Content uploaded by Noé Atamari-Anahui
Author content
All content in this area was uploaded by Noé Atamari-Anahui on Nov 21, 2018
Content may be subject to copyright.
ESTUDIO PRIMARIO
Asociación entre tiempo de hospitalización y pie diabético:
estudio transversal analítico en tres hospitales peruanos
Association between hospitalization stay and diabetic foot: an analytical cross-
sectional study in three Peruvian hospitals
Christian R. Mejiaa, Liz Paucar-Titob, Luz Morales-Conchab, Noé Atamari-Anahuic, Evelina Andrea Ron-
dón-Abuhadbad, Marco Edmundo Ordoñez-Linaresd
a Coordinación de Investigación, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
b Asociación Científica de Estudiantes de Medicina Humana del Cusco, Escuela de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la
Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
c Unidad de Investigación para la Generación y Síntesis de Evidencias en Salud, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
d Escuela de Medicina Humana, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco,
Perú.
Resumen
Introducción
El pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes me-
llitus. Sin embargo, en hospitales de provincias en Perú no se ha calculado
la relación de este padecimiento con la estancia hospitalaria.
Objetivos
Determinar la asociación entre el tiempo de hospitalización y el padecer pie
diabético en tres hospitales de Cusco, Perú.
Métodos
Se realizó un estudio transversal analítico con estudio de datos secundarios.
Se analizaron los datos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que in-
gresaron al servicio de medicina interna entre enero y diciembre del año
2016, en tres hospitales de tercer nivel de Cusco, Perú. Se calcularon los
coeficientes de correlación y los valores p, mediante el uso de los modelos
lineales generalizados, con familia Gaussian y función de enlace identity,
ajustado por variables intervinientes. Se consideró estadísticamente signifi-
cativos los valores p < 0,05.
Resultados
De los 153 pacientes, 14% (21) tuvo un diagnóstico de pie diabético y su
mediana de edad fue 61 años (rango intercuartílico de 56 a 68). Aquellos que tenían pie diabético tuvieron en promedio 20 días de
hospitalización. Se encontró una fuerte asociación entre el padecer pie diabético y la cantidad de días de hospitalización (17 días
más, p = 0,003); ajustado por seis variables. Aquellos pacientes con antecedente de hipertensión arterial tuvieron más días de hospi-
talización (10 días más, p = 0,011) y los que se internaron en un hospital del Ministerio de Salud tuvieron menor cantidad de días
hospitalizados (10 días menos, p = 0,032).
*
Autor corresponsal
noe.atamari@gmail.com
Citación
Mejia CR, Paucar-Tito L, Morales-Concha
L, Atamari-Anahui N, Rondón-Abuhadba EA,
Ordoñez-Linares ME. Association between
hospitalization stay and diabetic foot: an analytical
cross-sectional study in three Peruvian hospitals.
Medwave 2018;18(7):e7336
Doi
10.5867/medwave.2018.07.7336
Fecha de envío
5/7/2018
Fecha de aceptación
19/10/2018
Fecha de publicación
21/11/2018
Origen
No solicitado
Tipo de revisión
Con revisión por tres pares revisores
externos, a doble ciego
Palabras clave diabetic foot, hospital care, length of
hospital stay, public health, peru
1 / 7
Conclusión
El grupo de pacientes con pie diabético tuvo un mayor tiempo de hospitalización. El mayor tiempo de hospitalización podría deberse
a las complicaciones de la enfermedad o dificultades en el manejo.
Abstract
Introduction
Diabetic foot is one of the main complications of diabetes mellitus; however, in hospitals of provinces from Perú, the relationship
of this condition with hospital stay has not been calculated.
Objective
To determine the association between hospitalization time and diabetic foot in three hospitals from Cusco, Perú.
Methods
A cross-sectional study of secondary data analysis was conducted. We analyzed the data of patients with type 2 diabetes mellitus
admitted to the internal medicine service between January and December 2016, in three tertiary hospitals in Cusco, Peru. Correla-
tion coefficients and p-values were calculated using generalized linear models, with Gaussian family and identity function, adjusted
by intervening variables. Values of p < 0.05 were considered statistically significant.
