ArticlePDF Available

Las muñecas funerarias Chancay como referente en la pintura peruana contemporánea del siglo XX

Authors:

Abstract and Figures

Esta investigación trata la influencia del arte funerario Chancay dentro de la pintura contemporánea peruana de finales del siglo XX. Su objeto de estudio es la obra pictórica de Charo Noriega denominada Poupee (¨Muñeca¨). Noriega posee una larga y destacada trayectoria en su especialidad; además, desde hace algunas décadas ha venido apelando a elementos icónicos y de la plástica del arte del Perú antiguo como influencia en diversas etapas de su producción artística tanto en su arte figurativo como en la abstracción.
Content may be subject to copyright.
36 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Sanders, K. (1997). Nación y tradición, cinco
discursos en torno a la nación peruana
(1885-1930). Lima: Fondo de Cultura
Económica.
Sánchez, L. A. (1963). Cómo conocí a Riva-
Agüero. Nueva Corónica, (Lima), 1,
9-32.
Taine, H. (1895). Histoire de la littérature
anglaise. Paris: Librairie Hachette, 5 v.
urner, M. (2012). El nombre del abismo.
Meditaciones sobre la historia de la
historia. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos.
Unamuno, M. de (1906). Algunas
consideraciones sobre la literatura
hispanoamericana. A propósito de un
libro peruano. La Lectura. Revista de
Ciencias y Artes, 70, 113-126.
Vexler, M. (2008). El positivismo de Javier
Prado. Lima: Editorial Mantaro.
vícTor samueL rivera
37
rosa maría vargas romero1
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima-Perú.
E-mail: rvargas13@hotmail.com
ab s t r a C t
is research deals with the inuence of the Chan-
cay funerary art within the contemporary Peruvi-
an painting of the late twentieth century. Its object
of study is the pictorial work of Charo Noriega
called Pouppe (doll). Noriega has a long and dis-
tinguished career in her specialty; in addition, for
some decades has been appealing to iconic ele-
ments and the art of the art of ancient Peru as an
inuence on various stages of her artistic produc-
tion both in her gurative art as in abstraction.
Key words: Chancay culture, Charo Noriega, fu-
nerary dolls, History of art, Perú
re s u m e n
Esta investigación trata la inuencia del arte fune-
rario Chancay dentro de la pintura contemporá-
nea peruana de nales del siglo XX. Su objeto de
estudio es la obra pictórica de Charo Noriega de-
nominada Poupee (¨Muñeca¨). Noriega posee una
larga y destacada trayectoria en su especialidad;
además, desde hace algunas décadas ha venido
apelando a elementos icónicos y de la plástica del
arte del Perú antiguo como inuencia en diversas
etapas de su producción artística tanto en su arte
gurativo como en la abstracción.
Palabras clave: Cultura Chancay, Charo Noriega,
muñecas funerarias, Historia del arte, Perú
Las muñecas funerarias Chancay como referente
en la pintura peruana contemporánea del siglo XX
Recibido: abril 23 de 2018 | Revisado: mayo 26 de 2018 | Aceptado: junio 15 de 2018
e Chancay funeral dolls as a reference in
contemporary Peruvian painting of the 20th century
| cáTedra viLLarreaL | Lima, perú | v. 6 | n. 1 | pp. 37-46| enero-Junio | 2018 | issn 2310-4767
DOI: http://dx.doi.org/10.24039/cv201861252
38 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Introducción
Esta investigación trata la inuencia que
han tenido las muñecas funerarias de Chan-
cay como referentes en la pintura contempo-
ránea peruana del siglo XX, lo cual se eviden-
cia como un claro ejemplo en la pintura de la
artista Charo Noriega.
Aunque no se pretende profundizar en
lo que respecta al arte Chancay en gene-
ral, únicamente se tratan algunos aspectos
acerca de las características y función de las
muñecas Chancay dentro de su contexto
original y, luego, como referente dentro de
la pintura peruana. Se toma como objeto de
estudio la obra pictórica de la artista Charo
Noriega, quien es la que mejor ha plasma-
do a las muñecas funerarias de Chancay en
sus lienzos.
En este estudio, se abordan también algu-
nos rasgos biográcos y la etapa pictórica -
gurativa de Noriega dentro del contexto de la
década del noventa, cuando radicaba en Pa-
rís. De ese período, la serie pictórica denomi-
nada Poupee (¨Muñeca¨), realizada en el año
1991 en Lima, Perú, tuvo como referente a las
muñecas funerarias de la cultura Chancay.
Respecto a la bibliografía del tema, no exis-
ten textos que aborden de manera profunda
la producción pictórica de Noriega como ar-
tista individual, en paralelo o posterior a la
desintegración del colectivo E.P.S. Huayco
(1980-1981). Por lo general, los textos que ha-
blan de la artista solo mencionan su nombre
como miembro de los colectivos Paréntesis y
E.P.S. Huayco. Debido a ello, se ha recurrido
a citar al blog de internet: Rosa María Vargas
Historiadora del Arte, donde se cita a la propia
artista con respecto a su exposición retrospec-
tiva del año 2014, El signo y la forma. Allí
se exhibieron algunas obras de la serie Poupee
y asimismo, se ha consultado información a
modo de síntesis en textos, recortes periodís-
ticos y catálogos relacionados con la mencio-
nada serie de la artista.
Para realizar un estudio comparativo de
elementos formales referenciales del arte
Chancay en la obra pictórica de Noriega se ha
apelado al análisis comparativo partiendo del
color. Si bien, actualmente, se pueden estable-
cer las tonalidades de las piezas textiles con la
carta Pantone; sin embargo, en esta investiga-
ción se ha prescindido de la misma, pues al re-
visar minuciosamente todos los matices para
dar con los colores precisos, no existe una co-
rrespondencia exacta. Por tal motivo, se optó
por apelar a la subjetiva percepción de obser-
vadora, tomando como referencia la tabla de
Munsell que permite determinar los colores
empleados en los textiles utilizados en la con-
fección de las muñecas funerarias y que han
sido plasmados dentro del trabajo pictórico de
la serie Poupee.
