Además, se realizó una prueba de Kruskal-Wallis para comparar las medianas de las tres instituciones en cuanto a la variable de innovación. Los hallazgos sugieren que la UTD y la UNIPOLI tienden hacia la innovación, mientras que el ITD, al ser una institución más antigua, se resiste más a implementar la innovación en su cultura organizacional. El documento concluye haciendo hincapié en la importancia de fomentar una cultura de innovación en las instituciones educativas para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.
... De manera más sintética, García-Peñalvo et al. (2015) entienden la innovación educativa esencialmente como la combinación de tres conceptos claves presentes en la acción pedagógica: (1) crear algo nuevo; (2) la existencia de un proceso; y (3) el aporte de mejoras significativas en el resultado. Así mismo, remarcan que la innovación educativa no sólo concierne a los educadores, sino también a las instituciones, que a veces pueden tener una visión de la innovación docente distinta a la de los profesores. ...
Chapter
Full-text available
La innovación educativa es un aspecto clave en cualquier ámbito de la educación, y las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música no son una excepción. En un mundo en constante cambio y evolución, resulta fundamental que los estudiantes de música se formen con una metodología actualizada y adaptada al contexto presente del sector musical. Por ello, es necesario que los docentes de estas enseñanzas estén al día en cuanto a herramientas y técnicas pedagógicas innovadoras que les permitan formar a los futuros músicos de manera efectiva y eficiente. La innovación educativa en las Enseñanzas Artísticas Superiores de Música no solo contribuye a mejorar la calidad de la educación, sino que también favorece el desarrollo artístico y profesional de los estudiantes. La enseñanza musical superior en Conservatorios y Escuelas Superiores (CyES) en España pasa por una etapa de inestabilidad y cambios necesarios para su adaptación a la realidad actual, centrados en la formación de futuros profesionales de la música y en buscar el compromiso social de los centros superiores de enseñanzas artísticas. Todo ello hace necesario investigar sobre metodologías innovadoras que den respuesta a las necesidades del alumnado de los CyES. Estos centros, representan, o deben, una posición ideal para protagonizar los cambios y avances para ello (Gaunt et al., 2021). La inclusión de los alumnos en su proceso de aprendizaje se ha convertido en el eje del cambio educativo (Álvarez Álvarez, 2005) y, para ello, se están implementando, en el contexto del EEES, y de manera generalizada en todos los niveles educativos, metodologías docentes dirigidas al aprendizaje basado en competencias y al aprendizaje a lo largo de la vida (Miralles González-Conde y Pintado Giménez, 2021). Tal y como sostienen Ahijado y Nicolás (2017), la educación no solo debe innovar para educar, sino también educar para innovar, ya que la innovación y la mejora continua de las sociedades es uno de los principales fines de la educación. Las nuevas propuestas educativas enfatizan la importancia de las actitudes positivas respecto a la participación, al trabajo en equipo, a la reflexión y a la investigación, que deben acompañar a todas las personas implicadas en los procesos de intervención en los contextos educativos (Gairín Sallán y Rodríguez-Gómez, 2011). En la misma línea, numerosos estudios apuntan que, para impulsar estas innovaciones, se requiere de un trabajo colaborativo de los profesores, fortalecer los lazos entre el sistema educativo y los centros, y potenciar procesos de revisión, planificación y acción estratégica dirigidos a la mejora institucional (Olvera-Fernández et al., 2023). La realidad social está en constante cambio, lo que implica que la innovación educativa debe adaptarse rápidamente al presente. Quintero Ortega et al. (2015) señalan que la velocidad en los cambios que acontecen en diversos ámbitos profesionales en la actualidad genera presiones para que las instituciones educativas implementen mecanismos de innovación pedagógica. Diversos estudios apuntan que la innovación educativa no puede limitarse a un único sitio, sino que es fundamental el trabajo en red y la colaboración entre escuelas. Gairín Sallán y Rodríguez-Gómez (2011) señalan que para lograr una mayor unidad de acción y permitir el aprendizaje entre iguales, es necesario poner énfasis en el desarrollo y el fortalecimiento de unas dinámicas de trabajo colaborativas entre los profesores, así como fortalecer los lazos entre el sistema educativo y los centros para aprovechar sinergias que conduzcan a colaboraciones significativas en materia de innovación. Sin embargo, para lograr estos objetivos, es necesario fomentar actitudes positivas y de cambio en los implicados en los procesos de innovación, así como educar para innovar y desarrollar soluciones creativas a los problemas actuales. El objetivo de este trabajo es establecer un marco teórico referencial y conceptual, resultado de un trabajo exhaustivo de documentación sobre innovación educativa en general y, particularmente, en la formación musical superior. Se han podido identificar áreas y dimensiones del tópico de estudio que constituyen el punto de partida de un proyecto de investigación ambicioso, pero necesario, para poner al día procesos de enseñanza-aprendizaje obsoletos y no alineados con las premisas del EEES, ni con las necesidades formativas del profesional de la música del siglo XXI.
