Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
[109]
INVESTICGA (Colombia) Volumen 2 / Enero - Diciembre 2018
ISSN: 2590-7662 | ISSN: 2619-2829 (En linea)
RESUMEN
La concentración del dióxido de carbono en la atmósfera aumenta el “Efecto Invernadero” por la
actividad humana al usar hidrocarburos en la transformación productiva. A continuación presentamos
el resultado bajo el método de observación, realizado para identicar buenas prácticas de “separación
de residuos en la fuente”, que involucró las tripletas de recolección de residuos: orgánicos, plásticos
y ordinarios, entre 130 participantes observados aleatoriamente, con: un 64% mujeres y 36%
hombres; entre ellos un 83% jóvenes y 17% adultos, en los pisos dos y once del edicio en la zona
de restaurante. Se observó que un 52% hacen uso correcto del “punto ecológico”. El método aplicado
supera en el resultado al de otras inspecciones que se realizan por registro de datos (formatos),
proporcionando un resultado más real y de acuerdo con una encuesta aplicada anteriormente,
a donde el 85% de los encuestados respondió que conoce el código de color para uso del “Punto
ecológico”; se concluye que el usuario dimensiona un índice muy diferente a la realidad observada.
El método de observación, además de ser una técnica sencilla, se constituye en una manera diferente
para medir el nivel de conocimiento que la comunidad posee en cuanto a la separación ecaz de
residuos en la fuente.
PALABRAS CLAVE: Residuos en la Fuente, Consumo responsable, Gestión Interna, Dióxido de car-
bono equivalente (CO2eq), CO2 antropogénico, Responsabilidad Social, Sustentabilidad, Metacog-
nición, Aprendizaje Signicativo, Ambiental, Eco-céntrica, Educación Ambiental.
Luis Gabriel Ortíz Rivera
lgortizr@sena.edu.co
Nury Patricia Maldonado Zárate
nmaldonadoz@misena.edu.co
Esperanza Arias Bautista
mearias65@misena.edu.co
Nicolás Caro
Aprendíz
ÍNDICE DE USO CORRECTO DE
LOS PUNTOS ECOLÓGICOS
INDEX OF THE CORRECT USE OF ECOLOGICAL POINTS
Fecha de recepción:21/05/2018 Fecha Aceptación :27/07/2018
ABSTRACT
TThe concentration of carbon dioxide in the atmosphere increases the “Greenhouse Effect” due to hu-
man activity when using hydrocarbons in production transformation. Next is the result of the observation
method, which was carried out to identify good practices of “separation of waste at the source”, involv-
ing the triplets of waste collection: organic, plastic and ordinary, among 130 participants observed at
random, with: 64% women and 36% men; among them 83% young people and 17% adults, on oors
two and eleven of the building in the restaurant area. It was observed that 52% make correct use of the
“ecological point”. The method applied surpasses in the result the other inspections that are done by re-
cording data (formats), providing a more real result and according to a previously applied survey, where
85% of the respondents answered that they know the code of color to use the “Ecological Point”; the
conclusion is that the user dimensioned a very different index from the reality observed. The method of
observation, besides being a simple technique, becomes a different way to measure the level of knowl-
edge the community has in terms of the effective separation of waste at the source.
KEY WORDS: Waste at Source, Responsible Consumption, Internal Management, Carbon Dioxide Equiv-
alent (CO2eq), Anthropogenic CO2, Social Responsibility, Sustainability, Metacognition, Signicant
Learning, Environmental, Eco-centric, Environmental Education.
INTRODUCCIÓN
El aumento incontrolado de la generación de residuos
derivados de la actividad humana o dióxido de carbono
antropogénico constituye un grave problema social y
ambiental, al que hay que darle más importancia,
aunque actualmente se estén dirigiendo políticas
de intervención, información y gestión, tendientes
a controlar los impactos negativos sobre el medio
ambiente y también a lo económico, sanitario y social.