La tabla Munsell tiene la particularidad de
asociarse con gamas que derivan de compues-
tos minerales y naturales empleados también
en la pintura en cerámica y maquillaje facial de
diversas culturas del antiguo Perú. Asimismo,
se le dio una equivalencia dentro de la gama
cromática de la pintura al óleo (empleada por
la artista en esta serie pictórica). También se
ha escrutado información a modo de síntesis
en textos, recortes periodísticos y catálogos
relacionados con la mencionada serie de la
artista. Del mismo modo, se ha consultado a
Gálvez (2017), quien menciona aspectos rele-
vantes del arte textil Chancay y que hace men-
ción a las muñecas funerarias.
En este trabajo, se emplea el método bio-
gráco: fuente directa e información obtenida
en base a entrevistas realizadas a Noriega entre
los años 2014 y 2017. Del mismo modo, tam-
bién se aplica de forma parcial, el método del
análisis del sistema Forma de Oscar Morriña,
para analizar aspectos plásticos, tales como: el
color, sus valores, características etc.
La razón principal que conlleva al estudio
de la obra pictórica gurativa fuera de la te-
mática social y política de Noriega, se debe
al interés de quien escribe por el estudio y la
rosa maría vargas romero
38 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Introducción
Esta investigación trata la inuencia que
han tenido las muñecas funerarias de Chan-
cay como referentes en la pintura contempo-
ránea peruana del siglo XX, lo cual se eviden-
cia como un claro ejemplo en la pintura de la
artista Charo Noriega.
Aunque no se pretende profundizar en
lo que respecta al arte Chancay en gene-
ral, únicamente se tratan algunos aspectos
acerca de las características y función de las
muñecas Chancay dentro de su contexto
original y, luego, como referente dentro de
la pintura peruana. Se toma como objeto de
estudio la obra pictórica de la artista Charo
Noriega, quien es la que mejor ha plasma-
do a las muñecas funerarias de Chancay en
sus lienzos.
En este estudio, se abordan también algu-
nos rasgos biográcos y la etapa pictórica -
gurativa de Noriega dentro del contexto de la
década del noventa, cuando radicaba en Pa-
rís. De ese período, la serie pictórica denomi-
nada Poupee (¨Muñeca¨), realizada en el año
1991 en Lima, Perú, tuvo como referente a las
muñecas funerarias de la cultura Chancay.
Respecto a la bibliografía del tema, no exis-
ten textos que aborden de manera profunda
la producción pictórica de Noriega como ar-
tista individual, en paralelo o posterior a la
desintegración del colectivo E.P.S. Huayco
(1980-1981). Por lo general, los textos que ha-
blan de la artista solo mencionan su nombre
como miembro de los colectivos Paréntesis y
E.P.S. Huayco. Debido a ello, se ha recurrido
a citar al blog de internet: Rosa María Vargas
Historiadora del Arte, donde se cita a la propia
artista con respecto a su exposición retrospec-
tiva del año 2014, El signo y la forma. Allí
se exhibieron algunas obras de la serie Poupee
y asimismo, se ha consultado información a
modo de síntesis en textos, recortes periodís-
ticos y catálogos relacionados con la mencio-
nada serie de la artista.
Para realizar un estudio comparativo de
elementos formales referenciales del arte
Chancay en la obra pictórica de Noriega se ha
apelado al análisis comparativo partiendo del
color. Si bien, actualmente, se pueden estable-
cer las tonalidades de las piezas textiles con la
carta Pantone; sin embargo, en esta investiga-
ción se ha prescindido de la misma, pues al re-
visar minuciosamente todos los matices para
dar con los colores precisos, no existe una co-
rrespondencia exacta. Por tal motivo, se optó
por apelar a la subjetiva percepción de obser-
vadora, tomando como referencia la tabla de
Munsell que permite determinar los colores
empleados en los textiles utilizados en la con-
fección de las muñecas funerarias y que han
sido plasmados dentro del trabajo pictórico de
la serie Poupee.
La tabla Munsell tiene la particularidad de
asociarse con gamas que derivan de compues-
tos minerales y naturales empleados también
en la pintura en cerámica y maquillaje facial de
diversas culturas del antiguo Perú. Asimismo,
se le dio una equivalencia dentro de la gama
cromática de la pintura al óleo (empleada por
la artista en esta serie pictórica). También se
ha escrutado información a modo de síntesis
en textos, recortes periodísticos y catálogos
relacionados con la mencionada serie de la
artista. Del mismo modo, se ha consultado a
Gálvez (2017), quien menciona aspectos rele-
vantes del arte textil Chancay y que hace men-
ción a las muñecas funerarias.
En este trabajo, se emplea el método bio-
gráco: fuente directa e información obtenida
en base a entrevistas realizadas a Noriega entre
los años 2014 y 2017. Del mismo modo, tam-
bién se aplica de forma parcial, el método del
análisis del sistema Forma de Oscar Morriña,
para analizar aspectos plásticos, tales como: el
color, sus valores, características etc.
La razón principal que conlleva al estudio
de la obra pictórica gurativa fuera de la te-
mática social y política de Noriega, se debe
al interés de quien escribe por el estudio y la
rosa maría vargas romero
39
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
difusión del trabajo de la artista, derivado de
una tesis de maestría aún en proceso acerca
de la obra abstracta de ella, donde, en uno
de sus apartados, se hace mención a su etapa
gurativa, pues, si bien existen reseñas de la
artista en catálogos y libros de arte peruano
que resaltan su participación inicial dentro
del grupo E.P.S. Huayco y tras dejar el mismo
se hace alguna mención en relación a su obra
de crítica social.
