Content uploaded by Patricia Ferreira Lopes
Author content
All content in this area was uploaded by Patricia Ferreira Lopes on Nov 18, 2018
Content may be subject to copyright.
WORKSHOP ON EDUCATIONAL INNOVATION
IN ARCHITECTURE JIDA'17
JORNADES SOBRE INNOVACIÓ
DOCENT EN ARQUITECTURA JIDA’18
ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA EINA-UNIZAR
22 Y 23 DE NOVIEMBRE DE 2018
Organiza e impulsa GILDA (Grupo para la Innovación y Logística Docente en la
Arquitectura), en el marco del proyecto RIMA (Investigación e Innovación en Metodologías
de Aprendizaje), de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) y el
Institut de Ciències de l’Educació (ICE). http://revistes.upc.edu/ojs/index.php/JIDA
Editores
Daniel García-Escudero, Berta Bardí i Milà
Revisión de textos
Raimundo Bambó, Berta Bardí i Milà, Eduardo Delgado, Carlos Labarta, Joan Moreno,
Judit Taberna
Edita
Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC
Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza
ISBN 978-84-9880-722-6 (IDP, UPC)
ISBN 978-84-16723-54-6 (Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza)
eISSN 2462-571X
D.L. B 9090-2014
© de los textos y las imágenes: los autores
© de la presente edición: Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions
Acadèmiques Digitals de la UPC; Servicio de publicaciones de la Universidad de Zaragoza
Comité Organizador JIDA'18
Dirección, coordinación y edición
Berta Bardí i Milà (GILDA)
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC
Daniel García-Escudero (GILDA)
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC
Organización
Raimundo Bambó Naya
Dr. Arquitecto, Urbanística y Ordenación del Territorio, EINA-Universidad de Zaragoza
Eduardo Delgado Orusco
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-Universidad de Zaragoza
Carlos Labarta
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-Universidad de Zaragoza
Joan Moreno Sanz (GILDA)
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSAV-UPC
Judit Taberna (GILDA)
Arquitecta, Departamento de Representación Arquitectónica, ETSAB-UPC
Comité Científico JIDA'18
Evelyn Alonso-Rohner
Dra. Arquitecta, Departamento de Arte, Ciudad y Territorio, E.T.S.A-ULPGC
Atxu Amann Alcocer
Dra. Arquitecta, Departamento de Ideación Gráfica, ETSAM-UPM
Iñaki Bergera
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-Universidad de Zaragoza
Enrique M. Blanco-Lorenzo
Dr. Arquitecto, Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición, Universidad de A Coruña
Ivan Cabrera i Fausto
Dr. Arq., Dpto. de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, ETSA-UPV
Nuria Castilla Cabanes
Dra. Arquitecta, Departamento de Construcciones arquitectónicas, ETSA-UPV
Rodrigo Carbajal-Ballell
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Begoña de Abajo
Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM
Débora Domingo Calabuig
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV
Enrique Espinosa
Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM
Pedro García Martínez
Dr. Arquitecto, Departamento de Arquitectura y Tecnología de Edificación, ETSAE-UP Cartagena
Queralt Garriga
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC
Mariona Genís Vinyals
Dra. Arquitecta, BAU Centro Universitario del Diseño de Barcelona
María González
Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Enrique Jerez Abajo
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-Universidad de Zaragoza
Ricardo Sánchez Lampreave
Dr. Arquitecto, Composición Arquitectónica, EINA-Universidad de Zaragoza
Juanjo López de la Cruz
Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Carles Marcos Padrós
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAV-UPC
Javier Pérez-Herreras
Dr. Arquitecto, Proyectos Arquitectónicos, EINA-Universidad de Zaragoza
Amadeo Ramos Carranza
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Patricia Reus
Dra. Arquitecta, Departamento de Arquitectura y Tecnología de la Edificación, ETSAE-UP Cartagena
Estanislau Roca
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSAB-UPC
Silvana Rodrigues de Oliveira
Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Jaume Roset Calzada
Dr. Físico, Departamento de Física Aplicada, ETSAB-UPC
Patricia Sabín Díaz
Dra. Arquitecta, Dpto. de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas, Universidad
de A Coruña
Carla Sentieri Omarrementeria
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV
Sergio Vega Sánchez
Dr. Arquitecto, Departamento de Construcción y Tecnología arquitectónicas, ETSAM-UPM
José Vela Castillo
Dr. Arquitecto, IE School of Architecture and Design, IE University, Segovia
ÍNDICE
1. Actividades y estrategias de aprendizaje activo para clases teóricas en grupos
numerosos. Active learning activities and strategies for theoretical classes in large
groups. Pons Valladares, Oriol; Franquesa, Jordi.
2. Antípodas pedagógicas: ¿Cómo enseñar proyectos en el fin del mundo?
Pedagogical antipodes: How to teach architectural projects at the end of the world?
Barros-Di Giammarino, Fabián.
3. Diseño de la auto, co-evaluación y rúbrica como estrategias para mejorar el
aprendizaje. The Design of the Auto, Co-Evaluation and Rubric as Strategies to
improve learning. García Hípola, Mayka.
4. Urbanística Descriptiva aplicada. Evidencia de tres años atando formas y procesos.
Applying Descriptive Urbanism. Evidence of three years linking forms and
processes. Elinbaum, Pablo.
5. La biblioteca de materiales como recurso didáctico. Materials library as a teaching
resource. Navarro-Moreno, David; Lanzón-Torres, Marcos; Tatano, Valeria.
6. Las prácticas de Historia de la Arquitectura como invitación abierta a la cultura
moderna. The Practice Seminar in History of Architecture as an Open Invitation to
Modern Culture. Parra-Martínez, José; Gutiérrez-Mozo, María-Elia; Gilsanz-Díaz, Ana.
7. Anti-disciplina y dosis de realidad en Proyectos como motor de motivación:
Proyecto MUCC. Anti-discipline and dose of reality in Projects as motivation engine:
MUCC Project. Carcelén-González, Ricardo.
8. El juego de la ciudad. Una nueva estrategia docente para Proyectos Arquitectónicos.
The game of the city. A new teaching strategy for the subject of Architectural
Design. Ulargui-Agurruza, Jesús; de-Miguel-García, Sergio; Montenegro-Mateos, Néstor;
Mosquera-González, Javier.
