BookPDF Available

La educación sexual integral en la Argentina. Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)

Authors:

Abstract

Como parte de las diversas acciones de monitoreo y evaluación que lleva adelante el Programa Nacional de ESI, entre 2014 y 2015, se desarrolló la investigación cuyos resultados se presentan en este volumen. El estudio tuvo como objeto analizar la implementación de la política de Educación Sexual Integral en Argentina, focalizando en dos etapas del proceso de implementación del programa: la capacitación presencial masiva y la implementación de la ESI en las escuelas, tiempo después de atravesada la capacitación. La investigación implicó el diseño de instrumentos de recolección y análisis de información complementarios y pertinentes según los objetivos específicos de cada etapa: herramientas cualitativas para recoger lo que sucede en las jornadas de formación y encuestas dirigidas a docentes y directivos para conocer en qué medida se valora el proceso de formación y los materiales y de qué manera se está implementado la ESI en las escuelas. El texto muestra las transformaciones subjetivas de docentes y directivos mediante los procesos de capacitación y evalúa el impacto que la misma tuvo en la modificación de sus prácticas curriculares y áulicas.
A preview of the PDF is not available
... Asimismo, sostienen que la formación docente es un campo de problemáticas que requiere ser analizado bajo aspectos sociopolíticos, históricos y éticos de modo transversal, afín con lo postulado por Souto (1996). Faur et al. (2015), en un estudio previo a las primeras capacitaciones masivas en ESI, indagaron acerca de las ideas subyacentes a la educación sexual y las expectativas en torno a la implementación de la ley. Concluyeron que grupos de docentes y directivos estaban escasamente preparados para asumir la tarea que la ley define, señalando como principales dificultades cuestiones vinculadas a la categoría de género (como ser la naturalización de desigualdades entre géneros, no detectando formas de discriminación), diversidad sexual (por ejemplo, prejuicios y estigmatización) y desconocimiento de cómo abordar desde la institución situaciones de abuso y violencia. ...
... Por otro lado, se observaron algunas transformaciones en los equipos docente y directivo luego de que participaran en capacitaciones acerca de educación sexual, las cuales se vincularon con un aumento de la incorporación de contenidos de la ESI en el PEI. Sin embargo, no se registró un incremento significativo en la frecuencia de actividades y acciones sistematizadas con el conjunto de estudiantes (Faur et al., 2015). ...
... Sin embargo, entre los estudios mencionados anteriormente (Faur et al., 2015;Faur & Lavari, 2018) y otras investigaciones se hallaron algunas diferencias respecto a la incorporación de los contenidos curriculares a partir de la sanción de la Ley 26.150. Vicente y Azpiroz (2017) analizaron el impacto de la ESI en una muestra de jóvenes de 12 a 21 años, de escuelas públicas secundarias del sur de Argentina. ...
Article
Full-text available
Resumen: El objetivo de este estudio es identificar y analizar la presencia de obstáculos en la implementación de la Ley Nº 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (Programa Nacional ESI). Este trabajo es de carácter predominantemente cualitativo, exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo compuesta por docentes y estudiantes pertenecientes a dos escuelas secundarias laicas-una de carácter privado y otra de carácter público-de la zona centro de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina. Se confeccionaron dos cuestionarios, uno dirigido a docentes y otro a estudiantes, obteniéndose 22 respuestas válidas del primer grupo y 34 del cuerpo estudiantil. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de contenido de los datos obtenidos. Las respuestas a los cuestionarios a docentes indicaron la presencia de obstáculos frente a la implementación del Programa Nacional ESI en las prácticas pedagógicas. Esto podría asociarse a cierto déficit en capacitaciones y formación docente en la temática en estudio y con escasas estrategias institucionales que promuevan el trabajo con estudiantes y sus familias. Asimismo, el análisis de los cuestionarios de estudiantes dio cuenta de la necesidad de una ESI sostenida en el tiempo y con contenidos que trasciendan lo biológico y reproductivo en la materia en cuestión. Se concluyó que resulta importante generar espacios institucionales de formación y reflexión que promuevan la integración del Programa Nacional de ESI en el Proyecto educativo, teniendo en cuenta las necesidades del cuerpo estudiantil y del contexto del mismo. Abstract: The objective of this study is to identify and analyze the presence of obstacles in the implementation of Law Nº 26.150 National Comprehensive Sexual Education Program (ESI National Program). This work is predominantly qualitative, exploratory and descriptive. The sample consisted of teachers and students belonging to two secondary schools in the downtown area of the city of Rosario, Santa Fe, Argentina. Two questionnaires were made, one addressed to teachers and the other to students, obtaining 22 valid answers from the first group and 34 from the second group. Descriptive statistics and content analysis were extracted from the data obtained. The answer to the questionnaires to teachers indicated the presence of obstacles with the implementation of sexual education in pedagogical practices,