Su obra posterior a esa etapa como miem-
bro de dicho colectivo tuvo opiniones muy
subjetivas respecto a la nueva propuesta pic-
tórica de la artista, alejada ya del arte críti-
co-social, tal como lo manifestara Castrillón
(2014): Al principio lo coyuntural animó su
pintura. París la convence de que “no se pin-
ta con la cabeza”, sino con las manos, de una
manera física y personal, descomprometida
y sin historia” (p. 148). Y quizás sea esta una
subjetiva razón por la cual no existan traba-
jos de investigación que analicen a profundi-
dad la trayectoria de Noriega después de 1990,
salvo alguna que otra reseña periodística con
nes de difusión por parte de galerías de arte
limeñas donde la artista expuso su producción
artística y que recogen algunas declaraciones
de ella, además de algunos textos curatoriales
en catálogos, pero no se le ha dado –pese a su
importante aporte al arte peruano- un debido
estudio de los aspectos biográcos, formales y
plásticos de su pintura.
Asimismo, el estudio de esta etapa nos va a
permitir conocer uno de sus estilos de transi-
ción de la guración a la abstracción, tenden-
cia pictórica que comenzó a desarrollar poco
después de esta serie denominada Poupee, ob-
jeto de estudio de esta investigación. Se desta-
ca su aporte a la valoración de nuestra cultura
e identidad como artista peruana.
Las muñecas funerarias de Chancay
Estas muñecas son representativas del arte
textil del norte de Lima (Perú). Pertenecen a
la cultura Chancay (Intermedio Tardío: 1000-
1470 d.C. y Horizonte Tardío: 1470-1533
d.C.). En general, las muñecas Chancay po-
seen patrones de líneas geométricas en algu-
nos rostros como imitando pintura facial de
línea geométrica, combinadas con planos de
color de fondo para el vestuario y partes del
rostro. Los cabellos son realizados en pelo de
camélido o cabello humano (Figura 1).
Figura 1. Muñecas funerarias Chancay 1000– 1450, en
el Museo Amano, Lima, Perú.
Respecto al proceso de preparación de los teji-
dos empleados en las muñecas Chancay, Gál-
vez (2017), menciona lo siguiente:
Los tejidos son el producto de un comple-
jo proceso de producción, el cual involu-
cra diversas actividades económicas que
van desde la obtención de la materia pri-
ma animal o vegetal, limpieza (quitar las
pepas si es algodón) lavado, hilado (tor-
cido), cardado (colocar las bras en for-
ma paralela después del lavado se hacía a
mano o con peines de una sola hilera que
se han encontrado frecuentemente en las
tumbas), y el teñido hasta la manufactura-
ción propiamente dicha de la prenda. Con
rudimentarios y sencillos instrumentos
encontrados en los contextos funerarios
Chancay (p. 65).
El proceso en sí se llevaba a cabo por personas
especializadas en cada parte del proceso: pre-
paración, lavado, teñido, hilado, pintado etc.
En lo referente al teñido o pintado de las telas,
las materias primas eran de origen mineral,
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
40 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
animal, vegetal y hasta orina. Gálvez (2017)
sostiene:
Los Chancay y los hombres de la Costa
generaron verdaderos laboratorios para
obtener todas las posibilidades tintóreas
sin prejuicio de ser hojas, cortezas, tallos,
frutos, semillas. Se probó y aprovechó al
máximo toda la ora vegetal pero también
las especies marinas y el mundo mineral.
Nada se desechó, las secreciones del cuer-
po, como la orina, también se sumaron a
los compuestos para teñir todos esos so-
portes de técnicas cuya imaginación, auda-
cia y libertad fueron propias de creadores.
Botánicos y químicos integraron este gru-
po de especialistas encargados de obtener
el color para las creaciones de los tejedores.
(p.64)
En una visita realizada al Museo Amano
de Miraores, se pudo apreciar las diversas
formas de representación de escenas cotidia-
nas tanto de manera individual, en parejas o
en grupos realizando actividades desde lo que
pareciera una danza, hasta escenas de labores
como mujeres tejiendo.
Hodnett (1999) da cuenta de algunos de
los materiales empleados en su confección:
tienen soportes de chonta, algunas están so-
bre bases, cojines o almohadillas (rellenas
con bra vegetal) tejidas y decoradas con
motivos geométricos o estilizados de olas
de mar o peces. Los soportes podrían co-
rresponder a instrumentos de tejido o hila-
do (husos) descartados por estar rotos. Las
muñecas funerarias Chancay también han
recibido el nombre de ¨miniaturas textiles¨,
tal como lo cita Gálvez:
Las miniaturas textiles pueden ser con-
sideradas “escultóricas” no solo porque
tienen volumen sino también porque
poseen los rasgos sonómicos distinti-
vos del ser humano además de vestido y
accesorios, e incluso representan movi-
mientos y acciones. Fueron tejidos con
sumo cuidado y atención a los detalles:
ojos abiertos con hilos negros para las pu-
pilas, blancos para la esclerótica, alertas
(grandes o pequeños) así como las bocas
rebosantes de dientes. Fueron minuciosos
porque reprodujeron los cinco dedos en
manos y pies al punto de colocar al extre-
mo de estos pedacitos de algodón blanco
que simularon sus uñas. Así como el fron-
doso y lacio cabello negro o café, suelto o
sujeto por bandas o hilos, o cubierto con
paños en técnica de gasa. Sus cuerpos fue-
ron elaborados con bras de totora unidas
con hilos de algodón, así como sus delga-
das extremidades superiores e inferiores
envueltas con hilos de algodón o pelo de
camélido teñidos de color carmín gene-
ralmente. (2017, p. 78)
La función principal adjudicada por los ar-
queólogos hasta el momento es la de ser parte
de las ofrendas funerarias, por ende, la deno-
minación de ¨muñecas funerarias de Chan-
cay¨ se sustenta en los hallazgos realizados en
entierros donde se encontraron estas muñecas
al norte de la costa de Lima. Las muñecas fu-
nerarias que se pueden apreciar en el Museo
Amano, por ejemplo, provienen de varios lu-
gares costeros tales como: Caqui, Pisquillo,
Matucana, Cerro Trinidad, Macas, Lauri, Pal-
pa y Pampa Hermosa.
