Content uploaded by Ángel Fidalgo Blanco
Author content
All content in this area was uploaded by Ángel Fidalgo Blanco on Dec 13, 2018
Content may be subject to copyright.
Tendencias en innovación educativa.
Autores
(*) Ángel Fidalgo Blanco. Universidad Politécnica de Madrid. angel.fidalgo@upm.es.
Marisa Sein-Echaluce Lacleta. Universidad de Zaragoza. mlsein@unizar.es
Francisco José García-Peñalvo. Universidad de Salamanca. fgarcia@usa.es
(*) Conferenciante.
DOI: 10.5281/zenodo.2217863
Palabras clave.
Tendencias de innovación educativa, tipos de innovación educativa, learning analytics,
aprendizaje personalizado, realidad mixta, flip teaching
Resumen
Conferencia impartida en el II Congreso Internacional de Tendencias en Innovación Educativa.
CITIE II. Noviembre 2018. Arequipa. Perú.
Las tendencias en innovación educativa representan las innovaciones que tienen posibilidades
de producir un alto impacto transformador en el contexto educativo. Puede ser una nueva
tecnología, metodología o producto. Cada vez son más las tendencias que aparecen y en menos
espacio de tiempo. Este hecho hace que tengamos la impresión de que es prácticamente
imposible estar al día en la aplicación de las tendencias.
En el punto 1 se establece el símil de las tendencias en innovación educativa con un desfile de
moda de alta costura. Este símil es importante para comprender de forma sencilla el punto 2.
En el punto 2 se muestra los tipos de innovación educativa (2.1), un método para aplicar la
innovación educativa teniendo en cuenta la tendencia (2.2) y el ciclo de vida de las tendencias
de innovación educativa para saber gestionarlas de forma incremental (2.3).
En el punto 3 se establece una agrupación de las tendencias de innovación educativa en base
al uso de las tecnologías, la personalización del aprendizaje, el desaprendizaje del hábito
inactivo, la gestión de los recursos que genera el alumnado y la experimentación de nuevos
procesos.
Utilidad
En esta conferencia se muestran las tendencias de innovación educativa, no como una moda
pasajera, sino como una forma de incrementar el impacto en la innovación educativa, siempre
y cuando se integre en una línea de innovación ya establecida, o que se va a comenzar a realizar.
Así mismo, se agrupan las tendencias de innovación educativa en función de las principales
líneas de actuación del profesorado.
1. Introducción.
Es habitual que en cualquier congreso internacional sobre innovación educativa una de las
conferencias verse sobre tendencias de innovación educativa. En ella se muestran tecnologías,
metodologías, procesos o productos que no nos dejarán indiferentes. Unas tendencias nos
producirán admiración, otras desconfianza, y algunas indiferencia, además, siempre
imaginamos cómo sería la aplicación de esa tendencia en nuestro contexto docente.
En este sentido se podría establecer cierta semejanza entre una conferencia sobre tendencias
de innovación educativa y un desfile de moda de alta costura: cada año hay novedades, los
nuevos diseños no nos dejan indiferentes y nos preguntamos si alguna vez llevaríamos ese
vestido.
Si planteamos las tendencias de innovación educativa como un desfile de innovación educativa
podríamos dar un conjunto de consejos para poder entender los nuevos diseños, para elegir el
que más se adapte a nuestra forma de vestir e incluso para aplicarlo. Hay tres consejos
importantes.
2. Consejos para contextualizar e identificar las tendencias de innovación educativa
2.1. Consejo número 1. No equivocarse de pasarela. Tipos de pasarelas en innovación
educativa.
Imagínese que desea ver las últimas tendencias en moda para asistir a cenas de gala de
congresos y por error se mete en una pasarela donde nos muestras las últimas tendencias para
“novias y novios” (figura 1)
¿Qué ocurriría?
Pues que no le gustaría ninguno, no se vería con uno de esos vestidos para asistir a la cena de
gala. Así pues, un primer consejo es no meterse en la pasarela equivocada.