Results
Of the 153 patients, 14% (21) had a diabetic foot diagnosis, and their median age was 61 years (interquartile range 56 to 68). Those
who had a diabetic foot had on average 20 hospitalization days. A strong association was found between a diabetic foot and the
number of hospitalization days (17 days more, p = 0.003); adjusted by six variables. Those patients with a history of hypertension
had more hospitalization days (10 days more, p = 0.011) and those admitted to a hospital of the Ministry of Health, had fewer
hospitalization days (10 days less, p = 0.032).
Conclusion
The group of patients with diabetic foot had a longer hospitalization time. The longer hospitalization time could be due to compli-
cations of the disease or difficulties in management.
Introducción
El pie diabético es una de las complicaciones más importantes de la
diabetes mellitus; aproximadamente 25% de las personas afectadas
tendrá una úlcera de pie en su vida, siendo mayor en el grupo etario
de 45 a 65 años1. En Perú, se ha reportado para el año 2012 una
prevalencia de diabetes mellitus de 7%2, y una mortalidad de 3,9%
para 20143.
Según un reporte de vigilancia epidemiológica, que incluyó alrede-
dor de 3000 pacientes con diabetes de diferentes hospitales de Perú,
se encontró que 30% de estos pacientes presentaban alguna compli-
cación vascular, teniendo el pie diabético una prevalencia de 6%2.
El pie diabético es una de las complicaciones más incapacitantes de
la diabetes mellitus, situación que ha sido evaluada por instituciones
locales como el Colegio Médico de Perú, que ha revisado esta reali-
dad y está generando estrategias para un mejor manejo4. Esta com-
plicación representa una mayor carga de enfermedad y costos extras
dentro del sistema de salud5,6; donde los pacientes son susceptibles
ante un inadecuado manejo, al riesgo de amputación de miembros,
infecciones concurrentes y úlceras. Todas estas son situaciones que
incrementan la morbi-mortalidad de quienes lo padecen7, generando
así elevadas tasas de reingresos y mayor estancia hospitalaria8.
Existen limitados estudios publicados en provincias de Perú que aso-
cien el padecimiento de esta complicación con la repercusión en los
días de estancia hospitalaria, por lo que el objetivo del estudio fue
Ideas clave
• El pie diabético es una complicación frecuente en Perú.
• Hay pocos estudios publicados en las provincias peruanas que asocien este padecimiento con los días de hospitalización.
• Nuestro estudio se realizó sobre datos secundarios y evaluó a poblaciones socioeconómicamente diferentes, lo que constituye una limita-
ción de diseño.
2 / 7
estimar la asociación entre el tiempo de estancia hospitalaria y el pa-
decer pie diabético entre los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
hospitalizados en tres hospitales de Cusco (Perú) durante el año
2016.
Métodos
Diseño y población
Se realizó un estudio transversal, analítico y de examinación de datos
secundario de un estudio previamente publicado9, de pacientes hos-
pitalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016, con
diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, en tres hospitales de referen-
cia regional de tercer nivel de la ciudad del Cusco (Perú): Hospital
Nacional Adolfo Guevara Velasco (institución que pertenece a la se-
guridad social –EsSalud– que percibe aportes monetarios mensuales
de sus asegurados, en comparación con otras instituciones de salud
del Cusco), Hospital Regional del Cusco y Hospital Antonio Lo-
rena, estos dos últimos pertenecientes al Ministerio de Salud de Perú
(que atiende mayoritariamente a la población con seguro integral de
salud). El estudio de esta población es importante por ser Cusco una
de las principales ciudades de la sierra sur peruana, que atienden pa-
cientes locales y referidos desde diversas ciudades de la sierra, e in-
cluso de la selva. Se usó la totalidad de los datos encontrados, en un
muestreo de tipo censal.
Selección de participante
Se incluyó a todos los pacientes que fueron internados en los servi-
cios de medicina interna con el diagnóstico de diabetes mellitus tipo
2 en alguno de los hospitales mencionados durante el año 2016. Pos-
teriormente, fueron incorporados en dos grupos para hacer su com-
paración:
I. Con diagnóstico de pie diabético.
II. Con otros diagnósticos diferentes al pie diabético.
Se excluyeron del estudio a los pacientes que ingresaron sólo para
algún procedimiento diagnóstico o para la realización de algún pro-
cedimiento terapéutico (biopsia renal, colocación de catéter de diá-
lisis peritoneal, ingreso para pulsos con corticoides).