... Desde el ámbito académico en los últimos 15 años se han producido numerosas investigaciones sobre el desarrollo de la ES, los enfoques para su dictado y las dificultades que se presentan al abordarla desde una perspectiva integral (Wainerman, Di Virgilio y Chami, 2008;Morgade, 2011;Fuentes, 2012;Kornblit y Sustas, 2014;Faur, Gogna y Binstock, 2015;Faur y Lavari, 2018;Faur, 2018;Zemaitis, 2021, entre otros). Estos trabajos aportaron diferentes caracterizaciones de los modos de abordar la ESI e identificaron distintas variables que condicionan su desarrollo, como la organización de la vida escolar, la capacitación docente y los posicionamientos morales, religiosos o ideológicos de los actores escolares. ...
... Es parte de la vida, es parte de la escuela" fue una instancia de capacitación masiva en la que participaron directivas/os y docentes de escuelas de 19 jurisdicciones del país. Las escuelas de la CABA no participaron de este dispositivo (Faur, Gogna y Binstock 2015). 10 Es el nombre con el que se suelen denominar las jornadas establecidas por la Ley n° 27.234, "Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género", que fue sancionada en noviembre de 2015, luego de las movilizaciones "Ni una menos". ...
Article
Full-text available
En este artículo se exploran las distintas conceptualizaciones presentadas por el equipo directivo, docentes, ex docentes, asesoras/es pedagógicas/os, preceptoras/es, graduadas/os y estudiantes de una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires sobre la integralidad de la educación sexual y el modo en que estas concepciones se visibilizan en sus prácticas. En tanto la capacitación docente es uno de los factores que determina la mirada de las/os docentes acerca de la integralidad, el trabajo describe las estrategias de formación adoptadas por las/os profesores de la escuela y sus efectos. Por último, se señalan algunos de los aspectos que se ven modificados a partir del desarrollo de la educación sexual integral en la escuela en cuanto a las prácticas docentes y la relación docente-alumnas/os.Los resultados evidencian una diversidad de sentidos otorgados por los actores a la integralidad de la educación sexual, que van desde la necesidad de contemplar los múltiples aspectos de la sexualidad humana hasta la inclusión de los intereses de los/as estudiantes en las prácticas de enseñanza y la revisión de las dinámicas escolares en su totalidad. La capacitación en ESI se revela como una herramienta central para poder abordar la educación sexual desde un enfoque integral, y se da, principalmente, entre colegas y a través del trabajo colaborativo.
... Desde que la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) ha sido sancionada en Argentina se ha producido una vasta investigación alrededor de la implementación en los diferentes niveles educativos (Morgade, 2010;Faur, 2015, Gonzalez del Cerro, 2020, como así también una gran cantidad de materiales didácticos impulsados desde organismos estatales como herramientas para garantizar su transversalización. Sin embargo, la sanción de esta ley no tuvo un acuerdo homogéneo en la sociedad ni en las instituciones que la constituyen, puntualmente se produjeron diversas resistencias impulsadas desde diferentes actores sociales (Esquivel, 2013) que intentaron deslegitimar su transversalización en el sistema educativo. ...
Article
Este trabajo indaga los Deportes de Conjunto y su Enseñanza del Profesorado Universitario de Educación Física de la Universidad Nacional de Luján (PUEF-UNLu), particularizando la mirada en los modos en que la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) se transversaliza en su construcción curricular. A partir de las dimensiones de análisis construidas para abordar el material empírico, sistematizamos las asignaturas indagadas en tres grupos. El primero de ellos, da cuenta de los programas que no hacen una manifestación explícita de la ESI mostrando continuidades con el pasado historiográfico de la Educación Física. El segundo grupo, exhibe tímidamente una preocupación por transversalizar la ley. Y, por último, un tercer grupo de asignaturas que consolidan espacios de transversalización de la ESI explicitando el posicionamiento político-pedagógico en su abordaje.
