Technical ReportPDF Available

Abstract and Figures

Este informe presenta la información estadística disponible sobre el nacimiento y desarrollo de emprendimientos en Puerto Rico en los últimos años. Para entender el panorama completo de la actividad emprendedora, se combinan datos de fuentes oficiales, principalmente del U.S. Census Bureau y del Bureau of Labor Statistics (BLS), con información levantada por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
Content may be subject to copyright.
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico
Panorama de la actividad emprendedora en Puerto Rico
Autores:
Marta Álvarez marta.alvarez@urp.edu
Marinés Aponte marines.aponte@upr.edu
Manuel Lobato manuel.lobato@upr.edu
Facultad de Administración de Empresas, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras
Este informe es parte del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Agradecemos al Recinto de
Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, y a su Facultad de Administración de Empresas (FAE), el apoyo
para la realización de este informe. La interpretación de los resultados que contiene este informe es
responsabilidad única de los autores, no del consorcio GEM ni de la FAE.
Los Informes Globales y Nacionales, así como los artículos científicos basados en datos del GEM están
publicados en el portal en www.GEMconsortium.org. El presente documento y toda la información sobre
el proyecto en Puerto Rico están también disponibles en http://www.gempuertorico.org.
Los autores reconocen la pertinencia social y lingüística al nombrar la diferenciación de sexo, y su correlato
en el género gramatical. Sin embargo, a fines de evitar la repetición constante en la redacción de este
documento se optó por utilizar el género masculino en forma genérica al referirse a personas del género
femenino y masculino.
Cómo citar este documento:
Álvarez, M., Aponte, M., Lobato, M. (2018) Panorama de la actividad emprendedora en Puerto
Rico. Facultad de Administración de Empresas, Universidad de Puerto Rico.
Imagen de la portada:
IMG_6663_rau by Raunov (2008) https://www.flickr.com/photos/81894727@N00/3061249480/ Attribution, Non
Commercial (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/)
Publicado por
GEM Puerto Rico
Facultad de Administración de Empresas
15 Ave Universidad Ste 1501
San Juan, PR 00925-2535
© Universidad de Puerto Rico
Noviembre, 2018
1
Panorama de la actividad emprendedora en Puerto Rico
Índice
Resumen ejecutivo ................................................................................................ 2
Introducción ................................................................................................ 4
Dimensión de la actividad emprendedora.......................................................................... 5
Tasa de supervivencia ................................................................................................ 7
Nuevos emprendimientos ................................................................................................ 9
Efecto sobre el empleo ................................................................................................11
Por tamaño y sector ................................................................................................13
Auto-empleo ................................................................................................16
El proceso emprendedor ................................................................................................18
Perfil del emprendedor ................................................................................................21
Factores del contexto ................................................................................................23
Después del huracán ................................................................................................27
Conclusión ................................................................................................28
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
2
Este informe presenta la información estadística
disponible sobre el nacimiento y desarrollo de
emprendimientos en Puerto Rico en los últimos
años. Para entender el panorama completo de la
actividad emprendedora, se combinan datos de
fuentes oficiales, principalmente del U.S. Census
Bureau y del Bureau of Labor Statistics (BLS), con
información levantada por el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM).
Puerto Rico ha vivido una larga recesión
económica. Entre 2006 y 2017 no se ha
registrado crecimiento de la producción ningún
año. En este periodo disminuyó la población;
también lo hicieron el número de personas auto-
empleadas y el número de establecimientos,
aunque en una proporción menor. Por ese
motivo, las tasas de auto-empleo y de
establecimientos aumentaron.
Aunque la recesión económica está asociada a
una reducción en la actividad emprendedora, no
se ve un efecto claro en la tasa de supervivencia
de los establecimientos. En Puerto Rico el 81% de
los establecimientos siguen operando al cumplir
su primer año (promedio de 2006 a 2017), el 61%
están abiertos después de 3 años, el 49%
sobreviven 5 años y el 32% alcanzan al menos 10
años de operaciones. Estas tasas son muy
parecidas a las observadas en Estados Unidos. Sin
embargo, sí se observa un impacto de la recesión
sobre el número de establecimientos que abren
nuevos cada año, que pasa de más de 4 mil en
2006 a cerca de 3 mil a partir de 2011. Al
acumularse este efecto a lo largo del tiempo, el
número de establecimientos de menos de 3 años
se ha reducido de forma muy notable (de más de
10 mil en 2006 a poco más de 7 mil a partir de
2012). Paradójicamente, el número de
establecimientos con más de 3 años se ha
mantenido bastante estable (entre 34 y 35 mil).
La falta de nuevos emprendimientos ha afectado
al empleo, y a esto se une una reducción en el
número promedio de empleados por
establecimiento. Existen 45 mil puestos de
trabajo menos que al inicio de la recesión en
establecimientos de menos de 3 años de edad. Al
analizar la evolución según el tamaño, se observa
que durante la primera etapa de la recesión
(entre 2006 y 2010) disminuyó drásticamente el
número de establecimientos con más de 50
empleados. Los establecimientos más pequeños
aguantaron mejor al principio, pero después su
número se ha reducido casi todos los años. Por
otra parte, la cifra de personas auto-empleadas
se redujo de 146 mil en 2006 a 129 mil en 2016,
según datos del U.S. Census Bureau.
Los sectores más afectados por el largo periodo
de recesión son los de edificación, desarrollo y
construcción, que entre 2006 y 2016 perdieron el
42 por ciento de sus establecimientos, y los de
manufactura (-20%). También se vieron bastante
afectados los establecimientos de negocios
agrícolas, comercio y bienes raíces (entre -10 y
-18%) En contraste, crecen los sectores
relacionados con servicios de información
(+45%); servicios educativos (+22%); utilidades
(+17%); servicios de cuidado de la salud y
asistencia social (+14%); entre otros.
¿Por qué no nacen más emprendimientos? ¿Por
qué no aumentan las personas que viven del
auto-empleo en un contexto de reducción de
oportunidades laborales en la economía? Los
Resumen ejecutivo
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
3
datos del Global Entrepreneurship Monitor
(GEM) en Puerto Rico contribuyen a contestar
estas preguntas, ya que se enfocan en las
primeras etapas del proceso emprendedor.
GEM estima que el 1.4% de la población adulta
de Puerto Rico había iniciado un
emprendimiento nuevo en 2017. Un 9.5%
adicional son identificados como emprendedores
nacientes, es decir, habían dado algún paso
concreto en su iniciativa, pero no cumplen las
condiciones para considerarlo un
emprendimiento nuevo (que pague salarios o
beneficios a su propietario durante al menos tres
meses). La suma de ambas cifras (10.6%) es la
tasa de actividad emprendedora temprana (TEA).
La tasa de emprendimientos nuevos es muy baja
si se compara con otros países (Puerto Rico
ocupa la posición 52 de 54 participantes en
GEM). En contraste, la tasa de emprendedores
nacientes es elevada (9.5%) y tiende a aumentar
a lo largo de los años. En ningún país se observa
una diferencia tan marcada entre las tasas de
emprendedores nacientes y de emprendedores
nuevos, los dos componentes del TEA. Lo que
esto significa es que en Puerto Rico no faltan
personas emprendedoras; el problema es que
muchas de sus iniciativas no logran generar
ingresos para el emprendedor de una forma
estable y consolidarse. Ahí es donde deben
enfocarse los esfuerzos de política pública.