Variables de estudio
Para determinar si el paciente padecía de diabetes mellitus tipo 2 se
usaron los criterios de la American Diabetes Association, diagnóstico
que fue confirmado por un médico, internista o endocrinólogo; pu-
diendo ser éste realizado en la emergencia o consulta externa10. La
variable de interés fue padecer de pie diabético, esto se determinó
mediante el diagnóstico médico registrado en las historias clínicas.
El tiempo de estancia hospitalaria se consideró sobre la base de la
cantidad de días de hospitalización (días en cama que estuvo entre el
ingreso y el alta hospitalaria). Además, se incluyeron las variables so-
cio-educativas: sexo, edad y grado de instrucción; así también, las
variables clínicas: tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
y antecedente de hipertensión arterial. Se tomaron en cuenta estas
variables por ser las más vinculadas con el padecimiento del pie dia-
bético. Por ser un análisis secundario de datos, no se pudo tener ac-
ceso a otras variables que pudiesen haber intervenido en la asociación
principal.
Análisis de datos
Se revisó la base de datos primaria9, posteriormente se seleccionaron
todas las variables descritas para el estudio. Luego se ingresaron los
datos a una base en el programa Microsoft Excel (versión para Win-
dows 2013), en donde se ordenó la información, Es en esta etapa
que se realizó el control de calidad de los datos.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico Stata
v.11.1 (StataCorp LP, College Station, Texas, Estados Unidos). Se
realizó un análisis descriptivo de las variables categóricas, mediante
frecuencias absolutas y relativas. Para las variables numéricas se des-
cribió la mediana y rango intercuartílico, de acuerdo con la evalua-
ción previa del supuesto de normalidad, con la prueba Shapiro Wilk.
Se realizó análisis bivariado comparando el grupo de pacientes con
pie diabético versus aquellos que no lo padecían (esto mediante la
prueba Chi-cuadrado para las variables categóricas y la suma de ran-
gos para las variables cuantitativas), para determinar si existían dife-
rencias.
Se generó la estadística analítica con la variable días de hospitaliza-
ción según la variable de interés “padecer de pie diabético”; para lo
cual se calcularon los coeficientes de correlación y los valores p, me-
diante el uso de los modelos lineales generalizados, con familia Gaus-
sian y función de enlace identity (esto debido a que la variable prin-
cipal fue cuantitativa -cantidad de días de hospitalización-). Se con-
sideró estadísticamente significativos los valores p < 0,05.
Aspectos éticos
El estudio primario, del cual se utilizó la base de datos, fue revisado
y aprobado por el comité de ética e investigación de los hospitales
donde se realizó la investigación: Red Asistencial de EsSalud Cusco
(N° 016-CI-GRACU-ESSALUD-2017), Hospital Antonio Lorena
del Cusco (N° 03-2017-UDPH-HAL-C) y Hospital Regional del
Cusco (N° 029-2017-HRC-DE). Asimismo, se siguieron las reco-
mendaciones y lineamientos referidos a las buenas prácticas clínicas
con sujetos de investigación en salud con seres humanos. Se elimi-
naron los nombres de la base de datos después de recolectar la infor-
mación de cada paciente, y se utilizó una lista anónima para el aná-
lisis.
Resultados
De los 153 pacientes evaluados, 13,7% (21) de los pacientes hospi-
talizados tuvo como diagnóstico pie diabético. El 16,7% de los pa-
cientes del sexo masculino tenían pie diabético. La mediana de edad
de los pacientes con pie diabético fue de 61 (rango intercuartílico de
56 a 68) años y 16,1% de pacientes padecían de hipertensión y pie
diabético. En los pacientes que tenían pie diabético, fue mayor la
mediana de años del padecimiento de diabetes, 13 años (rango in-
tercuartílico de siete a 20) y los hospitales del Ministerio de Salud:
Regional (27,5%) y Antonio Lorena (11,5%) tuvieron mayores can-
tidades de pacientes con pie diabético, en comparación con el hos-
pital Adolfo Guevara Velasco (2,0%) (Tabla 1).