... De manera más sintética, García-Peñalvo et al. (2015) entienden la innovación educativa esencialmente como la combinación de tres conceptos claves presentes en la acción pedagógica: (1) crear algo nuevo; (2) la existencia de un proceso; y (3) el aporte de mejoras significativas en el resultado. Así mismo, remarcan que la innovación educativa no sólo concierne a los educadores, sino también a las instituciones, que a veces pueden tener una visión de la innovación docente distinta a la de los profesores. ...
Chapter
Full-text available
Como resultado del primer año de trabajo del equipo de investigación de SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español) sobre Innovación Educativa en los CyESM (Conservatorios y Escuelas de Música Superiores), se presentan en este capítulo los resultados obtenidos en la 1ª fase del proyecto de investigación. En ella se han estudiado las opiniones, impresiones y percepciones de los docentes respecto al tópico de estudio, a través de un cuestionario sobre distintas dimensiones y categorías con sus correspondientes indicadores, extraídos a la luz de un exhaustivo marco teórico trabajado durante casi 10 meses de indagación a cargo del equipo de investigación de SEM-EE, coordinado por la Dra. Margarita Lorenzo de Reizabal. El marco teórico de esta investigación se presentó en el I Congreso Internacional de Investigación en Entornos y Contextos Musicales, celebrado en Castellón, en la Universidad Jaume I, y ha sido recogido en un capítulo previo de esta misma editorial. Una vez realizados todos los análisis estadísticos y cualitativos de las respuestas emitidas al cuestionario -111 docentes de todas las comunidades autónomas donde existe oferta educativa de nivel superior-, se ha obtenido un panorama descriptivo de la situación actual en materia de innovación en CyESM en España que apunta hacia la necesidad de revisar y reflexionar profundamente sobre nuestras prácticas docentes para no quedar definitivamente obsoletos en cuestiones metodológicas. Se han podido constatar, asimismo, fortalezas (no muchas, lamentablemente) y debilidades de nuestra práctica docente de origen multifactorial que suponen una brecha importante respecto a la formación superior musical de otros países europeos. En este estudio se aportan los hallazgos más relevantes de esta fase exploratorio-descriptiva del proyecto, siempre desde la perspectiva docente, para poder — 200 — proponer soluciones para el cambio y la mejora a través de una profunda renovación y apostando por la innovación educativa. En las siguientes fases de este proyecto de investigación se pondrá el foco en la innovación en CyESM desde la perspectiva de los discentes y de los equipos directivos de las instituciones educativas, complementando de este modo una visión panorámica de la situación actual en materia de innovación en la formación musical superior en España.
... With an overview of the main application challenges in a context of pedagogical and digital transformation, the Massive Open Online Courses (MOOC) make their way as opportunities for training. As MOOCs have expanded as innovative educational models per se (Wan et al., 2020) , research on the nature and implications of these training spaces has also increased and despite having abundant scientific literature, some topics they have addressed less frequently (Fernández-Díaz et al., 2020) ; thus, some systematic literature reviews on MOOCs are focused on students, motivation, retention and completion processes (Moreno-Marcos et al., 2019) , as well as the impact of instructional design (Zhu et al., 2018) and innovation (Fidalgo-Blanco et al., 2018) ; being the enormous amount of data, which is generated in MOOCs, a magnificent possibility to build predictive models (Knox, 2018) of the commitment and success of the participants (Er et al., 2019) ; Likewise, on a smaller scale, studies have been found that link the analysis of course design, the social construction of learning, and open and collaborative innovation, which is the purpose of this research. ...
Preprint
p> Technological advances have promoted digital processes in education that expand training possibilities, such as xMOOCs (eXtended Massive Open Online Courses). Considering the design of the xMOOC, the purpose of the study was to analyze the social construction of learning in the light of open and collaborative innovation. </p
... La implementación de nuevas tecnologías, metodologías y productos forma parte de las tendencias en innovación educativa que, a su vez, podrían tener posibilidades de generar un impacto transformador en el contexto educativo (García-Peñalvo et al., 2018). Por este motivo, cuando se habla de la formación de docentes también debe estar implícito en dicho proceso el desarrollo de habilidades que permitan a los estudiantes de las licenciaturas abordar sus prácticas pedagógicas desde la innovación educativa. ...