¿Quiénes son las personas que están tratando de
iniciar un negocio en Puerto Rico? El perfil del
emprendedor naciente y nuevo es hombre,
joven, motivado por la oportunidad de mejorar.
Es parecido al observado en otros países. Aunque
es más habitual que los emprendedores tomen la
iniciativa al identificar una oportunidad de
mejorar (42%), la proporción de los que lo
hicieron por necesidad (32%) es elevada cuando
se compara con otros países. Además, entre 2013
y 2017 ha crecido de forma notable la proporción
de personas que inician un emprendimiento por
necesidad.
Los datos del GEM señalan también que en
Puerto Rico predomina la percepción de que ser
emprendedor no es una profesión deseable, e
incluso al comparar con otros países, es reducida
la proporción de encuestados que asocian a los
emprendedores con un estatus social alto. No
obstante, se observa una evolución positiva en
estos factores en los últimos años. También ha
crecido de forma llamativa la percepción de que
los medios de comunicación reportan noticas de
emprendedores exitosos.
La proporción de personas que entienden que
habrá buenas oportunidades de negocio en un
futuro próximo es reducida; por otro lado, éstos
muestran poco miedo al fracaso. Se observa
además una tendencia a la baja en la proporción
de encuestados que consideran estar
capacitados para iniciar un negocio.
Los expertos encuestados por GEM, conocedores
del entorno empresarial de Puerto Rico, valoran
factores cruciales para el nacimiento y desarrollo
de emprendimientos en el país. Los factores
mejor valorados son educación y formación para
el desarrollo empresarial a nivel post-secundario,
la estabilidad (o dinámica) de los mercados
internos, así como la infraestructura de recursos
comerciales y legales que tienen a su disposición
los emprendedores. Los factores peor valorados
son los que tienen que ver con la burocracia,
impuestos y reglamentación gubernamentales,
que son percibidos como importantes obstáculos
al emprendimiento; la educación a nivel primario
y secundario para fomentar el espíritu
emprendedor; así como el acceso y la
comercialización de nuevas tecnologías
desarrolladas en investigaciones científicas.
El contexto para los emprendimientos en Puerto
Rico cambió tras el impacto del huracán María en
septiembre de 2017. Entre octubre y diciembre
de ese año cerraron el doble de establecimientos
(112%) que el mismo trimestre del año anterior,
pero también abrió un número de
establecimientos más alto de lo habitual.
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
4
Puerto Rico es una economía moderna; su estructura industrial está dominada por sectores que se basan
en el conocimiento y la innovación como principal factor productivo. Como en cualquier economía de
estas características, el desarrollo de emprendimientos locales resulta crucial, en convivencia e
interacción con las grandes corporaciones multinacionales con presencia en la Isla. Aunque los focos de
la atención pública suelen dirigirse hacia los movimientos de las multinacionales y su impacto en el
empleo, el proceso de transformación económica que vive Puerto Rico es, en buena medida, la historia
de cómo cambian las iniciativas emprendedoras de su población.
Este informe presenta la información estadística disponible sobre el nacimiento y desarrollo de
emprendimientos en Puerto Rico en los últimos años. Para entender el panorama completo de la actividad
emprendedora, se combinan datos de fuentes oficiales, principalmente del U.S. Census Bureau y del
Bureau of Labor Statistics (BLS), con información levantada por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
El informe esboza los rasgos generales y se detiene en aspectos cruciales para entender la dinámica de
los emprendimientos en los últimos años y su impacto en la economía. En primer lugar, se ofrece
información estadística que permite comprender la dimensión de la actividad emprendedora en Puerto
Rico, así como su evolución reciente. Esta evolución ha venido marcada por la recesión económica, que
inició en 2006 y continuaba a finales de 2017, cuando el impacto del huracán María abrió una nueva etapa
centrada en los esfuerzos de recuperación. ¿Cómo afectó esta larga recesión a los negocios existentes?
Las siguientes secciones analizan la tasa de supervivencia de los establecimientos
1
en Puerto Rico y la
incidencia de la recesión en la apertura de nuevos establecimientos. Luego se estudian los efectos sobre
la oferta laboral, así como las diferencias en la evolución del número de establecimientos según su tamaño
y sector industrial. La recesión también incide en las iniciativas de menor tamaño, es decir, las personas
auto-empleadas, por lo que se exponen también los datos disponibles sobre esa categoría.
Los resultados de este análisis inicial destacan que el número de nuevos emprendimientos en Puerto Rico
es reducido. ¿Cuál es la causa? La información recopilada por el proyecto GEM ofrece cierta luz. Este es
un proyecto internacional en el que Puerto Rico participa de forma continua desde el 2013 y que se enfoca
en levantar indicadores sobre las etapas iniciales de las iniciativas emprendedoras, así como de los valores,
atributos y factores condicionantes para el desarrollo de emprendimientos en los países participantes. A
partir de los datos de GEM, se estudian los detalles del proceso emprendedor en Puerto Rico en los últimos
años y el perfil de las personas que están dando pasos para iniciar emprendimientos. Se presenta también
la opinión de expertos sobre factores del contexto empresarial del país y su incidencia sobre el desarrollo
de estas iniciativas.
Antes de cerrar con la sección de conclusiones, el informe provee una mirada a los primeros datos
disponibles sobre el impacto del huracán María en la actividad emprendedora, un evento histórico que
debe ser analizado más en detalle en futuros trabajos.
1
Algunas fuentes de datos utilizan como unidad de análisis el número de establecimientos empresariales que tienen al menos
un empleado (a los que nos referiremos como establecimientos en este documento). Un establecimiento no es equivalente a
un emprendimiento; no obstante, los cambios en el número de establecimientos reflejan cambios en el número de
emprendimientos, por lo que se utilizan estas fuentes para el análisis de la actividad emprendedora.
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
5
En el año 2000 Puerto Rico contaba con 3.8 millones de habitantes y un producto nacional bruto de
$41,419 millones, que crecía a un ritmo del 3 por ciento anual. El producto interno bruto era muy superior,
$61,702 millones
2
, debido al gran peso de las compañías foráneas en el sector manufacturero. Ese era el
punto de partida al iniciarse el siglo XXI para una economía abocada a un proceso de transformación. En
2018 este proceso todavía está lejos de culminar, pese a haber vivido un periodo de 11 años sin
crecimiento económico, una de las depresiones más largas registradas.
Tabla 1: Indicadores de la dimensión de la actividad emprendedora en Puerto Rico
2000
2006
2016
Población de Puerto Rico
3.8 millones
3.9 millones
3.4 millones
Población entre 16 y 64 años
2.3 millones
2.4 millones
2.1 millones
Auto-empleados
100 mil
146 mil
129 mil
Proporción de la población entre 16 y 64 años
4.4%
6.0%
6.2%
Número de establecimientos
44 mil
46 mil
43 mil
Establecimientos por cada mil habitantes
11.6
11.8
12.7
Fuentes de los datos: Puerto Rico Community Survey, U.S. Census Bureau (población y auto-empleo); County Business Patterns, U.S.
Census Bureau (número de establecimientos).
Como muestra la tabla 1, el número de establecimientos con empleados operando en Puerto Rico en el
año 2000 ascendía a 44 mil, lo que representa una tasa de 11.6 establecimientos por cada mil habitantes.
