ChapterPDF Available

Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA): fortaleciendo vínculos entre académicas para el escalamiento de la agroecología

Authors:

Abstract and Figures

Introducción La participación y visibilización de las mujeres es indispensable para el avance y escalamiento de la agroecología (Mier y Terán et al. 2018). En este capítulo se abordan la situación y el posicionamiento de las agroecólogas en los ámbitos académicos y científicos, así como algunas contribuciones a partir de la experiencia de la Alianza de Mujeres en Agroecología-Alliance of Women in Agroecology (AMA-AWA) que apuntan a enriquecer desde una perspectiva basada en la equidad y la sustentabilidad de la agroecología.
Content may be subject to copyright.
| 15 |
1
Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA): fortaleciendo
vínculos entre académicas para el escalamiento de la agroecología
Helda Morales1*; Gloria Patricia Zuluaga Sánchez2*; María Virginia González-Santiago3;
Ivette Perfecto4; Silvia Papuccio de Vidal5
Introducción
La participación y visibilización de las mujeres es indispensable para el avance y escalamiento de la
agroecología (Mier y Terán et al. 2018). En este capítulo se abordan la situación y el posicionamiento de las
agroecólogas en los ámbitos académicos y científicos, así como algunas contribuciones a partir de la experiencia
de la Alianza de Mujeres en Agroecología – Alliance of Women in Agroecology (AMA-AWA) que apuntan a
enriquecer desde una perspectiva basada en la equidad y la sustentabilidad de la agroecología.
1 Profesora-investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Email: hmorales@ecosur.mx
2 Maestra en Hábitat, Doctora en Recursos Naturales y Gestión Sustentable Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia –
Sede Medellín. Área de investigación en género y medio ambiente. Email: gpzuluag@unal.edu.co
3 Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo, DEIS-Agroecología, México. Email: mgonzalezs@chapingo.mx
4 Profesora Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI, USA. Área de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Email: perfecto@umich.edu
5 Ingeniera Agrónoma. Magíster en Ciencias Sociales con mención en Estudios Ambientales (FLACSO, Ecuador). Doctora en Recursos
Naturales y Gestión Sustentable (ISEC; Universidad de Córdoba, España). Especialista en Género, Ambiente y Alimentación.
Activista ecofeminista. Fundación ECOSUR, Argentina. Email: sylviavid@yahoo.com
* Miembro del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO).
Cita sugerida:
Morales Helda, Zuluaga Sánchez Gloria Patricia, González-Santiago María Virginia, Perfecto Ivette, Papuccio
deVidal Silvia. 2018. Alianza de Mujeres en Agroecología (AMA-AWA): fortaleciendo vínculos entre académicas
para el escalamiento de la agroecología. En Agroecología en femenino: Reflexiones a partir de nuestras
experiencias (Zuluaga Sánchez G,Catacora-Vargas G, Siliprandi E, coord.). La Paz: SOCLA / CLACSO, pp. 15-33.
| 16 |
Tanto el patriarcado como el capitalismo atraviesan la vida de las personas y las instituciones. En la
actualidad, las universidades, los centros profesionales, los proyectos y políticas agroalimentarias y ambientales
como todos los ámbitos de nuestra vida, replican en su interior los mecanismos de subestimación hacia
las mujeres. Muchas veces esos espacios se creen a sí mismos distintos y alternativos, pero en términos de
desigualdades de género, no lo son. Existe una cultura institucional que desconoce o descree las capacidades de
las mujeres para ocupar posiciones de liderazgo y poder.
La inclusión de diversidad en los ámbitos académicos y científicos no es solo un imperativo moral,
sino que también tiene un valor intrínseco para la ciencia. Hay cada vez mayor evidencia de que los equipos
diversos son mucho más efectivos que los representados por un solo grupo social, etnia o género, incluso cuando
éstos están formados por los expertos más destacados en su campo (Page 2008; 2017). Una academia diversa
permite el intercambio de ideas que no está disponible en un ambiente homogéneo. El conocimiento cultural
y la creatividad estimulados al reunir a diversas personas provee beneficios tangibles e intangibles para las
instituciones (Govendo 2005; Guillaume et al. 2013; Sonnenschein 1999). En su libro e Diversity [Bonus] (El
bono de la diversidad) Scott Page (2017) demuestra cómo la diversidad en la ciencia y otras actividades humanas
aumenta la probabilidad de resolver los problemas de nuestra sociedad. Según este autor, la diversidad provee
acceso a más talento, mejores soluciones a problemas complejos, y por lo tanto, genera una mejor ciencia. Un
primer paso hacia la consecución de esos objetivos es reconocer que las mujeres que participan de la agroecología
no constituyen un colectivo homogéneo, sino diverso y plural, con conocimientos, experiencias y demandas
específicas.
Varias autoras han señalado cómo la agronomía, disciplina en la que nos formamos muchas de las que
hoy nos llamamos agroecólogas, ha sido un mundo de y para hombres. Por ejemplo, la Sociedad Agronómica
de América (ASA, por sus siglas en inglés), fundada en los Estados Unidos en 1907, por treinta años fue
exclusivamente masculina, por lo que la aceptación de las primeras mujeres no fue fácil. En 1939, el presidente
de la sociedad dijo “Si nuestro ancestro paterno nos hubiese dado un cromosoma X, en lugar de un cromosoma Y,
hubiéramos tenido más probabilidades de ser un ayudante de agrónomo que un agrónomo (McIntosh y Simmons
2008). En América Latina, las mujeres se involucraron en la agronomía aún más tarde. En México, no fue sino
hasta 1971 que la primera mujer se graduó de la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma
Chapingo (Zapata et al. 2000). En Colombia, la primera lo hizo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Colombia, cincuenta años después de su fundación, en los años sesenta, Gloria Zuluaga
(En imprenta). Hoy, muchas mujeres son agrónomas, pero las ideas iniciales de que las ciencias agrarias son áreas
masculinas, aún está en nuestro consciente o inconsciente.
¿Será diferente la agroecología que promueve la biodiversidad y el diálogo de saberes (por ejemplo,
Altieri y Toledo 2011; Perfecto et al. 2009), y que reconoce en teoría que los feminismos son una corriente
importante dentro del pensamiento agroecológico? (Rosset y Altieri 2018). Nosotras consideramos que aun
la discriminación de género no se visibiliza como un tema central en la agroecología y por lo tanto no se
construyen suficientes estrategias para superarla. Con esa inquietud en el 2013 fundamos AMA-AWA y nos
planteamos esta pregunta que suele ser incomoda: ¿cómo podemos trabajar consciente y éticamente para crear
un ambiente diverso y equitativo en nuestras instituciones académicas y gremiales?
| 17 |
Para ilustrar el tema de género y continuar el debate sobre cómo construir una academia más equitativa
que permita el avance de la agroecología, aquí presentaremos datos de la participación de mujeres en los programas
académicos, en dicha área, en América Latina y España. Para ello, utilizamos el caso de los congresos de SOCLA,
algunos testimonios de académicas agroecólogas, y las acciones que como AMA-AWA hemos emprendido para
visibilizar nuestro trabajo y el de nuestras colegas; así como para contribuir al desarrollo de una perspectiva sensible
al género que aporte a la construcción de relaciones más equitativas entre varones y mujeres.
Mujeres en programas de agroecología en América Latina y España
Desde 1980, los programas de agroecología han germinado en las instituciones de educación superior
y centros de investigación alrededor del mundo (Gliessman 2014). Desde el 2011 hemos recogido datos de las
estadísticas de género de algunos de ellos, a nivel de grado y de posgrado de América Latina y España. Estos
los hemos obtenido contactando a las coordinaciones de programas, a profesores o estudiantes que participan
en ellos o consultando las páginas webs que los hacen disponibles.
De los nueve programas de licenciatura de los que obtuvimos datos. La Figura 1 muestra que tres
tienen mayor número de estudiantes mujeres que varones, cuatro tienen igual cantidad (entre 45 y 50%) y
únicamente Chapingo tiene mucho menos de la mitad (33%). En promedio, las mujeres representan el 52%
del estudiantado de los programas de licenciatura en agroecología. La situación es similar en los casos de
maestría y doctorado que analizamos (Figura 2). Solo el doctorado de la Universidad Nacional de Colombia
tiene una población estudiantil femenina menor a la mitad (22%). En promedio las estudiantes de posgrados en
agroecología son el 53% del total del estudiantado. En otras palabras, los programas académicos de agroecología
están atrayendo a muchas mujeres.
Figura 1. Porcentaje de mujeres estudiantes y profesoras en programas de pregrado
en Universidades de América Latina.
Fuente: Elaboración propia con datos recopilados entre el 2011 y 2018 desde: Monje Carvajal et al . ( En imprenta),
y comunicación con el o la coordinadora del programa y/o comunicación con personal docente.
| 18 |
A diferencia de las estudiantes mujeres, la tasa de mujeres profesoras es menor en los programas de
agroecología analizados (Figuras 1 y 2). En el caso de los programas de licenciatura, solo el Instituto Federal de
Educação, Ciência e Tecnologia de Brasil y la Universidad Bolivariana de Venezuela tienen una planta docente
con igual número de docentes hombres y mujeres. La Universidad de Yucatán y la Universidad de San Luis
Potosí, en México, tienen muy pocas mujeres docentes (18% y 14% respectivamente) y el resto se comporta más
o menos como el promedio de mujeres en la academia alrededor del mundo (33%) (Ordorika 2015). En el caso
de los programas de posgrado en agroecología los rangos de porcentajes de mujeres profesoras son más amplios:
desde la Universidad Nacional de Colombia con 80% hasta la Benemérita de Puebla en México con ninguna.
