ChapterPDF Available

Plataformas educativas para mejorar el proceso de aprendizaje en organizaciones educativas

Authors:

Abstract

Las plataformas educativas han desempeñado un papel importante en la formación de los estudiantes. En este capítulo se explica, en primer lugar, la importancia de la innovación tecnológica y se describen las diez mejores innovaciones educativas en América Latina según el Banco Internacional de Desarrollo. En segundo lugar, se ofrece un aporte teórico general sobre plataformas educativas, comerciales, de software libre y otras más específicas, como Eminus de la Universidad Veracruzana. Finalmente, se señalan las ventajas y las desventajas que estas representan para los profesores que las utilizan. Por último, se indica que la innovación educativa debe involucrar a profesores, estudiantes e instituciones, pues estas herramientas pudieran ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES
E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Oscar Yahevh Carrera Mora
Martha Leonor Corro Arroyo
José Raymundo García Cano
Mónica Karina González Rosas
Laura Verónica Herrera Franco
Yara Anahí Jiménez Nieto
Jorge Juárez Romero
Agustín Lagunes Domínguez
Patricia Lagunes Domínguez
Mauricio Lascurain Fernández
Martín Mancilla Gómez
Emmanuel Olivera Pérez
Juan Carlos Pérez García
Adolfo Rodríguez Parada
Gabriel Rodríguez Vásquez
Jorge Isaac Sarquís Ramírez
Carlos Arturo Torres Gastelú
Luis Fernando Villafuerte Valdés
Coordinadores:
Agustín Lagunes Domínguez
Yara Anahí Jiménez Nieto
Martín Mancilla Gómez
© Editorial Centro de estudios e investigaciones
para el desarrollo docente. Cenid AC
Pompeya Nº 2705 Col. Providencia
C.P. 44630 Guadalajara, Jalisco, México
ISBN: 978-607-8435-52-4
Primera edición 2018
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio # 3758
Cenid y su símbolo identificador son una marca comercial registrada.
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la
presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL
FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación o almacenamiento
de información), sin el consentimiento por escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico
Diagramación:
Esther Ramírez Lara
Cubierta:
Orlanda Santillán
Estrategias organizacionales
e innnovación tecnológica
Derechos de autor:
© 2018, Martha Leonor Corro Arroyo, Carlos Arturo
Torres Gastelú, Agustín Lagunes Domínguez, Mauricio
Lascurain Fernández, et. al.
Teléfono: 01 (33) 1061 8187
www.cenid.org.mx
redesdeproduccioncenid@gmail.com
Av. México #2798 piso 5–B Torre Diamante.
Col. Circunvalación Vallarta.
CP 44680. Guadalajara, Jalisco, México.
Si desea publicar un libro o un artículo de
investigación contáctenos.
Coordinadores:
Agustín Lagunes Domínguez
Yara Anahí Jiménez Nieto
Martín Mancilla Gómez
Índice
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . 5
CURRÍCULUMS . . . . . . . . . . . . . 7
PROCESO DE REVISIÓN POR PARES . . 11
CAPÍTULO I
NIVEL DE CALIDAD DE VIDA
LABORAL EN LA MIPYME
CONTADORES CÓRDOBA . . . . . . . 14
MARTHA LEONOR CORRO ARROYO
CARLOS ARTURO TORRES GASTELÚ
AGUSTÍN LAGUNES DOMÍNGUEZ
CAPÍTULO II
LA GLOBALIZACIÓN
COMO ELEMENTO DE
REORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA FINANCIERO
MEXICANO DURANTE
LA CRISIS DE 1994 . . . . . . . . . . . 32
MAURICIO LASCURAIN FERNÁNDEZ
MÓNICA KARINA GONZÁLEZ ROSAS
JOSÉ RAYMUNDO GARCÍA CANO
LUÍS FERNANDO VILLAFUERTE VALDÉS
CAPÍTULO III
FUNCIONALIDAD Y
EFICIENCIA DEL GOBIERNO
ELECTRÓNICO LOCAL EN
EL ESTADO DE VERACRUZ,
MÉXICO: ¿REALIDAD O
SIMULACIÓN? . . . . . . . . . . . . . 52
OSCAR YAHEVH CARRERA MORA
LUIS FERNANDO VILLAFUERTE VALDÉS
ADOLFO RODRÍGUEZ PARADA
CAPÍTULO IV
MODELO DE EVALUACIÓN DE
GOBIERNO ELECTRÓNICO
EN EL SISTEMA FINANCIERO
MEXICANO . . . . . . . . . . . . . . . 68
LAURA VERÓNICA HERRERA FRANCO
YARA ANAHÍ JIMÉNEZ NIETO
JORGE JUÁREZ ROMERO
CAPÍTULO V
LAS TIC SÍ PUEDEN
CONTRIBUIR AL DESEMPEÑO
ORGANIZACIONAL
SUSTENTABLE . . . . . . . . . . . . . 82
MARTÍN MANCILLA GÓMEZ
JORGE ISAAC SARQUÍS RAMÍREZ
GABRIEL RODRÍGUEZ VÁSQUEZ
Índice
CAPÍTULO VI
LA INNOVACIÓN Y LA
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
COMO ESTRATEGIAS PARA
LAS PYMES EN MÉXICO . . . . . . . . 102
PATRICIA LAGUNES DOMÍNGUEZ
EMMANUEL OLIVERA PÉREZ
YARA ANAHÍ JIMÉNEZ NIETO
JUAN CARLOS PÉREZ GARCÍA
CAPÍTULO VII
PLATAFORMAS EDUCATIVAS
PARA MEJORAR EL
PROCESO DE APRENDIZAJE
EN ORGANIZACIONES
EDUCATIVAS . . . . . . . . . . . . . . 118
AGUSTÍN LAGUNES DOMÍNGUEZ