El número total de personas auto-empleadas
3
era muy superior, 100 mil personas, equivalente al 4.4 por
ciento de la población en edad laboral (2.3 millones de personas, entre 16 y 64 años). Debe tomarse en
cuenta que la tasa de participación en el mercado laboral, es decir, la población en edad laboral que
efectivamente trabaja o está buscando empleo activamente, era sólo del 46 por ciento
4
.
2
Los datos corresponden al año fiscal. Fuente de los datos: Junta de Planificación, Gobierno de Puerto Rico.
3
Las cifras de personas auto-empleadas que provee el U.S. Census incluyen a trabajadores familiares no remunerados, aunque
es una proporción muy reducida del total (véase sección Auto-empleo para más detalle).
4
Como referente, en Estados Unidos era del 67%. Fuentes: Junta de Planificación, Gobierno de Puerto Rico y BLS, U.S.
Department of Labor.
Dimensión de la actividad emprendedora
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
6
La recesión económica se inicia en 2006 en Puerto Rico
5
. En ese momento, la población había crecido
hasta 3.9 millones y el número de emprendimientos lo había hecho a un ritmo superior, para alcanzar 46
mil establecimientos (una tasa de 11.8 por cada mil habitantes) y 146 mil personas que en la encuesta del
U.S. Census Bureau declaraban estar auto-empleadas (6% de la población en edad laboral; la tasa de
participación se elevaba al 48%).
La migración ha sido uno de los efectos más visibles de la larga recesión, que se ha unido a una tendencia
histórica de disminución de la tasa de natalidad. Para 2016 la población se había reducido en medio millón
de personas (3.4 millones). El número de emprendimientos también se redujo, aunque en una proporción
menor; por eso, los 43 mil establecimientos que operaban en 2016 implicaban una tasa bastante más
elevada que la de 2006, de 12.7 establecimientos por cada mil habitantes. De igual forma, aunque había
también menos personas auto-empleadas (129 mil), seguía aumentando su peso sobre una población en
edad laboral que disminuía a un ritmo mayor y se enfrentaba a un mercado con menos oportunidades de
trabajo: era el 6.2% de las personas entre 16 y 64 años, con una tasa de participación del 40 por ciento.
En resumen, la larga recesión económica de Puerto Rico ha tenido como efecto una disminución en el
tamaño de su población; también han disminuido el número de personas auto-empleadas y el número de
establecimientos, aunque en una proporción menor. Por ese motivo, las tasas de auto-empleo y de
establecimientos aumentaron durante este periodo.
5
Tanto las agencias de gobierno como los economistas usan este año fiscal como referente del inicio de la recesión, aunque el
producto interior bruto empieza a contraerse en 2005.
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
7
¿Cómo ha afectado la recesión económica a los negocios existentes en Puerto Rico? ¿Se han cerrado
establecimientos a un ritmo más acelerado que en periodos no recesivos?
Paradójicamente no se ve un efecto claro de la recesión en el cierre de los establecimientos existentes,
según los datos disponibles. La gráfica 1 muestra cómo ha evolucionado la tasa de supervivencia de los
establecimientos que iniciaron operaciones hace 20 años en Puerto Rico, y su comparación con la de
Estados Unidos. Como se puede observar, la tasa de ambos evoluciona de forma muy pareja.
Gráfica 1: Tasas de supervivencia de los establecimientos abiertos en 1997
Comparación entre Puerto Rico y Estados Unidos
Fuente de los datos: Business Employment Dynamics, Bureau of Labor Statistics
El resultado es parecido si se analizan los establecimientos abiertos en años posteriores, como ilustra la
gráfica 2. De hecho, en 2017 permanecen abiertos el 83 por ciento de los establecimientos que iniciaron
operaciones en 2016, una proporción similar a la de establecimientos que estaban abiertos en 1997
después de iniciar operaciones en 1996. En promedio, en el periodo 2006 a 2017 el 81 por ciento de los
establecimientos en Puerto Rico logran cumplir al menos un año abiertos. A pesar de la recesión, es
relativamente estable la tendencia de que cuatro de cada cinco establecimientos sobrevivan su primer
año. Esta cifra es superior a la de Estados Unidos (79%) y similar a la de los países de la Unión Europea
6
.
6
Eurostat (2017) Business Demography Statistics. Eurostat statistics explained. Portal de internet de Eurostat.
Tasa de supervivencia
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
8
Tres años después de iniciar operaciones, el 61 por ciento de los establecimientos siguen abiertos en
Puerto Rico (promedio 2006 a 2017). De nuevo, esta cifra es incluso superior a la de Estados Unidos (60%).
Después de 5 años la mitad de los establecimientos han cerrado, pero la otra mitad continúan operando
(49% tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos). Por último, la tercera parte (32%) sobreviven 10 años
(33% en Estados Unidos).
Gráfica 2: Evolución de las tasas de supervivencia de los establecimientos
en Puerto Rico y Estados Unidos
… transcurrido 1 año
… transcurridos 3 años
… transcurridos 5 años
Fuente de los datos: Business Employment Dynamics, Bureau of Labor Statistics
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
9
El número de establecimientos se ha reducido de forma notable desde que se inició la recesión en 2006
(aunque no tanto como la población). Según los datos que vimos en la sección anterior, debemos
descartar que esta reducción se deba a un cierre inusualmente alto en el número de establecimientos. Si
esto es así, parece que sólo queda una opción: no se abren suficientes establecimientos nuevos para
sustituir a los que cierran, un indicador de que el número de nuevos emprendimientos es reducido.
¿Confirman los datos esta hipótesis? En el año 2006 el BLS contabilizó 4,286 establecimientos con
empleados que llevaban menos de un año abiertos. Ese número disminuyó año tras año, a medida que
fue avanzando la recesión. En 2011, el número de establecimientos con menos de un año era 3,048, es
decir, una cifra equivalente al 71 por ciento de la registrada cinco años antes. Del 2012 en adelante el
mero se mantiene relativamente estable, como se observa en la gráfica 3, con un promedio anual de
3,288 establecimientos con menos de un año de edad. En cualquier caso, son mil establecimientos nuevos
menos cada año, respecto a los que nacían antes de la recesión.
Gráfica 3: Evolución en el número de establecimientos
en Puerto Rico, con menos de un año
Fuente de los datos: Business Employment Dynamics, Bureau of Labor Statistics
Al ser una tendencia que se mantiene a través del tiempo, el efecto de la escasez de establecimientos
nuevos se va acumulando. La gráfica 4 muestra la evolución en el número de establecimientos con menos
de 3 años y los compara con la de los establecimientos que superan ese término. En 2007 se contabilizan
Nuevos emprendimientos
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
10
11,753 establecimientos con menos de 3 años. A medida que avanza la recesión y disminuye el número
de establecimientos nuevos, esta cifra va cayendo, hasta llegar a 6,930 establecimientos con menos de 3
años de edad en 2012. Esto equivale al 59 por ciento de los contabilizados en 2007. Al igual que ocurrió
con los establecimientos nuevos, después se estabiliza el número anual de establecimientos de menos de
3 años, para un promedio de 7,188 entre 2012 y 2017.
Por su parte, el número de establecimientos con más de 3 años se mantiene relativamente estable
después de 2008, entre 34 y 35 mil durante casi todo el periodo de recesión, aunque se observa una leve
tendencia a la disminución a partir de 2010. Con todo, la cifra en 2017, de 34,336 establecimientos con
más de tres años, es similar a la que había en 2006 (34,506 establecimientos).