... In countries with federal governments, gaps can be identi ed among regions, for example, in implementing CSE among districts or provinces. Argentina has had a CSE law since 2006, but the degree of implementation has been uneven in the different provinces (24). As Mexico is a federal nation, the circumstances in which women are allowed to have a legal abortion vary in each state, and each penal code recognizes grounds from which abortion is legal (25) (26) (27). ...
Preprint
Full-text available
Background: The effective attainment of sexual, reproductive, and maternal health and rights (SRMHR) requires a holistic life-course approach. This approach should address disparities in healthcare access and rights, guarantee the delivery of high-quality care devoid of discrimination, and underscore rigorous accountability mechanisms throughout the implementation process. Latin American and Caribbean (LAC) countries face significant disparities in SRMHR within and between nations. Vulnerable populations, such as indigenous communities, Afro-descendants, LGBTQI+ population, persons with disabilities, older adults, and migrants, often endure discrimination and stigmatization, severely impacting their access to healthcare and health rights. This paper discusses the findings of a qualitative component of a broader scoping study aimed at developing a priority research agenda to address the health gaps that affect SRHR of vulnerable populations. This study aimed to identify critical challenges hindering progress in SRMHR and access to health services for vulnerable populations in LAC. Methods: Qualitative research approach employing semi-structured interviews with key informants. A purposive sample comprised of stakeholders from relevant regional organizations and local stakeholders in selected countries (Argentina, Colombia, Peru, Mexico, Guatemala, Jamaica, and Guyana), encompassing government representatives, civil organizations, and academia. A rapid content thematic analysis was conducted to analyze the data obtained from the interviews. Results: We interviewed 27 key informants in SRMHR, six at a regional level and 21 at a country level. The region faces barriers around establishing and sustaining agency agendas, such as a lack of political will, political instability, and opposition from civil society groups regarding SRMHR agendas. Policy implementation presents difficulties due to insufficient and unstable funding, weaknesses in sexual and reproductive health programs, unequal policy implementation in federal countries, and the absence of evidence-based policies. The lack of high-quality data and quality indicators poses obstacles, leading to limitations in evidence generation. Access to SRMHR services faces barriers such as the low-quality provision of services, discrepancies between legislation and effective access, insufficient healthcare resources, and resistance from certain healthcare providers. Conclusion: Addressing these multifaceted challenges will be crucial in advancing the agenda of sexual, reproductive, and maternal health rights and ensuring effective access to health services for the most vulnerable populations in the LAC region.
... In countries with federal governments, gaps can be identi ed among regions, for example, in implementing CSE among districts or provinces. Argentina has had a CSE law since 2006, but the degree of implementation has been uneven in the different provinces (24). As Mexico is a federal nation, the circumstances in which women are allowed to have a legal abortion vary in each state, and each penal code recognizes grounds from which abortion is legal (25) (26) (27). ...
Preprint
Full-text available
Background: The effective attainment of sexual, reproductive, and maternal health and rights (SRMHR) requires a holistic life-course approach. This approach should address disparities in healthcare access and rights, guarantee the delivery of high-quality care devoid of discrimination, and underscore rigorous accountability mechanisms throughout the implementation process. Latin American and Caribbean (LAC) countries face significant disparities in SRMHR within and between nations. Vulnerable populations, such as indigenous communities, Afro-descendants, LGBTQI+ population, persons with disabilities, older adults, and migrants, often endure discrimination and stigmatization, severely impacting their access to healthcare and health rights. This paper discusses the findings of a qualitative component of a broader scoping study aimed at developing a priority research agenda to address the health gaps that affect SRHR of vulnerable populations. This study aimed to identify critical challenges hindering progress in SRMHR and access to health services for vulnerable populations in LAC. Methods: Qualitative research approach employing semi-structured interviews with key informants. A purposive sample comprised of stakeholders from relevant regional organizations and local stakeholders in selected countries (Argentina, Colombia, Peru, Mexico, Guatemala, Jamaica, and Guyana), encompassing government representatives, civil organizations, and academia. A rapid content thematic analysis was conducted to analyze the data obtained from the interviews. Results: We interviewed 27 key informants in SRMHR, six at a regional level and 21 at a country level. The region faces barriers around establishing and sustaining agency agendas, such as a lack of political will, political instability, and opposition from civil society groups regarding SRMHR agendas. Policy implementation presents difficulties due to insufficient and unstable funding, weaknesses in sexual and reproductive health programs, unequal policy implementation in federal countries, and the absence of evidence-based policies. The lack of high-quality data and quality indicators poses obstacles, leading to limitations in evidence generation. Access to SRMHR services faces barriers such as the low-quality provision of services, discrepancies between legislation and effective access, insufficient healthcare resources, and resistance from certain healthcare providers. Conclusion: Addressing these multifaceted challenges will be crucial in advancing the agenda of sexual, reproductive, and maternal health rights and ensuring effective access to health services for the most vulnerable populations in the LAC region.
