PosterPDF Available

Exposición involuntaria a cibersexo en adolescentes: Medios que lo facilitan.

Authors:

Abstract

INTRODUCCIÓN. A lo largo de los últimos años Internet se ha convertido en una herramienta prácticamente imprescindible y en especial para nuestros adolescentes. Datos de la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre equipamiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en hogares españoles (INE, 2017) revelan que el 95,1% de los menores de la casa (niños de entre 10 y 15 años) se ha conectado a internet durante los últimos tres meses. Si bien es cierto que la red ofrece un amplio abanico de posibilidades e información que puede resultar realmente útil también lo es que su uso no está exento de riesgos importantes. Uno de estos peligros va de la mano de la gran expansión que recientemente ha tenido la pornografía en la red y la dificultad de restringir su contenido a portales y páginas web concretas. Este hecho lleva a que en ocasiones, los adolescentes sean expuestos de forma involuntaria a contenidos sexuales explícitos en páginas que en principio no deberían contener este tipo de material, con las consecuencias que dicha exposición involuntaria (EI) puede tener a edades tempranas, en las que todavía están en pleno desarrollo psicosexual. MÉTODO. 284 adolescentes (47,9% chicos; 52,1% chicas) de Castellón (Spain), con una edad media de 14,8 (DT=0,98) contestaron un Cuestionario Ad-Hoc que explora distintos aspectos de la EI. Para este trabajo se seleccionaron los ítems que medían frecuencia de EI, edad de la primera EI, tipo de páginas en las que han encontrado material sexual y diferentes situaciones que han facilitado la EI a dicho material. RESULTADOS. Los resultados muestran una frecuencia de EI a material sexual online alta (85,9%). La mayoría de los adolescentes evaluados afirmó haber sido expuesto involuntariamente a cibersexo al menos en alguna ocasión (edad media de primera exposición=12,1 años; DT=1,66). En cuanto al tipo de páginas que han facilitado la EI a material sexual, destacan las webs de descarga directa (Softonic, Torrent, etc.) (53,5%), las webs de juegos online (38,7%) y motores de búsqueda (30%). En mucha menor medida, aunque no por ello menos importante, un 3,7% de los adolescentes ha sido EI a cibersexo a través de webs educativas (Figura 1). Si analizamos el tipo de páginas web que han posibilitado la EI en función del género, los resultados muestran diferencias significativas en el acceso a material sexual a través de weblogs/blogs (Chi2=3,98;p=0,046) y webs educativas (Chi2=6,08;p=0,014) siendo mayor la EI a través de estos medios en los chicos. Asimismo, se observan correlaciones significativas y negativas entre la edad de la primera EI y el visionado de cibersexo a través de webs de juegos online (Rho=-0,205; p=0,005) (Tabla 1). Respecto a las situaciones que han podido llevar a la EI a material sexual, los mayores porcentajes los encontramos en aquellas que hacen referencia al mero hecho de navegar por internet (el 65,7% ha accedido a material sexual creyendo que era otra página web; el 42,5% ha clicado involuntariamente sobre un pop-up/publicidad de contenido sexual). A estas situaciones, siguen de cerca aquellas en las que el acceso ha sido facilitado por personas conocidas (32,9% han recibido e-mails con material sexual). Asimismo, algunos adolescentes han accedido a material sexual a través de personas desconocidas (17,8% ha recibido peticiones sexuales a través de internet; 15,4% le han facilitado un link con contenido sexual; y el 14,8% ha recibido e-mails con contenido sexual). En función del género, observamos diferencias significativas en el acceso a cibersexo a través de personas conocidas siendo los chicos quienes han recibido más e-mails (Chi2=9,28;p=0,002) y links (Chi2=27,95; p=0,000) con contenido sexual. De igual forma la edad de primera EI correlaciona de forma significativa y negativa con haber recibido un link de un conocido con material sexual (Rho=-0,160; p=0,029). CONCLUSIONES. Las páginas web que facilitan la EI a material sexual en nuestros adolescentes es variada destacando aquellas de descarga directa. Un dato sorprendente es que en algunos adolescentes la EI tiene lugar a través de páginas educativas. En esta línea algunos autores refieren que la EI llega a darse incluso en contextos educativos (Mitchell, Finkelhor & Wollak, 2003). Asimismo, los datos muestran que navegar por internet supone uno de los medios que más facilitan la EI, corroborando resultados previos (Mitchell, Jones, Finkelhor & Wolak, 2014), si bien es necesario atender a otras fuentes como pueden ser personas del propio entorno de los adolescentes. Conocer los medios que favorecen la EI, atendiendo posibles diferencias en función de variables como el género y la edad de 1ª exposición es fundamental para implementar programas de educación sexual ajustados a la realidad de nuestros adolescentes para minimizar el impacto negativo que dicha EI pueda tener en su desarrollo psicosexual.
