ArticlePDF Available

Rehabilitación Integral en pacientes con demencia

Authors:
  • Universidad Cesar Vallejo, Perú, Trujillo

Abstract

Introducción: Las demencias en general se han convertido en un problema creciente en el orden médico, social y económico que si no se diagnostican a tiempo y se rehabilita el paciente trae consecuencias desfavorables para el enfermo y la familia. El objetivo de este trabajo es elevar el nivel de conocimiento de la población sobre cómo manejar a su familiar con demencia .Metodología: Se realizó una revisión referente a la Rehabilitación integral en pacientes con demencia. Conclusiones: La Rehabilitación integral es esencial en el tratamiento de la demencia y puede detener o enlentecer el desarrollo de la enfermedad ayudando considerablemente a disminuir los costos en recursos humanos y financieros que se destinan al cuidado de las personas con demencia. Es muy importante eliminar los mitos de que ante la demencia no hay nada que hacer, ni terapias que aplicar, ni puede prevenirse su comienzo o modificarse su evolución.
184 In Crescendo. Institucional. 2015; 6(2): 184-187
In Crescendo. Institucional. 2015; 6(2): 184-187
Fecha de recepción: 25 de octubre de 2015
Fecha de aceptación: 10 de noviembre de 2015
Rehabilitación integRal en pacientes con demencia
integRal Rehabilitation in patients with dementia
María D. Mondéjar Barrios*
Resumen
Introducción: las demencias en general se han convertido en un problema creciente en
el orden médico, social y económico que si no se diagnostican a tiempo y se rehabilita
al paciente trae consecuencias desfavorables para el enfermo y la familia. El objetivo de
este trabajo es elevar el nivel de conocimiento de la población sobre cómo manejar a un
familiar con demencia. Metodología: se realizó una revisión referente a la rehabilitación
integral de pacientes con demencia. Conclusiones: la rehabilitación integral es esencial en
el tratamiento de la demencia y puede detener o enlentecer el desarrollo de la enfermedad
ayudando considerablemente a disminuir los costos en recursos humanos y financieros
que se destinan al cuidado de las personas con demencia. Es muy importante eliminar los
mitos de que ante la demencia no hay nada que hacer, ni terapias que aplicar, ni puede
prevenirse el comienzo o modificarse la evolución.
Palabras claves: conocimiento, demencia, población
AbstRAct
Introduction: Dementia in general have become a growing problem in the medical, social
and economic order that if not diagnosed early and the patient is rehabilitated bring ad-
verse consequences for the patient and family. The objective of this work is to raise the
* Es especialista en Medicina Interna y magíster en Urgencias Médicas de la Universidad de Ciencias Mé-
dicas de Camagüey, Cuba. Además, es docente e investigadora de la Universidad de Ciencias Médicas
de Ciego de Ávila de Cuba y miembro tanto de la Asociación Internacional de Gerontología de la La
Habana, como de la Asociación Médica del Caribe (AMECA) en La Habana, Cuba. Correo electrónico:
marycuba12@hotmail.com
Rehabilitación integRal en pacientes con demencia
185
In Crescendo. Institucional. 2015; 6(2): 184-187
level of awareness of the population about how to manage your. Methodology: relative
with dementia: a review concerning the comprehensive rehabilitation in patients with
dementia was performed. Conclusion: Comprehensive rehabilitation is essential in the
treatment of dementia and can stop or slow the development of the disease by helping to
lower costs considerably in human and financial resources devoted to the care of people
with dementia. It is very important to remove the myths that before dementia there is
nothing to do or therapies that apply, and can be prevented or modified its beginning its
evolution.
Keywords: dementia, knowledge, people
IntRODuccIÓn
Las demencias en general y la enfermedad de Alzhéimer en particular se han conver-
tido en un problema creciente en el orden médico, social y económico, pues después de
los 65 años la probabilidad de enfermedad de Alzhéimer se duplica cada cinco años y a
los 85 años se aproxima un 50%.
A nivel mundial se calculan 36 millones de afectados con demencia que afectará a
115,4 millones en el 2050, en Latinoamérica unos 3,5 millones de personas viven con esa
patología, más de 6 millones en Norteamérica, 5 millones en Europa, entre 8 y 10 millo-
nes en Asia; y el 2040 habrá 9 millones (1).