Charo Noriega. Rasgos biográcos
María Del Rosario Noriega Ezcurra cono-
cida artísticamente como Charo Noriega, na-
ció en Piura en el año de 1957. Durante una
de las visitas realizadas a la artista para en-
trevistarla (Vargas, 2014) ella misma comen-
que, a los 16 años, ingresó a la Escuela de
Arte de la Pontica Universidad Católica del
Perú (1974-75) y estudió entre los años 1975 y
1976 en el taller de dibujo de Cristina Gálvez.
Posteriormente, retoma sus estudios de pintu-
ra en la Escuela Nacional Superior Autónoma
de Bellas Artes del Perú (1976-82). Noriega se
une al colectivo artístico ¨Paréntesis¨ (1979) y
luego a “E.P.S. Huayco” (1980-1981).
rosa maría vargas romero
40 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
animal, vegetal y hasta orina. Gálvez (2017)
sostiene:
Los Chancay y los hombres de la Costa
generaron verdaderos laboratorios para
obtener todas las posibilidades tintóreas
sin prejuicio de ser hojas, cortezas, tallos,
frutos, semillas. Se probó y aprovechó al
máximo toda la ora vegetal pero también
las especies marinas y el mundo mineral.
Nada se desechó, las secreciones del cuer-
po, como la orina, también se sumaron a
los compuestos para teñir todos esos so-
portes de técnicas cuya imaginación, auda-
cia y libertad fueron propias de creadores.
Botánicos y químicos integraron este gru-
po de especialistas encargados de obtener
el color para las creaciones de los tejedores.
(p.64)
En una visita realizada al Museo Amano
de Miraores, se pudo apreciar las diversas
formas de representación de escenas cotidia-
nas tanto de manera individual, en parejas o
en grupos realizando actividades desde lo que
pareciera una danza, hasta escenas de labores
como mujeres tejiendo.
Hodnett (1999) da cuenta de algunos de
los materiales empleados en su confección:
tienen soportes de chonta, algunas están so-
bre bases, cojines o almohadillas (rellenas
con bra vegetal) tejidas y decoradas con
motivos geométricos o estilizados de olas
de mar o peces. Los soportes podrían co-
rresponder a instrumentos de tejido o hila-
do (husos) descartados por estar rotos. Las
muñecas funerarias Chancay también han
recibido el nombre de ¨miniaturas textiles¨,
tal como lo cita Gálvez:
Las miniaturas textiles pueden ser con-
sideradas “escultóricas” no solo porque
tienen volumen sino también porque
poseen los rasgos sonómicos distinti-
vos del ser humano además de vestido y
accesorios, e incluso representan movi-
mientos y acciones. Fueron tejidos con
sumo cuidado y atención a los detalles:
ojos abiertos con hilos negros para las pu-
pilas, blancos para la esclerótica, alertas
(grandes o pequeños) así como las bocas
rebosantes de dientes. Fueron minuciosos
porque reprodujeron los cinco dedos en
manos y pies al punto de colocar al extre-
mo de estos pedacitos de algodón blanco
que simularon sus uñas. Así como el fron-
doso y lacio cabello negro o café, suelto o
sujeto por bandas o hilos, o cubierto con
paños en técnica de gasa. Sus cuerpos fue-
ron elaborados con bras de totora unidas
con hilos de algodón, así como sus delga-
das extremidades superiores e inferiores
envueltas con hilos de algodón o pelo de
camélido teñidos de color carmín gene-
ralmente. (2017, p. 78)
La función principal adjudicada por los ar-
queólogos hasta el momento es la de ser parte
de las ofrendas funerarias, por ende, la deno-
minación de ¨muñecas funerarias de Chan-
cay¨ se sustenta en los hallazgos realizados en
entierros donde se encontraron estas muñecas
al norte de la costa de Lima. Las muñecas fu-
nerarias que se pueden apreciar en el Museo
Amano, por ejemplo, provienen de varios lu-
gares costeros tales como: Caqui, Pisquillo,
Matucana, Cerro Trinidad, Macas, Lauri, Pal-
pa y Pampa Hermosa.
Charo Noriega. Rasgos biográcos
María Del Rosario Noriega Ezcurra cono-
cida artísticamente como Charo Noriega, na-
ció en Piura en el año de 1957. Durante una
de las visitas realizadas a la artista para en-
trevistarla (Vargas, 2014) ella misma comen-
que, a los 16 años, ingresó a la Escuela de
Arte de la Pontica Universidad Católica del
Perú (1974-75) y estudió entre los años 1975 y
1976 en el taller de dibujo de Cristina Gálvez.
Posteriormente, retoma sus estudios de pintu-
ra en la Escuela Nacional Superior Autónoma
de Bellas Artes del Perú (1976-82). Noriega se
une al colectivo artístico ¨Paréntesis¨ (1979) y
luego a “E.P.S. Huayco” (1980-1981).
rosa maría vargas romero
41
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
La propuesta artística que trabajó con este
último colectivo hace referencia al ¨Pop Art¨
bajo una temática social. También declara que
se establece en París desde el año 1987, conti-
nuando su formación artística en aquella ciu-
dad, lo cual le permitió ampliar su aprendizaje
experimentando con la abstracción, aunque
con cierta frecuencia visitaba el Perú para ex-
poner su trabajo hasta el año 1996, cuando
decide retornar denitivamente, manteniendo
una prolíca actividad artística, la misma que
se mantiene vigente hasta el día de hoy.