Aunque hay que notar que en el caso de Colombia, solo el profesor tiene dedicación exclusiva al programa de
agroecología y la mujeres dictan cursos una vez al año. El promedio de mujeres profesoras en los programas de
posgrado en agroecología analizados es similar al promedio mundial en programas de ciencias (35%).
Figura 2. Porcentaje de mujeres estudiantes y profesoras en programas de posgrado
de América Latina y España.
Fuente: Elaboración propia con base a información recopilada entre el 2011 y 2018 desde datos de la base institucional de las entidades
académicas analizadas, los encontrados en la página web de las instituciones académicas, los proporcionados por personal docente,
por comunicación con estudiantes y/o por comunicación con la coordinación de programas de posgrado.
| 19 |
Participación de mujeres en los congresos de SOCLA
La Figura 3 muestra que las mujeres acudimos numerosamente a los congresos de agroecología de
SOCLA y participamos en las bases de forma similar a los hombres: hacemos presencia en las ponencias
de posters (53%) y ponencias orales (45%). También hemos tenido una alta participación en los comités
organizadores locales (49.5%). Sin embargo las mujeres van desapareciendo conforme se avanza en las ponencias
principales. En los primeros congresos las ponencias magistrales fueron dadas predominantemente por hombres
y en Lima no participó ninguna mujer como ponente magistral. En promedio de todos los congresos de los
que tenemos datos, solo 22% de las ponencias magistrales han sido dictadas por mujeres. En los cursos pre-
congresos la presencia femenina es aún menor, solo 12% de los docentes han sido mujeres. Esto no es por falta
de recurso humano, puesto que la cifra es mucho menor al del porcentaje promedio de profesoras en programas
de agroecología de América Latina y España que se señaló arriba (35%).
Figura 3. Porcentaje de mujeres que han participado en diferentes actividades de los congresos de la
Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de las memorias y declaratorias de los Congresos Latinoamericanos de Agroecología.
Distintas investigaciones han mostrado que existe un sesgo de género en contra de las mujeres en los
diferentes procesos de evaluación científica y académica. Por ejemplo, Julia Schroeder y sus colegas (2013)
documentaron que la evaluación de trabajos en congresos y conferencias, o la invitación a participar en eventos
profesionales clave no es neutral. Las mujeres suelen ser menos seleccionadas, lo que además tiene efectos
negativos en la posibilidad de establecer redes y contactos para futuras investigaciones y publicaciones. Es
| 20 |
importante anotar que las presentaciones en conferencias científicas brindan beneficios evidentes: son lugares
para difundir los resultados de la investigación, adquirir reputación científica, y crear redes con colegas que
pueden habilitar futuras oportunidades profesionales (Casadevall y Handelsman 2014).
Según las evidencias recuperadas por Scott Page (2017), la falta de inclusión no permite el intercambio
de ideas diferentes que contribuyen al mejoramiento de la ciencia y a resolver problemas complejos, lo que —
según nosotras— podría detener el avance de la agroecología.
Debemos de reconocer que SOCLA ha hecho esfuerzos para aumentar la diversidad, incluyendo a
agricultores/as y activistas como ponentes en los congresos. También es de celebrar el papel protagónico que
han tenido las mujeres en su mesa directiva. En el 2013, durante el IV Congreso en Lima, fue electa Clara
Nicholls Estrada como presidenta. Esto fue de gran significado para nosotras y muy simbólico porque su
imagen constituye en un referente para muchas mujeres. En el 2015, en el V Congreso en La Plata fue electa
como vicepresidenta Georgina Catacora-Vargas, lo que hizo que el núcleo central de la mesa directiva estuviera
compuesta por mujeres en un 75%.
Pero otros datos nos han llevado a señalar que existe la necesidad de una política de equidad de
género en los congresos y cursos pre-congresos. En el segundo, que se realizó en Curitiba en 2009, solo 19%
de las conferencias magistrales (3/13) o las ponencias de mesas (5/24) fueron ofrecidas por mujeres (Figura
3). Esto provocó que en el panel sobre género y agroecología se emitiera una declaración (Declaratoria de
Curitiba) titulada Por una agenda que valorice el papel de las mujeres en la agroecología. En dicho panel participaron
representantes de la Asociación Brasileña de Agroecología (ABA), la Articulação Nacional de Agroecologia de
Brasil (ANA), el Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe (MAELA) y SOCLA, quienes
llegaron a varios acuerdos para valorizar el trabajo de las mujeres en la agroecología. Dos de estos fueron:
asegurar por lo menos el 50% de participación de mujeres en todos los espacios políticos relacionados con la agroecología
en general y, “buscar mayor participación de mujeres en todos los debates que se realizaran en los próximos congresos de
agroecología en particular (Aguiar et al. 2009).
Estos acuerdos fueron dados a conocer al comité organizador del III Congreso Latinoamericano de
Agroecología realizado en México en 2011, por lo que se acordaron cuatro acciones para poner en práctica
el avance hacia la equidad de género, a través de: (1) abrir el Congreso con la ponencia magistral de una
mujer mexicana: Marta Astier; (2) organizar mesas redondas con equidad de género (en las mesas 47% fueron
mujeres); (3) organizar en el auditorio principal la Mesa Contribuciones de las mujeres al avance y consolidación
de la agroecología; y (4) incluir el nombre completo de las y los autores en los trabajos para dar visibilidad a las
mujeres que aportan con trabajos académicos. Desde entonces, se ha continuado informado y solicitado que se
cumplan esos acuerdos.
Afortunadamente, en los últimos dos congresos es notorio el esfuerzo que se ha hecho para que se
escuchen las voces de las académicas en las charlas principales, pero la respuesta parece depender de la buena
voluntad y de la consciencia de género de los comités organizadores locales. En el V congreso celebrado en La
Plata, el 50% de las ponencias magistrales fueron impartidas por mujeres, aunque dos de ellas fueron al mismo
tiempo que las ponencias magistrales de colegas hombres a quienes se les programó en el auditorio principal.
En el VI Congreso en Brasilia, el comité organizador acordó que se eliminarían las ponencias magistrales
| 21 |
para favorecer la equidad y que todas las mesas contarían con la participación de mujeres. Sin embargo, ello
no ocurrió en la mesa de la historia de la agroecología. Esto provocó que varias mujeres irrumpieran en la sala
con pancartas para manifestar su descontento. La protesta influyó, sin duda, para que la carta agroecológica
de SOCLA en el cierre afirmara que “los miembros de SOCLA en nuestra Asamblea en Brasilia, hemos reconocido
y comprometido, con la lucha a desmantelar el patriarcado, el racismo y otras formas de exclusión dentro del sistema
alimentario (Nicholls 2018).
Algunas voces sobre la discriminación
Además de cuantificar la participación de las mujeres en programas y eventos académicos, consideramos
importante conocer el sentir de algunas de estas agroecólogas. En seguimiento a la Declaratoria de Curitiba,
entrevistamos a 18 mujeres académicas que trabajan en la agroecología en universidades de Argentina, Brasil,
Cuba, Guatemala, México, Venezuela, España y los Estados Unidos para conocer algunas opiniones. El propósito
de estas entrevistas fue tener una aproximación a las percepciones de académicas agroecólogas, con el fin de
tener insumos para los procesos de reflexión sobre las dinámicas institucionales desde una mirada de género.
Sesenta por ciento dijeron que se han sentido discriminadas, pero no saben si por ser mujer o por
ser joven, por su etnia, por sus ideas políticas o hasta por ser agroecólogas. Cuarenta por ciento indicaron
ser discriminadas por sus colegas, por la estructura académica y hasta por la ley por el hecho de ser mujer:
Consideran que el campo no es lugar para mujeres. Aunque el machismo está mal visto, todos los ámbitos laborales y
estratos sociales están cruzados por el machismo, incluso las leyes”, menciona una de las entrevistadas.
Cincuenta y nueve por ciento mencionaron que por el hecho de ser mujeres, el trato que reciben de los
colegas es distinto, y veintinueve por ciento manifestaron que no se sienten escuchadas o que su trabajo no es
reconocido como el de sus compañeros varones. En algunos casos, la estrategia es desarrollar un enfoque y estilo
de trabajo diferente. Por ejemplo, una de las entrevistadas manifestó: “Busco cultivar un ambiente social menos
jerárquico, más centrado en el intercambio y en el pensamiento crítico que en la autoridad vacía”.
Cincuenta y tres por ciento de las que respondieron a la entrevista han ocupado cargos de liderazgo,
aunque varios de ellos fueron calificados por ellas mismas como menores o no remunerados. Algunas dijeron
que no quieren ocupar cargos de dirección porque no se sienten cómodas. Una manifestó que, aunque no está
nombrada en esta función, termina haciendo gran parte del trabajo de conducción de su institución: “Realizaba
el trabajo detrás del telón como se dice… trabajo de coordinación, organización y control, en ausencia del Director del
Centro y Coordinador de la Maestría, que era bastante frecuente por los postgrados y otras actividades en el extranjero.
Yo era la que hacía todas las actividades de coordinación sin ser miembro del Comité Académico”.