El medio ambiente es de la mayor importancia en la
actualidad debido a que el cambio climático descontrola
el estado del tiempo, siendo una causa el consumo
desmedido de productos transformados; generando
consecuencias como: deshielo polar, cambios en
el nivel del mar, eventos extremos como lluvias y
veranos más intensos, deterioro de la biodiversidad,
agotamiento de las energías no renovables como:
carbón, petróleo y gas natural, uso de combustibles
fósiles en transporte y generación de residuos.
Parte de la solución se expresa en la Guía para un Con-
sumo Responsable elaborada por Ausborn (2006),
en la cual se plantea comprar productos y servicios
sostenibles, evitar residuos y aplicar la regla de las 3R:
reducir, reutilizar y reciclar, contribuir a generar una
empresa social y medioambiental más responsable,
participar más activamente en prácticas y actividades
de responsabilidad social; aspectos a los que debemos
darle la mayor importancia.
En el SENA, el subsistema de gestión ambiental entre
sus objetivos plantea “Incrementar la generación de
prácticas amigables con el medio ambiente entre las
partes interesadas”, lo que apunta a la disminución de
la problemática, aunque lo que llama la atención es la
falta de compromiso con la gestión de residuos por un
48% de los participantes. Entonces como organización
debemos preguntarnos: ¿Qué debemos hacer para ad-
quirir una mayor conciencia ambiental?; algo así como
adquirir el “chip de la informática” que aseguramos
109 - 115
[110]
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
INVESTICGA (Colombia) Volumen 2 / Enero - Diciembre 2018 :
que traen impreso los “navegantes nativos” de la
internet (todos aquellos que han nacido después de
1980), no sin antes aceptar que somos social mente
responsables con el cambio climático como sociedad
civil y como institución tenemos un compromiso Social
E m pr e s a ri a l y al n a l t o d o s no s e s ta m o s af e c t an d o .
METODOLOGÍA
Estudio de observación directa cualitativa de carácter
etnográco por medio de la observación y un formulario
de toma de datos, con el n de identicar buenas
prácticas de “Separación en la fuente” de los residuos
de uso “No forzoso” (prescindibles), apoyado con una
muestra estadística, según el método aleatorio simple.
Datos de la investigación.
El método consiste en observar al usuario antes de
hacer uso del punto ecológico1 y calicar según las
variables a medir: hombre, mujer, joven, adulto, uso
adecuado, uso inadecuado, si lee o no etiquetas, según
el código de color establecido para depositar residuos:
azul (plásticos), gris (papel y cartón), verde (ordinarios),
amarilla (orgánicos), en la cafetería de aprendices y en
la cafetería de instructores del CGA.
Muestra.
Se eligió el muestreo aleatorio simple (M.A.S.),
porque como técnica ofrece la posibilidad que todos
los elementos que forman el universo tienen idéntica
probabilidad de ser seleccionados.
Fuentes de información Primarias.
Tripletas de recolección de residuos (orgánicos,
papel, plástico y ordinarios) del CGA e información de
expertos.
Denición operacional.
Intensidad del contacto que un individuo o grupo
posee con los puntos ecológicos del CGA, por edad y
sexo.
Población observada.
Género femenino 64% y masculino 36%, es una
población joven en un 83% y un 17% adultos.
DESARROLLO
Análisis de contexto.
La concentración del dióxido de carbono en la
atmósfera aumenta el “Efecto Invernadero”, porque la
energía es reirradiada al espacio, quedando atrapada
en la atmósfera y se aumenta la temperatura promedio
terrestre incluyendo océanos y tierra rme:
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC), el incremento total de la
temperatura promedio del planeta en el periodo 2003-
2012 fue de 0,78 °C, dicho aumento está directamente
relacionado con el incremento en el nivel de CO2 en la
atmósfera. En su Informe de 2014, el IPCC (escenario
RCP 8.5) prevé un cambio global en la temperatura
media supercial del aire entre 1,4 °C y 2,6 °C para el
periodo 2046-2065. Es decir, una persona que nazca
1.Un “punto ecológico” consiste en una zona especial claramente
demarcada y señalizada, compuesta por 4 recipientes cuyo tama-
ño serán de libre determinación acorde al tipo de establecimiento
comercial, institucional, cultural o recreativo, al número de usuari-
os que los frecuentan, cantidad de visitantes y por supuesto canti-
dad de residuos sólidos generados en su interior, producto de su
actividad y razón social. Cada uno de los recipientes deberá estar
plenamente identicado, según el código de colores denido por
el ICONTEC en su Norma Técnica Colombiana GTC-24, así:
n = Z2 p*q / (E2)
Ecuación 1.