Por ese motivo es muy importante que el profesorado conozca las pasarelas a las que podríamos
asistir. Hay tres tipos principales de pasarelas donde se muestran las últimas tendencias en:
Proyectos de I+D+i en educación, Innovación Institucional e Innovación para aplicar en el aula
(Á Fidalgo-Blanco, 2017)(figura 2).
Ejemplos de últimas tendencias en cada pasarela serían (figura 2):
- Proyectos de I+D+i. Cloud Computing Inteligente y sistemas 3-D.
- Innovación educativa institucional.
- Innovación aplicada en el aula (innovación docente).
-
2.2. Consejo número 2. Preguntarse si el vestido lo va a llevar con dignidad.
No se trata de adaptarnos al vestido (figura 3) porque es el que se va a llevar la próxima
temporada, se trata de llevar el vestido si se adapta a mi “manera de ser”.
Dicho desde un punto de innovación educativa, no se trata de meter en nuestra asignatura la
última tendencia solo por estar en lo último, se trata de utilizarla solamente si se adapta a mis
necesidades y mejora las situaciones que previamente he identificado como “mejorables”.
Para hacer esto se debe seguir un método de innovación educativa que permita:
• Identificar la situación que quiero mejorar (o el problema que quiero resolver).
• Conocer las innovaciones que existen, entre ellas las tendencias.
• Elegir la que más se adecúa a la situación de mejora identificada.
• Visionar la innovación educativa en base a sus componentes: actividades, tecnologías y
tipos de contenido (figura 20)
• Seguir una estrategia de aplicación en función del alcance al que se quiera llegar con la
innovación (figura 22 y 23).
Este método de aplicación se muestra en la figura 4, se denomina MAIN (Método de Aplicación
de Innovación Educativa)(Ángel Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce Lacleta, & García-Peñalvo, 2018;
Ángel Fidalgo-Blanco & Sein-Echaluce, 2018; Ángel Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & Garcia-
Peñalvo, 2018; Ángel Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & García-Peñalvo, 2018) y establece un
conjunto de pasos para aplicar la innovación educativa que garantizan que la tendencia elegida
se adapte a nuestras necesidades.
2.3. Consejo número 3. ¿De verdad nos vamos a gastar un montón de dinero para llevar el
vestido sólo una temporada?
Las últimas tendencias suelen ser caras (figuras 5 y 6) si se plantea como algo que se va a utilizar
un año y después se abandona (nuevas tendencias aparecen todos los años).
Una tendencia tiene un ciclo (Á. Fidalgo-Blanco, 2016) que se representa en la figura 7, tiene un
periodo inicial donde causa una gran expectativa, un valle de donde es posible que no salga y
posteriormente se estabiliza. Cuando se estabiliza es el momento en el que se conoce el impacto
final. Éste siempre es menor que las expectativas que crea (figura 8).
Si todos los años se invierte en una nueva tendencia, tendremos que tener un presupuesto muy
alto y, además, el impacto sobre el aprendizaje no variará considerablemente (figura 9). Sin
embargo, si nos centramos en una línea de innovación concreta y elegimos las tendencias tal y
como se especificaba en el consejo 2, en ese caso el impacto se irá incrementando cada vez que
se aplique una nueva tendencia (figura 10). Lo que se está haciendo es utilizar un trabajo hecho
como inicio del posterior (Á Fidalgo-Blanco, 2008)
3. Las tendencias que vienen.
Es conveniente agrupar las tendencias en función de la línea de innovación educativa y del
aspecto sobre el que trabaja la tendencia. De esta forma, si aplicamos una tendencia de un
mismo grupo, se irá produciendo un impacto incremental y sumativo. Se puede hacer una
agrupación con los siguientes criterios.