Gráfica 4: Evolución en el número de establecimientos en Puerto Rico, con
más de tres años y con menos de tres años
Fuente de los datos: Business Employment Dynamics, Bureau of Labor Statistics
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
11
La disminución en el número de nuevos establecimientos ha tenido un efecto sensible sobre el empleo.
Como se observa en la gráfica 5, los establecimientos con empleados que todavía no habían cumplido un
año creaban un promedio de 31,400 puestos de trabajo en Puerto Rico en los años previos a la recesión,
e incluso esta cifra era ya bastante inferior a los empleos creados por los establecimientos nuevos a finales
del siglo XX. En 2006 el número de empleos creados por estos establecimientos ascendía a 29,746; cinco
años después, en 2011, había bajado hasta 17,565 (equivalente al 59% de los empleos de 2006). En los
años posteriores se observa cierta recuperación, aunque el número de puestos de trabajos creados cada
año por establecimientos de menos de un año permanece bajo (19,540 entre 2012 y 2017, en promedio).
Es decir, cada año hay 10 mil empleos menos en establecimientos nuevos de los que había al iniciarse la
recesión.
Gráfica 5: Evolución en el número de empleados en establecimientos con
menos de un año en Puerto Rico
Fuente de los datos: Business Employment Dynamics, Bureau of Labor Statistics
Esta gráfica refleja los efectos sobre el empleo de la escasez de nuevos establecimientos, unido a la
tendencia a reducir la plantilla de empleados en los nuevos establecimientos que se abren (pasa de 6.9
empleados, en promedio, en 2006 a 5.8 en 2011 y 5.7 en 2017).
El impacto es más amplio si se extiende el análisis a los establecimientos con menos de 3 años; estos pasan
de crear casi cien mil empleos (97,281) en 2006, e incluso superar esa cifra en 2007, a contar con
prácticamente la mitad (51,306 empleos) en 2017. La gráfica 6 muestra este efecto. Esto es resultado de
Efecto sobre el empleo
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
12
dos dinámicas: la disminución en el número de nuevos establecimientos a partir de 2006, y la reducción
en el número de empleados por establecimiento (en los establecimientos de menos de 3 años pasan de
9.2 empleados en 2006 a 7.3 en 2017). El resultado acumulado de estas dinámicas es que los
establecimientos con menos de 3 años han creado entre 40 y 45 mil puestos de trabajo menos que al
inicio de la recesión, durante el último lustro.
La pérdida de empleo en el sector privado se ha concentrado en los establecimientos de menos de 3 años
de edad, aunque también disminuyen los empleados en establecimientos de más de 3 años. En el caso de
establecimientos de menos de tres años, la reducción se debe principalmente a la caída en el promedio
de puestos de trabajo en estos establecimientos, que pasan de tener 18.9 empleados en promedio en
2006 a 18.0 en 2017; el mínimo se alcanza en 2010 (7.3) y después de esa fecha tiende a aumentar. El
impacto de esta dinámica es de unos 35 mil empleos, ya que los establecimientos con más de 3 años de
edad contaban con 652,805 puestos de trabajo al iniciarse la recesión en 2006, y en 2017 tienen 617,031,
según los datos del BLS.
Gráfica 6: Evolución en el número de empleados en establecimientos con
más de tres años y con menos de tres años en Puerto Rico
Fuente de los datos: Business Employment Dynamics, Bureau of Labor Statistics
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
13
El análisis del efecto de la recesión según el tamaño de los establecimientos ofrece también resultados
interesantes. El número de establecimientos con empleados en Puerto Rico pasa de 46,300 en 2006 a
43,325 en 2016 (último dato disponible). La tabla 2 muestra que en los establecimientos con más de 50
empleados la reducción es muy importante entre 2006 y 2011. De hecho, el número de establecimientos
entre 50 y 99 empleados en 2011 era equivalente al 76 por ciento de los que había en 2006. Esta reducción
puede estar provocada por la disminución en el número de empleados promedio por establecimiento; es
decir, al reducirse el número de empleados promedio, algunos establecimientos de la categoría de 50 a
99 empleados habrían pasado a la categoría de 20 a 49 empleados. No obstante, también debe
considerarse el cierre de negocios en sectores que típicamente cuentan con establecimientos con muchos
empleados. Después de 2011 la tendencia a reducir el número de establecimientos de gran tamaño se
aminora y en algunos grupos se invierte.
En contraste, en los establecimientos más pequeños el impacto es más suave al principio, pero continúa
después de 2011. Los establecimientos de 10 a 19 empleados, así como los de 20 a 49 empleados
experimentan cierta reducción entre 2006 y 2011 (-5 y -7%), pero luego aumentan (1% entre 2011 y 2016).
Tabla 2: Evolución en el número de establecimientos en Puerto Rico,
según tamaño (número de empleados)
2001
2006
2011
2016
Total de
establecimientos
44,372
46,300
44,056
43,325
Por número de
empleados
2001
2006
2011
2016
1 a 4
25,591
25,642
24,534
23,989
5 a 9
7,637
8,570
8,474
8,196
10 a 19
4,976
5,512
5,262
5,330
20 a 49
3,644
3,911
3,628
3,648
50 a 99
1,336
1,457
1,113
1,138
100 a 249
759
782
685
656
250 a 499
269
265
230
225
500 o más
160
161
130
143
Fuente: County Business Patterns, U.S. Census Bureau
Por tamaño y sector
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
14
La gráfica 7 muestra este efecto, utilizando un índice (el número de establecimientos de cada grupo se
iguala a 100 en el año 2006, y a partir de ese referente se calcula el cambio porcentual cada año). Como
se puede observar, durante la primera etapa de la recesión (2006-2011) disminuyó drásticamente el
número de establecimientos de mayor tamaño. En contraste, los establecimientos más pequeños (de 1 a
4 empleados) y los que tienen entre 5 y 9 empleados resisten mejor el inicio de la recesión, pero
transcurridos los primeros años van a decrecer en número de forma casi continua. La segunda etapa de
la recesión (2012 a 2017) se caracteriza por tanto por la caída en el número de establecimientos de menor
tamaño, mientras se comportan de forma irregular los de más de 10 empleados.
Gráfica 7: Evolución en el número de establecimientos en Puerto Rico
(índice, 2006=100), según tamaño (número de empleados)
Fuente de los datos: County Business Patterns, U.S. Census Bureau
Por su parte, el análisis por sectores muestra importantes disparidades. Según se desprende de la tabla 3,
la mayoría de los sectores industriales tienen menos establecimientos en las postrimerías de la crisis que
al inicio, pero hay algunos que aumentan durante todo o parte del periodo. Los sectores en los que el
número de establecimientos con empleados crece, a pesar de la recesión económica, son los relacionados
con servicios de información (+45%); servicios educativos (+22%); utilidades (+17%); servicios de cuidado
de la salud y asistencia social (+14%); alojamientos, servicios de alimentos y lugares para beber (+12%);
servicios de administración y apoyo, central de desechos y servicios de reparación (+10%); y servicios
profesionales, científicos y técnicos (+5%).
Los sectores más afectados por el largo periodo de recesión son los de edificación, desarrollo y
construcción, que entre 2006 y 2016 perdieron el 42 por ciento de sus establecimientos, y los de
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
15
manufactura (-20%). También se vieron bastante afectados los establecimientos de negocios agrícolas,
comercio y bienes raíces (entre -10 y -18%).