9. Aprendiendo a ver a través de las ciudades. Learning to see through the cities.
Fontana, Maria Pia; Cabarrocas, Mar.
10. Educating the New Generation of Architects: from ICT to EPT. Educando a la nueva
generación de arquitectos: de las TICs a las TEPs. Masdéu, Marta.
11. El aprendizaje básico del espacio. Space basic learning. Mària-Serrano, Magda;
Musquera-Felip, Sílvia; Beriain-Sanzol, Luis.
12. Arquitectura en formato Olimpiada: aplicación de la metodología de Proyectos a
Secundaria. Architecture in Olympiad format: applycation of the methodology of
Projects to Secondary. Carcelén-González, Ricardo; García-Martín, Fernando Miguel.
13. Relaciones desde lo individual a lo colectivo. Tres ejercicios de Composición
Arquitectónica. Relations from the individual to the group. Three exercises of
Architecture Composition. Barberá-Pastor, Carlos; Díaz-García, Asunción; Gilsanz-Díaz,
Ana.
14. Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo. Drawing
and Machine: the application of the digital in Architecture and Urbanism. Castellano-
Román, Manuel; Angulo-Fornos, Roque; Ferreira-Lopes, Patricia; Pinto-Puerto, Francisco.
15. Diseo e implementacin de la pauta de seguimiento del logro formativo. Learning
Achievement Assessment Guideline, Design and Implementation. Muñoz-Díaz,
Cristian; Pérez-de la Cruz, Elisa; Mallea-Maturana, Grace; Noguera-Errázuriz, Cristóbal.
16. Yes, we draw! El papel del dibujo en la pedagogía contemporánea de Arquitectura.
Yes, we draw! The role of drawing in contemporary Architecture teaching.
Butragueño Díaz-Guerra, Belén; Raposo Grau, Javier Francisco; Salgado de la Rosa,
María Asunción.
17. Aprendiendo a proyectar mediante el análisis de las decisiones de proyecto.
Learning to project through the analysis of projects decisions. Fuentealba-Quilodrán,
Jessica; Goycoolea-Prado, Roberto; Martín-Sevilla, José Julio.
18. Espacio, Teatro, Arquitectura. El lugar del teatro en la enseñanza de la arquitectura.
Space, Theater, Architecture. The place of theater in the teaching of architecture.
Ramon Graells, Antoni.
19. Uncastillo. De la escala territorial al detalle proyectual. From the territorial scale to
proyectual detail. Elia-García, Santiago; Comeras-Serrano, Ángel B.; Lorén Collado,
Antonio.
20. Drámatica del arbolado sobre la escena construida. Dramatic of the trees over the
built scene. Climent-Mondéjar, María José; Granados-González, Jerónimo.
21. La Didáctica del Territorio. Un Modelo para Armar. The Didactic of The Territory. A
Model to Assemble. Prado Díaz, Alberto.
22. Conexiones culturales en los antecedentes de la obra arquitectónica. Cultural
connections in the background of the architectural work. Comeras-Serrano, Angel B.
23. Estudiantes de la UVa llevan la Arquitectura a colegios y familias de Castilla y León.
UVa´s students bring Architecture closer to schools and families of Castilla y León.
Ramón-Cueto, Gemma.
24. La habitación está vacía y entra el habitante. Seminario de experimentación
espacial. The room is empty and the dwellwer. Experimental space workshop.
Ramos-Jular, Jorge.
25. Taller de concursos para estudiantes de Arquitectura. Workshop of contests for
students of architecture. Camino-Olea, María Soledad; Jové-Sandoval, José María;
Alonso-García, Eusebio; Llorente-Álvarez, Alfredo.
26. Aprendizaje colaborativo y multidisciplinar en el estudio del Patrimonio en
Arquitectura. Collaborative and cross-disciplinary learning applied to Heritage
studies in Architecture. Almonacid Canseco, Rodrigo; Pérez Gil, Javier.
27. Reaprender el arte del urbanismo. Estrategias docentes en la EINA (2009-2018).
Relearning the art of urbanism. Teaching strategies at the EINA (2009-2018). Monclús,
Javier.
28. Lenguaje analógico y digital en la enseñanza del dibujo arquitectónico. Analog and
digital language in the teaching of architectural drawing. Cervero Sánchez, Noelia;
Agustín-Hernández, Luis; Vallespín Muniesa, Aurelio.
29. Una introducción al urbanismo desde la forma urbana y sus implicaciones
socioambientales. An introduction to urbanism through urban form and its
socioenvironmental dimensions. Ruiz-Apilánez, Borja.
30. Innovación docente a través de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. Teaching innovation through Information and Communication
Technologies. Alba-Dorado, María Isabel.
31. Una aproximación a la cooperación desde el Grado en Fundamentos de la
Arquitectura. An approach to cooperation from the Degree in Fundamentals of
Architecture. Ruiz-Pardo, Marcelo; Barbero-Barrera, Maria del Mar; Gesto-Barroso,
Belén.
32. Consideration of Climate Change Effects. Pesic, Nikola.
33. Un itinerario docente entre la Aljafería y la Alhambra. A learning path between the
Aljafería and the Alhambra. Estepa Rubio, Antonio; García Píriz, Tomás.
34. La experiencia del Aprendizaje-Servicio en el diseño de espacios públicos
bioclimáticos. The Learning- Service experience in the design of bioclimatic public
spaces. Román López, Emilia; Córdoba Hernández, Rafael.
35. Docencia de cálculo de estructuras de edificación en Inglés. Teaching buildings
structural design in English. Guardiola-Víllora, Arianna; Pérez-García, Agustín.
36. Cómo exponer la edición: Metodologías activas en la práctica editorial de la
arquitectura. How to exhibit the edition: Active methodologies in the editorial
practice of architecture. Arredondo-Garrido, David; García-Píriz, Tomás.
37. V Grand tour: la realidad virtual para el aprendizaje de proyectos. V Grand Tour:
Virtual reality for learning architectural projects. Canet-Rosselló, Juana; Gelabert-
Amengual, Antoni; Juanes-Juanes, Blanca; Pascual-García, Manuel.
38. El aula invertida vertical. Una experiencia en la ETSAM-UPM. Vertical flipped
classroom. An experience at ETSAM-UPM. Giménez-Molina, M. Carmen; Rodríguez-
Pérez, Manuel; Pérez, Marlix; Barbero-Barrera, M. del Mar.