-Instituto Nacional de estadística, INE. (2017). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares 2017. Consultado el 29 de marzo de 2017 en
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176741&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
-Mitchell, K. J., Finkelhor, D. & Wollak, J. (2003). The exposure of youth to unwanted sexual material on the Internet: A national survey of risk, impact, and prevention. Youth & Society, 34, 330-358.
-Mitchell, K.J., Jones, L., Finkelhor, D. & Wolak, J. (2014). Trends in Unwanted Exposure to Sexual Material. Findings from the Youth Internet Safety Studies. Crimes against children research center. University of Hampshire.
http://unh.edu/ccrc/pdf/Unwanted%20Exposure%203%20of%204%20YISS%20Bulletins%20Feb%202014.pdf
EXPOSICIÓN INVOLUNTARIA A CIBERSEXO EN ADOLESCENTES:
MEDIOS QUE LO FACILITAN
Gil-Juliá, B., Ruiz-Palomino, E., Martínez-Gómez, N., Giménez-García, C., Nebot-García, J., y García-Barba, M.
1Salusex. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I de Castellón
2Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos psicológicos. Universitat de València
Alo largo de los últimos años Internet se ha convertido en una herramienta prácticamente imprescindible y en especial para nuestros adolescentes. Datos de la última
encuesta del Instituto Nacional de Estadística sobre equipamiento y uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en hogares españoles (INE,
2017) revelan que el 95,1% de los menores de la casa (niños de entre 10 y15 os) se ha conectado a internet durante los últimos tres meses. Si bien es cierto que la red
ofrece un amplio abanico de posibilidades e información que puede resultar realmente útil también lo es que su uso no es exento de riesgos importantes. Uno de estos
peligros va de la mano de la gran expansión que recientemente ha tenido la pornografía en la red y la dificultad de restringir su contenido a portales y páginas web
concretas. Este hecho lleva a que en ocasiones, los adolescentes sean expuestos de forma involuntaria a contenidos sexuales explícitos en ginas que en principio no
deberían contener este tipo de material, con las consecuencias que dicha exposición involuntaria (EI) puede tener a edades tempranas, en las que todavía están en pleno
desarrollo psicosexual.
284 adolescentes (47,9% chicos; 52,1% chicas) de Castellón (Spain), con una edad media de 14,8 (DT=0,98)
contestaron un Cuestionario Ad-Hoc que explora distintos aspectos de la EI. Para este trabajo se seleccionaron los
ítems que medían frecuencia de EI, edad de la primera EI, tipo de páginas en las que han encontrado material sexual
y diferentes situaciones que han facilitado la EI a dicho material.
Las páginas web que facilitan la EI a material sexual en nuestros adolescentes es variada destacando aquellas de descarga directa. Un dato sorprendente es que en algunos
adolescentes la EI tiene lugar a través de páginas educativas. En esta línea algunos autores refieren que la EI llega a darse incluso en contextos educativos (Mitchell,
Finkelhor & Wollak, 2003). Asimismo, los datos muestran que navegar por internet supone uno de los medios que más facilitan la EI, corroborando resultados previos
(Mitchell, Jones, Finkelhor & Wolak, 2014), si bien es necesario atender a otras fuentes como pueden ser personas del propio entorno de los adolescentes. Conocer los
medios que favorecen la EI, atendiendo posibles diferencias en función de variables como el género y la edad de exposición es fundamental para implementar programas
de educación sexual ajustados a la realidad de nuestros adolescentes para minimizar el impacto negativo que dicha EI pueda tener en su desarrollo psicosexual.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO MÉTODO
RESULTADOS
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Figura 1. Tipo de páginas que han facilitado la EI a material sexual (%)
Nuestro objetivo ha sido analizar qué medios pueden
facilitar la EI a cibersexo teniendo en cuenta posibles
diferencias en función del género y de la edad de la
primera EI.