El trabajo de campo puede ser más complicado para las mujeres. Treinta y cinco por ciento de las
entrevistadas se han sentido en desventaja porque los productores no las escuchan. Una de ellas manifestó:
“Cuando él decía lo mismo que yo, se le prestaba atención y se tenía en cuenta, por lo que tomamos como estrategia que
yo le decía lo que tenía que decir”. En este punto cabe aclarar que él era veterinario y carecía de conocimientos
agronómicos.
| 22 |
Cincuenta y nueve por ciento indicaron que se les hace más difícil practicar su profesión porque no
pueden ir solas al campo por la falta de seguridad. Por ejemplo, una de ellas dijo:Siempre debo estar alerta cuando
estoy sola en el campo, ha habido caso de asaltos y violaciones”.
En cuanto a su relación con los y las estudiantes, veintitrés por ciento no se han sentido respetadas por
los estudiantes. Una de las entrevistadas manifestó: “Los estudiantes respetan mucho más el tiempo de los profesores
hombres que el de las mujeres. A veces, estudiantes de profesores vienen a mí para pedirme cartas de recomendación
porque sus asesores están demasiado ocupados y no quieren molestarlos”.
Para muchas mujeres parte del problema es el reparto desigual del trabajo doméstico y parental que
lleva a una incompatibilidad del trabajo académico y científico con el matrimonio y la maternidad (Zuluaga
en imprenta). Otra encuesta realizada por una de nosotras en el 2005 (Morales 2007) muestra este problema
de la doble carga de trabajo en la casa y en la academia. La encuesta no revela diferencias en la productividad
académica entre hombres y mujeres; sin embargo, las últimas invertían veintiocho por ciento más tiempo que
los varones en los quehaceres domésticos y el cuidado de los niños.
Un doce por ciento de las entrevistadas manifestaron que sienten que las ven mal por tener horarios
apretados por ser madres: “El hecho de ser madre y de querer regresar a casa lo antes posible por la tarde creo ha sido un
poco difícil de comprender por parte de mis colegas hombres”. Otra entrevistada mencionó: “Mis colegas hombres, casi
todos tienen esposas que se quedan en la casa cuidando los niños y atendiendo todos los asuntos domésticos. Es obvio que
si una persona no tiene que dedicar tiempo a esos otros quehaceres, tiene más tiempo para dedicarse a su trabajo y puede
sobresalir en su carrera académica”.
El trabajo dual, doméstico y académico ha hecho que la carrera de muchas mujeres se desarrolle más
lentamente que la de los varones: “Mi carrera, por lo mismo, sí se ha visto afectada ya que ha ido mucho más lenta que
mis colegas hombres. Los estudios de posgrado mucho más despacio y siempre he llegado más tarde a todo y […] no pude
acceder a la beca de posdoctorado de la UNAM porque tenía más de 35 años…”
Este sentir de discriminación por supuesto que no es exclusivo del espacio académico dedicado a la
agroecología. Existe un sistemático desconocimiento y subvaloración de las mujeres en la ciencia, la tecnología
y los sistemas de educación superior, conocido como “Efecto Matilda” y descrito por la historiadora de la
ciencia Margaret Rossiter en 1993 (Jones et al. 2014). Rossiter retomó al sociólogo Robert Merton, quien
denominó “Efecto Mateo” a la tendencia que existe en las instituciones científicas a concentrar los recursos,
los mejores puestos de trabajo, las publicaciones y/o los premios en manos de los investigadores que ya
han alcanzado reconocimiento, dificultando que otros investigadores accedan al sistema de recompensas.
Merton, como analogía se refiere al evangelio según San Mateo que dice: “A todo el que tiene se le dará y le
sobrará, pero al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará”. Rossiter6 (citada en Lincoln et al. 2012) planteó
que las científicas son más vulnerables al Efecto Mateo, dado que ser mujer resta inadvertidamente puntos
al currículo científico, y afecta incluso el espacio en los laboratorios y el acceso a becas u otros recursos. A
esta situación la denominó Efecto Matilda en honor a la sufragista neoyorkina de finales del siglo XIX que
identificó y denunció la invisibilización de las mujeres y sus méritos en varios contextos sociales. Rossiter
6 Rossiter Margaret. 1993. e Matthew Matilda effect in science. Social Studies of Science 23(2):325-341.
| 23 |
ofrecía además una larga lista de ejemplos de científicas a las que el sistema de recompensas de la ciencia,
incluidos los premios, trataba injustamente por su sexo.
Pero el que sea común en las ciencias y en la educación superior, no lo hace aceptable y mucho menos
en la agroecología que es una ciencia que promueve la diversidad y el diálogo de saberes. Las voces de las 18
mujeres agroecólogas académicas entrevistadas sugiere que la discriminación sexual ha sido una realidad para
muchas de ellas y probablemente lo sigue siendo, así como para las nuevas generaciones de agroecólogas.
Historia y acciones de AMA-AWA para lograr la equidad y el avance de la agroecología
En marzo del 2013 nos reunimos un grupo de mujeres agroecológas en el sur de Chiapas, México.
Decidimos reunirnos porque estábamos preocupadas por la falta de reconocimiento y visibilización de las
mujeres académicas en las áreas de desempeño. Con particular preocupación veíamos que a pesar que la
agroecología es una ciencia que se funda en la inclusión y reconoce la diversidad y el diálogo de saberes, no
visibiliza suficientemente a las mujeres.
La iniciativa partió de tres académicas: Ivette Perfecto, profesora de la Universidad de Michigan, Stacy
Philpott de la Universidad de California, y Helda Morales de El Colegio de la Frontera Sur, México. Acudieron
al llamado Lorena Soto de El Colegio de la Frontera Sur, Virginia González Santiago de la Universidad
Autónoma Chapingo, María Elena Martínez Torres del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología (México), Deborah Letourneau de la Universidad de California, Mariangie y Olgaly Ramos de
la Universidad de Puerto Rico.
Durante los cuatro días que nos reunimos en el convivio-taller, cada una expuso su trabajo docente e
investigativo. Reflexionamos sobre los problemas de reconocimiento de las mujeres agroecólogas y buscamos
posibles soluciones. Elaboramos una línea del tiempo sobre la participación de mujeres en la agroecología desde
sus inicios. Recordamos las dificultades por los contextos competitivos y hostiles durante nuestra experiencia en
la época como estudiantes. Por ello, nos planteamos la necesidad urgente de construir ambientes de solidaridad,
donde las estudiantes puedan tener otras experiencias menos adversas. También nos planteamos construir
estrategias de visibilización y posicionamiento en distintos espacios académicos y científicos. Decidimos
empezar a participar en una forma más activa y visible en los congresos de SOCLA, dado que la mayoría
somos asociadas. Así decidimos formar “AMA-AWA7,8. Los objetivos que nos trazamos desde esta primera
reunión fueron: (1) aumentar la visibilidad de las contribuciones de las mujeres en la ciencia de la agroecología,
(2) promover el desarrollo de las futuras generaciones de agroecólogas, y (3) motivar alianzas entre mujeres
vinculadas a la producción agroecológica y sus organizaciones. A continuación, presentamos una reseña de las
acciones y logros que hemos tenido desde el 2013.
Una de las primeras acciones que hicimos, fue solicitar a los organizadores del IV Congreso de
SOCLA, realizado en Lima, Perú en el año 2013, un espacio para presentar los objetivos de AMA-AWA y
la problemática discutida en México. Al inicio el comité organizador no entendía la necesidad de incluir el
7 http://scelysan.wixsite.com/ama-awa/us?from_fb=1
8 AMA-AWA Mujeres en Agroecología https://www.facebook.com/groups/451054654964237/
| 24 |
tema de género en el congreso, pero logramos que abrieran un espacio para reconocer el trabajo de las mujeres
en el ámbito de los movimientos sociales, la academia, la investigación y la divulgación. Para ello elaboramos
diez afiches sobre mujeres agroecólogas que exhibimos en un espacio visible durante el congreso. Estos afiches
fueron acompañados por una presentación sobre cada una de estas mujeres a través de fotos, de datos sobre su
trabajo y de su contribución a la agroecología. Ésta fue una experiencia muy importante de reconocimiento
de los logros de mujeres que en el día al día contribuyen a la agroecología (Tabla 1). Organizamos también el
simposio Mujeres en Agroecología: retos, avances y propuestas para la sustentabilidad de la Agroecología. Como parte
del simposio se realizó una dinámica donde los participantes iban nombrando a otras mujeres que han aportado
a la agroecología desde distintas esferas. El resultado fue que con gran entusiasmo las asistentes llenaron fichas
con cuantiosos datos. Para nosotras fue muy gratificante que la sala estuviera repleta de mujeres y hombres de
distintas edades y procedencias, con mucho interés en el tema, en un ambiente cálido y constructivo.
Tabla 1. Reconocimiento de AMA-AWA durante el IV Congreso Latinoamericano de Agroecología de
SOCLA (Lima, Perú, 2013) a mujeres por contribuir a la construcción de la agroecología.
Nombre y País Área de trabajo
Ana Primavesi,
Brasil Profesora de manejo ecológico del suelo y recuperación
de áreas degradadas. Contribuyó a la comprensión de la
tierra como un organismo vivo y con diferentes niveles de
interacción con la planta.
Ana Elisa Pérez Quintero,
Puerto Rico Líder en agroecología, productora-investigadora, impulsora
de proyectos de desarrollo agrícola comunitario y de
campesino a campesino.
Gabriela Susana Villanueva,
Argentina Miembro de la Organización de Encuentros de Jóvenes de
Argentina. Participante en emprendimientos en apicultura
y huertas agroecológicas, e impulsora de procesos de
transición hacia la producción sustentable.
Laurie Drinkwater,
Estados Unidos Profesora de agroecología y ciencia integral de plantas en
la Universidad de Cornell, Nueva York. Investigadora de
los ciclos de nutrientes en agroecosistemas con énfasis en
carbono y nitrógeno.