Inuencia del arte Chancay en la pintura gu-
rativa de Charo Noriega: serie Poupee (1991)
Durante su permanencia en París se die-
ron cambios en el desarrollo técnico de su
pintura, pues además de lo gurativo, la ar-
tista trabajó diversas técnicas de la pintura
abstracta, y eso se denota en los fondos de
algunas de sus obras donde va a prescindir de
fondos recargados o compuestos para optar
por gamas de colores superpuestos. El per-
sonaje protagonista va en colores planos y
en otros casos, repetirá la misma técnica de
aplicación del color empleada en el fondo,
utilizando la línea recta para obtener una se-
paración entre el fondo y la forma, como en
el caso de la serie gurativa Pupeé de 1991,
combinación de estilos con los cuales inició
una etapa de transición, que derivó en una
producción abstracta posterior.
Charo Noriega se ha sentido identica-
da con el Perú y la riqueza cultural heredada
de nuestros ancestros; sin embargo, la artista
siempre vio con preocupación que el arte del
Perú antiguo no era valorado por los mismos
peruanos, según lo testica la propia artista,
quien comentó:
Incluso en los mercados artesanales, si
bien, la gente tenía preferencia por algunos
objetos o prenda de manufactura moder-
na de reminiscencia andina de la sierra o
de la costa y de algunas reproducciones de
botellas escultóricas; sin embargo, no era
así con las reproducciones de las muñecas
Chancay, las cuales, eran ignoradas en los
puestos de venta (Vargas, 2014).
Las obras que conforman la serie Poupee
reejan aspectos emocionales y anímicos de la
personalidad de la artista, en especial, debido
a la añoranza que sentía por su país y las mu-
ñecas Chancay eran de algún modo, un ele-
mento con el cual se sentía identicada, pues,
además de redescubrir una estética diferente,
plasma en ellas sentimientos y emociones, al
encontrarse de cara a un contexto geográco
e idiomático distinto al que le costó adaptarse
en un principio. En el año 2014 y con motivo
de la exposición antológica ¨El signo y forma¨,
llevado a cabo en la galería CCori Wassi, de la
Universidad Ricardo Palma y curada por Ma-
nuel Munive, donde la artista exhibió parte de
la serie Poupee, ella comentaría lo siguiente:
[…]Al inicio de mi estancia en París, fue di-
fícil la comunicación porque mi francés era
muy básico y no fue tan fácil aprenderlo,
especialmente la pronunciación, me sentía
impotente al no poder expresarme bien en
ese idioma, y ese sentir lo plasmé en la serie
de lienzos que realicé por aquel entonces,
donde puedes ver que los personajes de es-
tos lienzos quieren hablar, pero no pueden
hacerlo…así me sentía Yo (Vargas, 2014).
Anteriormente, en el año 1991, declararía
en una entrevista: Creo que uno de los as-
pectos más importantes es el sentimiento de
soledad, el no sentirte en tu lugar. El sentirte
extranjera pero no en el sentido de no tener
la nacionalidad francesa, sino en ser otra” (El
Comercio, 1991).
La serie Poupee (Figura 2) fue ejecutada
por la artista en París, en el año 1988 a 1990
y luego expuesta en la galería Fórum en Lima,
Perú en el mes de enero del año 1991. La artis-
ta se trasladó a Lima para exponer su produc-
ción pictórica al mismo tiempo que también
lo hizo en París, lugar donde residía por aquel
entonces.
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
42 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Figura 2. Obras de la Serie Poupee. Galería Fórum. Lima, 1991
Análisis plástico formal de dos obras corres-
pondientes a la serie Poupee de Charo Norie-
ga Poupee Vabard (1990)
Ficha técnica
Título de la obra: Poupee Vabard
Autor: Charo Noriega
Año: 1990
Medidas: 120 x 82 cm.
Técnica: pintura
Materiales: pintura al óleo y lienzo
Género: gurativo
Esta obra formó parte de la serie Poupee
que fue exhibida en el año 1991 en la galería
Fórum de Lima, Perú (Figura 3).
Figura 3. Poupee Vabard (1990) en una
colección privada
Actualmente, pertenece a una colección
privada. Respecto a la composición, esta
posee una forma cerrada, ya que la imagen
o el elemento gurativo están separados
del fondo debido al predominio de la línea
de trazo continuo en la forma del personaje
y dos líneas de recorte en las zonas laterales
extremas del fondo del lienzo a modo de
franjas. El personaje (la muñeca Chancay)
está representada por una gura geomé-
trica simple rectangular de orientación. La
disposición de los elementos de la compo-
sición de esta obra posee una simetría axial
vertical (Figura 4).
Figura 4. Línea que divide la obra para de-
mostrar la simetría axial de las proporcio-
nes de la obra Poupee Vabard (1990)
rosa maría vargas romero
42 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Figura 2. Obras de la Serie Poupee. Galería Fórum. Lima, 1991
Análisis plástico formal de dos obras corres-
pondientes a la serie Poupee de Charo Norie-
ga Poupee Vabard (1990)
Ficha técnica
Título de la obra: Poupee Vabard
Autor: Charo Noriega
Año: 1990
Medidas: 120 x 82 cm.
Técnica: pintura
Materiales: pintura al óleo y lienzo
Género: gurativo
Esta obra formó parte de la serie Poupee
que fue exhibida en el año 1991 en la galería
Fórum de Lima, Perú (Figura 3).