Los resultados muestran una frecuencia de EI a material sexual online alta (85,9%). La mayoría de los adolescentes evaluados afirmó haber sido expuesto involuntariamente
a cibersexo al menos en alguna ocasión (edad media de primera exposición=12,1 os; DT=1,66). En cuanto al tipo de páginas que han facilitado la EI a material sexual,
destacan las webs de descarga directa (Softonic, Torrent, etc.) (53,5%), las webs de juegos online (38,7%) y motores de búsqueda (30%). En mucha menor medida, aunque
no por ello menos importante, un 3,7% de los adolescentes ha sido EI a cibersexo a través de webs educativas (Figura 1). Si analizamos el tipo de páginas web que han
posibilitado la EI en función del género, los resultados muestran diferencias significativas en el acceso a material sexual a través de weblogs/blogs (Chi2=3,98;p=0,046) y
webs educativas (Chi2=6,08;p=0,014) siendo mayor la EI a través de estos medios en los chicos. Asimismo, se observan correlaciones significativas y negativas entre la edad
de la primera EI yel visionado de cibersexo a través de webs de juegos online (Rho=-0,205; p=0,005) (Tabla 1). Respecto a las situaciones que han podido llevar a la EI a
material sexual, los mayores porcentajes los encontramos en aquellas que hacen referencia al mero hecho de navegar por internet (el 65,7% ha accedido a material sexual
creyendo que era otra página web; el 42,5% ha clicado involuntariamente sobre un pop-up/publicidad de contenido sexual). A estas situaciones, siguen de cerca aquellas en
las que el acceso ha sido facilitado por personas conocidas (32,9% han recibido e-mails con material sexual). Asimismo, algunos adolescentes han accedido a material sexual
a través de personas desconocidas (17,8% ha recibido peticiones sexuales a través de internet; 15,4% le han facilitado un link con contenido sexual; y el 14,8% ha recibido
e-mails con contenido sexual). En función del género, observamos diferencias significativas en el acceso a cibersexo a través de personas conocidas siendo los chicos quienes
han recibido más e-mails (Chi2=9,28;p=0,002) y links (Chi2=27,95;p=0,000) con contenido sexual. De igual forma la edad de primera EI correlaciona de forma significativa y
negativa con haber recibido un link de un conocido con material sexual (Rho=-0,160;p=0,029).
Tabla 1. Tipo de ginas de EI en función del nero y edad de 1ª EI
TIPO DE PÁGINAS GÉNERO EDAD 1ª EI
Chicos Chicas Chi2Sig. Rho Sig.
Weblogs o blogs 19,5% 10,4% 3,98 p=0,046 -0,024 p=0,712
Webs de compra online 14,4% 22,4% 2,57 p=0,109 -0,032 p=0,624
Redes sociales 24,6% 24% 0,01 p=0,917 -0,092 p=0,155
Motores de búsqueda 28,8% 31,2% 0,16 p=0,685 -0,097 p=0,132
Webs descarga directa 55,1% 52% 0,23 p=0,630 -0,037 p=0,563
Webseducativas 6,8% 0,8% 6,08 p=0,014 -0,034 p=0,593
Websjuegos online 38,1% 39,2% 0,03 p=0,865 -0,205 p=0,005
SITUACIONES GÉNERO EDAD 1ª EI
Chicos Chicas Chi2Sig. Rho Sig.
A través de desconocido Peticiones sexuales a
través de internet 13,7% 21,6% 2,59 p=0,107 -0,043 p=0,561
Recibido link pagina web 15,5% 15,3% 0,00 p=0,967 -0,075 p=0,305
E-mail material sexual 121,7% 16,8% 0,80 p=0,370 -0,135 p=0,066
A través de conocido Peticiones sexuales a
través de internet 17,8% 12,9% 1,12 p=0,290 -0,088 p=0,231
Recibido link pagina web 44,8% 13,8% 27,95 p=0,000 -0,160 p=0,029
E-mail material sexual 42,4% 24% 9,28 p=0,002 -0,085 p=0,248
Navegando por internet Pensaba que era otra web 68,1% 63,5% 0,57 p=0,450 0,028 p=0,707
Error al teclear página web 32,8% 25,4% 1,59 p=0,207 -0,137 p=0,061
Clic involuntario pop-up 47% 38,2% 1,89 p=0,168 -0,080 p=0,276
Tabla 2. Situaciones que han llevado a EI en función del género y edad de 1ª EI
Figura 2. Situaciones que han llevado a EI (%)
A través de desconocido
A través de conocido
Navegando por internet
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.