3 / 7
Tabla 1.
Características de la población con pie diabético en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2.
Variables
Tuvo pie diabético n (%)
Valor
p*
Sí
No
Sexo
Masculino
11 (16,7)
55 (83,3)
0,357
Femenino
10 (11,5)
77 (88,5)
Edad (años)**
61 (56 a 68)
67 (54 a 80)
0,117
Años con diabetes mellitus
tipo 2
13 (7 a 20)
6 (2 a 13)
0,009
Antecedente de hipertensión
arterial
Sí
9 (16,1)
47 (83,9)
0,522
No
12 (12,4)
85 (87,6)
Grado de instrucción
Analfabeto
2 (16,7)
10 (83,3)
0,298
Primaria
4 (7,3)
51 (92,7)
Secundaria
11 (19,6)
45 (80,4)
Superior
4 (13,3)
26 (86,7)
Hospital de atención
Regional
14 (27,5)
37 (72,6)
0,001
Antonio Lorena
6 (11,5)
46 (88,5)
Adolfo Guevara Velasco
1 (2,0)
49 (98,0)
*Valor p obtenido con las pruebas del Chi-cuadrado (variable s categóricas) y suma
de rangos (variables cuantitativas). **Valores descriptivos muestran la mediana y
los rangos intercuartílicos.
Fuente: registros de pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 en
hospitales de Cusco, Perú9.
La mediana de días de hospitalización entre aquellos que tenían pie
diabético fue 20 días (rango intercuartílico: 14 a 31 días); en com-
paración con aquellos que no tenían pie diabético, quienes tuvieron
una mediana de nueve días (rango intercuartílico: cinco a 14 días)
(Figura 1).
Figura 1.
Cantidad de días de hospitalización en pacientes con diabetes me-
llitus tipo 2 y pie diabético.
Fuente:
registros de pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 en
hospitales de Cusco, Perú9.
El promedio de días de hospitalización de los pacientes fue 32 días.
Se encontró una asociación significativa entre el padecer pie diabé-
tico y la cantidad de días de hospitalización (17,0 días más; intervalo
de confianza 95%: 5,7 a 28,3 días; p = 0,003); ajustado por seis va-
riables. Además, aquellos que tuvieron antecedente de hipertensión
arterial tuvieron más días de hospitalización (9,6 días más, intervalo
de confianza 95%: 2,2 a 17,1 días; p = 0,011) y los que estuvieron
en el hospital Antonio Lorena tuvieron menor cantidad de días hos-
pitalizados (9,6 días menos, intervalo de confianza 95%: 18,4 a -0,8
días; p = 0,032 (Tabla 2)
.
Tabla 2.
Análisis multivariado de días de hospitalización en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 y pie diabético.
Variables
Días de hospitalización*
Coeficientes
ajustados
Intervalos de
confianza 95%
Valores
p
Pie diabético
Sí
17,0
5,7 a 28,3
0,003
No
Categoría de comparación
Sexo
Masculino
Categoría de comparación
Femenino
-0,2
-8,1 a 7,7
0,957
Edad (años)*
-0,1
-0,4 a 0,1
0,397
Años con diabetes
mellitus tipo 2
-0,4
-0,9 a 0,2
0,183
Antecedente de hiper-
tensión arterial
Sí
9,6
2,2 a 17,1
0,011
No
Categoría de comparación
Grado de instrucción
Analfabeto
Categoría de comparación
Primaria
-8,1
-22,0 a 5,8
0,254
Secundaria
-8,1
-22,7 a 6,7
0,280
Superior
-5,7
-22,0 a 10,6
0,494
Hospital de atención
Regional
Categoría de comparación
Antonio Lorena
-9,6
-18,4 a -0,8
0,032
Adolfo Guevara Velasco
-3,3
-13,7 a 7,0
0,527
*Los estadísticos de asociación se obtuvieron con la prueba estadística de los
modelos lineales generalizados, con el uso de la familia Gaussian y función de
enlace identity.
Fuente: registros de pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 en
hospitales de Cusco, Perú9.