Figura 3. Poupee Vabard (1990) en una
colección privada
Actualmente, pertenece a una colección
privada. Respecto a la composición, esta
posee una forma cerrada, ya que la imagen
o el elemento gurativo están separados
del fondo debido al predominio de la línea
de trazo continuo en la forma del personaje
y dos líneas de recorte en las zonas laterales
extremas del fondo del lienzo a modo de
franjas. El personaje (la muñeca Chancay)
está representada por una gura geomé-
trica simple rectangular de orientación. La
disposición de los elementos de la compo-
sición de esta obra posee una simetría axial
vertical (Figura 4).
Figura 4. Línea que divide la obra para de-
mostrar la simetría axial de las proporcio-
nes de la obra Poupee Vabard (1990)
rosa maría vargas romero
43
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
En cuanto a la luz, la artista le ha otorga-
do un efecto lumínico en blancos y grises con
un sutil toque de tonos marrones o sienas en
la parte central del fondo, la misma que po-
see capas de color superpuestas y esfumadas,
iluminando la parte posterior y creando un
efecto de contraste con aquellos toques de luz.
La paleta empleada para esta obra está
conformada por tonalidades grises, marrones
o sienas, ocres rojos y amarillos, los mismos
que han sido estratégicamente dispuestos para
crear contraste entre cálidos y fríos neutros
manteniendo el valor positivo del color.
Aunque la artista tiene como referente una
gura real tridimensional, en su obra el perso-
naje posee una gura plana o bidimensional
pictórica imitativa contrariamente al fondo,
el cual posee una bidimensionalidad abstrac-
ta debido a los planos lineales y de color del
fondo, características que le otorgan singula-
ridad a su propuesta pictórica técnicamente
hablando.
El lienzo está dividido en tres partes, dos
planos rectangulares o franjas verticales de
color gris oscuro combinados con acentos
de gris claro, que comienzan de la parte in-
ferior a la superior, y en la parte central está
ubicado un personaje de formas geométricas
(la muñeca o muñeco funerario de Chancay)
cuya cabeza representa un rostro con pintura
facial en la frente y sobre la nariz, en combi-
nación de tonos ocre y marrón (Figura 5), y
los demás rasgos como: ojos, boca y línea del
mentón están resaltados en esas mismas to-
nalidades, que contrastan con el gris del resto
de su cara.
El personaje viste un atuendo que está
acentuado por una línea diagonal desde el
hombro hasta la cintura, de allí otra línea ho-
rizontal y en la parte inferior de su indumen-
taria luce una suerte de patrón de doble rombo
que contrasta con el color del vestuario, que
es el mismo de la faz de la muñeca. Las extre-
midades superiores (no tiene las inferiores),
están conformadas por una línea que emerge
diagonalmente desde el hombro del personaje
como en un ángulo de 25 o 30 grados, sien-
do estas de color gris y no presentan dedos.
Al lado, muy cerca de la cabeza, se ha ubicado
una línea circular gris.
Figura 5. Cartas de color de Munsell y sus equivalentes aproximados en pintura al óleo con tonalidades empleadas por
la artista Noriega en su obra, cercanos a los colores de los textiles Chancay.
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
44 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Como se puede observar en esta obra, el
color y la línea tienen un papel fundamental
dentro del lenguaje visual de la artista, pues re-
presentan el espacio que la separa de su ¨zona
de confort¨, que es su patria de origen, y las
escalas de gris superpuestas y esfumadas crean
nuevos matices que le dan esa atmósfera dra-
mática a la obra.
Del mismo modo, el color del atuendo y la
pintura facial. La técnica que usa es la de apli-
cación del color con espátula y pincel, sin un
boceto previo, tal como lo indicó la artista en
una entrevista (El Comercio, 1991), y tonali-
dades ocres y marrones, lo cual permite repro-
ducir el color cercano de las piezas funerarias
o muñecas, que además de ser un color carac-
terístico de su vestimenta, le hacen evocar el
arte textil de los Chancay y otras culturas de la
costa peruana, proyectado ahora en este per-
sonaje. El círculo gris es una representación
del globo de cómic, pero carente de símbolos o
letras. Es una versión más abstracta del mismo
y que representa la imposibilidad de comuni-
carse, de ahí que no emerja de su boca como
normalmente se suele hacer en las historietas
con diálogos.
La textura de la pintura es irregular pues
en algunas zonas se denota un empaste ligero
y en otras se puede observar las huellas de la
espátula con líneas en relieve producto de la
acumulación parcial de pintura al óleo durante
la aplicación del color con esta herramienta.
Poupee (1990)
Ficha técnica
Título de la obra: Poupee
Autor: Charo Noriega
Año: 1990
Medidas: 117 x 82
Técnica: pintura
Materiales: pintura al óleo y lienzo
Género: gurativo
Esta obra formó parte de la serie Poupee,
exhibida en el año 1991 en la Galería Fórum
de Lima, Perú. En la actualidad, forma parte
de una colección privada. Respecto a la com-
posición, esta posee una forma cerrada, pues
la imagen o el elemento gurativo está separa-
do del fondo debido al predominio de la línea
de trazo continuo en la forma del personaje;
la línea curva, a modo de cápsula, lo envuelve
junto a las dos líneas de recorte en las zonas
laterales extremas del fondo del lienzo a modo
de franjas.
El personaje (o muñeca Chancay) está re-
presentado por una gura geométrica simple
rectangular de orientación. La disposición de
los elementos de la composición de esta obra
con respecto a la proporción da como resul-
tado una simetría axial vertical (Figura 6).
Figura 6. Línea que divide la obra
para demostrar la simetría axial de
las proporciones de la obra Poupee
(1990).