El conjunto de los sectores que pierden establecimientos en este periodo generaban el 59 por ciento de
los puestos de trabajo en el sector privado en 2006. Entre esa fecha y 2016 el total de empleados de estos
sectores se ha reducido en 115 mil personas. El crecimiento en el número de empleados en los sectores
en expansión ha sido modesto (en total, hay 24 mil empleados más en 2016 de los que había en 2006),
por lo que los sectores en contracción todavía representan el 50 por ciento de la oferta de empleos del
sector privado al terminar la recesión.
Tabla 3: Cambio en el número de establecimientos en Puerto Rico,
por sector, entre 2006, 2011 y 2016
Fuente: County Business Patterns, U.S. Census Bureau
2006 2011 2016
2006 a
2011
2011 a
2016
2006 a
2016
Información 491 555 714 13% 29% 45%
Servicios educativos 741 830 902 12% 9% 22%
Utilidades 23 25 27 9% 8% 17%
Cuidado de salud y asistencia 6,649 7,293 7,563 10% 4% 14%
Alojamientos, servicios de alimentos y
lugares para beber
4,033 4,354 4,508 8% 4% 12%
Administración y apoyo, central de
desechos y servicios de reparación
1,780 1,807 1,963 2% 9% 10%
Servicios profesionales, científicos y
técnicos
4,196 4,206 4,405 0% 5% 5%
Arte, entretenimiento y recreación 453 390 455 -14% 17% 0%
Administración de compañías y empresas 106 90 104 -15% 16% -2%
Minería, extracción de gas y petroleo 45 48 44 7% -8% -2%
Total, todos los sectores 46,300 44,056 43,325 -5% -2% -6%
Finanzas y seguros 1,934 1,897 1,785 -2% -6% -8%
Transporte y almacén 1,062 1,001 969 -6% -3% -9%
Bienes raíces, alquiler y arrendamiento 1,771 1,554 1,589 -12% 2% -10%
Otros servicios (exceptuando la
administración pública)
3,672 3,378 3,286 -8% -3% -11%
Comercio al por menor (detal) 10,851 10,255 9,313 -5% -9% -14%
Comercio al por mayor 2,303 2,166 1,968 -6% -9% -15%
Agricultura, silvicultura, caza y pesca 17 814 -53% 75% -18%
Manufactura 2,118 1,829 1,703 -14% -7% -20%
Edificación, desarrollo y construcción 2,956 2,130 1,707 -28% -20% -42%
Otros (no clasificados) 1,099 240 306
Cambio
Número de establecimientos
con empleados
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
16
La mirada a los establecimientos con empleados provee una perspectiva importante sobre los cambios en
la actividad emprendedora en Puerto Rico en las últimas décadas, pero el análisis quedaría incompleto si
no se estudian también los cambios en el auto-empleo. Además, debe señalarse que el número de
personas auto-empleadas había crecido mucho al inicio de siglo, pasando de 100 mil personas en el año
2000 a 146 mil en el 2006, según estimados del U.S. Census Bureau
7
. Sin embargo, la recesión también
afectó a esta categoría de puestos de trabajo. Como muestra la gráfica 8, la cifra de personas auto-
empleadas se redujo durante el periodo 2007-2011, a un promedio de 137 mil, y más aún entre 2012 y
2016, a un promedio de 124 mil, de las 145 mil que había en el 2006. La cifra de auto-empleados que se
estima en 2016 es de 129 mil.
Gráfica 8: Evolución en el número de personas auto-empleadas
en Puerto Rico, por género
Nota: Las cifras de personas auto-empleadas incluyen a trabajadores familiares no remunerados.
Fuente de los datos: Puerto Rico Community Survey y Censo 2000, U.S. Census Bureau
7
Las cifras de personas auto-empleadas del Puerto Rico Community Survey y del Censo 2000 (ambas del U.S. Census Bureau)
incluyen a trabajadores familiares no remunerados. En el año 2000 se identificaron 3,035 (3% del total, 2.4% de los hombres y
5.3% de las mujeres); no hay datos disponibles para otros años.
77,722
99,223 88,103
22,765
37,892
36,235
0
25,000
50,000
75,000
100,000
125,000
150,000
2000 2007-11 2012-16
Total de personas auto-empleadas
Hombres Mujeres
100,487
137,115
124,338
145,650
[2006] 129,415
[2016]
Auto-empleo
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
17
Debe destacarse que el crecimiento de principios de siglo fue especialmente intenso entre las mujeres, y
la reducción durante el periodo de la recesión ha incidido menos en ese grupo. El auto-empleo femenino
representaba el 22 por ciento del total en el año 2000, el 28 por ciento (promedio) entre 2007 y 2011, y
el 29 por ciento (promedio) entre 2012 y 2016.
La gráfica 9 provee datos de otra fuente, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos del Gobierno
de Puerto Rico, y muestra más en detalle cómo ha evolucionado el auto-empleo durante el periodo de
recesión. El estimado que realiza esta fuente es mayor, 181 mil personas auto-empleadas
8
en 2006. Como
se puede observar, la tendencia al crecimiento en el número de personas auto-empleadas se sostiene
hasta 2007, pero a partir de ese año se observa una disminución continua, hasta alcanzar un mínimo en
2014. Los últimos estimados son de 162 mil auto-empleados
9
en 2016 y 156 mil en 2017.
Gráfica 9: Evolución en el número de personas auto-empleadas, según datos del
Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Gobierno de Puerto Rico, de 2005 a 2017
Fuente de los datos: Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, Gobierno de Puerto Rico
Para valorar adecuadamente la disminución en el número de personas auto-empleadas se puede
comparar con la reducción en el número de establecimientos con pocos empleados, analizados en la
sección anterior. El número de establecimientos de 1 a 4 empleados se redujo un 6 por ciento entre 2006
y 2016, mientras los que tenían entre 5 y 9 empleados disminuyeron un 4 por ciento. La caída en el número
de personas auto-empleadas es mucho mayor: una reducción del 11 por ciento entre 2006 y 2016, según
las cifras del propio U.S. Census Bureau y del 10 por ciento según las del Gobierno de Puerto Rico. Cabe
concluir, por tanto, que el auto-empleo se ha visto también seriamente afectado por la larga recesión. De
hecho, se habrían perdido 16 mil puestos de trabajo en esta categoría entre 2006 y 2016, una cifra similar
a la de empleos perdidos en establecimientos de menos de 50 empleados en el mismo periodo
10
.
8
El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos utiliza la expresión “empleados por su cuenta” para referirse a este grupo.
9
Tanto en 2006 como en 2016 y 2017 estas cifras representaban el 14% de la población con empleo en Puerto Rico.
10
Según datos del U.S. Census Bureau (Puerto Rico Community Survey y County Business Patterns, respectivamente).
130,000
140,000
150,000
160,000
170,000
180,000
190,000
200,000
2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Auto-empleo
Total de personas autoempledoas
o con negocio propio
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
18
La prolongada recesión por la que ha atravesado Puerto Rico ha incidido de forma muy notable en la
actividad emprendedora. En las secciones anteriores de este informe se destacó la disminución en el
número de emprendimientos, identificada a través de la reducción en el número de establecimientos y
en los estimados de personas auto-empleadas. Paradójicamente, el número establecimientos ha
disminuido no porque se haya reducido la tasa de supervivencia de los establecimientos existentes, sino
por la escasez de nuevos establecimientos. ¿Por qué no nacen nuevos establecimientos? ¿Por qué no
aumentan las personas que viven del auto-empleo en un contexto de reducción de oportunidades
laborales en corporaciones privadas y el sector público? ¿Acaso no hay suficientes personas
emprendedoras en Puerto Rico?