Chapter
Full-text available
Este libro es producto de la investigación “Prácticas y discursos de los maestros. Una mirada desde las TIC y la innovación educativa”, y de las reflexiones académicas e investigativas derivadas de los proyectos de investigación adscritos a la línea de investigación en Educación, Innovación y TIC, perteneciente al Grupo de Investigación Educación y Formación de Educadores (EFE) de la Universidad Católica de Manizales (UCM). Desde la línea se reconoce que la investigación es el principal factor en la construcción y generación de nuevo conocimiento, y facilita procesos de innovación y nuevas formas para abordar los problemas y necesidades socioeducativas del contexto. Los autores que participan en esta obra muestran reflexiones emergentes de sus procesos investigativos y las experiencias que desde allí desarrollan. Es importante resaltar que en dichas prácticas el conocimiento surge como una consecuencia natural de la investigación, además de que se aporta a la solución de problemas sociales y educativos propios de los contextos analizados, cuya pertinencia se destaca. Según lo anterior, la generación de conocimiento se evidencia en las experiencias presentadas en el texto. Estas devienen de los objetivos y los horizontes de trabajo e indagación de la línea de investigación, desde la cual no solo se busca conocer la realidad de la educación actual, sino aportar con soluciones pertinentes e innovadoras a los problemas reales del contexto educativo. Desde dicha perspectiva, este libro se ha convertido en un pretexto para comunicar y transferir el conocimiento educativo que se está gestando en la línea a partir de sus investigaciones. La innovación se ha convertido en el centro de las indagaciones en los últimos tres años para los integrantes de la línea, ya que se reconocen los cambios y transformaciones que esta ha suscitado en las prácticas educativas y pedagógicas. En consecuencia, la línea de investigación asume la innovación como la acción que busca mejorar y transformar, tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje, como los procesos académicos y administrativos de las instituciones educativas.
Article
Full-text available
In education, technological advances have boosted digital processes that expand training possibilities, such as xMOOCs (eXtended Massive Open Online Courses). The purpose of this study was to analyze the design of the xMOOC in the light of open and collaborative innovation and the social construction of learning. The quantitative method and descriptive statistical analysis were used to analyze the perceptions of eight expert’s MOOC developers based on the results of a Likert scale questionnaire. The results were integrated with a previous study carried out with inferential statistics on 217 xMOOC students. The findings revealed two approaches to innovation to support the social construction of learning and its challenges: (a) design and teaching-learning strategies that integrate social learning activities; (b) learning objectives to strengthen social learning activities through pedagogical and technological innovation. The contribution of this research is to add value to the body of knowledge available to trainers, researchers, and stakeholders in MOOC design, the social construction of learning, and open and collaborative innovation.
Article
Full-text available
RESUMEN Este artículo analiza el concepto de cultura de la innovación educativa como punto de partida para que los estudiantes reflexionen sobre el desarrollo de sus tesis doctorales. Metodológicamente, se adoptó un enfoque de investigación cualitativa, basado en los estudios de percepción. Participaron trece estudiantes del programa de doctorado en Educación de la Universidad Santo Tomás (Colombia), quienes respon-dieron un formulario de pregunta abierta basado en la descripción de experiencias de vida y enmarcado en nueve momentos del ciclo de innovación. Los resultados obtenidos muestran alta recursividad en la experiencia de vida para pensar y resolver problemas que obligan a rutas o procesos nuevos. Sin embargo , se observó un desconocimiento de los principios básicos en procesos de innovación y de métodos sistemáticos enfocados en lograr resultados de innovación. Asimismo, se identificó que los participantes no construyen relaciones entre los procesos de innovación y su formación académica. Se presume que dichos resultados explican, en gran medida, la escasa relevancia social de las tesis doctorales en educa-ción en Colombia. Se concluye la importancia de abordar metodológicamente el problema de la innova-ción educativa en los programas de formación doctoral. Palabras clave: innovación educacional, antropología de la educación, aprendizaje, investigación educa-tiva, doctorado, cultura científica, Colombia.