Lylian Rodríguez J.,
Colombia Investigadora de la Fundación CIPAV en Cali, Valle del
Cauca, Colombia. Productora agropecuaria de pequeña
escala en la Finca Ecológica TOSOLY. Consultora
independiente, investigadora y directora de la Fundación
para la Producción Agropecuaria Tropical Sostenible.
María del Carmen Álvarez Ávila,
México Profesora e investigadora del Colegio de Postgraduados en
México, desde 1980. Con experiencia en microempresas,
agricultura familiar, autogestión comunitaria y agricultura
orgánica en solares tropicales en comunidades rurales y
periurbanas.
Marta Monzote Fernández,
Cuba Investigadora del Ministerio de la Agricultura de Cuba.
Estudió la relación eco-fisiológica de las asociaciones de
leguminosas y gramíneas en pastizales bajo condiciones
tropicales.
Fuente: Elaboración propia.
| 25 |
Otro logro del evento fue el que muchas mujeres de distintos lugares del mundo se interesaron por
AMA-AWA y nuestros espacios de interacción virtual, aportando a ellos con ideas, documentos y noticias.
Después de Lima, en el año 2016, AMA-AWA realizó su segundo encuentro organizado por nuestras
colegas de la Universidad de Puerto Rico con sede en Utuado, donde hay una carrera en agricultura sustentable,
única en todo el Caribe. En el marco del encuentro, se organizó un seminario con el objetivo de socializar y
discutir los aportes del trabajo de cada una de las participantes, en su mayoría en la academia. Al seminario
asistieron personas interesadas en renovar la agricultura en Puerto Rico, incluyendo activistas como agricultoras
de la organización Boricuá9.
Después del seminario, realizamos una reunión las asociadas a AMA-AWA con el fin de compartir las
experiencias personales en nuestras universidades y centros de investigación. Para las más adultas estuvo muy
presente la dificultad y la necesidad de combinar la actividad científica con los asuntos personales, sobre todo
lo relacionado con las familias. Para las más jóvenes fue cómo abrirse paso en un mundo con discriminación de
género no reconocido a nivel institucional ni personal por los compañeros y colegas. En este encuentro además
de las discusiones políticas y académicas, se generó un ambiente de sororidad entre nosotras.
Fue en el V Congreso Latinoamericano de Agroecología en La Plata, Argentina, en 2015, donde
AMA-AWA empezó a cosechar frutos visibles. Logramos buenas alianzas con el comité organizador que se
mostró muy receptivo a la incorporación del enfoque de género y luchó por la visibilización de las mujeres en
la agroecología. Así, por primera vez en los congresos de SOCLA hubo equidad de género en las ponencias
magistrales del evento. Además, se organizaron varias mesas y espacios de trabajo para discutir los vínculos
entre género y agroecología, y se expusieron afiches de ocho mujeres y su trabajo desde las parcelas, la academia
y las ONG (Tabla 2). Entre las actividades del congreso, se presentó el libro Género, agroecología y soberanía
alimentaria. Perspectivas ecofeministas coordinado por Emma Siliprandi y Gloria Zuluaga, que recoge reflexiones
teóricas y experiencias de América Latina y España. En ese mismo espacio se organizó una exposición de
libros y artículos escritos por mujeres, así como un simposio sobre la importancia del enfoque de género en la
agroecología. Además se realizó un taller orientado a seguir documentando la historia de la participación de
las mujeres en la agroecología. Este último fue un espacio maravilloso, con una alta participación de jóvenes
de ambos sexos, lo que nos llena de esperanza por el compromiso en las nuevas generaciones con la equidad.
Igualmente, se realizó un taller sobre agroecología y ecofeminismo donde participamos con exposiciones Ana
Broccoli, Gloria Zuluaga y Silvia Papuccio de Vidal.
9 Boricuá es una organización puertorriqueña que promueve la Agroecología desde hace mas de 25 años y está vinculada a la Vía
Campesina. Mayor información en http://organizacionboricua.blogspot.com/p/quienes-somos.html
| 26 |
Tabla 2. Reconocimiento de AMA-AWA durante el V Congreso Latinoamericano de Agroecología de
SOCLA (La Plata, Argentina, 2015) a mujeres por contribuir a la construcción de la agroecología.
Nombre y País Área de trabajo
Alba González Jácome,
México Profesora e investigadora emérita de la Universidad Iberoamericana,
con aportes desde la antropología ecológica y la historia ambiental
que son relevantes para el desarrollo de la agroecología a través del
estudio de la historia de la agricultura y de los huertos. Ha contribuido
al estudio de los agroecosistemas tradicionales en Tlaxcala.
Clara Nicholls Estrada,
Colombia Investigadora asociada del Centro para el Estudio de las Américas
(CENSA) y profesora en la Universidad de California – Berkeley
desde el 2004. Su trabajo se ha centrado en la biodiversidad, control
biológico plagas y resiliencia socio-ecológica al cambio climático.
Se ha vinculado como profesora en muchos posgrados a nivel
latinoamericano y europeo. Presidenta de la Sociedad Científica
Latinoamericana del 2013 al 2018.
Diana Martínez,
Nicaragua Impulsora del movimiento agroecológico en el norte de Nicaragua.
Creó la Fundación Entre Mujeres y la Cooperativa agroecológica Las
Diosas. Su modelo de trabajo se basa en la recuperación y custodia de
semillas criollas, en la diversidad de cultivos y en lo que ha llamado
“los rincones del conocimiento ancestral”.
Saray Siura Céspedes,
Perú Profesora de agroecología de la Universidad Nacional Agraria La
Molina. Vinculada a la producción de alimentos en huertas como
una alternativa a la alimentación de familias pobres. Por años ha
participado en las bioferias realizadas en Lima.
Mariela Rivera Rodríguez,
Bolivia Responsable en la Fundación Alternativas de apoyar a barrios de
escasos recursos en la ciudad de La Paz, enseñando a educadores y
jóvenes cómo cultivar sus propios alimentos de manera agroecológica
y cómo adoptar hábitos alimenticios más saludables. Su trabajo
aplica metodologías pedagógicas replicables para garantizar que sus
estudiantes enseñen a otras personas lo que ellos/as van aprendiendo.
Qachuu Aloom,
Guatemala Organización de mujeres Maya-Achí de Rabinal, Baja Verapaz,
quienes han desarrollado la conservación agroecológica de semillas
locales y la soberanía alimentaria como estrategia para reconstruir
sus vidas, después de décadas de violencia. La organización trabaja
con 24 comunidades.
Teresa Gianella,
Perú Editora de la revista LEISA de Agroecología. Por años ha divulgado
investigaciones y reflexiones de todo el mundo sobre las problemáticas
de la agricultura y las alternativas a las mismas, ello ha permitido
visibilizar y valorar el conocimiento ecológico de agricultores/as de
pequeña escala y de indígenas.
Fuente: Elaboración propia.
En el 2017, en San Cristóbal de Las Casas, México, el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer,
organizamos como AMA-AWA un evento sobre la producción sana de alimentos y la agroecología. En el
marco del evento inauguramos una “semilloteca”, en honor a nuestra compañera agroecóloga de “AMA-AWA”,
Ana Broccoli, quien falleció en diciembre de 2016 a causa de un cáncer. Ana, fue profesora de la Universidad
de Lomas de Zamora y de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la
Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se destacó por su compromiso en la defensa de las semillas nativas,
| 27 |
de la agrobiodiversidad, de la soberanía alimentaria y de la visibilización de las mujeres en la agroecología y las
luchas ambientales. Denunció en múltiples oportunidades a Monsanto en el uso indiscriminado de glifosato
y por la expansión de la soya transgénica en detrimento de la agricultura familiar en su país. A partir de este
homenaje, este evento permitió que se formara un nodo fuerte de AMA-AWA en Chiapas, constituido sobre
todo por estudiantes de posgrado.
También en el 2017 se realizó el VI Congreso Latinoamericano de Agroecología de SOCLA, en
Brasilia. Este fue, sin lugar a dudas el de mayor participación de las mujeres en posiciones visibles: Mariane
Vidal, presidenta del comité organizador e Irene Cardoso, presidenta del comité científico y también de la ABA.
Ellas, entre otras personas, se comprometieron desde el inicio a que las conferencias centrales, los simposios y
las mesas de trabajo tuvieran paridad de género, acogiéndose a la Declaración de Curitiba. Consideramos que
este hecho es un primer paso para la transformación, democratización y la efectividad de las discusiones de
congresos y de SOCLA. También desapareció la figura de ponencia magistral, precisamente con la idea de que
las discusiones fueran mucho más democráticas. Y se invitó a personas diversas a participar en las mesas con
el fin de escuchar nuevas voces, diferentes a las tradicionales que han sido masculinas. Durante este congreso,
un aspecto muy importante, que no se había previsto en otros, fue contar con una guardería, permitiendo que
las madres con hijos/as pequeños/as participaran plenamente en las actividades. Consideramos que este tipo
de innovaciones son relevantes en los diferentes espacios académicos para que faciliten la participación de las
mujeres.
Estas innovaciones fueron resultado del trabajo de las compañeras brasileñas de ABA y de ANA, pero
también de las propuestas de AMA-AWA a través de una construcción conjunta sobre participantes, actividades,
textos y verificación de la equidad de género en distintas actividades. Por ello, creemos que nuestra vinculación
fue importante para lograr un congreso con mayor paridad y visibilización de las mujeres agroecólogas.