Método aleatorio
simple.
ORTIZ; MALDONADO;ARIAS;CARO.
ÍNDICE DE USO CORRECTO DE LOS PUNTOS
ECOLÓGICOS
[111]
en 2015 podría llegar a vivir en un mundo con un au-
mento de temperatura mayor a 2 °C antes de cumplir
cuarenta años de edad o mayor a 4 °C antes de cumplir
setenta años. (Rodríguez, 2015, p.17)
La problemática se viene tratando a nivel de los gobier-
nos de los países del mundo para lograr que las emi-
siones de CO2 disminuyan.
En la actualidad se cataloga el cambio climático como
un problema, desde el punto de vista de lo físico-am-
biental, sus efectos en la supercie de la Tierra y los
problemas que representan para la salud, la sociedad,
el desarrollo, para la seguridad y la economía (Águila,
2015, P.15)
En Colombia el Decreto 2981 de 2013, en el artículo
17, obliga a : Realizar la separación de residuos en la
fuente, tal como lo establezca el Plan de Gestión Inte-
gral de Residuos Sólidos (PGIRS) del respectivo muni-
cipio o distrito para su adecuado almacenamiento y
posterior presentación. Son múltiples las razones por
las que debemos reciclar, como lo describe el Proyecto
de Acuerdo No. 071 DE 2010: Por el cual se exige a los
centros comerciales, almacenes de cadena, grandes su-
percies, establecimientos institucionales, culturales y
recreativos ubicados en el Distrito Capital, instalar den-
tro de las áreas comunes en general, “puntos ecológi-
cos”, con el n de incentivar, motivar, sensibilizar y ac-
tuar responsablemente para reciclar todos los residuos
sólidos desde la fuente en razón a que:
• De 6000 toneladas día depositadas en el Relleno
Sanitario Doña Juana el 30% es potencialmente
reciclable.
• La composición de los residuos sólidos en la dis-
posición nal están constituidos por: 70% materi-
ales orgánicos y 30% material reciclable.
• Al reciclar una tonelada de plástico se ahorran
40.000 litros de agua, 5.000 Kw/h de energía.
• Al reciclar una tonelada de papel se ahorran 4.000
Kw/h de energía, 30.000 lt de agua o el equiva-
lente a 17 árboles.
Aspectos que nos dan una mayor idea de la magnitud
del problema.
El marco legal de la educación ambiental en Colombia
se encuentra el Aspectos que nos dan una mayor idea
de la magnitud del problema.
El marco legal de la educación ambiental en Colombia
se encuentra el Decreto 1377 de 1978, por la cual se
reglamenta la implementación ambiental,
la Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente y la Ley 115 de 1994 en su artículo
5 promueve la cultura ecológica y en el Decreto 1860
de 1994 se reglamenta la Ley 115 incluyendo el
Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE) como eje transversal de
la educación formal y el Decreto 1743 de 1994 que
institucionaliza el PEI en la educación formal en todos
los niveles y el Plan de Desarrollo Ambiental de 1997,
lo denomina: Salto social hacia el desarrollo humano
sostenible.
El SENA en el Plan de Gestión Integral de Residuos
(PGIRS) propende por garantizar la administración inte-
gral, segura y efectiva de los residuos en todas las sedes
de la entidad:
Se ha estructurado con base en el aspecto “Generación
de residuos”, el cual representa aproximadamente el
50% de los aspectos ambientales identicados en la En-
tidad, y que en la matriz de “Identicación y Valoración
de Aspectos de Impactos Ambientales”, se consideran
como los más signicativos de carácter negativo. (…..),
promoviendo medidas para prevenir, disminuir, ambi-
ente seguro. SENA CGA (PGIRS, 2017, página 3).