39. Uso docente de la red social “Instagram” en la asignatura de Proyectos 1. Teaching
use of the social network “Instagram” in Projects 1 course. Moreno-Moreno, María
Pura.
40. Concurso de fotografía y video. Una experiencia en la ETSAM-UPM. Photography
and video competition. An experience at ETSAM-UPM. Giménez-Molina, M. Carmen;
Rodriguez-Pérez, Manuel; Pérez, Marlix.
41. El microproyecto como vínculo con el medio e integración de saberes en
arquitectura. Micro-project as academic outreach and learning integration in
architecture. Bisbal-Grandal, Ignacio; Araneda-Gutiérrez, Claudio; Reyes-Pérez, Soledad;
Saravia-Cortés, Felipe.
42. Indicios de calidad de una escuela emergente: de las hojas a la raíz. Quality
indications of an emergent school: from the leaves to the root. Ezquerra, Isabel;
García-Pérez, Sergio.
43. Una visión integradora: el discurso gráfico del proyecto arquitectónico. An
integrating approach: the graphic discourse of the architectural project. Sancho-Mir,
Miguel; Cervero-Sánchez, Noelia.
44. El Máster ‘habilitante’ en arquitectura, una oportunidad para un aprendizaje
experiencial. The ‘enabling’ master in architecture, an opportunity for an experiential
learning. Sauquet-Llonch, Roger-Joan; Serra-Permanyer, Marta.
45. Industria Docente. Teaching industry. Peñín Llobell, Alberto.
46. Análisis Arquitectónico: una inmersión en el primer curso de proyectos.
Architectural Analysis: an immersion in the first design course. Renteria-Cano, Isabel
de; Martín-Tost, Xavier.
47. Introducción al taller de diseño a partir del perfil de ingreso del estudiante.
Introduction to design workshop based on student´s admission profile. Pérez-de la
Cruz, Elisa; Caralt Robles, David; Escobar-Contreras, Patricio.
48. Pan, amor y fantasía. Ideas para ‘actualizar’ la enseanza de la Composicin
Arquitectónica. Bread, Love and Dreams. Some ideas to ‘update’ Architectural
Composition’s Teaching. Díez Medina, Carmen.
49. Investigación sobre El Modelo. Investigation on Model. Soriano-Pelaez, Federico; Gil-
Lopesino, Eva; Castillo-Vinuesa, Eduardo.
50. Aproximación al territorio turístico desde la innovación docente en Arquitectura.
The touristic territory, an approach from teaching innovation in Architecture.
Jiménez-Morales, Eduardo; Vargas-Díaz, Ingrid Carolina; Joyanes-Díaz, María Dolores;
Ruiz Jaramillo, Jonathan.
51. “Emotional Structures”, Facing material limitation. “Emotional Structures”,
Enfrentando la limitación material. Mendoza-Ramírez, Héctor; Partida Muñoz, Mara
Gabriela.
52. Aprendiendo del paisaje: El tiempo como factor de renaturalización de la ciudad.
Learning from landscape: Time as an element of renaturalization of the city.
Psegiannaki, Katerina; García-Triviño, Francisco; García-García, Miriam.
53. Taller experimental TRA-NE: transferencias entre investigación, aprendizaje y profesión.
Experimental studio TRA-NE: transfers between research, learning and professional practice.
Zaragoza-de Pedro, Isabel; Mendoza-Ramírez, Héctor.
54. Lecciones entre aprendices. La estructura vertical en las enseñanzas de arquitectura.
Lessons between apprentices. Vertical structure in the architectural education. Alarcón-
González, Luisa; Montero-Fernandez, Francisco.
55. La maqueta como herramienta de proyecto. The model as a Design tool. Solans Ibañez, Indíbil;
Fernández Zapata, Cristóbal; Frediani-Sarfati, Arturo; Sardà Ferran, Jordi.
56. Influencia de la perspectiva evolucionista en las asignaturas troncales de arquitectura.
Influence of the evolutionary perspective on the architectural core subjects. Frediani-Sarfati,
Arturo.
57. Nuevas tecnologías y Mapping como herramienta para promover un urbanismo
interdisciplinar. New Technologies and Mapping as a Tool to Promote an Interdisciplinary
Urbanism. Mayorga Cárdenas, Miguel Y.
JIDA’18. V Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura
Zaragoza, EINA-UNIZAR, 22-23 noviembre, 2018
DOI: 10.5821/jida.2018.5465
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en
Arquitectura y Urbanismo
Drawing and Machine: the application of the
digital in Architecture and Urbanism
Castellano-Román, Manuela; Angulo-Fornos, Roqueb, Ferreira-Lopes, Patriciac, Pinto-
Puerto, Franciscod
aDoctor arquitecto. Profesor asociado manuelcr@us.es; bArquitecto. Profesor asociado, roqueaf@us.es;
cArquitecto, Personal Docente e Investigador Predoctoral en Formación, pwanderley@us.es; dProfesor
Titular Universidad, fspp@us.es. Departamento de Expresión Gráfica ETS Arquitectura, Universidad de
Sevilla
Abstract
Information Technologies advances applied in Architecture are changing not only
the expression, representation and development of architecture projects, but also
the approaching to architecture complexity, turning it into a project instrument.
Those advances requires successive adaptations, sometimes precipitated and
overrun by the visual results they produce. That is why its use in the formative stage
should take into account a reflexion about its implications accompanying its quick
changes: new concepts, terminologies, information handling at different scales and
the chance of big data processing, not easy affordable using non-digital methods. In
this context, the role of the drawing translation into its digital version become more
complex in sintony with the current architecture requirements.
Keywords: Architecture and Urbanism Teaching, TIC tools, BIM, GIS, Drawing and
Machine.
Resumen
Los avances de las Tecnologías de la Información aplicados en Arquitectura están
transformando no sólo la manera de expresar, representar y desarrollar los
proyectos, también el modo de aproximarse a la complejidad de la arquitectura, y
convertirla en un instrumento de proyecto. Estos avances reclaman adaptaciones
sucesivas, a veces precipitadas y arrolladas por los resultados visuales que
producen. Por esta razón, su utilización en la etapa formativa debe contemplar una
reflexión sobre su incidencia y repercusión que acompañe la velocidad de sus
cambios: nuevos conceptos, terminologías, modos de tratamiento de la información
a diferentes escalas y la posibilidad de gestionar una gran masa de datos, difícil de
alcanzar con los métodos no-digitales. En este contexto, la traducción del papel del
dibujo a su versión digital se complejiza en sintonía con los nuevos requerimientos
a los que la arquitectura actual se ve sometida.