En cuanto a la luz, la artista crea la sensa-
ción de luminosidad con tonos oscuros e inter-
medios (Figura 5), cálidos y fríos neutros, de
tonos ocres amarillos y rojos en la parte cen-
tral del fondo, la misma con un efecto degradé
parcial debido a la aplicación de color en capas
superpuestas y esfumadas, originando así to-
nos complementarios que armonizan entre
otorgándole calidez en contraste con la gura
en tonos marrones o sienas en tonos claros,
oscuros e intermedios, aportando un ligero
toque de luz con la nube o globo de diálogo
ubicado al lado de la cabeza del personaje y en
sus ojos, ambos, completamente blancos, ilu-
rosa maría vargas romero
44 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
Como se puede observar en esta obra, el
color y la línea tienen un papel fundamental
dentro del lenguaje visual de la artista, pues re-
presentan el espacio que la separa de su ¨zona
de confort¨, que es su patria de origen, y las
escalas de gris superpuestas y esfumadas crean
nuevos matices que le dan esa atmósfera dra-
mática a la obra.
Del mismo modo, el color del atuendo y la
pintura facial. La técnica que usa es la de apli-
cación del color con espátula y pincel, sin un
boceto previo, tal como lo indicó la artista en
una entrevista (El Comercio, 1991), y tonali-
dades ocres y marrones, lo cual permite repro-
ducir el color cercano de las piezas funerarias
o muñecas, que además de ser un color carac-
terístico de su vestimenta, le hacen evocar el
arte textil de los Chancay y otras culturas de la
costa peruana, proyectado ahora en este per-
sonaje. El círculo gris es una representación
del globo de cómic, pero carente de símbolos o
letras. Es una versión más abstracta del mismo
y que representa la imposibilidad de comuni-
carse, de ahí que no emerja de su boca como
normalmente se suele hacer en las historietas
con diálogos.
La textura de la pintura es irregular pues
en algunas zonas se denota un empaste ligero
y en otras se puede observar las huellas de la
espátula con líneas en relieve producto de la
acumulación parcial de pintura al óleo durante
la aplicación del color con esta herramienta.
Poupee (1990)
Ficha técnica
Título de la obra: Poupee
Autor: Charo Noriega
Año: 1990
Medidas: 117 x 82
Técnica: pintura
Materiales: pintura al óleo y lienzo
Género: gurativo
Esta obra formó parte de la serie Poupee,
exhibida en el año 1991 en la Galería Fórum
de Lima, Perú. En la actualidad, forma parte
de una colección privada. Respecto a la com-
posición, esta posee una forma cerrada, pues
la imagen o el elemento gurativo está separa-
do del fondo debido al predominio de la línea
de trazo continuo en la forma del personaje;
la línea curva, a modo de cápsula, lo envuelve
junto a las dos líneas de recorte en las zonas
laterales extremas del fondo del lienzo a modo
de franjas.
El personaje (o muñeca Chancay) está re-
presentado por una gura geométrica simple
rectangular de orientación. La disposición de
los elementos de la composición de esta obra
con respecto a la proporción da como resul-
tado una simetría axial vertical (Figura 6).
Figura 6. Línea que divide la obra
para demostrar la simetría axial de
las proporciones de la obra Poupee
(1990).
En cuanto a la luz, la artista crea la sensa-
ción de luminosidad con tonos oscuros e inter-
medios (Figura 5), cálidos y fríos neutros, de
tonos ocres amarillos y rojos en la parte cen-
tral del fondo, la misma con un efecto degradé
parcial debido a la aplicación de color en capas
superpuestas y esfumadas, originando así to-
nos complementarios que armonizan entre
otorgándole calidez en contraste con la gura
en tonos marrones o sienas en tonos claros,
oscuros e intermedios, aportando un ligero
toque de luz con la nube o globo de diálogo
ubicado al lado de la cabeza del personaje y en
sus ojos, ambos, completamente blancos, ilu-
rosa maría vargas romero
45
| cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
minando el rostro del personaje que es el resul-
tante de una combinación de siena y gris claro.
En su cabeza y nariz lleva lo que parece ser
pintura facial en un tono mediano. Su vestua-
rio en siena o marrón lleva un tono oscuro
desde los hombros a la cintura; de la cintura
hasta la tercera fracción de la indumentaria un
marrón gris y un marrón mediano en la parte
inferior, las mismas que están decoradas con
líneas rectas de diversas longitudes y ángulos,
cortas y largas e incluso ligeramente curvas y
un círculo en la parte inferior. No posee ex-
tremidades inferiores y en este cuadro están
representadas en dos líneas negras cruzadas a
lo largo del pecho y cintura del personaje.
En los extremos laterales de la obra, se pue-
de observar franjas verticales en color marrón
muy oscuro y en el centro, rodeando a la línea
curva que encapsula al personaje, se aprecia el
negro que le permite crear cierta sensación de
profundidad al espacio central de la compo-
sición. En este lienzo también se mantiene el
valor positivo del color debido a los contrastes
que permiten visualizar e identicar la imagen.
En esta obra, el personaje posee una gura
plana o bidimensional pictórica imitativa con-
trariamente al fondo, el cual posee una bidimen-
sionalidad abstracta debido a los planos lineales
y de color del fondo, características originales
de su propuesta artística. La textura heterogénea
de la pintura es consecuencia de la técnica a la
espátula que deja tras de sí, generosas capas de
pintura sobre el lienzo, como también ha suce-
dido con la obra anteriormente mencionada.