En el caso especíco de los residuos sólidos, el CGA en
el año 2015 generó 24.490 kilos de residuos clasica-
dos en la fuente manera adecuada , lo que contribuye
de manera positiva al medio ambiente, disminuyendo
el potencial Dióxido de Carbono (CO2-equivalente)
emitido producto su operación.
2
2. CGA: SENA Centro de Gestión Administrativa.
109 - 115
[112]
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
INVESTICGA (Colombia) Volumen 2 / Enero - Diciembre 2018 :
Ahí justamente es donde encontramos una oportuni-
dad para contribuir al medio ambiente. Si bien las ac-
tividades como son los usos de energía, agua y gas, son
de uso forzoso y no se pueden eliminar, únicamente
controlar debido a que son necesarias en nuestra ope-
ración, para el caso de los residuos, sí son consideradas
como “no forzosas”, es decir que podrían tender
a eliminarse narse, es allí a donde debe haber un
compromiso de reducción y unas acciones que nos
permitan el control, la disminución y la separación
eciente, con el n de consolidar nuestra gestión
ambiental y así contribuir al cuidado ambiental.
Un aspecto fundamental es cómo desarrollar la
conciencia de los participantes y lograr que hagamos
una “separación en la fuente3” adecuada, donde
por ejemplo la utilización de los “estaciones de
aprovechamiento y recolección” (depósitos de basura
por color), se usen en forma adecuada para aumentar
su nivel de cultura ambiental que consolide la gestión
interna por parte de sus grupos de interés, en las áreas
de disposición nal.
Para adquirir una verdadera conciencia del problema,
la Educación Ambiental es la acción a la que
podemos acudir. Como lo describen Osses y Jaramillo
(2008): En la metacognición como una alternativa
viable para formar alumnos autónomos, sobre la base
de una educación que potencia la conciencia sobre los
propios procesos cognitivos y la autorregulación de los
mismos por parte de los estudiantes, de manera tal,
que les conduzca a un “aprender a aprender”, es decir, a
autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos
de su vida (Página 187 -197). Según Ausubel, esto
hace referencia al aprendizaje signicativo (receptivo,
guiado y autónomo) en el cual un aprendiz relaciona
la información nueva con la que ya posee y construye
nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos;
pero además los construye porque está interesado en
hacerlo.
Desde la perspectiva ambiental es necesario formar
aprendices consientes de la problemática del cambio
climático y las oportunidades de mejora, dispuestos a
realizar acciones concretas para disminuir la
contaminación de manera autónoma. Aquí es donde
juega un papel importante la formación ambiental
especíca desde el Diseño Curricular por parte de sus
Instructores, de tal manera que desde los ambientes de
aprendizaje se deben impartir las prácticas adecuadas
para el cuidado del medio ambiente.
Se puede decir que la educación ambiental es una
nueva concepción de la relación Sociedad-Naturaleza
que requiere un nuevo modo de aprender y enseñar
teniendo en cuenta la percepción del entorno a nivel
individual, para generar consciencia colectiva, en la
búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, con
una visión “eco-céntrica” que nos permita tener una
mejor relación con la naturaleza, como lo ha propuesto
el Papa Francisco:
“Hay un consenso cientíco sólido” que se trata de un
fenómeno innegable (…….), Si tenemos en cuenta
la complejidad de la crisis ecológica y sus múltiples
causas, deberíamos reconocer que las soluciones no
pueden llegar desde un único modo de interpretar y
transformar la realidad. También es necesario acudir a
las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte
y a la poesía, a la vida interior y a la espiritualidad. Si
de verdad queremos construir una ecología que nos
permita sanar todo lo que hemos destruido, entonces
ninguna rama de las ciencias y ninguna forma de sa-
biduría puede ser dejada de lado (Encíclica Laudato Si
‘(“Alabado Seas”), del 24 de mayo de 2015, Página 50),
entonces se pasó a ver la enseñanza ambiental desde
las posibilidades propiamente desarrolladas por la so-
ciedad, en sus diferentes manifestaciones culturales.