Palabras clave: Enseñanza de Arquitectura y Urbanismo, Herramientas TIC, BIM,
SIG, Dibujo y Máquina.
Bloque temático: 2. Herramientas TIC (HT)
187 de 729
Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo
JIDA’18 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
Introducción
La formación universitaria en Arquitectura, así como la práctica profesional, no pueden sustraerse
de la influencia de las Tecnologías de la Información, que forman ya parte consustancial de los
modos de comunicación y relaciones sociales. El dibujo, como vehículo privilegiado del
pensamiento arquitectónico, está directamente concernido por estos procesos, que vienen
generando una cierta controversia, muy debatida pero no resuelta, en relación con el papel que
los medios analógicos y digitales deben asumir en este contexto.
La traducción del papel que el dibujo arquitectónico ha tenido históricamente a su versión digital,
supone la necesidad de una lectura más compleja en sintonía con los nuevos requerimientos a
los que la arquitectura actual se ve sometida – evoluciones formales, sistemas de fabricación,
ecología, nuevos sistemas funcionales y de gestión de espacios, etc. – requiriendo nuevos
modos de control formal y análisis en los que resulta imprescindible la perfecta coordinación de
una gran cantidad de información alfanumérica y gráfica.
El tradicional papel del dibujo en el proceso de conocimiento y proyectación se dirige
progresivamente a cuestiones antes al margen de la disciplina gráfica, como el registro
documental, la generación de imágenes dinámicas o la predicción del comportamiento y gestión
de los edificios. La experiencia del dibujo analógico en la construcción de representaciones
gráficas estáticas, generadas por acumulación de signos sobre el soporte, muta en la elaboración
de modelos digitales dinámicos, de categorías o capas superpuestas, que pueden aplicarse a
estas nuevas funciones, además de mejorar y automatizar la obtención de las tradicionales
plantas, alzados, secciones o perspectivas. Estos modelos digitales son auténticos constructos
donde las capacidades profesionales del arquitecto encuentran un nuevo horizonte.
El diseño de un planteamiento inclusivo de estos modelos y sistemas digitales en las tradicionales
asignaturas gráficas, mediante lo que podemos considerar modos híbridos, es el objetivo
prioritario del conjunto de propuestas metodológicas desarrolladas en estos últimos años a nivel
nacional e internacional, y de la propia experiencia docente de los autores de esta aportación en
las asignaturas del Departamento de Expresión Gráfica de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Sevilla y de la trayectoria investigadora vinculada al grupo de investigación de la
Universidad de Sevilla al que pertenecen sus autores.1
En ésta aportación presentamos algunos referentes que han motivado nuestro trabajo, una serie
de planteamientos conceptuales y los resultados alcanzados en la enseñanza integrada de las
herramientas digitales - BIM, SIG, Fotogrametría y Dibujo Paramétrico – en la asignatura optativa
“Dibujo y Máquina” impartida durante los últimos cinco cursos.
1. Antecedentes en la aplicación de BIM y SIG en la formación del
arquitecto
Actualmente son numerosas las publicaciones que han abordado el tema de las implicaciones
pedagógicas de las nuevas tecnologías digitales en la comunicación, expresión y análisis de la
arquitectura, lo que llevaría a extendernos en exceso. Sólo citar una referencia ineludible en este
proceso de cambio de paradigma en el contexto como es la obra de Steel (Steel, 2001) y el más
reciente de Stan Allen (Allen, 2012), y a nivel nacional el Congreso de Expresión Gráfica
celebrado en Barcelona en el año 2000, y desde entonces los siguientes congresos y las
1 Grupo PAIDI-HUM799 “Estrategias para el conocimiento patrimonial”. http://grupo.us.es/ecphum799/
188 de 729
Castellano-Román, M.; Angulo-Fornos, R., Ferreira-Lopes, P., Pinto-Puerto, F.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
numerosas aportaciones recogidas en la revista EGA que permiten trazar la diacronía de este
proceso. Los mismos autores de esta aportación ya hicieron una breve semblanza recientemente
(Pinto et al., 2018), ampliada ahora por la experiencia de los últimos años.
1.1. Aproximación al BIM en la enseñanza de la arquitectura
La expansión de la metodología BIM en los ámbitos profesionales no ha tenido un proceso
paralelo en su asimilación en los planes de estudio universitarios de arquitectura, cuya
actualización encuentra siempre de ciertas resistencias tanto académicas como administrativas
(Comisión para la implantación del BIM en España, 2017). Por ello, el uso de metodología BIM
en los procesos de enseñanza - aprendizaje de la arquitectura se viene produciendo, en general,
desde la iniciativa particular de determinados profesores la que incorporan a sus proyectos
docentes.
En cambio, proliferan los estudios de posgrado, tanto titulaciones propias de las universidades
como oficiales que están ofreciendo a los egresados una formación complementaria en BIM que
se considera ineludible para el desempeño profesional. Esta formación de posgrado da cabida,
así mismo, a diferentes grupos profesionales relacionados con la arquitectura que requieren de
reciclaje para adaptarse al nuevo marco normativo impulsado desde la Administración Central
para acomodar las directrices europeas de contratación en el sector público.
El proceso de incorporación y las consecuencias de la aplicación de los sistemas BIM a los
procesos de enseñanza-aprendizaje de la arquitectura ha sido objeto de numerosos estudios y
publicaciones (Adamu y Thorpe, 2015) (Kovack et al., 2015) (Jurado et al., 2016), aportando
numerosas estadísticas que ponen de manifiesto las posibilidades ante un enfoque
multidisciplinar en el desarrollo del proyecto y su papel como sistema abierto que puede
adaptarse a cada una de sus etapas.