En Cuba se han realizado estudios epidemiológicos en varios municipios de La Haba-
na, muestran una prevalencia de síndrome demencial de 8,2% a 11,2%; corresponde a
la enfermedad de Alzhéimer un 5,5%. Se espera que el 2020 exista el doble de pacientes
afectados por la enfermedad.
El cuidado de una persona con demencia se asocia a una desventaja económica y una
carga mental para el cuidador que carece del conocimiento suficiente para afrontar esta
situación (2).
¿Cómo contribuir a elevar el nivel de conocimiento de la población sobre el manejo de
un familiar con demencia?
Esto motivó una revisión del tema con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento de
la población sobre cómo manejar a un familiar con demencia, cuya utilidad sea compren-
der la necesidad de un diagnóstico y una intervención temprana, así como el seguimiento
más efectivo a largo plazo de los enfermos, crear y mejorar las estrategias de ayuda a los
cuidadores y los estilos para afrontar la enfermedad.
cOmunIcAcIÓn
La enfermedad de Alzhéimer es un proceso demencial progresivo incurable que daña
muchas funciones corticales superiores del paciente, reducen su propia historia y su
María D. MonDéjar Barrios
186 In Crescendo. Institucional. 2015; 6(2): 184-187
relación con el mundo. La rehabilitación en estos casos no intenta una vuelta a la nor-
malidad solo busca compensación para reducir en lo posible el deterioro y constituye
parte esencial de la terapia médica que permite trazar un puente entre lo inútil y lo útil,
la desesperación y la esperanza, entre el abatimiento y la felicidad. Se tiene en cuenta el
trinomio: demente, cuidador y familia cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los
pacientes y de la familia.
¿Cómo lograr detener el deterioro funcional?
Esto puede lograrse a través de cultura física, fisioterapia, terapia ocupacional, mante-
nimiento de las actividades de la vida diaria y propuestas de adaptación en el hogar.
¿Cómo detener el deterioro mental?
Se realiza entrenamiento de memoria a través de adivinanzas, refranes, completar fra-
ses, describir objetos y reconocer personas; técnica de reminiscencia con el uso de músi-
ca, fotos e historias del pasado; técnica de orientación de la realidad con la cual se repite
diariamente sin agobiar la fecha, lugar y el nombre de las personas cercanas con apoyo
de calendarios, relojes, diarios, acontecimientos importantes del día y objetos con sus
nombres; técnica de comunicación en la que se simplifica la comunicación verbal, mirar a
los ojos, apoyo gestual (sonrisa), darle tiempo de responder y dar seguridad del ambien-
te; terapia de validación en la que se intenta descubrir lo que el paciente desea expresar
y no corregirlo continuamente si sus palabras carecen de sentido para que no llegue a
enfadarse.
¿Qué se hace en la rehabilitación social?
Se ofrece el cuidado del entorno familiar, socialización, cuidado de los cuidadores,
cursos de entrenamiento para cuidadores, creación de grupos de autoayuda, dinámicas
con la familia y atención a familiares, ingreso temporal o institucionalización final (3-5).
La rehabilitación integral es esencial en el tratamiento de la demencia y puede detener
o enlentecer el desarrollo de la enfermedad ayudando considerablemente a disminuir los
costos en recursos humanos y financieros que se destinan al cuidado de las personas con
demencia. Es muy importante eliminar los mitos de que ante la demencia no hay nada
que hacer, ni terapias que aplicar, ni puede prevenirse su comienzo o modificarse su
evolución.
ReFeRencIAs bIbLIGRÁFIcAs
1. Gómez, JF. Aspectos demográficos del envejecimiento. Fundamentos de medicina.
Geriatría. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas. 2006; 3-8.
2. García-Alberca, JM. Las terapias de intervención cognitiva en el tratamiento de los
trastornos de conducta en la enfermedad de Alzhéimer. Evidencias sobre su eficacia
y correlaciones neurobiológicas. Rev. Españ. de Neurol. 2015; 30 (1).
Rehabilitación integRal en pacientes con demencia
187
In Crescendo. Institucional. 2015; 6(2): 184-187
3. Llibre, J. Usted puede prevenir la enfermedad de Alzhéimer. La Habana: Editorial
Científico Técnica; 2009.
4. Molinuevo, JL. y Hernández, B. Perfil del cuidador informal asociado al manejo clí-
nico del paciente con enfermedad de Alzhéimer no respondedor al tratamiento sin-
tomático de la enfermedad. Neurología. 2011; 26:518-27.