Como en la obra que vimos, inicialmen-
te, se puede apreciar tanto el color y la línea
como elementos imprescindibles dentro del
lenguaje visual de la artista, pues representan
el espacio que la separa de su patria de origen,
siendo los colores oscuros los que le den un
sentido dramático a la obra. El globo de cómic
o burbuja se aprecia nuevamente, pero en esta
oportunidad, es completamente blanco. Con
este elemento en particular, la artista vuelve a
enfatizar sus sentimientos de impotencia al no
poder comunicarse debido a vivir en ese mo-
mento, en un contexto geográco e idiomático
muy distinto al suyo y por su escaso dominio
de la lengua francesa; proyectándose a sí mis-
ma en su trabajo artístico.
Discusión
Después de observar las fuentes consulta-
das para abordar el tema investigado es pre-
ocupante que no se haya profundizado en la
obra de Noriega ya que ella es un referente
importante del arte peruano contemporáneo
de la década del ochenta del siglo XX porque
en un mundo donde predominan los hombres
tanto en el arte como en la crítica, toman una
posición extremista al solo dar cabida al arte
con discurso social y político (como se dio con
la obra de Noriega en sus inicios).
Sin embargo, aspectos mucho más objeti-
vos como el análisis formal no son tomados
en cuenta y , más aún, no se ha dado una de-
bida difusión a obras de la artista que si bien
poseen calidad a nivel plástico, no poseen un
discurso crítico-social y por lo tanto, la crítica
y los investigadores han restado importancia
a un aspecto tan fundamental en el arte como
lo es la técnica, su ejecución y por ende el re-
sultado nal y el nivel de calidad visto desde
la perspectiva del análisis de la pieza artística,
siendo esto último, de suma importancia para
la historia del arte actual.
Conclusiones
La artista Noriega recurre a la apropiación
de elementos característicos del arte Chan-
cay (las muñecas funerarias) como medio de
lenguaje para proyectar sus emociones y sen-
timientos en ellos. Asimismo, ha logrado acer-
carse a una equivalencia cromática cercana a
la de las piezas originales que la inspiraron, las
cuales reproduce elmente tanto en la forma
como en el color del textil Chancay.
Como se puede apreciar, la técnica de apli-
cación del color y la línea de los fondos en esta
Las muñecas funerarias chancay como referenTe en La pinTura peruana conTemporánea deL sigLo xx
46 | cáTedra viLLarreaL | v. 6 | no. 1 | enero -Junio | 2018 |
serie son característicos de la abstracción, esti-
lo que empieza a experimentar durante su lar-
ga estadía en París y que signicara un cambio
en su estilo y discurso iniciales. Esta serie es
importante porque marcó su etapa inicial de
transición en la cual poco a poco se inclina por
una guración de características geométricas
que posteriormente la introducirán a propues-
tas completamente abstractas.
Referencias
Castrillón, A. (2014). Tensiones generaciona-
les: un acercamiento a las generaciones
de artistas plásticos peruanos. Lima:
Editorial Universitaria.
El Comercio (1991). Charo Noriega, casa de
muñecas. Publicado el 10 de febrero
de 1991. Lima, Perú.
Gálvez, M. (2017). Pintura facial, patrón de
vestido y cabello en las miniaturas tex-
tiles de la cultura Chancay. (Tesis de
Maestría). Recuperada de Cybertesis
UNMSM en http://cybertesis.unmsm.
edu.pe/handle/cybertesis/6872
Hodnett, M. (1999). Muñecos Precolombinos en
el Museo Amano. Lima: Museo Amano.
[Fotografías de Noriega, C.]. (1991). Archivo
fotográco digital de la obra de la serie
Poupee. Lima.
Vargas, R. (2014). Entrevistas personales a
Charo Noriega inéditas grabadas en
video/ Entrevistador: Rosa María Var-
gas. Lima.
Vargas, R. (17 de agosto de 2014). Mi impre-
sión acerca de la Exposición Antoló-
gica ¨El signo y la forma¨ de la artista
Charo Noriega. [Mensaje en un blog].
Recuperado de https://rosamaria-
vargashistoriadoradelarte.blogspot.
pe/2014/08/mi-impresion-acer-
ca-de-la-exposicion-el.html
rosa maría vargas romero
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Tensiones generacionales: un acercamiento a las generaciones de artistas plásticos peruanos
  • A Castrillón
Castrillón, A. (2014). Tensiones generacionales: un acercamiento a las generaciones de artistas plásticos peruanos. Lima: Editorial Universitaria.
Charo Noriega, casa de muñecas. Publicado el 10 de febrero de
  • El Comercio
El Comercio (1991). Charo Noriega, casa de muñecas. Publicado el 10 de febrero de 1991. Lima, Perú.
Pintura facial, patrón de vestido y cabello en las miniaturas textiles de la cultura Chancay. (Tesis de Maestría)
  • M Gálvez
Gálvez, M. (2017). Pintura facial, patrón de vestido y cabello en las miniaturas textiles de la cultura Chancay. (Tesis de Maestría). Recuperada de Cybertesis UNMSM en http://cybertesis.unmsm. edu.pe/handle/cybertesis/6872
Muñecos Precolombinos en el Museo Amano. Lima: Museo Amano
  • M Hodnett
Hodnett, M. (1999). Muñecos Precolombinos en el Museo Amano. Lima: Museo Amano. [Fotografías de Noriega, C.]. (1991). Archivo fotográfico digital de la obra de la serie Poupee. Lima.
Entrevistas personales a Charo Noriega inéditas grabadas en video/ Entrevistador: Rosa María Vargas
  • R Vargas
Vargas, R. (2014). Entrevistas personales a Charo Noriega inéditas grabadas en video/ Entrevistador: Rosa María Vargas. Lima.
Mi impresión acerca de la Exposición Antológica ¨El signo y la forma¨ de la artista Charo Noriega
  • R Vargas
Vargas, R. (17 de agosto de 2014). Mi impresión acerca de la Exposición Antológica ¨El signo y la forma¨ de la artista Charo Noriega. [Mensaje en un blog].