Discusión
El resultado principal de la investigación muestra que existe una im-
portante diferencia estadística entre el tiempo de hospitalización y el
padecer pie diabético. Dos revisiones sistemáticas realizadas por el
grupo de trabajo internacional sobre pie diabético confirman este
hallazgo11,12.
Un estudio en Singapur reportó que aquellos pacientes amputados
por pie diabético, tuvieron un internamiento hospitalario medio que
fue 6,5 veces (53 días) mayor a la estancia que tuvieron los pacientes
diabéticos no tratados quirúrgicamente13. Asimismo, un estudio en
Corea reportó que la media de estancia hospitalaria fue prolongada
(37 días) para el drenaje quirúrgico de úlceras8 y otro estudio reportó
que la gravedad de la herida está asociada a una estancia hospitalaria
mayor a cinco semanas14.
Estos estudios confirman que el tiempo hospitalario para el trata-
miento del pie diabético es prolongado, por lo que actualmente es
considerado un problema de salud pública; pues genera mayor
tiempo y costo, en una complicación que puede ser prevenible con
una adecuada educación y seguimiento. Al contrario, un estudio en
Estados Unidos reportó que la estancia media hospitalaria para este
010 20 30 40
Cantidad de días de hospitalización
Sin pie diabético Con pie diabético
excludes outside values
4 / 7
tipo de pacientes fue de seis a siete días entre 2005 y 201015. Esto
puede explicarse por las características propias de la población y/o el
mejor sistema de salud que posee Estados Unidos.
Otro resultado importante fue el encontrar que la estancia hospita-
laria también estuvo asociada a tener una enfermedad concomitante,
que está estrechamente vinculada a la diabetes mellitus tipo 2: la hi-
pertensión arterial. Un reciente reporte en diferentes ciudades pe-
ruanas, dio a conocer que la hipertensión arterial está relacionada
con la diabetes mellitus tipo 2, sobre todo en el manejo farmacoló-
gico de ambas patologías. Dicho estudio muestra que aún hay un
importante porcentaje de pacientes que sufren ambas enfermedades
y no reciben el tratamiento adecuado16. Esto también ha sido repor-
tado en hospitales de países desarrollados17, donde se ha demostrado
que ambas patologías coexisten en un gran número de pacientes18,19.
Se han encontrado reportes de esta asociación en lugares como
China[20], donde más de la mitad de pacientes que padecían de hi-
pertensión arterial también tenían diabetes mellitus tipo 2, pudiendo
ser explicado por los problemas de disfunción endotelial que se pre-
sentan en estados de hiperglucemia aguda21,22.
Un estudio en México describió una asociación de 47% entre la dia-
betes y la hipertensión arterial23. Al ser un país con similar contexto
al nuestro, plantea la necesidad de incrementar los esfuerzos para la
prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmi-
sibles en nuestra población, pues diversos estudios afirman que son
las nuevas epidemias del siglo XXI, tal como lo demuestra el con-
senso latinoamericano de hipertensión en pacientes con diabetes me-
llitus tipo 2 y síndrome metabólico24.
La cantidad de días de hospitalización fue menor en un hospital del
Ministerio de Salud (Hospital Antonio Lorena), esto podría deberse
quizás a un menor grado de enfermedad con la que los pacientes
acuden o a un manejo más incipiente de esta enfermedad; lo que
podría demostrar que un manejo oportuno y adecuado puede ser
muy influyente en el desenlace de muchas patologías24. Considera-
mos que es importante promover la prevención de tipo primaria,
sobre todo si existen múltiples reportes en nuestro medio que indi-
can que diversos grupos de la población económicamente activa es-
tán empezando a tener problemas metabólicos25,26,27; lo que podría
generar que en unos años estos sean los nuevos pacientes con enfer-
medades crónicas.
El estudio tuvo la limitación del sesgo de información, al ser un aná-
lisis de datos secundarios no se pudo obtener información adicional
que pueda usarse para ajustar la asociación. Sin embargo, la mayoría
de las variables usadas fueron importantes para esta asociación. Ade-
más, se evaluó a poblaciones socioeconómicamente distintas (pa-
cientes del Ministerio de Salud y de la Seguridad Social) de una pro-
vincia de Perú. Una limitación estadística fue el hecho que se usó la
variable días de hospitalización en su forma pura, cuando debía nor-
malizarse para poder ser usada con la función de enlace identity. No
obstante, al intentar normalizarla (elevándola a su forma logarít-
mica), se realizó el mismo análisis y en casi la totalidad de variables
sus valores de asociación solo cambiaron en décimas o centésimas.