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) permite un análisis detallado de las primeras etapas del
proceso emprendedor. A través de una encuesta
11
se estima qué proporción de la población está
involucrada en el desarrollo de emprendimientos (formales o informales), y en qué etapa se encuentra
dicha iniciativa. La siguiente gráfica resume los resultados obtenidos en el último estudio realizado en
Puerto Rico.
Gráfica 10: El proceso emprendedor en Puerto Rico, 2017
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
11
GEM Puerto Rico realiza anualmente una encuesta a través de una empresa especializada a una muestra representativa de
2,000 personas, entre 18 a 64 años. Se utiliza la misma metodología y cuestionario que en todos los demás países participantes,
y un equipo internacional revisa y armoniza los datos, para garantizar su homogeneidad y comparabilidad.
El proceso emprendedor
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
19
Como se puede observar en la gráfica 10, GEM estima que el 1.4% de la población adulta de Puerto Rico
había iniciado un emprendimiento nuevo en 2017. Un 9.5% adicional son identificados como
emprendedores nacientes, es decir, habían dado algún paso concreto en su iniciativa, pero no cumplen
las condiciones para considerarlo un emprendimiento nuevo (que pague salarios o beneficios a su
propietario durante al menos tres meses). La suma de ambas cifras (10.6%) es la tasa de actividad
emprendedora temprana (TEA, por sus siglas en inglés).
Cabe destacar que el TEA de Puerto Rico ha aumentado a lo largo de los años (del 8.3% en 2013 al 10.6%
en 2017). La tabla 4 permite valorar el TEA de 2017 en el contexto internacional. Puerto Rico ocupa la
posición 28 de los 54 países participantes en 2017 y tiene una tasa superior al promedio de economías
basadas en innovación. Lo que no se observa en ningún país es una diferencia tan marcada entre las tasas
de emprendedores nacientes y de emprendedores nuevos, los dos componentes del TEA.
Tabla 4: Tasa de actividad emprendedora (TEA) y sus componentes.
Comparación de Puerto Rico con otros países, 2017
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
La tasa de emprendimientos nuevos es muy baja si se compara con otros países: Puerto Rico ocupa la
posición 52 de 54 países participantes en el proyecto GEM en 2017. Este estudio se ha realizado en Puerto
Rico de forma ininterrumpida desde 2013, con un resultado parecido año tras año. El efecto acumulado
de las bajas tasas de emprendimientos nuevos es una tasa de emprendedores establecidos (es decir, con
emprendimientos de más de 3 años y medio de edad) también muy baja, 1.6%. En este renglón, Puerto
Rico ocupa la posición 51 de 54 países participantes. Lamentablemente no hay estudios del GEM en Puerto
Tasa de
actividad
emprendedora
(TEA)
Tasa de
actividad
emprendedora
naciente
Tasa de
actividad
emprendedora
nueva
Puerto Rico 10.6% 9.5% 1.4%
Posición entre las economías
participantes en GEM
28/54 14/54 52/54
Región geográfica
América Latina y el Caribe 18.5% 11.7% 7.3%
América del Norte 16.2% 10.3% 6.3%
Nivel de desarrollo económico
Economías basadas en recursos 16.4% 6.6% 10.1%
Economías basadas en eficiencia 14.9% 8.7% 6.5%
Economías basadas en innovación 9.2% 5.5% 3.8%
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
20
Rico para los años previos a la recesión
12
, por lo que no es posible establecer cómo han cambiado estas
cifras respecto a ese periodo.
Los datos recogidos por GEM a lo largo de los últimos 5 años permiten comprender mejor por qué se
observa una reducción en el número de emprendimientos nuevos en Puerto Rico. Según estos datos, no
faltan personas con iniciativas. La tasa de emprendedores nacientes (9.5%) no sólo es elevada en el
contexto internacional, sino que como se observa en la gráfica 11, tiende a aumentar a lo largo de los
años. El problema es que muchas de estas iniciativas no logran generar ingresos para el emprendedor de
una forma estable y consolidarse como emprendimientos nuevos. El abismo entre la tasa de actividad
emprendedora naciente y la de actividad emprendedora debe centrar la atención de los programas de
política pública para el desarrollo empresarial.
Gráfica 11: Evolución de las tasas de actividad emprendedora naciente
y nueva en Puerto Rico, 2013 a 2017
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
12
A nivel internacional, el proyecto GEM se inició en 1999.
6.6%
8.8%
6.6%
8.5% 9.5%
1.8% 1.3% 1.9% 2.0% 1.4%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
2013 2014 2015 2016 2017
Proporción de la población
de 18 a 64 años
Tasa de actividad emprendedora naciente Tasa de actividad emprendedora nueva
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
21
¿Quiénes son las personas que están tratando de iniciar un negocio? El perfil del emprendedor naciente
y nuevo en Puerto Rico es un hombre, joven, motivado por la oportunidad de mejorar, según los
estimados del GEM. Es parecido al observado en otros países.
Como muestra la tabla 5, el 59 por ciento de las personas con emprendimientos nacientes o nuevos son
hombres. De hecho, el 13 por ciento de los hombres entre 18 y 64 años en Puerto Rico han comenzado
un emprendimiento recientemente o está en proceso de hacerlo. En el caso de las mujeres es el 8 por
ciento. En cuanto a la edad, el 46 por ciento de los emprendedores nuevos o nacientes tienen menos de
35 años. La tasa de actividad emprendedora (TEA) entre las personas de 25 a 34 años (16%) es más elevada
que en el resto de los grupos, y también es alta en el contexto internacional (Puerto Rico ocupa el lugar
21 entre los 54 países participantes en la medición de esta tasa). Ocurre lo contrario en el grupo de 55 a
64 años, que con una tasa del 5% ocupan la posición 36 entre 54 países participantes.
Tabla 5: Actividad emprendedora temprana en Puerto Rico,
por género y grupo de edad, 2017
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico.
Universidad de Puerto Rico.
Proporción,
sobre el total de
personas con
actividad
emprendedora
naciente o nueva
Tasa de
actividad
emprendedora
(TEA) de la
categoría
Posición entre
las economías
participantes en
GEM
Total 100% 10.6% 28/54
Por género
Hombre 59% 13% 25/54
Mujer 41% 8% 29/54
Por edad
18 - 24 años 16% 10% 26/54
25 - 34 años 30% 16% 21/54
35 - 44 años 25% 13% 28/54
45 - 54 años 20% 10% 29/54
55 - 64 años 9% 5% 36/54
Perfil del emprendedor
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
22
En cuanto a sus motivaciones, es más habitual que los emprendedores inicien su negocio al identificar una
oportunidad de mejorar (42%). No obstante, la proporción de los que lo hicieron por necesidad (32%) es
elevada cuando se compara con otros países: Puerto Rico ocupa la posición 11 de 54 participantes.
Además, como muestra la gráfica 12, entre 2013 y 2017 ha crecido de forma notable la proporción de
personas que inician un emprendimiento por necesidad.
Gráfica 12: Evolución de las tasas de actividad emprendedora temprana en
Puerto Rico, según sus motivaciones, 2013 a 2017
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
2013 2014 2015 2016 2017
Proporción de los emprendedores
nacientes y nuevos
Oportunidad de mejorar Motivados por necesidad
32%
[11/54]
42%
[39/54]
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
23
El modelo GEM considera que el contexto social, cultural, político y económico incide en el desarrollo de
emprendimientos. Para evaluar diferentes factores, en la encuesta a la población se presta atención a los
valores sociales y atributos individuales; además, cada país realiza una encuesta adicional a un grupo
expertos, a los que pide que valoren diferentes premisas sobre factores condicionantes del entorno.