La educación ambiental nos ayuda a conocer y com-
prender los aspectos del medio de manera física, social
y cultural, para que el individuo pueda concientizarse
3. En el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos, es el
proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los
residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al
ciclo económico y productivo en forma eciente, por medio de la
reutilización, el reciclaje, la incineración o cualquier otra modali-
dad que conlleve benecios sanitarios, ambientales, sociales y/o
económicos.
ORTIZ; MALDONADO;ARIAS;CARO.
ÍNDICE DE USO CORRECTO DE LOS PUNTOS
ECOLÓGICOS
[113]
de la manera como se está afectando la calidad de vida
humana presente y futura, por lo que hay que acudir a
la sensibilización permanente, al conocimiento como
herramienta, la mejora continua de la Gestión Interna,
aplicando metodologías como el PEI, PRAE, PROCEDA
y PGIRS. A donde el Instructor con una visión holística
pueda difundir los valores ambientales y los promueva
con concientización e investigación.
Otro aspecto que puede arrojar resultados favorables
es el modelo de Gestión del Cambio, que pueda ori-
entar los hábitos y actitudes; apoyados en fortalecer su
cultura organizacional y comprobar que con voluntad y
dedicación se puede lograr el cambio y desde el análi-
sis de otras teorías, como por ejemplo: el Modelo de
los tres pasos de Kurt Lewin, Investigación de la Acción,
Propuesta de Higings, Propuesta de Kotter, Las siete
dinámicas de Cambio (Ken Blanchard).
Según Arenas, F.: “Las organizaciones que aprenden
parten de la creencia de que son parte de un sistema,
formado por muchos elementos que necesitan es-
tar perfectamente integrados. (…..). La cultura tiene
grandes implicaciones en un proceso de cambio. Si la
cultura está determinada por las creencias de los indi-
viduos, lógicamente la actitud ante el cambio estará de-
terminada en gran medida por las creencias acerca de
su capacidad para controlar el ambiente”. Metodologías
clásicas de Gestión del Cambio (2005, Página 14).
Grinnell, 1997: Expone que el enfoque cuantitativo
y el enfoque cualitativo de la investigación, emplean
procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su
esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la
denición previa de investigación se aplica a los dos
por igual y se utilizan en términos generales en cinco
fases similares y relacionadas entre sí, a donde se lleva
a cabo la observación y evaluación de fenómenos,
establecen suposiciones o ideas y establece el grado de
fundamento, realizan pruebas de análisis y proponen
nuevas mediciones. “Sin embargo, aunque las
aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten
esas estrategias generales, cada una tiene sus propias
características”. (Hernández, 2008, página 4).
RESULTADOS
• Uso de Puntos Ecológicos
• El Índice de uso adecuado del Punto Ecológico por
parte de Aprendices, Administrativos e Instructores
es del 52%.
• El índice de uso adecuado percibido por expertos y
el método tradicional “Inspecciones Ambientales
del CGA” es signicativamente menor al índice
anterior (30%).
• El 85% de los entrevistados maniesta que cono-
cen el código para uso adecuado del “Punto
ecológico”, aunque por ejemplo: solamente el
55% reconoce el depósito de residuos ordinarios
(verde) y el 63% reconoce el depósito gris para el
papel y cartón limpio.
CONCLUSIONES
El índice de uso de los puntos ecológicos determina-
do por el método de observación dene que los par-
ticipantes deben hacer un mayor esfuerzo en su con-
tribución al medio ambiente. Además la observación
determina más acertadamente el nivel de uso o Índice
y ratica un nivel mayor respecto a la percepción de ex-
pertos. Además los mismos usuarios son “optimistas”
en su mayoría, cuando maniestan conocer el uso del
punto ecológico de acuerdo con el código de color esta-
blecido pero en la práctica se comportan diferente. Por
lo que el mismo índice determina con mayor precisión
el nivel de cultura ambiental frente al uso. Este índice
puede mejorar en la medida en que la organización
vaya adquiriendo un mayor nivel de “cultura ambien-
tal”.