Por este motivo, se decidió dejar la variable en su forma no norma-
lizada, para que pueda ser interpretada más fácilmente (a pesar de
que esto mejoraría el uso de la función de enlace y de los residuos).
Por otro lado, es importante resaltar que algunos intervalos de con-
fianza fueron amplios (para los que tuvieron pie diabético e hiper-
tensión), esto puede explicarse por la fuerte asociación de estas va-
riables con los días de hospitalización y por el reducido tamaño
muestral.
Conclusiones
Se concluye que en nuestra población se encontró una asociación
significativa de la mayor cantidad de días de hospitalización en pa-
cientes con diabetes mellitus tipo 2 y el padecimiento de pie diabé-
tico. Además, la cantidad de días de hospitalización también estuvo
asociada al padecimiento de hipertensión arterial y en la población
que se atendía en uno de los hospitales evaluados.
Se recomienda que las instituciones peruanas destinadas a la promo-
ción y prevención de la salud, sean las encargadas de liderar iniciati-
vas que promuevan mejores estilos de vida, la detección oportuna y
tratamiento adecuado de las poblaciones que están en riesgo para
estas enfermedades. También se sugiere el desarrollo de investigacio-
nes económicas, para determinar el gasto en salud de esta enferme-
dad en nuestro contexto28,29.
Notas
Roles y contribuciones de autoría
CRM: conceptualización, gestión de datos, análisis formal, investigación,
metodología, administración del proyecto, supervisión, presentación de da-
tos, preparación de manuscrito (desarrollo del borrador original), redacción
(revisiones y ediciones).
LP-T: conceptualización, gestión de datos, investigación, preparación de
manuscrito (desarrollo del borrador original), redacción (revisiones y edi-
ciones).
LM-C: conceptualización, gestión de datos, investigación, preparación de
manuscrito (desarrollo del borrador original), redacción (revisiones y edi-
ciones).
NA-A: investigación, metodología, administración del proyecto, supervi-
sión, presentación datos, preparación de manuscrito (desarrollo del borrador
original), redacción (revisiones y ediciones).
EAR-A: investigación, administración del proyecto, redacción (revisiones y
ediciones).
MEO-L: investigación, administración del proyecto, redacción (revisiones
y ediciones).
Declaración de conflictos de intereses
Los autores han completado el formulario de declaración de conflictos de
intereses del ICMJE, y declaran no haber recibido financiamiento para la
realización del reporte; no tener relaciones financieras con organizaciones
que podrían tener intereses en el artículo publicado, en los últimos tres años;
y no tener otras relaciones o actividades que podrían influir sobre el artículo
publicado. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor res-
ponsable o a la dirección editorial de la Revista.
Declaración de financiamiento
Los autores declaran que no hubo fuentes de financiación externas.
5 / 7
Declaración de aspectos éticos
El estudio primario del cual se utilizó la base de datos, fue revisado y apro-
bado por el comité de ética e investigación de los hospitales donde se realizó
la investigación: Red Asistencial de EsSalud Cusco (N° 016-CI-GRACU-
ESSALUD-2017), Hospital Antonio Lorena del Cusco (N° 03-2017-
UDPH-HAL-C) y Hospital Regional del Cusco (N° 029-2017-HRC-DE).