2.2. Referencias a los SIG en la enseñanza de la arquitectura
La importancia del empleo de los Sistemas de Información Geográfica ha empezado a integrarse
en la enseñanza de arquitectura de forma extensiva en las últimas dos décadas. Un análisis
actual de los principales focos de esta incorporación nos revela que su integración en los grados
y postgrados de las escuelas de arquitectura, que al principio se centraban solo en el uso de del
SIG para la gestión y visualización de datos (como mapas de uso del suelo), actualmente se
centra en la toma de decisiones y en el propio proceso de creación del proyecto. En la Escuela
de Arquitectura de la Universidad de Colombia (Columbia University’s Graduate School of
Architecture, Planning and Preservation) el Laboratorio de Diseño de Información Espacial
utilizan la tecnología para enseñar a los alumnos a visualizar patrones, antes “invisibles” y sus
relaciones con otros elementos a escala regional. Eso les permite observar y percibir que
variables/elementos podrían añadir o restar para mejorar la calidad del espacio. En este sentido,
el desafío consiste en enseñar que en arquitectura, existen un proceso de “lectura” de datos que
debe estar integrado en el proceso creativo2. Los análisis geoespaciales son entonces parte de
la forma concebida a ser construida o modificada. Esa aplicación del SIG para solucionar
problemas de planeamiento urbano y/o paisajístico es conocida como geodesign (término
utilizado principalmente en el contexto norteamericano y que empieza a tener más fuerza en el
continente europeo y asiático).
2 Cabe resaltar que dependiendo de cada país la formación del arquitecto puede cambiar bastante, desde un perfil más artístico hasta un
más técnico o desde un perfil urbanístico hasta el constructivo, por ejemplo. Lo mismo ocurre con la denominación/nombre del grado.
189 de 729
Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo
JIDA’18 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
En el contexto norteamericano, podríamos citar al menos ocho universidades que han
incorporado el aprendizaje de SIG en el grado de Arquitectura o en el grado de Urbanismo3:
Northern Arizona University, University of Georgia, University of Southern California (USC), U.C.
Berkeley, San Francisco State University, Stanford University, Massachusetts Institute of
Technology y Harvard University (Le Gates, 2006; Foster, 2013). Cabe subrayar que en 2014 se
ha creado en la USC un grado específico de GeoDesign que es resultado de la colaboración
entre tres centros de la universidad – La escuela de Arquitectura; La facultad de Letras, Artes y
Ciencias y la Escuela de Política Pública Sol Price ( Lee et al., 2014: 359). El número se amplía
significativamente si consideramos los cursos de Máster y posgraduación, lo que muestra una
tendencia de que los SIG, a pesar de su incorporación en cursos de grado, responden a una fase
de especialización profesional. Esa misma tendencia se reproduce en el contexto europeo,
aunque los datos indican que el crecimiento es más lento y que todavía los programas de
GeoDesign están empezando a ser implementados (Stysiak et al., 2016). Una de las experiencias
pioneras fue desarrollada en 2014 con la transformación y cambio del programa del curso de
grado de “Arquitectura de Paisaje” de la Universidad de Copenhague (Stysiak et al., 2016). En
otros países europeos, como Italia, los esfuerzos van en la misma línea, con importantes avances
en los últimos cinco años. Pero en general, aunque ningún curso es definido como “geodesign”,
sí describen el uso del SIG para planeamiento y diseño del espacio – los datos de 2011 indican
que así sucede en un total cuatro cursos de grado4 (Campagna, 2017). En el programa de
Urbanismo Paisajista (Landscape Urbanism) del programa de la Architectural Association School
of Architecture en Londres, contempla la aplicación de herramientas SIG en conjunto con otras
como (Grasshopper, Rhino, Land Desktop) para desarrollar diagramas y mapas con el objetivo
de visualizar datos y problemas – un método que es también una herramienta que proporciona
un contenido gráfico significativo que ayuda el proceso de la toma de decisiones.
En España, se debe subrayar la experiencia docente en la ETSAB con la implantación de la
asignatura optativa “Estudios Urbanos con tecnología informática SIG” que se viene impartiendo
desde 1996 en el grado de Arquitectura (Garcial-Amriall et al., 2014). Algo que se repite de
manera similar, aunque a menor escala, en otros centros españoles como la ETSA de Sevilla.
En general, a pesar de los beneficios que supone la aplicación de los SIG como modo de trabajo
transversal que beneficia al progreso de asignaturas relacionadas con proyecto, patrimonio,
urbanismo o análisis histórico, todavía su implementación en asignaturas obligatorias no es
extendida, observando en su lugar más experiencias en asignaturas optativas.
2. Planteamientos conceptuales
En este contexto tan amplio y tan efervescente, el papel de una asignatura optativa como la que
ahora presentamos debe considerar su acotación temporal, su vocación experimental y la
ubicación en un curso avanzado (quinto curso de los seis que conforman el grado/master) dentro
de la estructura del plan de estudios vigente desde 2012 en la ETS de Arquitectura de Sevilla. El
crecimiento de estas optativas debido a su demanda y su interrelación con otras asignaturas del
grado, con el proyecto fin de carrera y la conexión con máster y cursos de especialización, es lo
que puede propiciar su paso a asignatura obligatoria en futuros planes de estudio. Por esta razón
es necesario que detrás de las experiencias desarrolladas y sus resultados exista un
3 Este dato es una aproximación.
4 Entre los cursos de grado está: Grado en Arquitectura de Paisaje, Grado en Planeamiento y Grado en Urbanismo y estudios Urbanos.
190 de 729
Castellano-Román, M.; Angulo-Fornos, R., Ferreira-Lopes, P., Pinto-Puerto, F.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
planteamiento conceptual bien argumentado, en este caso enfrentando el cambio de paradigma
que se está produciendo en la profesión.
Partimos de una consideración previa, la arquitectura es un fenómeno complejo en el que
intervienen múltiples aspectos, desde cuestiones claramente conmensurables como la
dimensión y forma de los elementos constructivos o estructurales que definen su materialidad o
su capacidad para responder a una función, hasta otras de índole especulativa como la intuición
en la resolución de sus aspectos formales, la creatividad y los valores expresivos y semánticos.
Además, cuando nos referimos a los procesos de proyecto lo hacemos tanto a la construcción
de arquitectura de nueva planta, como a la rehabilitación, conservación y restauración de la
arquitectura, sobre todo de aquella con valores patrimoniales.