4.Proyecto educativo institucional.
5.Proyectos ambientales escolares.
6.Proyectos ciudadanos de educación ambiental.
7.Planes de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.
8. Índice: Agrupamiento de las medidas de diversas variables.
Número con que se representa convencionalmente el grado o
intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.
8
45 6
7
109 - 115
[114]
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y
CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
INVESTICGA (Colombia) Volumen 2 / Enero - Diciembre 2018 :
• Arias, M. G. (2006). Aspectos Psicológicos y Neu-
rales en el Aprendizaje del Reconocimiento de
Emociones. Revista Chilena de Neuropsicología,
21-28.
• Blanco, R. Á. (2011). Neuromarketing. Financial
times Prentice Hall, 10.
• Braidot, N. (2008). Neuromanagement: cómo uti-
lizar a pleno el cerebro en la conducción exitosa de
las organizaciones. Córdoba: Ediciones Granica.
• Carasila, A. M. (2010). NEUROMARKETING: LAS
EMOCIONES Y EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA.
PERSPECTIVAS,, 9-24.
• Droulers, O. y. (2007). “Émergence du neuromar-
keting: apports et perspectives pour les praticiens
et les chercheurs”. Decisions Marketing, 46.
• Dubois., B. (1998). Comportamiento del consumi-
dor. Madrid: Prentice Hall.
•
• Howard, J. A., & Sheth, J. N. (1969). The theory of
buyer behavior. New York: John Wiley & Sons.
• Hultén, B. (2011). Sensory Marketing: The Mul-
ti-Sensory Brand-Experience Concept. Londres.:
European Business.
• Kotler, P. (2010). Emotionomics: Leveraging Emo-
tions for Business Success. Los Angeles: Dan Hill.
• Larivée, S. (2010). Las Inteligencias Múltiples de
Gardner. Revista Mexicana de Investigación en Psi-
cología, 1-12.
• Lee, N. B. (2007). “What is “neuromarketing”? A
discussion and agenda for future re- search”.
• López-Cózar, E. D. (2002). La investigación en bib-
lioteconomía y documentación. Granada, España:
Gijón, Trea.
• Milosavljevic, M. y. (2008). First attention then in-
tention, Insights from computational neuroscience
International. Journal of Advertising, 98.
• Molina, L. D. (2016). Del marketing al neuromar-
keting. Revista Ventana Cientica, 43-46.
•
• Moya-Anegón, F. V.-Q.-S. (2004). A new technique
for building maps of large scientic domains
based on the cocitation of classes and categories.
Scientometrics, 129-145.
• Quiñones, M. (2012). BRANDWASHED: El lavado
de cerebro de las marcas. Trucos que usan las com-
pañías para manipular nuestra mente y obligarnos
a comprar. Cuadernos Latinoamericanos de Ad-
ministración,, 99-101.
• Salazar, C. (2011). La neurociencia del consumidor
como horizonte de investigación, conceptos y apli-
caciones. Un enfoque paradigmático. Universidad
& Empresa, 143-166.
• Tyler K Perrachione, J. R. (2008). Brains and brands:
Developing mutually informative research in neu-
roscience and marketing. Journal of Consumer Be-
haviour,, 303-318.
• Van Eck, N. &. (2010). Software survey: VOSview-
er, a computer program for bibliometric mapping.
Scientometrics , 84.
• Velásquez Burgos, B. M., Calle M., M. G., & Remo-
lina De Cleves, N. (2006,). Teorías neurocientícas
del aprendizaje y su implicación en la contrucción
de conocimiento de los estudiantes universitarios.
Tabula Rasa, 229-245.
ORTIZ; MALDONADO;ARIAS;CARO.
ÍNDICE DE USO CORRECTO DE LOS PUNTOS
ECOLÓGICOS
BIBLIOGRAFÍA
[115]