Article
Full-text available
El crecimiento en el uso de las tecnologías ha marcado una evolución evidente en los varios escenarios de la sociedad, y la educación es uno de los más impactados. Gracias a la incursión de la tecnología se ha propuesto el uso de herramientas como estrategias de enseñanza/aprendizaje, una de estas corresponde a los videojuegos que se han posicionado como un ámbito de notable y de creciente interés investigativo. El propósito de este artículo es realizar una revisión bibliométrica de los artículos científicos asociados a la temática videojuegos/educación. Para esta revisión se utilizó la base de datos Scopus®, con una ventana de análisis entre 2010 y 2020. Se procedió a realizar un análisis descriptivo para determinar las tendencias temáticas, los retos y desafíos principales en el área de los videojuegos; además, se miden los niveles de productividad, cantidad y calidad de los artículos. Los resultados muestran que la mayoría de los artículos se encuentran afiliados a instituciones ubicadas en España, Países Bajos y ee. uu.; que se presenta un creciente interés en el uso de las tic y los videojuegos en el marco de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus (covid-19); que la mayoría de los manuscritos son de carácter reflexivo, pocos de ellos con propuestas efectivas o aplicadas.
Technical Report
Full-text available
La innovación educativa es un proceso creativo cuyo principal objetivo es mejorar aspectos relacionados con el aprendizaje. Por tanto, proporciona una solución a determinados problemas o produce mejoras significativas en el aprendizaje. No obstante, el carácter creativo del proceso de innovación hace difícil la planificación de cualquier experiencia innovadora, prever sus resultados, seguir un método de aplicación eficaz y eficiente e incluso transferirla. Para paliar esta situación, el método MAIN (Método de Aplicación de la INnovación educativa o Method for Applying Innovation in educatioN) se ha desarrollado como método de diseño de la innovación educativa que permite su planificación, aplicación y divulgación. En este informe técnico se presenta la última versión de MAIN.
Article
Full-text available
La innovación educativa es un proceso creativo cuyo principal objetivo es mejorar aspectos relacionados con el aprendizaje. Por tanto, proporciona una solución a determinados problemas o produce mejoras ignificativas en el aprendizaje. No obstante, el carácter creativo del proceso de innovación hace difícil la planificación de cualquier experiencia innovadora, prever sus resultados, seguir un método de aplicación eficaz y eficiente e incluso transferirla. Para paliar esta situación, el método MAIN (Método de Aplicación de la INnovación educativa) se ha desarrollado como método de diseño de la innovación educativa que permite su planificación, aplicación y divulgación. El objetivo de este trabajo es presentar este método como un conjunto de pasos estructurados que permiten tener una visión previa de: el método a utilizar, el esfuerzo que necesitará, la tecnología que la apoyará y la previsión de su impacto. También facilita la identificación de actividades a realizar, de tal forma que sirve de guía para la aplicación de la innovación educativa en una asignatura concreta. Se presentan los distintos módulos del método MAIN aplicados a una situación concreta (pasividad del alumnado), con un método de innovación educativa que es actualmente tendencia (Flip Teaching) y con una estrategia de aplicación que permite divulgar, de forma científica, la innovación realizada.
Article
Full-text available
A R&I&i process for a knowledge management system development is presented. It transforms different institutions experiences into organisational knowledge applicable to an entire sector, the higher education one specifically. The knowledge management system allows classifying, organising, distributing and facilitating the application of the knowledge generated by the faculty. A study, with more than 1000 system users, reflects that the system helps to the faculty in the way they perform educational innovation activities. The supported model integrates both Nonaka's epistemological and ontological spirals. This allows defining ontologies and used them in order to transform the individual knowledge into organisational one. The knowledge management system encapsulates complex logic expressions and ontologies management, making easy for the users obtaining successful results that may organise in their own way, becoming a powerful knowledge management process that combines epistemological and ontological knowledge spirals to convert individual experiences in educational innovation into organisational knowledge in the higher education sector.
Article
Full-text available
Uno de los retos más importantes que habrá de afrontar la educación es la necesidad de adecuar el proceso formativo a las características del estudiante. Hoy día todavía se señala el deficiente apoyo tecnológico y las escasas prácticas de personalización del aprendizaje. La tecnología educativa que apoya el e-learning ha ido desarrollando dos tipos de plataformas: Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) y Sistemas Hipermedia Adaptativos dirigidos a la educación. Ambas líneas de desarrollo están convergiendo, de forma que las nuevas versiones de los LMS incorporan capacidades adaptativas que van permitiendo diseñar cursos individualizados o diferenciados. En este artículo se revisan las funcionalidades adaptativas disponibles en Moodle. Se explica cómo se han puesto en práctica tres casos de diseños instruccionales adaptativos. Además, se constata su eficacia, en términos del aprendizaje logrado por el estudiante, y su eficiencia, al reutilizar materiales de experiencias anteriores.