Plantearemos a nivel discusivo y experimental, para esta asignatura la analogía entre los
métodos de análisis basados en la teoría de sistemas (Jiménez, 1994) y el funcionamiento de la
maquinaria digital, proponiendo así una “máquina analítica” como estrategia para abordar la
complejidad de la arquitectura, conscientes a priori, de que no aspiramos a agotar la comprensión
del hecho arquitectónico5. Siguiendo a Lluís Ortega (Ortega, 2017: 15), existe una relación de
dependencia entre la Teoría de Sistemas y la Cibernética, siendo la segunda una subteoría de
la primera. Ambas comparten los objetivos de dilucidar y aclarar la complejidad de una
arquitectura, hacer visible y comprensible lo que no queda mencionado de forma explícita, y
clasificar los elementos que forman la complejidad. Pero sobre todo, lo más importante es que
ambas intentan establecer un proceso sistémico donde se transita entre el todo y las partes
conforme a unas pautas previas. Así hablaremos de diversos sistemas que buscan lo mismo
(clarificar y dilucidar) pero que en cada enfoque, a modo de lente de observación, hace hincapié
en aspectos muy concretos.
El dibujo como forma de pensamiento es sensible a la consideración de un entorno analógico o
digital. No podemos considerar que sea inocua la sustitución de lo analógico por lo digital, pues
suponen formas de pensamiento muy distintas, con características propias que las hacen
adecuadas para procesos específicos.
Pretendemos que la consecución de estos objetivos pueda aportar algo a la racionalización de
los procesos del proyecto arquitectónico: desde la ideación, expresión y comunicación, hasta su
materialización, además de facilitar el proceso de gestión de toda la información que se precisa
y genera a lo largo de los mismos.
3. La asignatura Dibujo y Máquina
Acorde a este planteamiento conceptual, esta asignatura trata de reflexionar y poner en práctica
las nuevas posibilidades de las tecnologías de la información en el contexto de una etapa
formativa donde el estudiante ha adquirido un conocimiento suficientemente amplio y complejo
de la arquitectura desde diversos enfoques disciplinares. Nuestro objetivo es que los alumnos
entiendan y adopten una actitud crítica ante los modelos digitales y sus posibilidades en diversos
campos disciplinares, desde el análisis, al proyecto o la construcción. Durante el curso los
alumnos han podido desarrollar proyectos gráficos, tanto a la escala arquitectónica, como urbana
5 En el Plan de Estudios 75, impartimos en la ETSA de Sevilla entre los años 80 y 98 una asignatura denominada Análisis de Formas,
donde se adopta la teoría de sistemas como base conceptual sobre la que se desarrollaba el curso. En el se elaboraban numerosas
construcciones gráficas con las que explicar el proceso de reconocimiento de la complejidad arquitectónica bajo enfoques diversos.
191 de 729
Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo
JIDA’18 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
y territorial a partir de prácticas y ejercicios de curso acompañadas de aportaciones teóricas y
debates.
Frente al protagonismo de las impactantes visualizaciones fotorrealistas de las imágenes y
animaciones de la realidad virtual o aumentada, se han privilegiado las tecnologías BIM y SIG,
que concentran un peso mayor, tanto de horas dedicadas como de prácticas realizadas, toda vez
que éstas se ajustan a los planteamientos conceptuales descritos y, además, podrán ser
aplicadas con mayor desarrollo en el Trabajo de Fin de Grado del curso siguiente, contribuyendo
así a una fase más avanzada de la formación de los estudiantes.
La asignatura se reparte en bloques temáticos que abordan el hecho arquitectónico y la
contextualización contemporánea de los recursos gráficos digitales a diferentes escalas,
aplicándolos a casos prácticos básicos. Durante la realización de estos casos se fomenta la
creación del discurso crítico y personal del alumno, su propia interpretación, análisis y
entendimiento de los nuevos procesos con el fin de evitar una aplicación “mecánica” de las
herramientas, teniendo también en cuenta los valores del dibujo analógico, respondiendo así a
las advertencias y prevenciones que plantean algunos investigadores, sobre los procesos
digitales frente a los analógicos (Sennet, 2009) (Pallasmá, 2012). Los bloques temáticos tratados
merecen una explicación en los apartados siguientes que se exponen en orden cronológico.
El curso se desarrolla en 15 semanas cada una con objetivos específicos y subcompetencias a
alcanzar por los estudiantes en relación a los bloques de temas antes expuestos. Dado el
carácter de optativa esta formación no llega al total de los alumnos, pero a cambio establece un
vínculo con el desarrollo de trabajos fin de máster y con el proyecto fin de carrera. A través del
primero los alumnos pueden desarrollar y profundizar en algunos de los temas propuestos. En
relación al segundo el desarrollo del proyecto quedará impregnado por estas nuevas
herramientas perfeccionando las cuestiones planteadas en la optativa.
La trayectoria docente empezada en 2014 fue evolucionando a lo largo de los cursos y sufrió
pequeños cambios con el fin de adaptarlo a las competencias que el alumno tiene adquirida,
cuestión esta que progresa a medida que las nuevas generaciones muestran una mayor
inmersión en el mundo digital6. Una de las últimas experiencias ha consistido en retomar durante
el cuatrimestre que ocupa el curso, un proyecto propio que el alumno elaboró en cursos
anteriores, de tal forma que puedan comparar su forma de trabajo habitual con los nuevos
recursos, y los cambios que estos les permiten y obligan a introducir en el proyecto. Cambios
que afectan tanto a los modos de expresión como a las formas de aproximación o análisis, y
desarrollo del proceso de ideación.
4.1. Análisis y afinidad digital
Al trabajar sobre modelos arquitectónicos existentes, ya sean casos ejemplares de la historia de
la arquitectura o proyectos elaborados por los propios estudiantes con medios analógicos o
digitales, resulta imprescindible iniciar los ejercicios prácticos a través del análisis. El uso de
tecnologías gráficas de información, BIM o SIG, aplicadas sobre edificios existentes requiere de
una comprensión global del hecho arquitectónico, básica si se quiere en un primer momento,
pero desarrollada en todo caso desde lo general a lo particular.
6 En alguno de los doce grupos de alumnos existentes en el segundo curso del grado, en la asignatura obligatoria “Dibujo y Análisis”, se
ha experimentado en los últimos cuatro años la aplicación de los BIM al análisis, trabajando con las masas conceptuales y los principios
básicos del sistema, lo que supone un avance en inmersión de los estudiantes en esta nueva forma de trabajo que incidirá en el futuro
sobre aquellos que cursen la optativa que ahora presentamos.