También realizamos nuestra ya tradicional reunión donde invitamos a más personas a unirse a nuestra
lucha. Allí compartimos estrategias de cómo las mujeres hemos logrado balancear las facetas académica
y personal de nuestras vidas, visibilizando que muchas de nosotras, además de que somos madres, también
cuidamos padres y familiares. Fue muy interesante que al unirnos con las mujeres de ABA y de ANA, vamos
avanzando con paso firme, ganando espacios para poder hacer una agroecología más equitativa, diversa y, por
lo tanto, más fuerte.
En el 2018, AMA-AWA participó en el Encuentro internacional de mujeres que luchan por un mundo
mejor, convocado por las mujeres zapatistas y realizado en la Selva Lacandona, Chiapas. Al encuentro acudieron
más de 7000 mujeres de todo el mundo. Logramos que diecisiete mujeres de nuestra asociación llegaran a este
evento desde distintos lugares: Argentina, Canarias, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, México y Puerto
Rico. La organización del viaje de las AMA-AWA nos permitió acercarnos y construir unos fuertes lazos
solidarios y sororos10. Algunas quienes no asistieron aportaron recursos para que las demás que lo necesitaban
lo hicieran. En el marco de este evento, realizamos un taller denominado Sin agroecología no hay feminismo, al
que asistieron compañeras zapatistas quienes a través de sus pasamontañas nos observaban con ojos curiosos,
alegres, empáticos y cómplices. Al final del evento hicimos una declaratoria y una rueda de prensa en la plaza de
10 Palabra utilizada en los medios feministas para referirse a las relaciones igualitarias entre mujeres. Para mayor referencia, visitar https://
es.wikipedia.org/wiki/Sororidad
| 28 |
la catedral de la ciudad de San Cristóbal. Allí expresamos nuestro compromiso por un mundo mejor, un mundo
donde todas las personas puedan tener acceso a alimentos producidos de forma agroecológica, un mundo donde
los productores y las productoras de alimentos tengan posibilidades de vivir dignamente y les sea reconocido
su trabajo.
Dado que nuestras compañeras agricultoras, académicas y activistas de AMA-AWA estaban presentes
en San Cristóbal, decidimos realizar un simposio con ponencias sobre la producción global y local de alimentos.
La asistencia fue nutrida y diversa, con presencia de estudiantes, chefs, activistas, agrónomos, etc., lo que permitió
un debate enriquecedor y fructífero. Para nosotras fue y es significativo el gran interés de la sociedad en el tema
de la agroecología, que va más allá de lo meramente agronómico.
Para AMA-AWA ha sido muy importante conocer, divulgar, apoyar y establecer alianzas con campesinas
y con mujeres que participan en movimientos e iniciativas por la subsistencia y por la conservación ambiental,
como un proyecto ético que permita el empoderamiento, más que un “extractivismo de conocimiento”. Esto
significa que las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes con las que se trabaja no sean objetos de
estudio, sino que se las reconozca como sujetos poseedores de saberes. Por ello desde el primer encuentro en el
2013 nos reunimos con un grupo de mujeres cafetaleras de Chiapas para compartir nuestras experiencias sobre
la agricultura y sobre nuestras experiencias al vivir en un ambiente dominado por hombres.
Aunque todavía tenemos mucho por trabajar para crear una agroecología que celebre y aprecie la
diversidad de género, nuestras estrategias para la visibilización del trabajo, el apoyo a las nuevas generaciones
de agroecólogas y la vinculación con mujeres trabajando por la agroecología desde el campo y el activismo
(Tabla 3), han puesto el tema sobre la mesa y ha logrado crear una red de cooperación entre las mujeres
que formamos la Alianza. Parte del éxito y persistencia de nuestro trabajo es el dolor que nos mueve al ver
las injusticias e ignorancia sobre los temas de equidad en nuestra área de trabajo, pero sobre todo ha sido
la búsqueda constante para educarnos en el tema y el construir vínculos de comunicación horizontal y de
apoyo. A pesar de que estamos dispersas en varios países de América y España, tratamos de mantenernos en
comunicación y que nuestras acciones sean consensuadas y lleven la voz de todas. Los encuentros bianuales
de mujeres agroecólogas y la vinculación con mujeres en otros sectores de la agroecología han permitido
hermanarnos, ayudarnos a concientizarnos sobre las problemáticas de género y de las inequitativas relaciones
de poder que enfrentamos en el día a día. También han contribuido a generar estrategias conjuntas para
lograr una mayor diversidad en nuestras instituciones de trabajo, y balancear mejor nuestra vida académica
con nuestro trabajo reproductivo y nuestras aspiraciones personales.
Trabajamos para las que ya no están y han dejado un legado trascendente pero poco visibilizado, para
las que quedamos y para los y las que se están preparando y eligiendo a la agroecología como una ciencia y
proyecto político transformador. Queremos cambiar el orden de género imperante. Esto con el convencimiento
de que la sustentabilidad no podrá alcanzarse si no se cuestionan y revierten las inequidades en sentido amplio,
entre ellas una de las más estructurales y fundante: la de género.
| 29 |
Tabla 3. Estrategias de AMA-AWA.
Exposición de afiches para destacar a mujeres en la agroecología (Socla 2013 y 2015)
Realización de simposios y talleres para discutir el tema de género en la agroecología (Congresos
Latinoamericanos de Agroecología de SOCLA del 2013 en Lima, 2015 en La Plata y 2017 en Brasilia;
San Cristóbal de Las Casas 2017 y 2018)
Recuperación de la memoria histórica sobre la participación de las mujeres en la agroecología (Argovia
2013, Lima 2013, La Plata 2015)
Organización de encuentros bianuales para convivir y crear lazos de sororidad (Argovia 2013; Utuado
2015; Chiapas 2018)
Vinculación con otras mujeres en la agroecología (encuentro con mujeres cafetaleras del Soconusco en
el 2013, con productoras de Boricuá en 2015 y con mujeres zapatistas en 2018)
Búsqueda de consenso y toma de decisiones grupales
Apoyo a estudiantes y colegas subempleadas para que puedan asistir a eventos de AMA-AWA
Divulgación de noticias y documentos relacionados con la agroecología y el feminismo en las redes
sociales
Posicionamientos, logros y retos para el avance de la agroecología
El debate y la necesidad por el cambio cultural en pos de la paridad de género se presentan en la
actualidad, como un requisito necesario para la consolidación y el avance de la ciencia.
Las mujeres de AMA-AWA creemos que las universidades y las organizaciones de profesionales no
pueden permanecer al margen de lo que está sucediendo en las calles en torno a la lucha contra la desigualdad,
el autoritarismo y las injusticias de género. Esto especialmente a partir del incremento de la violencia, los
femicidios y de las masivas movilizaciones globales como #NiUnaMenos y el #8M, a través de las cuales las
demandas individuales de las mujeres se están convirtiendo en públicas y colectivas.
Para ello resulta inaplazable que los y las profesionales de la agroecología que trabajan en las
universidades y en el campo reconozcan que las mujeres sufrimos discriminación de género y, con base a ello,
se involucren en revertir esa situación. También es indispensable que se conozcan las demandas y la agenda de
las mujeres del campo vinculadas a la agroecología, quienes suelen coincidir en sus principales problemáticas.
Entre ellas: la violencia estructural de género, la falta de acceso de las mujeres a recursos productivos y a espacios
institucionales donde se toman decisiones importantes, la injusta invisibilidad y discriminación de sus aportes y
saberes y, la falta de conciliación entre tareas productivas y reproductivas (Papuccio de Vidal 2018).
Temas tales como la sexualidad, la construcción de la identidad masculina como símbolo de poder, los
mandatos de género y la heteronormatividad, son discusiones que requieren ser abordadas en proyectos políticos que,
desde la agroecología y otras ciencias, pretenden un cuestionamiento radical de las relaciones entre seres humanos
y el medio. Por otra parte, el hecho que el análisis de la (in)sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios haya
prescindido de las epistemologías feministas para entender su funcionamiento y (re)producción, hace necesario
tender puentes entre la agroecología emergente y el feminismo (Pérez Neira et al. 2014).
| 30 |
La agroecología y los feminismos comparten el hecho de ser corrientes de pensamiento crítico para el
análisis de la realidad y, a la vez, son movimientos sociales potentes con capacidad para transformarla (Papuccio
de Vidal 2017). La dimensión social de la agroecología requiere transversalizar la perspectiva de género y
ecofeminismo para alcanzar su objetivo rector de sustentabilidad. Para ello, es requisito que la agroecología
fortalezca su análisis social para cuestionar las jerarquías dentro de la familia rural, la división sexual del trabajo,
el control diferencial por género de los recursos naturales y productivos y de la toma de decisiones en el manejo
del hogar, de la finca, las organizaciones del campo y de las universidades. También es esencial que por un
lado se visibilice que las mujeres somos un colectivo plural y diverso y, por otro, que se reflejen las muchas
contribuciones de las mujeres a la agroecología y en la consecución de un nuevo orden social y de género a
partir de nuestros saberes y experiencias de subsistencia, además del potencial que poseemos para el cuidado y
la defensa de la vida.
Como bien muestran los trabajos de Scott Page (2017), por las diferencias en la socialización, hombres
y mujeres así como personas de diversas etnias, culturas, religiones o preferencias sexuales, desarrollan diferentes
habilidades cognitivas. Es precisamente esta diversidad lo que conduce a mejores resultados. Una agroecología
dominada por hombres, blancos, mestizos y heterosexuales es una agroecología limitada, una agroecología que
no podrá enfrentar los problemas de la producción agrícola y alimentaria de una sociedad diversa y compleja.
