Hasta hace poco los MOOCs han sido considerados como un fenómeno exclusivamente del mundo universitario norteamericano, como una operación de marketing universitario o, todo lo más, como algo que afectaría a la enseñanza universitaria española no formal, a los títulos propios, a las escuelas de negocios, etc. pero no a los grados ni a los postgrados. Las causas que hacen que esta iniciativa tenga
... [Show full abstract] éxito en EE.UU. burbuja universitaria, bucle carestía/devaluación de los títulos, etc. hacen pensar que a iguales causas iguales efectos. De hecho Coursera ya ha afectado al mundo de la Educación Superior hispano y europeo con la inclusión de universidades hispanas (TEC de Monterrey y UNAM de México), españolas (Universitat Autonoma de Barcelona) y de otros países europeos (Ecole Polytechnique, de France, Sapienza Universita di Roma,…) Pero desde su relativamente reciente aparición los MOOCS han causado un efecto muy amplio y de impacto en el mundo de la educación universitaria internacional. Posiblemente cuando se haga público este post los datos hayan cambiado, y se haya producido un incremento muy superior de cursos y alumnos, pero el 18 de diciembre pasado Coursera, englobaba 33 universidades entre las más prestigiosas del mundo (Princenton, Stanford, Columbia, London,…) a las que se incorporan las señaladas antes, ha tenido más de 7 millones de inscritos en sus cursos masivos abiertos en línea, otras iniciativas como Udacity, Udemy o EDX han tenido respectivamente 975.000, 800.000 y 462.000 inscritos hasta esa fecha. 2012 ha sido el año MOOC para New York Time. Pero lo más notable es que los más prestigiosos investigadores de las mejores universidades prestan sus trabajos en abierto.