192 de 729
Castellano-Román, M.; Angulo-Fornos, R., Ferreira-Lopes, P., Pinto-Puerto, F.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
Y este análisis gráfico, que es el que el estudiante desarrolla poniendo en juego todos los medios
gráficos incorporados a su bagaje, ya sean analógicos, digitales o híbridos, resulta de una gran
afinidad a los procesos de desarrollo de un proyecto con metodología BIM, donde el edificio
virtual es el resultado de la integración de diferentes sistemas que se desarrollan desde un
concepto general del edificio a modo de volumetría de básica hasta niveles de desarrollo tan
precisos como sea requerido.
Fig. 1 Dibujo analógico en la asignatura Análisis de Formas Arquitectónicas, curso 1992-93
193 de 729
Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo
JIDA’18 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
Fig. 2 Dibujo digital de práctica BIM en Dibujo y Máquina, curso 2017-18. Estudiante Ioana María Stan
4.2. Arquitectura y BIM
Los contenidos BIM impartidos en Dibujo y Máquina durante los últimos cursos, aun partiendo
de una estructura de temas estable, ha ido evolucionando por dos motivos: el desarrollo y
extensión de la propia metodología y la formación previa con la que los estudiantes acceden al
curso. En la medida en que los estudiantes han conocido y experimentado los programas de
modelado, ha sido posible alcanzar una mayor profundidad conceptual y práctica en las
cuestiones básicas de la metodología BIM.
Se ha huido en todo momento de cualquier dinámica docente asimilable al desglose
pormenorizado de herramientas y funciones de los programas de modelado, al modo de
tutoriales, ya que los recursos audiovisuales y bibliográficos, además de fácilmente accesibles,
atienden la inmensa mayoría de las funcionalidades de los programas. Por contra, se persigue
facilitar la comprensión de la lógica subyacente en la metodología de trabajo, en explorar las
transformaciones que ésta produce sobre la ideación, proyecto y construcción de la arquitectura.
En este sentido resulta clave la relación entre modelo e información, piedra angular de la
metodología BIM. Y a partir de ésta, cómo es posible establecer diferentes niveles de definición
del modelo que identifiquen fácilmente qué grado de precisión formal ha adquirido el modelo y,
simultáneamente, qué grado de fiabilidad ha alcanzado la información asociada a sus elementos.
La primera aproximación el edificio como máquina se realiza a través de un modelo volumétrico
básico al que se vinculan datos relacionados con su georreferenciación y su comportamiento
físico - ambiental, utilizando las herramientas de modelado conceptual y de análisis temprano
que incorporan los programas de modelado más extendidos.
La complejidad del artefacto arquitectónico se traslada al modelo virtual incorporando la
definición formal de los elementos estructurales, constructivos y de instalaciones y de los datos
194 de 729
Castellano-Román, M.; Angulo-Fornos, R., Ferreira-Lopes, P., Pinto-Puerto, F.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
que le son propios. Los elementos de cada sistema son definidos por los propios estudiantes o
recabados desde las bibliotecas que ponen a disposición de los proyectistas las diferentes
empresas del sector AEC, vinculando la experiencia del modelado con los conceptos
constructivos de la industrialización y la prefabricación.
La relativa facilidad con la que es posible producir imágenes de arquitectura con apariencia foto
realística, maquilla en ocasiones la ausencia de soluciones a los problemas arquitectónicos
planteados desde las diferentes asignaturas del plan de estudios, fundamentalmente cuando
éstos requieren de una elaboración intelectual de mayor profundidad que la mera generación de
un escenario arquitectónico con apariencia de verosimilitud.
El uso de la metodología BIM mitiga en gran medida este juego de las apariencias en que se
convierte en ocasiones la visualización arquitectónica, puesto que la construcción del modelo de
información requiere de una comprensión general del objeto arquitectónico estudiado.
En consecuencia, la aplicación de la metodología BIM en los procesos de enseñanza-
aprendizaje permite a los estudiantes descubrir una perspectiva de lo gráfico que desborda lo
estrictamente visual, puesto que la imagen está directamente vinculada a la información que los
elementos del modelo contienen.
El modelo BIM desarrollado se podrá documentar tanto mediante recursos convencionales
planimétricos, como a través de reportes de datos en formatos de tablas. De esta forma, el
estudiante supera la anquilosada convención metodológica que situaba el proceso de diseño y
generación de la forma arquitectónica en un momento anterior al de la documentación cualitativa
y cuantitativa.
Fig. 3 Dibujo digital de práctica BIM en Dibujo y Máquina, curso 2017-18. Estudiante Sara Fernández de Trucios
4.4. Espacio territorial, urbano y SIG
Este bloque temático se desarrolla en tres sesiones teórico-prácticas. Se hace la aproximación
de la ciudad como sistema, como un organismo en el cual se interconectan e interactúan
195 de 729
Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo
JIDA’18 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
diferentes entidades y dimensiones mediante el uso del SIG. Los ejercicios realizados durante
las clases buscan introducir los conceptos del SIG desde la arquitectura de su funcionamiento
hasta la realización de análisis espaciales a escala urbana. Pequeños ejercicios son realizados
a medida que el contenido teórico es enseñado y, a parte, los alumnos hacen una práctica acerca
de una problemática concreta en la cual aborda desde la creación de datos espaciales hasta la
realización de diversos análisis métricos y espaciales.
Fig. 4 Uno de los ejercicios de la sesión de SIG, curso 2017-2018
4.5. Captura digital. Fotogrametría
Al igual que el bloque anterior, la captura digital se introduce en un par de sesiones, a nivel teórico
y práctico. Dentro de la captura digital, entendida como el proceso de traslación a un soporte
digital de los atributos que caracterizan a un modelo físico, se introducen como tecnologías,
novedosas hace unos años y habituales en la actualidad, herramientas de captura masiva de
puntos en el proceso de levantamiento arquitectónico. Entre ellas, se ha querido dar
protagonismo a la fotogrametría digital, mediante la técnica SFM (Structure From Motion), por
cuestiones de accesibilidad al material y software necesarios para su implementación. Mediante
esta técnica, se desarrolla en el curso una práctica corta consistente en un proceso completo de
captura que va desde la toma de datos, pasando por su procesamiento con el software adecuado,
hasta la obtención de un modelo manipulable en la plataforma BIM empleada para el ejercicio
central del curso.