• Inclusión de algo consolidado fuera del contexto educativo y que penetra en todos los
ámbitos de la sociedad. En este caso TIC (figura 13). El uso intensivo de TIC genera una
gran cantidad de evidencias fruto de la interacción de las personas (alumnado y
profesorado) – TIC. Las tendencias que se basan en este hecho son: Learning Analytics
(Conde, García-Peñalvo, Fidalgo-Blanco, & Sein-Echaluce, 2017; F.J. García-Peñalvo et
al., 2015; Sein-Echaluce, Fidalgo-Blanco, Esteban-Escaño, García-Peñalvo, & Conde,
2018) , Ecosistemas Tecnológicos(Francisco J. García-Peñalvo et al., 1AD), Evaluación por
evidencias y toma de decisiones. Todas ellas están relacionadas y se aplican de forma
integrada.
• Nuevos métodos que permiten hacer algo que siempre se ha necesitado hacer, pero
que por su alto coste es inviable. En esta línea hay tendencias que tratan de conseguir
el aprendizaje personalizado (Lerís López, Vea Muniesa, & Velamazán Gimeno, 2015),
para ello se debe disponer de sistemas adaptativos, conocer técnicas de neuro-
aprendizaje y aplicarlo en micro actividades de aprendizaje adaptativo (figura 14).
• Romper hábitos derivados del sistema educativo que impiden el aprendizaje eficaz.
Un ejemplo es el hábito inactivo del alumnado, junto con el de estudiar unos días antes.
Para esta situación hay tendencias como Flip Teaching (A. Fidalgo-Blanco, Martinez-
Nuñez, Borrás-Gene, & Sanchez-Medina, 2017), Aprendizaje Cooperativo (Sein-
Echaluce, Fidalgo-Blanco, & García-Peñalvo, 2017) y Aprendizaje Servicio (figura 15).
• Gestionar el cambio. Aplicar innovación educativa supone conseguir unas mejoras
significativas. Muchas veces estas mejoras plantean nuevas situaciones, por ejemplo, la
forma de gestionar los conocimientos que produce el alumnado dentro de una
metodología activa. En este caso, cuando existe aprendizaje activo y cooperativo su
gestión se puede realizar con tendencias como son la Inteligencia Colectiva (Ángel
Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & García Peñalvo, 2017), Aprendizaje Colectivo y la
Gestión del Conocimiento Educativo (Á. Fidalgo-Blanco, Sein-Echaluce, & García-
Peñalvo, 2014) (figura 16).
• Nuevos procesos, modelos y herramientas. En este caso se trata de experimentar con
el impacto de nuevas tecnologías de reciente aparición. Por ejemplo, la inclusión de la
realidad mixta o la realidad aumentada inteligente (figura 17).
4. Conclusión.
Para entender las tendencias de innovación educativa se debe tener un conjunto de
consideraciones previas:
• Los distintos tipos de tendencias en función a la implicación del profesorado (I+D+i,
Institucional y docente).
• Conocer el proceso de aplicación de las tendencias en el contexto docente para que se
puedan utilizar de forma incremental.
• Conocer el ciclo de vida de las tendencias para entender la temporalidad de las mismas.
Así mismo se establece una clasificación de las mismas en base a:
• La penetrabilidad de procesos, herramientas o métodos consolidados fuera del contexto
formativo.
• La reducción del esfuerzo y coste en situaciones que históricamente se identifican como
positivas para el aprendizaje.
• En el desaprendizaje de malos hábitos propios del sistema educativo.
• La experimentación con nuevas tecnologías, procesos o métodos que aún no se han
consolidado.