... Esta perspectiva se propone visibilizar el accionar de entramados complejos de actantes humanos y no humanos que, siguiendo a Ball et al. (2012) y Fenwick & Edwards (2010), hacen política educativa. Este enfoque ha sido muy prolífico entre investigadores/as de habla inglesa y francesa, pero es todavía relativamente poco utilizado para examinar políticas educativas en el nivel 1 Ver por ejemplo estudios sobre el Plan de Mejora Institucional y su puesta en acto en varias provincias (Dirié et al., 2012;Montesinos & Schoo, 2014), el Plan Conectar Igualdad orientado a la integración de TIC en escuelas (Lago Martínez et al., 2012;Tedesco et al., 2017); y los procesos de la implementación de la política de Educación Sexual Integral en Argentina (Faur, 2018;Faur et al., 2015). 2 Ver estudios sobre escuelas de reingreso en CABA (Baquero et al., 2009;Meo, 2015;Meo et al., 2014;Nobile & Arroyo, 2015;), los centros de escolarización de adolescentes y jóvenes (CESAJ; Krichesky, 2014;Toscano et al., 2012), y sobre escuelas PROA en Córdoba y la Secundaria del Futuro en CABA (Landau et al., 2019;Steinberg et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Este artículo utiliza el lenguaje de la Teoría del Actor-Red para examinar políticas de innovación educativa como efectos de acciones de ensamblajes socio-materiales. Identifica, describe y analiza acciones de actantes humanos y no humanos que alteraron aspectos centrales de la escolarización en un establecimiento de educación técnica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fines de la década de los ‘90 y principios de los 2000. Estas acciones pusieron en cuestión al taller —espacio que distingue a esta modalidad educativa respecto de las secundarias comunes— y con ello disputaron los significados en torno a cómo debería ser una escuela técnica y un buen docente. Siguiendo a Ball (1993) y a Fenwick & Edwards (2010), describimos transformaciones e innovaciones materiales, pedagógicas y socio-laborales del taller, y rastreamos la asociación (no anticipada) entre personas, instituciones, herramientas, tecnologías y perspectivas que las motorizaron. Este análisis se basa en un estudio cualitativo que incluyó observaciones participantes, entrevistas a docentes y análisis de documentos. Contribuye al estudio de las políticas educativas examinando no solo prácticas y significados, sino también materialidades y su carácter performativo —aspecto que ha tendido a ser marginalizado en el campo de la investigación educativo en Argentina—.
... Pudimos dar cuenta de cómo en las actividades artísticas donde existía un fuerte protagonismo del cuerpo en acción -como en la danza, telas o actividades lúdicas-era factible arribar a un reconocimiento más consciente del propio cuerpo y del de los otros/as. Tal como refieren Faur, Gogna y Binstock (2015), "la Educación Sexual Integral parte del reconocimiento del sujeto, de su cuerpo y de sus sentimientos como base del trabajo pedagógico" (p. 19). ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se elabora una aproximación a las prácticas extensionistas enmarcadas en el proyecto de extensión “Musicalizando la ESI”, realizadas en la Orquesta El Chingolo, Orquesta La Barriada y el Centro Cultural Villa El Libertador, pertenecientes a la Red de Orquestas Barriales de Córdoba. Se comentan los efectos del ASPO vinculados al debilitamiento de lazos sociales y territoriales en las mismas y se relatan las intervenciones -en el marco de la Educación Sexual Integral- que apuntan a la expresión de afectos mediante distintos lenguajes artísticos que toman lo corporal, lo musical, la imagen y la escritura. Como objetivo del artículo se propone, no sólo indagar en las intervenciones llevadas a cabo y en las resonancias y sentidos de los/as actores/as involucrados/as sino también en el análisis de la relación entre extensión y la comunicación como posibilidad de darle continuidad al trabajo realizado.