4.6. Geometrías complejas. Diseño paramétrico
En este bloque, desarrollado en una sesión teórico-práctica, se ha querido englobar dentro del
término “Geometrías complejas” un acercamiento a las nuevas tendencias a nivel de control
formal de la arquitectura a partir de la aplicación en nuestro ámbito profesional de herramientas
informáticas y flujos de trabajo heredados de otras ramas científicas y productivas basadas en el
“Diseño paramétrico” (también llamado “diseño generativo”, con algunas connotaciones
adicionales). En este caso se cargan las tintas sobre herramientas de edición gráfica de
196 de 729
Castellano-Román, M.; Angulo-Fornos, R., Ferreira-Lopes, P., Pinto-Puerto, F.
This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
algoritmos vinculadas a la plataforma BIM, que permiten realizar un ejercicio de control formal y
desarrollo material de una microarquitectura ligada al ejercicio central del curso.
4. Conclusiones
Las transformaciones profundas que las nuevas tecnologías de la información están produciendo
en las prácticas académicas y profesionales de la arquitectura suponen una gran oportunidad
para mejorar sus estrategias docentes. La adopción de estas tecnologías digitales en el campo
del dibujo arquitectónico no implica el abandono de los gráficos analógicos, dado que éstos
tienen características diferenciales que los convierten en óptimos para determinados procesos.
Antes bien, resulta una competencia deseable para los estudiantes adquirir la capacidad de
adoptar, en cada estadio de proceso de pensamiento arquitectónico, los recursos analógicos,
digitales o híbridos que mejor se adapten al mismo.
En el ámbito de las tecnologías gráficas digitales, las imágenes y animaciones fotorealistas
vinculadas a la realidad virtual o aumentada despiertan un interés destacado entre los
estudiantes por su gran impacto visual. Sin embargo, hay que destacar el valor docente que
tienen las que están orientadas a la integración de gráficos e información, BIM y SIG. Éstas
permiten afrontar de forma específica la complejidad arquitectónica y territorial, con programas
que muestran afinidades con las teorías de análisis de la arquitectura como sistema.
Las tecnologías gráficas de captura digital y fotogrametría complementan al BIM en el modelado
de información de arquitecturas existentes. Así como las de diseño paramétrico, que permiten
desarrollar las capacidades del BIM ya sea para la especulación formal en las fases preliminares
del diseño como para la edición avanzada de los modelos.
En la asignatura optativa Dibujo y Máquina se propicia la aproximación de los estudiantes a las
tecnologías gráficas realiza de forma crítica, no forzada por la limitación de los medios
disponibles, sino fruto de un posicionamiento conceptual, teórico o estratégico. Usar la tecnología
cuando se precise, manteniendo la compatibilidad con el rico e intenso mundo analógico que
hemos heredado, incluso proponiendo modos híbridos.
5. Bibliografía
ADAMU ZULFIKAR, A. y THORPE, T. (2015). “How universities are teaching BIM: A review and case study
from the UK”. Journal of Information Technology in Construction, vol. 21, p. 119-139.
ALLEN, S. (2012). "The Future That Is Now", Places Journal”, marzo de 2012. [Consulta: 11 de septiembre
de 2018].
CAMPAGNA, M. (2017). Geodesign A-to-Z: “Evolution of a Syllabus for Architects and Engineers.” Journal
of Digital Landscape Architecture, 2, p. 271-278.
COMISIÓN PARA LA IMPLANTACIÓN DEL BIM EN ESPAÑA. Mapa de la formación BIM en la
Universidad.<https://www.esbim.es/wp-
content/uploads/2017/06/GT2_Personas_SG2_2_Mapa_de_Formacion.pdf> [Consulta: 10 de septiembre
de 2018]
FOSTER, K. (2013). “Geodesign Education Takes Flights. ArcNews”. Disponible en
<http://www.esri.com/esri-news/arcnews/fall13articles/geodesign-education-takes-flight> [Consulta: 8 de
agosto de 2018]
197 de 729
Dibujo y Máquina: la aplicación de lo digital en Arquitectura y Urbanismo
JIDA’18 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
GARCIAL-AMRIALL, P., REDONDO DOMINGUEZ, E., VALLS DALMAU, F. y CORSO SARMIENTO, J.M.
(2014). “Experiencia docente en la enseñanza de Sistemas de Información Geográfica en Arquitectura”. En:
CISTI: 9th Iberian Conference on Information Systems and Technologies. Barcelona: IEEE. 407-412.
JURADO EGEA, J., LIÉBANA CARRASCO, O. y AGULLÓ DE RUEDA, J. (2016). “Implementation framework
for BIM methodology in the bachelor degree of architecture. A case study in a Spanish university”. En:
Proceedings of the First International Conference of the BIM Academic Forum. BIM in Academia – Current
State and Future Directions. Caledonian University, Glasgow. 144-153.
KOVACIC, E., FILZMOSER, M., KIESEL, K., OBERWINTER, L. y MAHDAVI, A. (2015). “BIM teaching as
support to integrated design practice”. Gradevinar, vol 67, issue 6, p. 537-546.
LE GATES, R. (2006). “GIS in U.S. Urban Studies and Planning Education”. CalGIS Annual Meeting. Santa
Barbara, California. Disponible en
<http://online.sfsu.edu/nsfgis/download/legates_calgis.pdf> [Consulta: 8 de agosto de 2018]
LEE, D.J., DIAS, E. y SCHOLTEN, H.J. (2014). Geodesign by Integrating Design and Geospatial Science.
Cham: Springer.
ORTEGA, L. (2017). El diseñador total. Anagrama: Barcelona.
PALLASMAA, J. (2012). La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Gustavo
Gili: Barcelona.
PINTO, F., ANGULO, R., CASTELLANO, M., ALBA, J.A. y FERREIRA-LOPES, P. (2018). “Using BIM and
GIS to Research and Teach Architecture”. Architectural Draughtsmanship. From Analog to Digital
Narratives. Cham: Springer International Publishing. p. 699-711.
<https://www.springer.com/gp/book/9783319588551> [Consulta: 8 de agosto de 2018]
SENNET, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
STEEL, J. (2001). Arquitectura y revolución digital. Barcelona: Gustavo Gili.
STYSIAK, A., ZEBITZ NIELSEN, S., HARE, R., SNIZEK, B. y SKOV-PETERSEN, H. (2016). “Creating a
Geodesign syllabus for landscape architecture in Denmark”. Research In Urbanism Series, vol. 4, issue 1,
p. 229-246.
198 de 729