5. Referencias utilizadas.
Conde, M. Á., García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Can we
apply learning analytics tools in challenge based learning contexts? Lecture Notes in
Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture
Notes in Bioinformatics) (Vol. 10296 LNCS). https://doi.org/10.1007/978-3-319-58515-
4_19
Fidalgo-Blanco, Á. (2008). Espirales de conocimiento. Cómo mejorar el trabajo en equipo y la
competitividad. El programa de Estudios y Análisis. – Innovación Educativa. Retrieved
December 11, 2018, from
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2008/12/10/espirales-de-conocimiento-
como-mejorar-el-trabajo-en-equipo-y-la-competitividad/
Fidalgo-Blanco, Á. (2016). ¿La política es un freno para la innovación educativa? – Innovación
Educativa. Retrieved December 11, 2018, from
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2016/04/27/la-politica-es-un-freno-para-la-
innovacion-educativa/
Fidalgo-Blanco, Á. (2017). ¿Innovación educativa o innovación docente? – Innovación
Educativa. Retrieved December 11, 2018, from
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2017/01/30/innovacion-educativa-o-
innovacion-docente/
Fidalgo-Blanco, A., Martinez-Nuñez, M., Borrás-Gene, O., & Sanchez-Medina, J. J. (2017). Micro
flip teaching ‒ An innovative model to promote the active involvement of students.
Computers in Human Behavior, 72, 713–723. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.07.060
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce Lacleta, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Method for
Applying Innovation in educatioN (MAIN). Salamanca.
https://doi.org/10.5281/zenodo.1439134
Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2018). Método MAIN para planificar, aplicar y
divulgar la innovación educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 19(2), 83–
101. https://doi.org/10.14201/eks201819283101
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & Garcia-Peñalvo, F. J. (2018). MAIN. Método de
Aplicación de INnovación educativa. https://doi.org/10.5281/ZENODO.1190114
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Knowledge spirals in
higher education teaching innovation. International Journal of Knowledge Management,
10(4). https://doi.org/10.4018/ijkm.2014100102
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García-Peñalvo, F. J. (2018). MAIN: Method for
Applying Innovation in educatioN. In Proceedings of the Sixth International Conference on
Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality - TEEM’18 (pp. 806–813). New
York, New York, USA: ACM Press. https://doi.org/10.1145/3284179.3284313
Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M. L., & García Peñalvo, F. J. (2017). Inteligencia colectiva en
el aula. Un paradigma cooperativo - [Collective Intelligence in the classroom. A
cooperative paradigm]. In La innovación docente como misión del profesorado : Congreso
Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (pp. 1–5). Zaragoza:
Servicio de Publicaciones Universidad.
https://doi.org/10.26754/CINAIC.2017.000001_125
García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., Llorens-Largo, F., Hernández-García, Á., Sein-Echaluce,
M. L., Iglesias-Pradas, S., … Alier, M. (2015). Learning services-based technological
ecosystems. In ACM International Conference Proceeding Series.
https://doi.org/10.1145/2808580.2808650
García-Peñalvo, F. J., Hernández-García, Á., Conde, M. Á., Fidalgo-Blanco, Á., Sein-Echaluce, M.
L., Alier-Forment, M., … Ventura, S. (1AD). Enhancing Education for the Knowledge
Society Era with Learning Ecosystems. In Open Source Solutions for Knowledge
Management and Technological Ecosystems (Vol. 31, pp. 1–24). IGI Global.
https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0905-9.ch001
Lerís López, D., Vea Muniesa, F., & Velamazán Gimeno, Á. (2015). Aprendizaje adaptativo en
Moodle: tres casos prácticos. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 138–157.
https://doi.org/10.14201/eks201516138157
Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., Esteban-Escaño, J., García-Peñalvo, F. J., & Conde, M.
Á. (2018). Using learning analytics to detect authentic leadership characteristics in
engineering students. International Journal of Engineering Education, 34(3).
Sein-Echaluce, M. L., Fidalgo-Blanco, Á., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Adaptive and
cooperative model of knowledge management in MOOCs. Lecture Notes in Computer
Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in
Bioinformatics) (Vol. 10295 LNCS). https://doi.org/10.1007/978-3-319-58509-3_22
MUCHAS VECES, IR A UNA CHARLA SOBRE TENDENCIAS EN INNOVACIÓN EDUCATIVA
ES CO MO IR A UN DESFILE DE TEN DEN CIAS EN M ODA DE ALTA CO STURA
LA PRI MERA RECOMENDACI ÓN ES TENER CUI DADO DE NO METERMOS EN LA PASARELA
EQUI VOCADA
www.demotivateur.fr modaaddiction.net
¿ESTOY EN UN CONTEXTO DONDE ES NECESARIO ESE VESTIDO?