Article
Full-text available
En el marco de las políticas de implementación de la Educación Sexual Integral en Argentina, este trabajo analiza los miedos expresados por docentes de los niveles primario y secundario de cinco jurisdicciones del país al incorporar contenidos de ESI en sus prácticas escolares. Se busca interrogar acerca del lugar que ocupan los miedos en las subjetividades docentes en un contexto donde la ESI resulta ineludible para todas las escuelas de los niveles obligatorios del sistema educativo argentino. Uno de los resultados que alcanza la investigación referida expresa que las prácticas pedagógicas en ESI requieren, al menos, dos aspectos: la superación de los miedos docentes y la construcción de vínculos de confianza. Indaga sobre la falta de circulación de las emociones, la escisión mente y cuerpo y la invisibilización de la dimensión del placer en aulas y escuelas, y se pregunta, entonces, por la relación entre la función social del miedo y las resistencias docentes para avanzar en la garantía por el derecho a la ESI en Argentina.
Chapter
Trans-formando los saberes desde la experiencia : Actas del VIII Coloquio Interdisciplinario Internacional Educación, sexualidades y relaciones de género : II Jornadas Educación, género y sexualidades / Natalia Cocciarini... [et al.] ; compilación de Natalia Cocciarini ; Andrés Malizia.- 1a ed.- Rosario : Humanidades y Artes Ediciones - H. y A. Ediciones, 2022.
Book
Full-text available
Las escuelas de todo el país, de gestión privada y estatal, confesionales y no confesionales, tienen la obligación, a partir del 4 de octubre de 2006 por la sanción de la ley 26.150, de impartir un Programa Nacional de Educación Sexual Integral desde el Nivel Inicial hasta el Superior de Formación Docente y de Educación Técnica no universitaria. La emergencia de esta ley da respuesta a la preocupación de la sociedad y del Estado por cuestiones que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva, los problemas del VIH-sida y otras enfermedades de transmisión sexual, la iniciación sexual temprana, el aumento del embarazo adolescente, el aborto. Aun cuando el Ministerio Educación se comprometió a definir los lineamientos curriculares básicos que deben aprobar las provincias para luego desarrollar los programas que den cumplimiento a la ley antes del año 2010, hasta el momento la temática está lejos de haber llegado a todas la aulas del país. Pero como en tantas otras esferas el orden social antecede al orden legal, ya antes de la sanción de la ley no pocas escuelas habían desarrollado experiencias desde distintas perspectivas programáticas y estrategias pedagógicas. Este libro recoge experiencias de educación sexual iniciadas antes de la sanción de la Ley en escuelas de las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Rosario y de la provincia de Buenos Aires. Su propósito es proveer de un repertorio de recursos de apoyo a la tarea escolar sobre cuestiones tales como: si la sexualidad se define como proceso biológico, identificado con genitalidad y reproducción, o como parte de la vida toda; si la educación ha de centrarse en la prevención o en la educación; si ha de ser una asignatura en sí misma o parte del currículo de Biología o insertarse de modo transversal en diversas asignaturas o en la cultura institucional, involucrando a todo el personal; si ha de estar a cargo del personal docente regular o de profesionales de la salud; de adentro o fuera de la escuela; si impartirla de modo esporádico o a lo largo de todo el año; si conjunta o separadamente a mujeres y varones; si mediante talleres, clases expositivas, dramatizaciones u otras estrategias; si involucrando o no a madres y padres. Al hacerlo, el libro se propone además estimular la reflexión de los equipos escolares de directivos, docentes y otros formadores sobre la temática.