Tabla 6: Factores socio-culturales y atributos individuales que influyen en el desarrollo de
emprendimientos en Puerto Rico en 2017, según la encuesta a la población
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
Premisa de la encuesta
Proporción de
encuestados en
Puerto Rico que
están de acuerdo
Posición entre
los participantes
en GEM
La mayoría de la gente considera que emprender un nuevo
negocio es una elección de carrera profesional deseable
22.6% 52/52
Los que tienen éxito al emprender un negocio gozan de un alto
nivel de estatus y respeto
52.3% 46/52
Se pueden ver a menudo noticias sobre nuevos emprendedores
que han tenido éxito en sus negocios en los medios de
comunicación públicos y/o en internet
81.2% 6/52
En los próximos 6 meses, ¿habrá buenas oportunidades para
iniciar un negocio en el área donde usted vive?
28.0% 47/52
¿Sería en su caso, el miedo al fracaso un obstáculo para poner
en marcha un negocio? *
28.6% 45/52
¿Tiene los conocimientos, habilidades y experiencia necesarios
para iniciar un negocio?
46.7% 30/52
¿Está pensando en poner en marcha un nuevo negocio ya sea
sólo o con otros en los próximos 3 años, incluyendo cualquier
forma de autoempleo? **
18.3% 22/54
* Sobre el total de personas que perciben buenas oportunidades para emprender
** Sobre el total de personas que en la actualidad no llevan a cabo actividad emprendedora alguna
Factores del contexto
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
24
La tabla 6 muestra los resultados de 2017 en relación a varias preguntas y premisas que se plantean en la
encuesta a la población, como indicadores de los valores y atributos. Resulta llamativo que Puerto Rico
sea el país donde menos gente estuvo de acuerdo con la premisa de que su sociedad percibe que
emprender un nuevo negocio es una elección de carrera profesional deseable. También es relativamente
reducida la proporción de personas que asocian el éxito en los negocios con status y respeto social, si se
compara con los resultados de otros países. Estos resultados no son esporádicos, más bien al contrario,
se repiten año tras año. De hecho, las cifras obtenidas en el 2017 son las más altas registrada hasta el
momento en estos dos renglones, como se puede ver en la gráfica 13.
Por otro lado, la percepción de que los medios proveen atención a los emprendimientos exitosos ha
aumentado de forma notable desde la primera encuesta del periodo 2013-2017. En este último año los
resultados de Puerto Rico lo sitúan entre los 6 primeros países en este renglón, de los 52 participantes
que incluyeron esta pregunta en el cuestionario.
Gráfica 13: Evolución del cambio en los indicadores de factores socio-
culturales, entre 2013 y 2017
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
Las preguntas que reflejan la percepción de la población sobre sus atributos individuales de cara a iniciar
emprendimientos ofrecen resultados distintos. La proporción de la población que entiende que hay
buenas oportunidades para emprender un negocio es relativamente reducida cuando se compara con
otros países, y esta percepción es similar en 2017 a la que se observó en 2013 (como muestra la gráfica
14). Por otro lado, en general no es un obstáculo el miedo a emprender, entre aquellos que piensan que
sí hay oportunidades.
El 46.7% de la población de Puerto Rico piensa que tiene las capacidades para iniciar un
emprendimiento. Esta cifra es relativamente normal, en el contexto internacional, pero resulta
preocupante que el resultado en este renglón es más bajo cada año. En contraste, la cifra de personas
que contestan que están pensando iniciar un negocio en los próximos 3 años es más elevada en 2017 de
lo que fue en 2013, y es relativamente alta en el contexto internacional.
-5%
0%
5%
10%
15%
2013 2014 2015 2016 2017
Incremento o disminución en la
proprción de gente que está de
acuerdo, respecto a 2013
Ser emprendedor como buena selección de carrera
Prestigio del emprendedor exitoso
Atención de los medios a la actividad emprendedora
+
+
+
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
25
Gráfica 14: Evolución del cambio en los indicadores de atributos
individuales, entre 2013 y 2017
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
Por último, la encuesta a expertos
13
permite evaluar factores cruciales para el nacimiento y operación de
emprendimientos en una economía. La tabla 7 recoge los resultados de la encuesta realizada en 2017 en
Puerto Rico y su comparación con los promedios obtenidos por los demás países. La valoración promedio
de los expertos locales es inferior a las de sus colegas en otros países en todos los factores evaluados, con
excepción de la educación y formación para el desarrollo empresarial a nivel post-secundario. La
diferencia es especialmente marcada cuando se compara con los promedios de las economías basadas en
innovación. Debe destacarse que todas las encuestas realizadas en Puerto Rico desde 2013 han ofrecido
resultados muy parecidos, aunque la selección de expertos varía cada año.
Además de la educación a nivel post-secundario, la valoración de los expertos en Puerto Rico es
relativamente cercana al promedio de otros países en dos renglones adicionales: la estabilidad (o
dinámica) de los mercados internos, así como la infraestructura de recursos comerciales y legales que
tienen a su disposición los emprendedores.
Los factores peor valorados por los expertos en Puerto Rico son los que tienen que ver con la burocracia,
impuestos y reglamentación gubernamentales, que son percibidos como importantes obstáculos al
emprendimiento; la educación a nivel primario y secundario para fomentar el espíritu emprendedor; así
como el acceso y la comercialización de nuevas tecnologías desarrolladas en investigaciones científicas.
13
La Encuesta a Expertos Nacionales (NES, por sus siglas en inglés) se realiza anualmente en cada país a una selección de al menos
36 expertos. En el proceso de selección se vela porque haya expertos en cada uno de los factores condicionantes de la actividad
emprendedora incluidos en el modelo GEM. Al menos el 25% de los seleccionados son empresarios. Tanto la selección como el
proceso de encuesta están a cargo del equipo de investigación de cada país, pero la información recopilada la procesa el equipo
internacional, para garantizar su calidad y comparabilidad.
-10%
-5%
0%
5%
10%
2013 2014 2015 2016 2017
Incremento o disminución en la
proprción de gente que está de
acuerdo, respecto a 2013
Percepción de buenas oportunidades para emprender
Percepción de capacidad para emprender
Intención de emprender en los próximos 3 años
+
+
en la actualidad no llevan a cabo actividad emprendedora alguna)
(sobre el total de personas que
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
26
Tabla 7: Valoración de los factores condicionantes del entorno por los expertos
encuestados en Puerto Rico (valoración media, escala Likert de 9 puntos)
Fuente: Informe 2017 - Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
Factores Condicionantes del Entorno
Puerto
Rico
Todos los
países
Economías
basadas en
recursos
Economías
basadas en
eficiencia
Economías
basadas en
innovación
1. Disponibilidad de Financiamiento 3.5 4.3 4.2 4.1 4.5
2a. Políticas gubernamentales: prioridad y apoyo 3.8 4.3 4.8 4.0 4.5
2b. Políticas gubernamentales: burocracia,
impuestos, reglamentación
1.8 3.9 3.9 3.5 4.2
3. Programas gubernamentales 3.0 4.3 3.9 4.0 4.7
4a. Educación y formación: primaria y secundaria
2.1 3.2 2.9 3.0 3.5
4b. Educación y formación: post secundaria
(vocacional, profesional, universitaria)
4.8 4.8 4.5 4.8 4.8
5. Investigación y desarrollo (I+D) y su
comercialización
2.9 3.9 3.6 3.5 4.4
6. Infraestructura comercial y legal 4.6 4.9 4.8 4.7 5.1
7a. Mercado interno: dinámica 4.9 5.1 5.6 5.1 5.0
7b. Mercado interno: apertura 3.3 4.2 4.1 4.0 4.5
8. Acceso a infraestructura física 5.0 6.5 6.1 6.3 6.6
9. Normas sociales y culturales 4.2 4.8 4.8 4.6 5.1
Nota: 1 = Altamente insuficiente 9 = Altamente suficiente
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
27
El contexto para los emprendimientos en Puerto Rico cambió tras el impacto de los huracanes Irma y
María en septiembre de 2017. A los estragos de los huracanes se sumaron dificultades iniciales para
distribuir suministros, varios meses sin servicio de electricidad en amplias zonas de la Isla, así como una
brusca aceleración del proceso migratorio.