FIGURA 1
PROYECTOS
I+D+i
SECTOR
EDUCATIVO
INNOVACIÓN
INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD
INNOVACIÓN
DOCENTE
ASIGNATURA
TECNOLOGÍAS
EMERGENTES
CLOUD AI
3D
MOOC
INTELIGENCIA
INSTITUCIONAL
FLIP TEACHING
PERSONALIZACIÓN
TENDENCIAS EN INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD
PASARELAS
FIGURA 2
LA SEGUNDA RECOMENDACI ÓN ¿LO VOY A LLEVAR CON DI GNI DAD?
www.demotivateur.fr
SENTIRSE CÓMODO CON LA INNOVACIÓN
ES ADAPTARLA A MIS NECESIDADES, NO AL CONTRARIO
FIGURA 3
¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN?
¿QUÉ ES APLICAR LA INNOVACIÓN?
1. IDENTIFICAR LA SITUACIÓN QUE QUIERO MEJORAR (O EL PROBLEMA QUE
QUIERO RESOLVER)
2. CONOCER LAS INNOVACIONES QUE EXISTEN (ENTRE ELLAS LAS
TENDENCIAS)
3. ELEGIR LA QUE MÁS SE ADECÚA A LA SITUACIÓN DE MEJORA
IDENTIFICADA.
4. VISIONAR LA INNOVACIÓN COMO UNA TORTILLA DE PATATAS
5. SEGUIR UNA ESTRATEGIA DE APLICACIÓN EN FUNCIÓN DEL ALCANCE.
Una definición (*): “La innovación educativa es la aplicación de una idea que
produce cambio planificado en procesos, servicios o productos que generan
una mejora en los objetivos formativos”
(*) María Luisa Sein-Echaluce et al. Technology behaviors in education innovation.Computers in Human Behavior.
http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2016.11.049
MÉTODO MAIN
FIGURA 4
YA ESTAMOS EN LA PASARELA ADECUADA Y VESTIDO DECIDIDO
LA TERCERA RECOMENDACI ÓN ES VER EL PRECI O
VESTIDO REALIZADO CON IMPRESORA 3-D
caracteres.mx
modaaddiction.net
¿MERECE LA PENA GASTARME TANTO DINERO PARA USARLO SOLO DURANTE 2019?
FIGURA 5
www.kabel.es
¿Me gasto 300.000 €en
gafas para tener la
última tendencia?
P.VP. 6.000 €
¿MERECE LA PENA GASTARME TANTO DINEROPARA USARLO SOLO DURANTE 2019?
FIGURA 6
APLICARLA MAL
NUEVAS
TENDENCIAS
Agujero Negro
NORMATIVAS
INDICADORES APOYO INSTITUCIONAL
-AYUDAS
-FORMACIÓN APLICADA
PROCESO
LA BREVE LEVEDAD DE
LAS TENDENCIAS
PUBLICACIÓN
CIENTÍFICA
BUENA
PRÁCTICA
¿MERECE LA PENA GASTARME TANTO DINERO PARA USARLO SOLO DURANTE 2019?