Así mismo, esta base de datos se encuentra disponible en el repositorio de
datos Figshare: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.5606041.v1
Referencias
1. García-Herrera AL. El pie diabético en cifras. Apuntes de una epide-
mia. Rev Médica Electrónica. 2016;38(4):514-6. | Link |
2. Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamaní M, Pozo M. [Results
of the epidemiological surveillance of diabetes mellitus in hospitals in
Peru, 2012]. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(1):9-15. |
PubMed |
3. Atamari-Anahui N, Ccorahua-Rios MS, Taype-Rondan A, Mejia CR.
Mortalidad atribuida a diabetes mellitus registrada en el Ministerio de
Salud de Perú, 2005-2014. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e50. |
Link |
4. Colegio Médico del Perú. Tratamiento de pie diabético genera altos
costos al sistema de salud. 2017 [on line]. | Link |
5. Søndergaard LN, Christensen AB, Vinding AL, Kjær IL, Larsen P. El-
evated costs and high one-year mortality in patients with diabetic foot
ulcers after surgery. Dan Med J. 2015 Apr;62(4):A5050. | PubMed |
6. Petrakis I, Kyriopoulos IJ, Ginis A, Athanasakis K. Losing a foot versus
losing a dollar; a systematic review of cost studies in diabetic foot com-
plications. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2017
Apr;17(2):165-180. | CrossRef | PubMed |
7. Quilici MT, Del Fiol Fde S, Vieira AE, Toledo MI. Risk Factors for
Foot Amputation in Patients Hospitalized for Diabetic Foot Infection.
J Diabetes Res. 2016;2016:8931508. | CrossRef | PubMed |
8. Kim TG, Moon SY, Park MS, Kwon SS, Jung KJ, Lee T, et al. Factors
Affecting Length of Hospital Stay and Mortality in Infected Diabetic
Foot Ulcers Undergoing Surgical Drainage without Major Amputa-
tion. J Korean Med Sci. 2016 Jan;31(1):120-4. | CrossRef | PubMed |
9. Atamari-Anahui N, Martinez-Ninanqui FW, Paucar-Tito L, Morales-
Concha L, Miranda-Chirau A, Gamarra-Contreras MA, et al. Factors
associated to inpatient mortality rates in type-2-diabetic patients: a
cross-sectional analytical study in three Peruvian hospitals. Medwave.
2017 Dec 5;17(9):e7097. | CrossRef | PubMed |
10. American American Diabetes Association. 2. Classification and Diag-
nosis of Diabetes. Diabetes Care. 2017;40(Supplement 1):S11-24. |
Link |
11. Hinchliffe RJ, Valk GD, Apelqvist J, Armstrong DG, Bakker K, Game
FL, et al. A systematic review of the effectiveness of interventions to
enhance the healing of chronic ulcers of the foot in diabetes. Diabetes
Metab Res Rev. 2008 May-Jun;24 Suppl 1:S119-44. | CrossRef | Pub-
Med |
12. Game FL, Hinchliffe RJ, Apelqvist J, Armstrong DG, Bakker K, Har-
temann A, et al. A systematic review of interventions to enhance the
healing of chronic ulcers of the foot in diabetes. Diabetes Metab Res
Rev. 2012 Feb;28 Suppl 1:119-41. | CrossRef | PubMed |
13. Tan JH, Hong CC, Shen L, Tay EY, Lee JK, Nather A. Costs of Pa-
tients Admitted for Diabetic Foot Problems. Ann Acad Med Singa-
pore. 2015 Dec;44(12):567-70. | PubMed |
14. Choi SK, Kim CK, Jo DI, Lee MC, Kim JN, Choi HG, et al. Factors
Associated with a Prolonged Length of Hospital Stay in Patients with
Diabetic Foot: A Single-Center Retrospective Study. Arch Plast Surg.
2017 Nov;44(6):539-544. | CrossRef | PubMed |
15. Hicks CW, Selvarajah S, Mathioudakis N, Perler BA, Freischlag JA,
Black JH 3rd, et al. Trends and determinants of costs associated with
the inpatient care of diabetic foot ulcers. J Vasc Surg. 2014
Nov;60(5):1247-1254.e2. | CrossRef | PubMed |
16. Mejia CR, Failoc-Rojas VE, So E, Cervantes C, Aspajo AJ, Leandro
JG, et al. Characteristics and Factors Associated With Antihyperten-
sive Medication Use in Patients Attending Peruvian Health Facilities.