Estos cambios tuvieron incidencia en las actividades emprendedoras. Como se observa en la gráfica 15,
en el trimestre de junio a septiembre de 2017 cerraron un 68% más de establecimientos que el mismo
trimestre del año anterior y en el trimestre de octubre a diciembre de 2017 la proporción subió a 112%,
a la vez que aumentaba (55%) el número de establecimientos que redujeron su plantilla de empleados.
Todavía en el trimestre de enero a marzo de 2018 la cifra de establecimientos que cerraron era muy
superior a la del mismo trimestre que el año anterior (48%). Sin embargo, en este escenario de turbulencia
se observa también un incremento en el número de nuevos establecimientos: 42% en el trimestre de
septiembre a diciembre de 2017 y 49% en el de enero a marzo de 2018, en relación al mismo trimestre
del año anterior.
Gráfica 15: Impacto del huracán María en el número de establecimientos que
abren, se expanden, contraen o cierran en Puerto Rico
Fuente de los datos: Business Employment Dynamics, Bureau of Labor Statistics
En futuros informes se analizará más en detalle la incidencia a corto y medio plazo de este evento histórico
sobre la actividad emprendedora en Puerto Rico. Si se repite la dinámica que se observó en Luisiana tras
el paso del huracán Katrina en 2005, deberíamos observar un periodo de especial intensidad en la creación
de emprendimientos en Puerto Rico, al menos por un año.
-50%
0%
50%
100%
150%
2015
sep
2015
dec
2016
mar
2016
jun
2016
sep
2016
dec
2017
mar
2017
jun
2017
sep
2017
dec
2018
mar
Cambio respecto al mismo
trimestre del año anterior
en expansión abren
en contracción cierran
María
Después del huracán
Panorama de la actividad emprendedora
en Puerto Rico
28
Las primeras décadas del siglo XXI están marcadas en Puerto Rico por una larga recesión y el paso de los
huracanes en septiembre de 2017. Este informe analiza los cambios en la actividad emprendedora durante la
depresión económica que inició en 2006 y aún continuaba en 2017. Sin duda, la economía de la isla se ha
transformado en estos años, y los cambios en la actividad emprendedora son tanto causa como reflejo de
esas transformaciones. Las elevadas cifras de puestos de trabajo perdidos y de población migrante nos
recuerdan las duras consecuencias sociales que este proceso ha tenido.
El efecto más importante de esta prolongada recesión sobre la actividad emprendedora ha sido la caída en el
número de emprendimientos nuevos, que se percibe en las cifras de establecimientos con menos de un año
y en el número de personas auto-empleadas. El resultado acumulado de varios años con poca creación de
nuevos establecimientos ha sido la reducción en el número total de establecimientos. Paradójicamente la tasa
de supervivencia de los establecimientos ya existentes no parece haberse afectado por la recesión. Otra
paradoja: la pérdida de población, como resultado principalmente de la migración, ha sido más acelerada que
la pérdida de establecimientos, por lo que las tasas de establecimientos por cada 1,000 habitantes han
aumentado.
¿Por qué no nacen más emprendimientos? Los datos del Global Entrtepreneurship Monitor (GEM) permiten
estudiar en detalle el proceso emprendedor, desde los valores y atributos de la población hasta la
consolidación de sus iniciativas. Los resultados obtenidos por GEM Puerto Rico después de cinco años de
encuestas (2013 a 2017) sugieren que el problema no es la falta de personas con capacidad o interés de iniciar
un emprendimiento. De hecho, la proporción de la población que da algún paso concreto para crear un
emprendimiento es relativamente alta, en el contexto internacional. El problema es que son muy pocos los
esfuerzos que finalmente se traducen en “emprendimientos nuevos”, es decir, en iniciativas que permiten
pagar salarios o devengan ingresos de una manera más o menos estable a los emprendedores. Puerto Rico
tiene el gap entre emprendedores nacientes y emprendedores nuevos más pronunciado de todos los países
participantes del GEM.
Este hallazgo sugiere que la política pública y los programas de desarrollo empresarial deben centrarse en
eliminar los obstáculos a los emprendedores y proveer puntos de apoyo sólidos que faciliten la consolidación
de emprendimientos que se están creando. La cuestión no es animar a la gente a que se conviertan en
empresarios, sino proveer el contexto idóneo para que sus iniciativas prosperen. A los ojos de los expertos
consultados por GEM entre 2013 y 2017, los factores sobre los que se sostienen los emprendimientos en
Puerto Rico ahora mismo no contribuyen a ese propósito.
Los establecimientos con menos de tres años tienen hoy 40 o 45 mil empleados menos que al inicio de la
recesión. También hay 15 o 20 mil personas menos auto-empleadas. El apoyo a los emprendimientos
nacientes para que logren consolidarse redundaría no sólo en mayor número de emprendimientos, sino
también en más actividad económica y más oportunidades laborales.
Conclusión
Article
Full-text available
La crisis del covid-19 ha tenido un fuerte impacto sobre los emprendimientos a nivel mundial. Este estudio exploratorio analiza los efectos en una economía con una tasa de actividad empresarial especialmente reducida, Puerto Rico, a partir de los datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM). El impacto aquí ha sido muy pronunciado, tanto en los indicadores de nueva actividad empresarial, como en los de cierre de negocios. De igual forma, las nuevas iniciativas responden a un crecimiento en la identificación de oportunidades, pero también a la caída en los ingresos de los hogares. Las conclusiones apuntan hacia temas que son necesarios abordar en futuras investigaciones, para entender si estos cambios son solo coyunturales y el efecto de medidas de política pública específicas.
Article
Entrepreneurship is crucial for the future of Puerto Rico. Hurricane María hit the Island in September 2017, in the midst of a long recession, a period of employment loss and very low rates of new business creation. This paper studies the effect of the Hurricane on the entrepreneurial activity of the island by comparing important entrepreneurial indicators before and after the event. The research is based on data from the Bureau of Labor Statistics, the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) and the Puerto Rico Community Survey. The immediate effect of the Hurricane and its aftermath was unusually high levels of closings of establishments and employment contraction. After the first impact, this dynamic was combined with a sudden increase of new entrepreneurial initiatives, as entrepreneurs identified business opportunities in this new scenario. These dynamics are similar to those observed in Louisiana after Hurricane Katrina.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.