Content uploaded by Germán Otharán
Author content
All content in this area was uploaded by Germán Otharán on Nov 29, 2018
Content may be subject to copyright.
XVI
RAS
26 al 30 de noviembre de 2018
General Roca - Río Negro
LIBRO DE RESÚMENES
XVI REUNIÓN ARGENTINA DE SEDIMENTOLOGÍA 2018
LIBRO DE RESÚMENES
ORGANIZAN
AUSPICIAN
Libro de Resúmenes de la XVI Reunión Argentina de Sedimentología:
Sedimentología Sin Frontera. 26 al 30 de noviembre de 2018. General Roca,
Río Negro, Argentina.
Edición: Alejandro David Báez y Ricardo Gómez
Diseño Visual: Julio Bariani y Manuela Zalazar
XVI REUNIÓN ARGENTINA DE SEDIMENTOLOGÍA 2018
LIBRO DE RESÚMENES
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente
Juan José Ponce (CONICET-UNRN)
Vice-Presidente
Aldo Omar Montagna (YPF-UNRN)
Secretaria
Nerina Canale (CONICET-UNRN)
Tesorera
Débora Mical Campetella (CONICET-UNRN)
Vocales
Noelia Beatriz Carmona (CONICET-UNRN)
Alberto Tomás Caselli (CONICET-UNRN)
Emiliano Santiago (YPF)
Silvio Casadío (CONICET-UNRN)
Fabián Gutiérrez (YPF)
Josefina Pons (CONICET-UNRN)
Martín Cevallos (CGC-UNSJ)
Nayibe Otalora Ardila (YPF)
Julieta Omarini (CONICET-UNRN)
Manuela Zalazar (CONICET/YTEC-UNRN)
Alejandro David Báez (CONICET-UNRN)
Ricardo Gómez (AGENCIA-UNRN)
Maximiliano Nicolás Rodríguez (CONICET-UNRN)
XVI REUNIÓN ARGENTINA DE SEDIMENTOLOGÍA 2018
LIBRO DE RESÚMENES
COMITÉ CIENTÍFICO
Cecilia Eugenia del Papa (CONICET-CICTERRA)
Eduardo Luis Piovano (CONICET-CICTERRA)
Gastón Matías Iovine Palafox (YPF)
Matías Miguel Salvarredy Aranguren (YPF-UNPSJB)
Marcelo Krause (CONICET-MEF)
Eduardo Sergio Bellosi (CONICET-MACNBR)
Pablo Bouza (CONICET-CENPAT).
Carlos Alberto Zavala (GCS-UNS)
Ricardo Gómez Omil (WINTERSHALL)
Juan José Ponce (CONICET-UNRN)
Carlos Oscar Limarino (IGEBA)
Ezequiel González (YTEC)
Maisa Andrea Tunik (CONICET-UNRN)
Alberto Tomás Caselli (CONICET-UNRN)
Walter Baez (CONICET-INENCO)
Romina Daga (CONICET-CNEA)
Mario Schiuma (YPF S.A.)
Ernesto Schwarz (CONICET-CIG)
Silvia Marcomini (IGEBA)
Carlos Echevarria (PAMPAENERGÍA)
Gonzalo Diego Veiga (CONICET-CIG)
Alfonsina Tripaldi (CONICET-IGEBA)
Agustín Arguello Scotti (YPF. S.A.)
José Oscar Allard (UNPSJB)
Nicolás Foix (CONICET-UNPSJB)
Jorge Hechem (YPF)
Carlos Daniel Arregui (PAMPA ENERGIA-UNCOMA)
Diana Cuadrado (CONICET-IADO)
Miguel de Moraes Lima Silveira (Petrobras S.A.)
Ivan Lanusse (YPF)
Guillermina Sagasti (YPF)
Silvio Casadío (CONICET-UNRN)
María Angélica Diez (UNRN)
Leandro D’elía (CONICET-CIG)
175
XVI REUNIÓN ARGENTINA DE SEDIMENTOLOGÍA 2018
T-S11: SISTEMAS NO CONVENCIONALES
FANGOLITAS BITUMINOSAS ASOCIADAS A FLUJOS
FLUIDOS DE FANGO, FORMACIÓN VACA MUERTA
(TITHONIANO -VALANGINIANO), CUENCA NEUQUINA,
ARGENTINA
Germán Aníbal Otharán1,2,3, Carlos Alberto Zavala2,3, Mariano Arcuri2,3,
Mariano Di Meglio2,3, Agustín Zorzano2,3, Denis Marchal4 y Guillermina
Köhler4
1 CONICET
2 GCS Argentina SRL. Interna 1320, Bahía Blanca, 8000, Buenos Aires, Argentina
3 Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur. Av. Alem 1253, cuerpo B´ - 2º Piso, Bahía
Blanca, 8000, Argentina
4 Pampa Energía S.A. Maipú 1, CABA
gotharan@gcsargentina.com
Se presenta un estudio sedimentológico de afloramiento y subsuelo de la
Formación Vaca Muerta en áreas centrales de la Cuenca Neuquina. El estudio
de afloramiento estuvo enfocado al análisis puntual de cortes macroscópicos
pulidos de concreciones carbonáticas, las cuales preservan un registro
excepcional de los rasgos sedimentarios primarios presentes en depósitos
fangolíticos. El estudio de subsuelo permitió desarrollar un análisis
sedimentológico continuo de diferentes testigos corona de la Formación Vaca
Muerta. Los resultados obtenidos sugieren que existe una gran variedad de
depósitos de grano fino (<62,5) acumulados a partir de flujos fluidos de fango
de distinta naturaleza. Su origen parece estar relacionado a dos procesos
principales: flujos hiperpícnicos fangosos de larga duración (origen
extracuencal) y flujos de fango intracuencales asociados a procesos de
resedimentación. Los flujos de fango intracuencales serían más frecuentes en
sectores próximos al quiebre de la plataforma, generando depósitos con bajo
contenido orgánico. Por otro lado, los flujos hiperpícnicos fangosos de origen
extracuencal habrían actuado como excelentes medios de transferencia de
sedimentos finos y materia orgánica desde áreas emergidas hasta zonas
internas de la cuenca, atravesando relieves de muy baja pendiente. En su
trayectoria cuenca adentro, habrían incorporado material intracuencal
previamente depositado creando depósitos mixtos. La rápida transferencia de
fango rico en materia orgánica (tipo II y III) hacia sectores internos de la cuenca
habría permitido alcanzar un soterramiento rápido y eficiente, evitando su
exposición en el fondo marino. Este proceso habría favorecido la preservación
de fangos bituminosos en sectores internos de la Cuenca Neuquina.