Conference Paper
Planning any educational innovation experience, foreseeing its results, following an effective and efficient application of the method, and even transferring it, may be difficult due to its creative character. The MAIN method (Method for Applying Innovation in educatioN) is a modeling method that allows the planning, implementation, and dissemination of educational Innovation. This work presents the different steps that make up the method above: the used methodology, the included duties, the needed effort, the technological background, and its impact prediction. This paper presents a specific application of the MAIN method to solve the absence of active learning in students, and it uses the Flip Teaching method, as well as a scientific dissemination strategy of that innovation.
Article
Previous research has shown that teamwork between students underpins the communication interactions among team members, and these interactions are underscored in the work environment, job quality, work outcome and, of course, grades. Analysing the interactions among the members of a team using a learning analytics system allows for a formative evaluation that indicates the progress of each team member and taking remedial actions if appropriate progress has not been made. This paper uses a learning analytics system to study interactions between students and detect the values and attitudes demanded of a leader by society. The results of this analysis are keys for avoiding corruption and wrong practices and can even provide a solution to global intercultural troubles. In this study, a validated questionnaire of authentic leadership was given to 78 team members in a university context; the influence of some values and attitudes on leadership is proved with grades; and a learning analytics system was used to analyse information that could predict a leader’s behaviour during the development of teamwork.
Conference Paper
One of the characteristics of Massive Open Online Courses (MOOC) is the heterogeneity of their participants’ profiles and, for the most traditional MOOC model, this is an important cause of the low completion rate. The MOOC model presents two apparent antagonistic concepts, globalization and diversity. MOOCs represent globalization (participants have to be adapted to the course) and their participants represent diversity. The authors of this paper argue that both concepts complement each other; that is, a MOOC can adapt the contents and navigation to the diversity of participants; and in turn the participants themselves can increase and improve the contents of the MOOC, through heterogeneous cooperation, to encourage massive learning. To proof it, this paper presents a new model, called ahMOOC, combining the hybrid-MOOC (hMOOC) and the adaptive MOOC (aMOOC). The hMOOC allows integrating characteristics of xMOOCs (based on formal e-training) with cMOOCs (based on informal and cooperative e-training). The aMOOC offers different learning strategies adapted to different learning objectives, profiles, learning styles, etc. of participants. The ahMOOCs continues having a lower dropout rate (such as hMOOC) than the traditional MOOCs. The qualitative analysis show the capacity of participants, with heterogeneous profiles, to create, in a cooperative and massive way, useful knowledge to improve the course and, later, to apply it in their specific work context. The study also shows that participants have a good perception on the capabilities of the ahMOOC to adapt the learning process to their profiles and preferences.
Chapter
In order to achieve a true transition from the Information Society to the Knowledge Society, Information and Communication Technologies must play a capital role in educational and knowledge management processes. The gap between advances in technology and current teaching methods is slowing up the integration of new educational technologies into already existing technological and methodological frameworks. As a result, the combination of mature educational technologies and educational methods does not meet the demands of today's society. In the pursuit of ways to reconcile consolidated and emerging technologies with educational methods to improve educational processes, the authors propose a technological environment to support learning services: the learning ecosystem. This chapter presents an initial proposal of a learning technological ecosystem based on an architecture framework and interoperable components, and outlines the required elements, actions and methods for learning ecosystems to become a reality.
Article
The use of the flip teaching methodology, a new trend in educational innovation, has had a significant impact. It has led to the creation of spaces that provide online video for use in the classroom while also encouraging the active participation of students. However, the implementation of this methodology can be problematic in the classroom. A new micro flip teaching module has been designed and implemented to resolve these issues.The main objectives of this research were to measure the impact of learning, to determine the degree to which students are involved in the process through the creation of learning resources and to measure how participating students view their experience of micro flip teaching. This model incorporates answers to issues that currently pose a barrier, such as link activity or the major effort that would be required to change an entire course design.The results show that the micro flip teaching model has a direct impact on student learning. The study offers proof that the model is not in any way subject-dependent nor does it require a great effort for students to adapt. Student perception of the usefulness of the model is based more on the methodology itself than on either course content or the teachers participating in the experience.