Cureus. 2017 Feb 3;9(2):e1011. | CrossRef | PubMed |
17. Sanders JS, Skipworth JR, Cooper JA, Brull DJ, Humphries SE, My-
then M, et al. Duration of preceding hypertension is associated with
prolonged length of ICU stay. Int J Cardiol. 2012 May
31;157(2):180-4. | CrossRef | PubMed |
18. Lu K, Ding R, Wang L, Wu S, Chen J, Hu D. Association between
prevalence of hypertension and components of metabolic syndrome:
the data from Kailuan community. Clin Exp Hypertens.
2015;37(4):303-7. | CrossRef | PubMed |
19. Weinstock RS, Drews KL, Caprio S, Leibel NI, McKay SV, Zeitler
PS. Metabolic syndrome is common and persistent in youth-onset type
2 diabetes: Results from the TODAY clinical trial. Obesity (Silver
Spring). 2015 Jul;23(7):1357-61. | CrossRef | PubMed |
20. Loader J, Montero D, Lorenzen C, Watts R, Méziat C, Reboul C, et
al. Acute Hyperglycemia Impairs Vascular Function in Healthy and
Cardiometabolic Diseased Subjects: Systematic Review and Meta-
Analysis. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2015 Sep;35(9):2060-72. |
CrossRef | PubMed |
21. Tie HT, Shi R, Li ZH, Zhang M, Zhang C, Wu QC. Risk of major
adverse cardiovascular events in patients with metabolic syndrome af-
ter revascularization: A meta-analysis of eighteen cohorts with 18,457
patients. Metabolism. 2015 Oct;64(10):1224-34. | CrossRef | Pub-
Med |
22. Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. [Diabetes
mellitus in Mexico. Status of the epidemic]. Salud Publica Mex.
2013;55 Suppl 2:S129-36. | PubMed |
23. Lopez-Jaramillo P, Sánchez RA, Díaz M, Cobos L, Bryce A, Parra Ca-
rrillo JZ, et al. Consenso latinoamericano de hipertensión en pacientes
con diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Clínica e Investig en Arte-
rioscler. 2014;26(2):85-103. | Link |
24. Montiel-Jarquín ÁJ, García Villaseñor A, Castillo Rodríguez C, Ro-
mero-Figueroa MS, Etchegaray-Morales I, García-Cano E, et al. Cos-
tes directos de atención médica del pie diabético en el segundo nivel
de atención médica. Rev Chil Cir. 2017;69(2):118-23. | Link |
25. Mejia CR, Espejo RP, Zevallos KR, Castro TA, Vargas AB, Millan
GK. Factores asociados al riesgo cardiovascular según Framingham en
taxistas de una empresa de Huancayo, Perú. Rev Asoc Esp Espec En
Med Trab. 2016;25(1):19-25. | Link |
26. Mejia CR, Quiñones-Laveriano DM, Cruzalegui-Solari CC, Arriola-
Quiroz I, Perez-Perez L, Gomero R. Edad como factor de riesgo para
desarrollar síndrome metabólico en trabajadores mineros a gran altura.
Rev Argent Endocrinol Metab. 2016;53(1):29-35. | Link |
27. Mejia CR, Chacón JI, Cavero M, Orihuela R, Orihuela E. Factores
sociolaborales asociados al riesgo cardiovascular según el score de Fra-
mingham en trabajadores de Lima, 2015. Rev Argent Endocrinol
Metab. 2016;53(3):84-9. | CrossRef |
28. Cárdenas MK, Mirelman AJ, Galvin CJ, Lazo-Porras M, Pinto M, Mi-
randa JJ, et al. The cost of illness attributable to diabetic foot and cost-
effectiveness of secondary prevention in Peru. BMC Health Serv Res.
2015 Oct 26;15:483. | CrossRef | PubMed |
29. Atamari-Anahui N, Sucasaca-Rodríguez C, Contreras-Sotomayor S,
Aguilar-Muñiz A, Velásquez-Cuentas L, Mejía CR. Factores asociados
a las prácticas de publicación de médicos que laboran en hospitales de
Cusco, Perú. Rev Cuba Inf En Cienc Salud. 2016;27(4):531-44. | Link
|
6 / 7
Correspondencia a
Avenida La Fontana 550
La Molina
Lima
Perú
Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 3.0 Unported.
Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción del artículo en cualquier medio, siempre y cuando
se otorgue el crédito correspondiente al autor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.
7 / 7