FIGURA 7
EXPECTATIVA DE IMPACTO
TIEMPO
FIGURA 8
EXPECTATIVA DE IMPACTO
TIEMPO
FIGURA 9
EXPECTATIVA DE IMPACTO
TIEMPO
FIGURA 10
LO MÍO ES EL USO INTENSIVO DE TIC
TENGO DIVERSIDAD “MENTAL” DE ALUMNADO
MI ALUMNADO TIENE UN HÁBITO PASIVO
MIS INNOVACIONES HAN TENIDO ÉXITO. EL ALUMNADO GENERA MUCHO CONOCIMIENTO
QUIERO EXPERIMENTAR
PASARELAS ESPECIALIZADAS EN FUNCIÓN DE LA SITUACIÓN A MEJORAR
FIGURA 11
LO MÍO ES EL USO INTENSIVO DE TIC
TENGO DIVERSIDAD “MENTAL” DE ALUMNADO
MI ALUMNADO TIENE UN HÁBITO PASIVO
MIS INNOVACIONES HAN TENIDO ÉXITO. EL ALUMNADO GENERA MUCHO CONOCIMIENTO
QUIERO EXPERIMENTAR
FIGURA 12
USO INTENSIVO DE TIC
LEARNING ANALYTICS
EVALUACIÓN POR EVIDENCIASECOSISTEMAS TECNOLÓGICOS
TOMA DE DECISIONES
BIG DATA
LA RED AL ACECHO (SAUL GRAVY / GETTY)
FIGURA 13
SISTEMAS ADAPTATIVOS
APRENDIZAJE PERSONALIZADO
MICRO APRENDIZAJE ADAPTATIVO.
ADAPTABILIDAD AL RITMO DE APRENDIZAJE, AL
CONOCIMIENTO Y AL PERFIL USUARIO.
NEURO-APRENDIZAJE
EL ALUMNADO SE ADAPTA AL PROFESORADO
EL PROFESORADO SE ADAPTA AL ALUMNADO
ALUMNADO
HETEROGÉNEO
FIGURA 14
HÁBITO PASIVO
FLIP TEACHING
APRENDIZAJE COOPERATIVO APRENDIZAJE SERVICIO
HÁBITO ESTUDIAR UNOS DÁIS ANTES DEL EXAMEN
ZZZZZ
FIGURA 15
MIS INNOVACIONES HAN TENIDO ÉXITO. EL ALUMNADO GENERA MUCHO CONOCIMIENTO
INTELIGENCIA COLECTIVA
GESTIÓN DE
CONOCIMIENTO
EDUCATIVO
APRENDIZAJE COLECTIVO
FIGURA 16
EXPERIMENTACIÓN
CREACIÓN DE NUEVOS PROCESOS ASOCIADOS A NUEVAS TECNOLOGÍAS
REALIDAD MIXTA REALIDAD AUMENTADA INTELIGENTE
www.kabel.es
FIGURA 17
Di cen que l os vest i dos no est án dest i nados a l a vent a, si no que
sirven para marcar tendencias en detalles y complement os.
ESTO LO QUE SIGNIFICA ES QUE SI ESTE AÑO SE LLEVAN VESTIDOS QUE MUESTRAN LOS
HOMBROS, Y YO LOS TENGO MUY BONITOS, PUES ME VENDRÁ BIEN LA TENDENCIA
FIGURA 18
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
Ángel Fidalgo Blanco
Universidad Politécnica
de Madrid
@afidalgo111
INNOVACIÓN
ALCANCE DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA DOCENTE. HACERNOS EL VESTIDO.
ASIGNATURA
UNIVERSIDAD
/CENTRO
REVISTA
CREAR HÁBITOS / CAMBIO DE ROL
GENERAR UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
MEJORA ESTRATÉGICA
CADA ALCANCE TIENE:
•PROCESOS PROPIOS
•INDICADORES
•ESTRATEGIA
FIGURA 21
LO APLICAS EN TU ASIGNATURA Y NO CONTRASTAS
RESULTADOS
ESTUDIO DE CASO
LO APLICAS EN TU ASIGNATURA Y CONTRASTAS RESULTADOS
CON TU ALUMNADO DEL CURSO PASADO, O ANTES DE
INNOVAR
MISMAS VARIABLES A
MEDIR
LO APLICAS EN TU ASIGNATURA CON DOS GRUPOS (UNO CON
FLIP Y OTRO SIN FLIP)
CONTRASTE DE
RESULTADOS
GRUPO EXPERIMENTAL
GRUPO DE CONTROL
FLIP
FLIP
FLIP
CUASI
EXPERIMENTAL
ESCENARIOS DE INVESTIGACIÓN
FIGURA 22