Para alcanzar la equidad de género, la academia en América Latina va a necesitar una trasformación a nivel
personal e institucional. Afortunadamente hay muchas formas de estimular esa transformación.
Recomendaciones para alcanzar la equidad de género en la agroecología
A nivel individual como académicos, nuestro aporte puede comenzar con la autocrítica sobre nuestros
propios sesgos sobre los temas de género. Podemos aportar en la construcción y difusión de las estadísticas sobre
género en nuestras instituciones. También podemos hacer un mayor esfuerzo para conocer y citar el trabajo de
colegas mujeres, así como reconocer y difundir ampliamente el trabajo de las agroecólogas. Solicitar, además,
solidaridad de nuestros colegas varones con iniciativas como la de Gender Avenger (www.genderavenger.com/
pledge/) que invita a los participantes a asumir un compromiso explícito de no participar como panelista en
espacios de representación dónde no hayan también mujeres.
Con respecto a las instituciones académicas, es importante establecer políticas y presupuestos de
acción afirmativa hacia las mujeres profesionales que tomen en cuenta su trabajo reproductivo y promuevan la
corresponsabilidad de los varones en ese campo. Las instituciones académicas también pueden realizar cambios
estructurales para que tanto varones como mujeres puedan conciliar sus responsabilidades laborales y familiares,
como por ejemplo parar el reloj de titulación para las mujeres en determinados momentos de su ciclo vital,
como la gestación y la crianza de sus hijos e hijas, ofrecer licencias de paternidad y maternidad que se ajusten
a las necesidades reales de cuidados, y brindar servicios de guarderías para niños y niñas, entre otras medidas.
Las instituciones podrían ofrecer talleres para sensibilizar y capacitar a la comunidad académica en temas
de género, como por ejemplo, preparar a los/as docentes para ser tutoras y tutores incluyentes y empáticos, dando
importancia a la inteligencia emocional. Es importante que provean, además, espacios que propicien la reflexión sobre
la discriminación contra las mujeres y que contribuyan a visibilizar y encontrar soluciones a la problemática de género
que atraviesa todos los ámbitos sociales. Las instituciones así mismo pueden formar un comité que se dedique al tema
| 31 |
de la equidad de género en la academia, con el objetivo de diseñar e implementar acciones y estrategias para alcanzar
la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, y evidenciar que se reducen las posibilidades de la agroecología
de alcanzar su principio rector de sustentabilidad si no se incorporan perspectivas feministas.
Las sociedades científicas también deben jugar un papel importante en la transformación hacia la
equidad de género. En particular, es importante que nuestra sociedad científica, SOCLA, siga avanzando en
la implementación de la Declaratoria de Curitiba que pide la representatividad de las mujeres en conferencias
magistrales, paneles de discusión y cursos pre-congreso, y que se entienda que no solo es importante la paridad,
sino que sean abordados los temas de género, economía del cuidado y feminismos como ejes centrales en los
espacios de formación, investigación y divulgación. En particular, es importante asegurar espacios para que se
escuchen voces nuevas y diversas en las ponencias magistrales y mesas de discusión de los congresos científicos.
Esto se puede lograr si la equidad de género es parte de la filosofía y principios de los eventos. Para incrementar
la participación de mujeres se puede crear un espacio de guardería en los congresos para que las madres y
padres jóvenes puedan asistir. Debemos otorgar becas para que estudiantes, campesinas y campesinos, jóvenes
y minorías étnicas, profesionales recién egresadas o que no tienen cobertura de financiamiento institucional
puedan asistir. .En este punto un ejemplo para emular es el de La Vía Campesina, que por medio de un trabajo
de toma de consciencia ha logrado la paridad de género en todas sus actividades y representaciones.
Desde la AMA-AWA creemos que hoy más que nunca antes, las mujeres tenemos la fuerza, los
conocimientos y la conciencia de nuestras capacidades para enfrentar al patriarcado y al capitalismo en todos
los ámbitos de nuestra existencia con estrategias que pongan, como destaca Amaia Pérez Orozco (2012), la vida
en el centro de las relaciones afectivas, productivas, reproductivas y de intercambio. Pero para eso necesitamos
de la ayuda de los varones dentro de las instituciones y de su corresponsabilidad en los trabajos reproductivos y
domésticos, tanto como para la génesis y transmisión de una cultura basada en el cuidado. La ética del cuidado
se aprende y es el antídoto más potente contra la discriminación y la violencia. Esto es porque cuidar tiene que
ver con el trabajo, pero también con la responsabilidad y el afecto. Todas las personas que participamos en la
agroecología tenemos que solidarizarnos y empezar a cuidarnos mútuamente desde diferentes dimensiones,
más allá de lo material. Debemos dejar de ser parte del problema para convertirnos en parte de la solución en
este difícil pero urgente camino emprendido hacia la construcción de un orden diferente, respetuoso con la
diversidad de la vida.
Finalmente, es preciso que resaltar que ni el feminismo ni las mujeres representamos una amenaza para
la agroecología y sus instituciones. Por el contrario y en sintonía con los acontecimientos que experimentamos
a nivel global que intentan visibilizar nuestros aportes en la reproducción de la vida y acabar con la violencia y
otras injusticias de género, queremos junto a nuestros compañeros de aventura planetaria —los varones y demás
seres vivientes— construir un mundo más justo, equitativo y sostenible.
Agradecimientos
Agradecemos a todas las personas que compartieron datos de estadísticas de género en los programas de
agroecología de varias instituciones académicas, a las mujeres que participaron en la encuesta de discriminación
por abrir su corazón, a las revisoras del escrito que nos señalaron inconsistencias y mejoraron la redacción, a las
colegas que desde varias partes del mundo y husos horarios nos acompañan en esta lucha.
| 32 |
Referencias
Aguiar Maria Virginia, Siliprandi Emma, Pacheco María Emilia. 2009. Mulheres no Congresso Brasileiro de
Agroecologia. Agriculturas 6(4):46-48
Altieri Miguel, Toledo Víctor. 2011. e agro ecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing
food sovereignty and empowering peasants. e Journal of Peasant Studies 38(3):587-612.
Casadevall Arturo, Handelsman Jo. 2014. e Presence of Female Conveners Correlates with a Higher Proportion
of Female Speakers at Scientific Symposia. MBio 7;5(1):e00846-13.
Gliessman Stephen. 2014. Agroecology, the ecology of food systems. Boca Raton: CRC Press.
Govendo Jeffrey A. 2005. Workforce, diversity and corporate creativity. Handbook of Business Strategy
6(1):213-218.
Guillaume Yves RF, Dawson Jeremy, Woods Steve, Sacramento Claudia, West Michael. 2013. Getting
diversity at work to work: What we know and what we still don’t know. Journal of Occupational and
Organizational Psychology 86(2):123-141.
Jones erésa, Fanson Kerry, Lanfear Rob, Symonds Matthew, Higgie Megan. 2014. Gender differences in
conference presentations: a consequence of selfselection? PeerJ 2:e627
Lincoln Anne E, Pincus Stephanie, Koster Janet B, Leboy Phobe S. 2012. e Matilda Effect in science:
Awards and prizes in the US, 1990s and 2000s. Social Studies of Science 42:307-320.
Martínez-Torres María E, Rosset Peter M. 2014. Diálogo de saberes in La Vía Campesina: food sovereignty
and agroecology. e Journal of Peasant Studies 41(6):979-997.
McIntosh Maria S, Simmons Steve R. 2008. A century of women in agronomy: Lessons from diverse life
stories. Agronomy Journal 100(3): S53-S69.
Mier y Terán Mateo, Giraldo Omar F, Aldasoro Miriam, Morales Helda, Ferguson Bruce, Rosset Peter M,
Khadse Ashlesha, Campos Carmen. 2018. Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic
cases. Journal of Agroecology and Sustainable Food Systems 42(6):637-666.
Monje Jhon Jairo Carvajal, Constantino González González, Yilmar Andrés Chíquiza Forigua. En imprenta.
Perspectivas generales de los programas en el mundo y un estudio comparativo de los programas
deColombiay México. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
Morales Helda. 2007. Entre la vida académica y la vida familiar: retos y estrategias de investigadores del sur de
México. Interciencia 32(11):786-790.
Nicholls Clara. 2018. VI Congreso Latinoamericano de Agroecología: juntos en la transformación de los
sistemas agroalimentarios. Cuadernos de Agroecología 33(1).
| 33 |
Ordorika Imanol. 2015. Equidad de género en la educación superior. Revista de la Educación Superior 44(174).
Page Scott E. 2017. e diversity bonus: How great teams pay off in the knowledge economy. Princeton:
Princeton University Press.
Page Scott E. 2008. e difference. How the power of diversity creates better groups, firms, schools, and
societies. Princeton: Princeton University Press.
Papuccio de Vidal Silvia. 2017. Ponencia presentada en el panel “Sin feminismo no hay agroecología” en el VI
Congreso de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Brasilia.
Papuccio de Vidal Silvia. 2018. Teoría y praxis del ecofeminismo en Argentina. Buenos Aires: Librería de
Mujeres Editoras.
Pérez Neira David, Calle Collado Ángel, Valcuende del Río José María. 2014. ¿Y los Hombre qué? Reflexiones
feministas en torno a las masculinidades y la Agroecología. En: Género, Agroecología y Soberanía
Alimentaria: perspectivas ecofeministas (Silliprandi E, Zuluaga Sánchez GP, comps.). Barcelona:
ICARIA.