5. Woods, B.; Aguirre, E.; Spector, AE. y Orrell, M. Cognitive stimulation to improve
cognitive functioning in people with dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2012;
2:CD005562.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Cognitive stimulation is an intervention for people with dementia which offers a range of enjoyable activities providing general stimulation for thinking, concentration and memory usually in a social setting, such as a small group. Its roots can be traced back to Reality Orientation (RO), which was developed in the late 1950s as a response to confusion and disorientation in older patients in hospital units in the USA. RO emphasised the engagement of nursing assistants in a hopeful, therapeutic process but became associated with a rigid, confrontational approach to people with dementia, leading to its use becoming less and less common.Cognitive stimulation is often discussed in normal ageing as well as in dementia. This reflects a general view that lack of cognitive activity hastens cognitive decline. With people with dementia, cognitive stimulation attempts to make use of the positive aspects of RO whilst ensuring that the stimulation is implemented in a sensitive, respectful and person-centred manner.There is often little consistency in the application and availability of psychological therapies in dementia services, so a systematic review of the available evidence regarding cognitive stimulation is important in order to identify its effectiveness and to place practice recommendations on a sound evidence base. To evaluate the effectiveness and impact of cognitive stimulation interventions aimed at improving cognition for people with dementia, including any negative effects. The trials were identified from a search of the Cochrane Dementia and Cognitive Improvement Group Specialized Register, called ALOIS (updated 6 December 2011). The search terms used were: cognitive stimulation, reality orientation, memory therapy, memory groups, memory support, memory stimulation, global stimulation, cognitive psychostimulation. Supplementary searches were performed in a number of major healthcare databases and trial registers to ensure that the search was up to date and comprehensive. All randomised controlled trials (RCTs) of cognitive stimulation for dementia which incorporated a measure of cognitive change were included. Data were extracted independently by two review authors using a previously tested data extraction form. Study authors were contacted for data not provided in the papers. Two review authors conducted independent assessments of the risk of bias in included studies. Fifteen RCTs were included in the review. Six of these had been included in the previous review of RO. The studies included participants from a variety of settings, interventions that were of varying duration and intensity, and were from several different countries. The quality of the studies was generally low by current standards but most had taken steps to ensure assessors were blind to treatment allocation. Data were entered in the meta-analyses for 718 participants (407 receiving cognitive stimulation, 311 in control groups). The primary analysis was on changes that were evident immediately at the end of the treatment period. A few studies provided data allowing evaluation of whether any effects were subsequently maintained. A clear, consistent benefit on cognitive function was associated with cognitive stimulation (standardised mean difference (SMD) 0.41, 95% CI 0.25 to 0.57). This remained evident at follow-up one to three months after the end of treatment. In secondary analyses with smaller total sample sizes, benefits were also noted on self-reported quality of life and well-being (standardised mean difference: 0.38 [95% CI: 0.11, 0.65]); and on staff ratings of communication and social interaction (SMD 0.44, 95% CI 0.17 to 0.71). No differences in relation to mood (self-report or staff-rated), activities of daily living, general behavioural function or problem behaviour were noted. In the few studies reporting family caregiver outcomes, no differences were noted. Importantly, there was no indication of increased strain on family caregivers in the one study where they were trained to deliver the intervention. There was consistent evidence from multiple trials that cognitive stimulation programmes benefit cognition in people with mild to moderate dementia over and above any medication effects. However, the trials were of variable quality with small sample sizes and only limited details of the randomisation method were apparent in a number of the trials. Other outcomes need more exploration but improvements in self-reported quality of life and well-being were promising. Further research should look into the potential benefits of longer term cognitive stimulation programmes and their clinical significance.
Usted puede prevenir la enfermedad de Alzhéimer. La Habana: Editorial Científico Técnica
  • J Llibre
Llibre, J. Usted puede prevenir la enfermedad de Alzhéimer. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2009.
Perfil del cuidador informal asociado al manejo clínico del paciente con enfermedad de Alzhéimer no respondedor al tratamiento sintomático de la enfermedad
  • J L Molinuevo
  • B Hernández
Molinuevo, JL. y Hernández, B. Perfil del cuidador informal asociado al manejo clínico del paciente con enfermedad de Alzhéimer no respondedor al tratamiento sintomático de la enfermedad. Neurología. 2011; 26:518-27.