PosterPDF Available

Patrones reproductivos de árboles y palmas de dosel en bosques secundarios y primarios en paisajes fragmentados de Caquetá‚ Colombia

Authors:

Abstract

Etapas Sucesionales de Bosque en Paisajes Fragmentados de Montaña y Lomerío en Caquetá, actualmente se encuentran fuertemente fragmentados (Murcia et al. 2016). La fragmentación sumada a los efectos del cambio climático puede alterar la actividad reproductiva de plantas y un comportamiento anómalo de grupos de agentes polinizadores. Si la fecundación de la flores es afectada, el desarrollo de semillas podría ser baja, condicionando la regeneración natural de las especies. Es considerado que el recambio de especies a lo largo de la sucesión secundaria, puede presentar un arsenal de estrategias reproductivas altamente variable (Finegan et al. 2004). En cada paisaje evaluamos la variación anual de la fenología reproductiva, determinando la variación funcional de rasgos reproductivos en las distintas etapas sucesionales. Esta información será de utilidad a la ecología de la restauración, y podrá ser aplicada en prácticas de restauración ecológica. Figura 1. En los paisajes fragmentados de montaña y lomerío, un total de 18 parcelas (50x50m) fueron establecidas previamente (Sinchi 2016). Catorce parcelas corresponden a bosques secundarios en distinta edad de abandono y cuatro parcelas al interior de parches de bosque primario intervenido. Introducción Metodología-Se seleccionó el conjunto de especies potencialmente fértiles (árboles y palmas grandes) los cuales definimos como todas aquellas especies que superan la media aritmética del DAP de los 20 individuos más grandes. Se realizó seguimiento fenológico mensual en montaña a un total de 160 especies y 369 individuos, y en lomerío a 148 especies con 333 individuos.-Rasgos funcionales asociados a tipo sexual, síndrome de polinización, tamaño, tipo de fruto y síndrome de dispersión fueron determinados para cada especie. Fue evaluada la diversidad funcional de atributos reproductivos en tres estadios sucesionales. Se empleó el Índice funcional de atributos (FAD1), Índice de diversidad funcional de la comunidad (FDc) e Índice de diversidad funcional por parcela (FDp). Figura 3. En ambos paisajes se encontró tendencia de aumento de la diversidad funcional con la edad de abandono, sin embargo no fueron significativas entre los tres estadios (P <0,05). Valores máximos de diversidad fueron más altos en el paisaje de montaña en comparación al paisaje de lomerío. B.S_JOVEN B.S_INTER B.S_MADURO
Patrones)Reproductivos)de)Árboles)y)Palmas)de)Dosel)en)Distintas)
Etapas)Sucesionales)de)Bosque)en)Paisajes)Fragmentados)de)
Montaña)y)Lomerío)en)Caquetá,)Colombia
Paisajes de montaña ylomerío actualmente se encuentran fuertemente fragmentados (Murcia et al.2016). La fragmentación
sumada alos efectos del cambio climático puede alterar la actividad reproductiva de plantas yun comportamiento anómalo de
grupos de agentes polinizadores.Si la fecundación de la flores es afectada, el desarrollo de semillas podría ser baja, condicionando la
regeneracn natural de las especies. Es considerado que el recambio de especies alo largo de la sucesión secundaria, puede
presentar un arsenal de estrategias reproductivas altamente variable (Finegan et al.2004). En cada paisaje evaluamos la variación
anual de la fenología reproductiva, determinando la variación funcional de rasgos reproductivos en las distintas etapas sucesionales.
Esta información será de utilidad ala ecología de la restauración, ypodrá ser aplicada en prácticas de restauración ecológica.
Figura 1.
En los paisajes fragmentados de montaña ylomerío,
un total de 18 parcelas (50x50m) fueron establecidas
previamente (Sinchi 2016). Catorce parcelas corresponden a
bosques secundarios en distinta edad de abandono ycuatro
parcelas al interior de parches de bosque primario intervenido.
LópezOD.K.1,2,OCentenoOA.1,2,ORivera-MartinOL.E.1,ORodríguezOC.H.1&OGarzónOT.M.1
1InstitutoOAmazónicoOdeOInvestigacionesOCientíficasOSINCHI
2MaestriaOenOCienciasOBiológicas,OUniversidadOdeOlaOAmazonia
!"#$%&'(()*"
+,#%&%-%./0
-Se seleccionó el conjunto de especies potencialmente fértiles