Pérez Orozco Amaia. 2012. De vidas vivibles y producción imposible. Disponible en https://www.ehu.eus/
documents/6902252/7256514/Amaia_Orozco.pdf
Rosset Peter, Altieri Miguel. 2018. Agroecología: ciencia y políticas. Barcelona, ICARIA.
Schroeder Julia, Dugdale Hannah L, Radersma Reiner, Hinsch Martin, Buehler Deborah M, Saul Jennifer,
Porter Lindsey. 2013. Fewer invited talks by women in evolutionary biology symposia. Journal of
Evolutionary Biology 26:2063-2069.
Sonnenschein William. 1999. e diversity toolkit: How you can build and benefit from a diverse workforce.
New York: McGraw Hill Professional.
Zapata Emma, López Josefina, Galindo Rosa. 2000. Las agrónomas y el mercado. Revista Géneros 20:57-62.
Zuluaga Gloria (En imprenta). Acceso y trayectorias laborales de las mujeres en las ciencias agrarias de la
Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
... Arias Guevara (2014) explains how in the well-known agroecological movement in Cuba (Movimiento Agroecológico Campesina a Campesina), how males have a stronger presence and women are underrepresented in coordination and facilitation roles in the movement. Morales et al. (2018) illustrate that within the Latinamerican Scientific Society for Agroecology (SOCLA), women only represent 22% of the keynote speakers (from data since 2007). In addition to these structural factors, Chiappe (2018) also reports that women can experience imposter syndrome and exclude themselves from certain positions or activities due to feelings of inadequacy. ...
... These data illustrate that for some organizations in Costa Rica that agroecological organizations have made positive contributions for some women as compared to conventional organizations; as one reviewer suggested, women intentionally choosing agroecology over conventional farming could also be an indicator that discrimination could be more entrenched in conventional agricultural and the institutions that support it. While membership in agroecology organizations in Costa Rica provides women spaces to share their voice, in Latin America, women are still greatly underrepresented in agroecological organizations (Arias Guevara 2014; Llanque et al. 2018;Morales et al. 2018); thus, it is important to better understand the extent and nature of women's participation in such organizations in Costa Rica. ...
... Although agroecology can open up spaces for women's participation and for women to challenge gender stereotypes in agriculture, scholars have illustrated that wider structural constraints impede women's representation in agroecology leadership. Specifically, women in Latin America have been reported to lack leadership positions in agroecological groups and movements (e.g., MACC, Arias Guevara 2014) and at agroecological conferences (e.g., SOCLA, Morales et al. 2018). ...
Article
Full-text available
In agroecology, women’s activities, from seed saving to activism, are well documented. Less well described are the factors that support and/or hinder women’s participation in agroecology; we addressed this gap through a feminist analysis of women’s motivations and barriers to participation in agroecological production in Costa Rica. We found that women derive multiple benefits from agroecology. These benefits included: sharing knowledge, creating community, income generation, independence (financial and having their own identity that goes beyond that of a man’s), cultural identity, health (human and land), biodiversity conservation, self-confidence, and leadership opportunities within agroecological networks. Our results also illustrated how there are multiple barriers to women’s participation including: access to leadership positions, government support, access to capital, technology, land access, high costs of agriculture, a lack of understanding of Indigenous culture, triple burdens, and machismo and microaggressions. Although women experienced some common barriers to participation, women experience agroecology differently, based on age, ethnicity, and geographic location, and their unique context. The common barriers reported by women (machismo and triple burdens) illustrate how agroecology cannot be isolated from 1) the wider culture of discrimination against women in agriculture and 2) women’s disproportionate roles in the care economy.
... A segregação horizontal, é a tendência a designar para as mulheres tarefas e trabalhos em áreas consideradas femininas, como as relacionadas com atividades domésticas e de cuidado, às vezes conexas com trabalhos com baixa remuneração, informais e em condições precárias (Barros & Mourão, 2018;Lima, 2018). Outro dos desafios enfrentados pelas mulheres no contexto laboral, diz respeito às dificuldades para conciliar o trabalho doméstico com o trabalho remunerado fora de casa (Morales, et al. 2018;Prado & Fleith, 2020;Sousa & Guedes 2016). ...
... Em contraste, as áreas de ciências exatas e as engenharias têm sido associadas a características masculinas, como raciocínio, rapidez e objetividade (Areas, Barbosa Outro aspecto destacado nos estudos, diz respeito às dificuldades para conciliar o trabalho doméstico com o trabalho como cientistas. Esta situação, além de gerar sobrecarga de trabalho (Morales et al., 2018;Prado & Fleith, 2020;Sousa & Guedes 2016), orienta a perceber o trabalho doméstico e a maternidade como barreiras no processo de consolidação da carreira cientifica (Valentova et al., 2017). ...
Article
This article presents a systematic review on the production about scientific career of Brazilian women, published between 2005 and 2019. The authors consulted the following databases: Portal of Scientific Journals from the Coordination for the Improvement of Higher Education Personnel (CAPES/Brazil), Scielo, Web of Science, and Scopus. The descriptors used were "Women in Science" AND Brazil * in Portuguese, English, and Spanish. Results show challenges faced by the researchers, such as difficulties in advancing their scientific careers, stereotypes about women in society, situations of verbal violence, harassment, work overload, difficulties in reconciling domestic and caregiver work with that of a scientist. The conclusion is that gender inequality still characterizes the context of science in Brazil.
... Most literature addressing social (in)justice in agroecological transitions focuses on gender and emerges from the intersections with feminist scholarship and practice (e.g. Di Masso et al. 2022;Silva et al. 2022;Zaremba et al. 2021;Maisano 2019;Morales et al. 2018;Zuluaga Sánchez et al. 2018;Busconi 2017;Khadse 2017;Siliprandi 2015;Pérez and Soler 2013). Less attention has been given to the study of how injustice and inequalities emerge from the intersectionality of social divisions that include, but are not limited to, gender differences. ...
Article
Full-text available
Although in theory social justice is considered as a core dimension of agroecological transitions, alternative food initiatives related to agroecology have been criticised for their exclusionary practices based on important social and economic biases. In this article, we adopt the lens of political intersectionality to study two cases of Agroecology-oriented Food Redistribution Coalitions in Spain that emerged to address the rising levels of food insecurity during the COVID-19 pandemic. We find that the coalitions represent a convergence of diverse social struggles, placing intersectionally marginalized groups at the centre of their activism. However, we also uncover that coalition members participate in different ways depending on their socioeconomic profiles, which could perpetuate inequalities in organizational practices. One major point of tension is the need to balance the goal of providing access to healthy and sustainable food with the affordability of such produce. This leads to the adoption of hybrid food networks that include conventionally produced food. We also highlight that while the predominance of women in these coalitions reflects the unequal distribution of food-related care work in society, the collectivization of such work through AFRCs practices points to a transformation of gender relations. Territorialized alliances between actors from urban and rural settings and between urban centers and peripheries are established through the coalitions. However, such networks fall short on involving large numbers of agroecology-oriented initiatives and providing direct encounters between consumers and producers. Overall, the article underscores the importance of addressing intersecting inequalities within alternative food initiatives and argues that intersectional coalitions offer an intriguing example of how to promote such understanding and pave the way towards (more) just agroecological transitions.
... Feminisms (among which this essay will adopt the ecofeminist strand) and agroecology share the fact that they are currents of critical thought for the analysis of reality and, at the same time, are powerful social movements with the capacity to transform it (Morales et al., 2018). ...
Article
Full-text available
Agroecology and ecofeminisms are recognized as counter-hegemonic epistemologies, practices, and movements that have as their essence the respect for nature, and constitute themselves as elements of ethical, equitable, fair, and healthy development. Both cause ruptures with the capitalist model and the dominant food industry that exploit nature and women, damaging people’s health and the environment. Given the lack of publications and debates relating agroecology to ecofeminisms, this theoretical and analytical essay aims to discuss these movements and establish a dialogue between their proposals, principles, and contributions. Both have common ideals that value the achievement of environmental, social, and gender justice, as well as health promotion. These two movements combined may propose a life model in which agroecology is a fertile field to materialize ecofeminist principles, to which respect for society and nature is fundamental. Recognizing food sovereignty as peoples’ right over strategies of food production and consumption and making visible the role of women as guardians of biological and cultural diversity means placing life at the center of social organization, in addition to resignify ecosystemic relationships and reducing risk factors for various health problems, which are also decisive points for the achievement of peoples’ food security. Keywords: Health, Gender, Ecology.
... In other instances, however, dominant patterns of patriarchal and political power are not challenged in agroecological organizations; one study in Bolivia reported that men tend to hold sway in meetings and positions (Jacobi and Llanque, 2018). Underrepresentation of women in coordination and leadership roles in other agroecological social movements has also been observed (Arias Guevara, 2014;Morales et al., 2018;Sylvester and Little, 2020;Trevilla Espinal et al., 2021). These gender inequities found in agroecology-gendered workloads, leadership roles, and access to resourcesreflect broader inequities in society; consequently, agroecology can only contribute to the transformation of food systems if it addresses these underlying social inequities (Nyantakyi-Frimpong, 2017;Sylvester and Little, 2020). ...