Article
Full-text available
O presente texto é uma versão condensada das considerações de cientistas do Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e pesquisadores/as da Argentina, sobre a lei de casamento universal e dos direitos das famílias lésbicas, gays, bissexuais e transgêneros. Discutem-se os aspectos legais, supostamente fundamentados em uma “lei natural”, que omite e, em conseqüência, discrimina outras formas de organização sexual, de casamento, de constituição de relações parentais e de organizações familiares. Destaca-se que o acesso ao casamento não esgota as demandas de igualdade civil, política e social que devem continuar em pauta para fazer viável a vida tanto das pessoas LGBTTI, como de seus filhos/as. São referenciados vários estudos realizados com famílias homoparentais que não evidenciam diferenças significativas de famílias heterossexuais, colocando-se em destaque que as qualificações éticas e políticas são realizadas pelos seres humanos uma vez que a natureza, em si mesma, não tem vontade, nem capacidade de ação ou de julgamento.
Article
Full-text available
Introducción Cuando una sociedad ratifica tratados internacionales de derechos humanos, se compromete a adoptar un marco ético para la regulación de relaciones sociales y de respeto a la dignidad humana. El compromiso básico lo asume el Estado y sus consecuencias operativas suponen tanto adecuaciones en el cuerpo de la legislación, como orientaciones de políticas públicas, planes y programas sociales. A través de diversas estrategias, los estados deben promover condiciones mínimas de dignidad para todas las personas, en virtud de afianzar el respeto por los derechos y libertades sin ningún tipo de discriminación. Indudablemente, muchas son las barreras que deben atravesarse para cumplir este principio, que hace explícita la universalidad de los derechos humanos. Y el sistema educativo tiene un papel crucial en este sentido. Este artículo propone un abordaje para la cuestión de la igualdad de género y la educación que surge de la revisión y análisis de los tratados de derechos humanos. Particularmente, se centra en los mandatos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer –CEDAW-de 1979 y la Convención sobre los Derechos del Niño –CDN-de 1989.
Article
Full-text available
Emotions have traditionally been considered by philosophy, as an obstacle in the obtaining of a fiable knowledge. The lack of epistemic value given to the emotional, its passivity, and the naturalization of the sexist distribution that takes reason as a masculine quality which is opposed to emotions considered as femenine, historically prevented the access of women to science and abstract knowledge, as well as the highest levels of superior education and activities of high social responsibility. In the contemporary philosophy of knowledge, the interface between knowledge and emotion receives an intensive attention, specially from the cognitive theories. Different models of the relation between knowledge and emotion will be mentioned, emphasizing the interest of reviewing the dichotomic character of this pair of concepts.Las emociones han sido tradicionalmente consideradas por la filosofía, un obstáculo para la obtención de conocimiento confiable. La falta de valor epistémico atribuida a lo emocional, su pasividad, junto con la naturalización de la distribución sexista que considera la razón una cualidad masculina y opuesta a la feminización de las emociones, obstaculizó históricamente el acceso de las mujeres a la ciencia y al conocimiento abstracto, así como a los más altos grados de educación superior y actividades de alta responsabilidad social. En la filosofía del conocimiento contemporánea, la interfaz entre conocimiento y emoción recibe una intensa atención, sobre todo por parte de las corrientes cognitivas. Se mencionarán modelos diferentes de vincular conocimiento y emoción, destacando el interés de revisar el carácter dicotómico de este par de conceptos.
Chapter
Core analysis can be carried out in the laboratory in various ways:(a) Depending upon the various measurements to be made. (b) Depending upon the sizes of the samples received or studied. (c) Depending upon the use to be made of the results for reservoir study needs (special core analysis studies).
El delito silenciado
  • Mariana Carbajal
Carbajal, Mariana (2014): "El delito silenciado", en Página 12, reportaje a Eva Giberti, 17 de agosto.
El desafío de educar en el amor
  • Argentina Conferencia Episcopal
Conferencia Episcopal Argentina (2006): El desafío de educar en el amor, Buenos Aires, Conferencia Episcopal Argentina.
Fundamentos de derechos humanos para la educación integral de la sexualidad
  • Eleonor Faur
Faur, Eleonor (2007): "Fundamentos de derechos humanos para la educación integral de la sexualidad", Educación sexual en la escuela. Perspectivas y reflexiones, Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.