(árboles ypalmas grandes) los cuales definimos como todas
aquellas especies que superan la media aritmética del DAP de
los 20 individuos más grandes.Se realizó seguimiento
fenológico mensual en montaña aun total de 160 especies y
369 individuos, yen lomerío a148 especies con 333 individuos.
-Rasgos funcionales asociados atipo sexual, síndrome de
polinización, tamaño, tipo de fruto ysíndrome de dispersión
fueron determinados para cada especie.Fue evaluada la
diversidad funcional de atributos reproductivos en tres estadios
sucesionales.Se empleó el Índice funcional de atributos (FAD1),
Índice de diversidad funcional de la comunidad (FDc) e Índice
de diversidad funcional por parcela (FDp).
Figura 3.
En ambos paisajes se encontró tendencia de
aumento de la diversidad funcional con la edad de abandono,
sin embargo no fueron significativas entre los tres estadios (P
<0,05). Valores máximos de diversidad fueron más altos en el
paisaje de montaña en comparación al paisaje de lomerío.
!"#$%&'() !"#$*)+(, !"#$-./0,&
/*'(,#*/./120)3*&).4
2./5
2/6
2/7
!"#$%&'() !"#$*)+(, !"#$-./0,&
/*'(,#*/./120)3*&).4
2./5
2/6
2/7
489:;<8-8=>?@?
jul$ ago$ sept$ oct$ nov$ dic$ ene$ feb$ mar$ abr$ may$ jun$
0"
100"
200"
300"
400"
500"
600"
JULIO"
AGOSTO"
SEPTIEMBRE"
OCTUBRE"
NOVIEMBRE"
DICIEMBRE"
ENERO"
FEBRERO"
MARZO"
MAYO""
JUNIO"
0"
10"
20"
30"
40"
50"
60"
70"
Precipitación"(mm)"
Abun_Rela=va"(%)"
-----""B.S_JOVEN+-----+B.S_INTERMEDIO+-----+B.S_MADURO+
FLORACIÓN+
jul$ ago$ sept$ oct$ nov$ dic$ ene$ feb$ mar$ abr$ may$ jun$
0"
100"
200"
300"
400"
500"
600"
JULIO"
AGOSTO"
SEPTIEMBRE"
OCTUBRE"
NOVIEMBRE"
DICIEMBRE"
ENERO"
FEBRERO"
MARZO"
ABRIL"
MAYO""
JUNIO"
!"
#!"
$!"
%!"
&!"
'!"
(!"
)*+,-./01231"456"
78/9:;:<19:=,"4>>6"
-----""B.S_JOVEN+-----+B.S_INTERMEDIO+-----+B.S_MADURO+
FRUCTIFICACIÓN+
jul$ ago$ sept$ oct$ nov$ dic$ ene$ feb$ mar$ abr$ may$ jun$
0"
100"
200"
300"
400"
500"
600"
JULIO"
AGOSTO"
SEPTIEMBRE"
OCTUBRE"
NOVIEMBRE"
DICIEMBRE"
ENERO"
FEBRERO"
MARZO"
ABRIL"
MAYO""
JUNIO"
!"!!#
$"!!#
%!"!!#
%$"!!#
&!"!!#
&$"!!#
'!"!!#
'$"!!#
-----##B.S_JOVEN+-----+B.S_INTERMEDIO+-----+B.S_MADURO+
()*+,-./0120#345#
67.89:9;089<+#3==5#
FLORACIÓN+
jul$ ago$ sept$ oct$ nov$ dic$ ene$ feb$ mar$ abr$ may$ jun$
0"
100"
200"
300"
400"
500"
600"
JULIO"
AGOSTO"
SEPTIEMBRE"
OCTUBRE"
NOVIEMBRE"
DICIEMBRE"
ENERO"
FEBRERO"
MARZO"
ABRIL"
MAYO""
JUNIO"
!"!!#
$"!!#
%!"!!#
%$"!!#
&!"!!#
&$"!!#
'!"!!#
'$"!!#
-----##B.S_JOVEN+-----+B.S_INTERMEDIO+-----+B.S_MADURO+
()*+,-./0120#345#
67.89:9;089<+#3==5#
FRUCTIFICACIÓN+
+%"#010 2%3,$)%
Figura 2
. En cada uno de los paisajes, el patrón de floración fue
distinto en los estados jóvenes, mientras que estados
intermedios ymaduros mostraron comportamientos similares.
Los máximos picos de floración de pioneras fue distinto en
montaña ylomerío.La fructificación presentó un patrón similar,
siendo máxima para los estadios jóvenes.Se evidencia que las
manifestaciones son continuas en etapas tempranas,
regulándose aestacional en estadios maduros.
4,5'-#0&%56768)5('5)*"
Preliminarmente se concluye
que estadios de bosque
secundarios jóvenes, presentan estrategias reproductivas
más homogéneas, con manifestaciones reproductivas
continuas durante el periodo anual.Al contrario, estadios
intermedios ymaduros de la sucesión, presentan
estrategias reproductivas más variadas, con un patrón
fenológico predominantemente anual.
+'$()0 ,# 0-9:;<=9+%")#%$,% &, -%5 >%5?',5 7%#$05 (%>,$#'$05 &, -0 @30A%")0
B%-%3>)0"0 0,5(0-0 <C<;;9;;;99 D!EBF!9G%.%#HI 89B9I JJ9<KL
@.$0&,()3),"#%6,5J,()0-60-6!"5#)#'#%6D!EBF!6J%$6
,-60J%7%6M)"0"(),$%6J0$06,-6&,50$$%--%6&,6&%56
#$0>0N%56&,6#,5)56&,630,5#$/06,"6B),"()056
G)%-*.)(056,"6-06O")030A%")09
R²#=#0,63811
00
10
20
30
40
50
60
70
80
012345678910
DAP#Max
Lineal##(DAP#Max)
BS#7
DAP#Máximo#Dosel#(cm)
Edad#Aprox.#Abandono# (años)
BS#5 BS#16 BS#22 BPI#b
BPI#a
BS#+40
BS#36BS#31
DAP#≥#10#cm#?
Adultos#Fértiles
Juveniles#infértiles#o#de#Sotobosque
BS#=#Bosque#Secundario
BPI#=#Bosque#Primario
Lim.#Inferior#(DAP#Min)
P)",.0" ,# 0-9:;;Q9+%")#%$,% ,(%-*.)(% &,- 30",N% M%$,5#0- ," ,- #$*J)(% RS3,&%9O"0
.'/0 J0$0 %J,$0&%$,5 M%$,5#0-,5 7 (,$#)M)(0&%$,59 TTPI U$%0$(0IB0#),IB%5#0 4)(0I J9 <:Q9
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.