Article
Full-text available
Addressing human and social values is a core element of agroecology, including questions of equity and social justice in food systems, supporting autonomy and well-being of food producers, fostering meaningful, dignified forms of food systems work, and reshaping ways of interacting with nonhuman species and ecosystems. In this article, we review peer-reviewed literature related to human and social values in agroecology. We identified a growing social science literature on agroecology and related social theory. We organized and summarized our review around the following themes: social well-being, livelihoods, meaningful work, and gender and social equity. There is considerable evidence that agroecology can improve social well-being, in part through increased food security and improved dietary diversity, which often contributes to culturally meaningful foodways. There is less literature demonstrating how agroecological approaches can increase people’s livelihoods through increased income, reduced dependence on inputs, greater financial autonomy, and increased self-provisioning. In some cases, more embedded local markets build connections between producers and consumers and increase employment. Some case studies of agroecological territories point to the salience of understanding how to shift discourses and support social innovations. While there is evidence that agroecology offers an alternative path away from industrial approaches to agriculture, there is minimal research on the meaningful and dignified nature of that work itself. There is also limited research on gendered implications of agroecology, such as impacts on care work, although emerging literature points to transformative methods that address structural inequities for women and other marginalized groups in agroecological initiatives. There is a small but growing literature on racial inequities and agroecology, primarily in the Americas. Major research gaps include racial inequity and agroecology in different cultural contexts, the health impacts of agroecology, such as through the reduced use of pesticides, and the meaningfulness of work derived from a shift to agroecology.
... Feminisms (among which this essay will adopt the ecofeminist strand) and agroecology share the fact that they are currents of critical thought for the analysis of reality and, at the same time, are powerful social movements with the capacity to transform it (Morales et al., 2018). ...
Article
Full-text available
Agroecology and ecofeminisms are recognized as counter-hegemonic epistemologies, practices, and movements that have as their essence the respect for nature, and constitute themselves as elements of ethical, equitable, fair, and healthy development. Both cause ruptures with the capitalist model and the dominant food industry that exploit nature and women, damaging people’s health and the environment. Given the lack of publications and debates relating agroecology to ecofeminisms, this theoretical and analytical essay aims to discuss these movements and establish a dialogue between their proposals, principles, and contributions. Both have common ideals that value the achievement of environmental, social, and gender justice, as well as health promotion. These two movements combined may propose a life model in which agroecology is a fertile field to materialize ecofeminist principles, to which respect for society and nature is fundamental. Recognizing food sovereignty as peoples’ right over strategies of food production and consumption and making visible the role of women as guardians of biological and cultural diversity means placing life at the center of social organization, in addition to resignify ecosystemic relationships and reducing risk factors for various health problems, which are also decisive points for the achievement of peoples’ food security.
Book
Full-text available
Ciencia y política de la agroecologia
Article
Full-text available
Agroecology as a transformative movement has gained momentum in many countries worldwide. In several cases, the implementation of agroecological practices has grown beyond isolated, local experiences to be employed by ever-greater numbers of families and communities over ever-larger territories and to engage more people in the processing, distribution, and consumption of agroecologically produced food. To understand the nonlinear, multidimensional processes that have enabled and impelled the bringing to scale of agroecology, we review and analyze emblematic cases that include the farmer-to-farmer movement in Central America; the national peasant agroecology movement in Cuba; the organic coffee boom in Chiapas, Mexico; the spread of Zero Budget Natural Farming in Karnataka, India; and the agroecological farmer–consumer marketing network “Rede Ecovida,” in Brazil. On the basis of our analysis, we identify eight key drivers of the process of taking agroecology to scale: (1) recognition of a crisis that motivates the search for alternatives, (2) social organization, (3) constructivist learning processes, (4) effective agroecological practices, (5) mobilizing discourses, (6) external allies, (7) favorable markets, and (8) favorable policies. This initial analysis shows that organization and social fabric are the growth media on which agroecology advances, with the help of the other drivers. A more detailed understanding is needed on how these multiple dimensions interact with, reinforce, and generate positive feedback with each other to make agroecology’s territorial expansion possible.
Article
Full-text available
Women continue to be under-represented in the sciences, with their representation declining at each progressive academic level. These differences persist despite longrunning policies to ameliorate gender inequity. We compared gender differences in exposure and visibility at an evolutionary biology conference for attendees at two different academic levels: student and post-PhD academic. Despite there being almost exactly a 1:1 ratio of women and men attending the conference, we found that when considering only those who presented talks, women spoke for far less time than men of an equivalent academic level: on average student women presented for 23% less time than student men, and academic women presented for 17% less time than academic men.We conducted more detailed analyses to tease apart whether this gender difference was caused by decisions made by the attendees or through bias in evaluation of the abstracts. At both academic levels, women and men were equally likely to request a presentation.However, women were more likely than men to prefer a short talk, regardless of academic level. We discuss potential underlying reasons for this gender bias, and provide recommendations to avoid similar gender biases at future conferences. Subjects
Article
Full-text available
The transnational rural social movement La Vía Campesina has been critically sustained and shaped by the encounter and Diálogo de saberes (dialog among different knowledges and ways of knowing) between different rural cultures (East, West, North and South; peasant, indigenous, farmer, pastoralist and rural proletarian, etc.) that takes place within it, in the context of the increasingly politicized confrontation with neoliberal reality and agribusiness in the most recent phase of capital expansion. This dialog among the ‘absences’ left out by the dominant monoculture of ideas has produced important ‘emergences’ that range from mobilizing frames for collective action – like the food sovereignty framework – to social methodologies for the spread of agroecology among peasant families.
Article
Full-text available
Unlabelled: We investigated the hypothesis that the gender of conveners at scientific meetings influenced the gender distribution of invited speakers. Analysis of 460 symposia involving 1,845 speakers in two large meetings sponsored by the American Society for Microbiology revealed that having at least one woman member of the convening team correlated with a significantly higher proportion of invited female speakers and reduced the likelihood of an all-male symposium roster. Our results suggest that inclusion of more women as conveners may increase the proportion of women among invited speakers at scientific meetings. Importance: The proportion of women entering scientific careers has increased substantially, but women remain underrepresented in academic ranks. Participation in meetings as a speaker is a factor of great importance for academic advancement. We found that having a woman as a convener greatly increased women's participation in symposia, suggesting that one mechanism for achieving gender balance at scientific meetings is to involve more women as conveners.
Article
Full-text available
The experiences, achievements, wisdom, and philosophies of eight exemplary women agronomic scientists are told to provide insights into the history, diversity, and evolution of the agronomic sciences. The stories of these women, whose lives and careers span the last century (born 1889 to 1973), integrate their personal and professional lives to create a multidimensional understanding of the past to help us see a clearer vision for the future. Each woman's story contributes a unique and significant perspective on the roles of individuals in the agronomic sciences. The compilation of these life stories reveals important similarities shared among women. Their lives and words are meant to inspire others as they reflect on their own personal and professional goals and approaches to attaining them. This paper can be a resource for teachers seeking to stimulate student discussion about the role of gender within the agronomic profession, as well as about professional ethics and cultural diversity. While intending to be thought-provoking, the authors sought to reveal the importance of women in the continuing evolution of agronomy and to affirm the value of human diversity in a constantly changing world.
Article
Diversity has the potential to significantly benefit organizations by leading to positive work outcomes when diversity ‘works’. Unfortunately, not only is our knowledge limited as to the necessary conditions and the mechanisms by which diversity affects individual, work performance and organizational outcomes, but we still know very little about which diversity management practices are most effective in promoting positive outcomes. We analyse the literature on diversity and its management, and describe how the seven papers included in this section advance our understanding of what organizations can do to get diversity at work to work. Our discussion points to the need for more research on how diversity at multiple levels affects work and organizational outcomes; the development of integrative theory which takes into account that diversity might not only engender separation and variety but also disparity; as well as to the need for more empirical attention to the climates or cultures that facilitate the positive effects of diversity on work and organizational outcomes. We suggest that future research should also identify those people management practices that are most powerful in the creation of a positive diversity climate, and the factors that moderate and underlie its effects on work and organizational outcomes. We conclude with proposals about how this might be achieved.
Article
This article is written for business executives, managers, team leaders, and HR specialists who recognize the importance of employee creativity and corporate innovation for competing in today’s marketplace, and wish to maximize it in their companies. The article explores the relationship between workforce diversity in an organization and the organization’s capacity for innovation and creativity. There have been many reasons put forth for the value of increased diversity in the corporation. Among them: it more closely reflects the global marketplace in which the corporation competes, and it provides a richer, more rewarding working environment for all employees. Here is yet another: a diverse workforce offers the potential for generating more creative ideas against the various challenges the corporation faces. The author draws a comparison between divergent thinking, known to be a key process in creative individuals when trying to solve a problem, and creative group process on a project team comprised of members with diverse backgrounds and experience. Just as the individual engages in divergent thinking to get “clues” from a variety of sources, the team can draw on the differing perspectives within the group to generate a range of creative solutions to their company’s problems and opportunities. However, diverse teams can also present problems, because of those differing perspectives. The author therefore concludes with five practical guidelines for those planning and conducting idea generation sessions, so as to maximize creative output and maintain a positive, productive climate.
Article
SUMMARY In the context of the international debate surrounding the un- der-representation of women in the sciences, unleashed by the ex-president of Harvard University, this paper presents a case study from a research center in Southeastern Mexico. Institu- tional databases tracking academic productivity were analyzed and a survey was conducted among researchers with regard to how they use their time, their degree of satisfaction with work and home life, gender relations, and how they cope with multi- ple activities. There was no significant difference in productivity between men and women, even though the latter dedicate more time to housework and child care. Both personal and institution- al strategies to promote balance between academic and family life, identified in male and female respondants, are discussed. Small changes at the personal and institutional levels can be of major significance for both men and women scientists in Latin American academic institutions.