PATRICIA LAGUNES DOMÍNGUEZ
11
PROCESO DE REVISIÓN POR PARES
Manuel Pérez Tello
Víctor Manuel Sánchez Corrales
José Ronaldo Herrera Urbina
Juan Fernando Álvarez
Carlos Emilio Biscay
Stella Maris Briones
Silvia Sánchez Díaz
Francisco Manuel Morales Rodríguez
María Guadalupe Sánchez Gutiérrez
Marisol Hernández Orellana
Georgina Guadalupe Oyervides Zapata
Grace Benalcazar
Alejandra González
Noel Barengo
En la presente publicación el Consejo Editorial designó al siguiente grupo de evaluadores:
PLATAFORMAS EDUCATIVAS
PARA MEJORAR EL
PROCESO DE APRENDIZAJE
EN ORGANIZACIONES
EDUCATIVAS
Capítulo VII
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
118
AGUSTÍN LAGUNES DOMÍNGUEZ
PATRICIA LAGUNES DOMÍNGUEZ
RESUMEN
Las plataformas educativas han desempeñado un papel importante en la formación de los
estudiantes. En este capítulo se explica, en primer lugar, la importancia de la innovación tec-
nológica y se describen las diez mejores innovaciones educativas en América Latina según el
Banco Internacional de Desarrollo. En segundo lugar, se ofrece un aporte teórico general sobre
plataformas educativas, comerciales, de software libre y otras más específicas, como Eminus
de la Universidad Veracruzana. Finalmente, se señalan las ventajas y las desventajas que estas
representan para los profesores que las utilizan. Por último, se indica que la innovación educati-
va debe involucrar a profesores, estudiantes e instituciones, pues estas herramientas pudieran
ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: educación, tecnología, TIC.
ABSTRACT
Educational platforms have played an important role in business organizations to training and
with greater force in educational organizations to training of students. This chapter explains
the importance of technological innovation and analyzes the ten best educational innovations
in Latin America according to the International Development Bank. Next point, educational
platforms, commercial platforms, free software platforms and their own are explained, besides
Eminus of the Universidad Veracruzana. Finally, the advantages and disadvantages of using
educational platforms are explained, from the point of view of the teachers. The conclusion is
that educational innovation should involve teachers, students and institutions and that it is ne-
cessary to use technological tools that help improve the teaching - learning process.
Keywords: education, technology, ICT.
INTRODUCCIÓN
La innovación tecnológica no es un objetivo, sino una actividad cotidiana que ha servido para
crear y utilizar dispositivos ingeniosos que hasta hace poco se creían imposibles de materia-
lizar. Una muestra de ellos son las 10 principales invenciones señaladas en el Foro Económi-
co Mundial de 2013, es decir, vehículos eléctricos online, impresión 3D y manufacturación a
distancia, materiales autocurantes, nutrición mejorada a nivel molecular, purificación del agua
energéticamente eficiente, transformación y uso del dióxido de carbono, sensores a distancia,
administración de medicamentos a través de ingeniería a nanoescala, electrónica orgánica y
fotovoltaica, y reactores de cuarta generación y reciclado de residuos nucleares (Andrade, 27
de febrero de 2013).
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
119
Asimismo, y debido a la preocupación que existe por el cambio climático, en 2017 fue pu-
blicada una lista con las cinco innovaciones que podrían combatir este problema, las cuales
se relacionan con la generación de energía, el transporte, la alimentación, la manufactura y la
construcción (Riquelme, 17 de enero de 2017).
El campo de la educación, por supuesto, no se ha mantenido indiferente frente a este ver-
tiginoso proceso de cambio impulsado por la tecnología. No obstante, cuando se habla
de innovación en educación no se debe asociar automáticamente con el uso per se de
herramientas digitales, ya que estas pudieran convertirse en una carga si no contribuyen al
logro de uno de los objetivos esenciales de la educación, es decir, fomentar el aprendizaje
significativo de los estudiantes.
Por eso, y para tener una mejor idea del uso fructífero de la tecnología en la educación, a con-
tinuación se comentan las diez mejores innovaciones educativas en América Latina, según el
Banco Internacional de Desarrollo (Banco Internacional de Desarrollo, 27 de junio de 2017).
1. Julio Profe. Este es un canal creado en Youtube por el profesor Julio Alberto Ríos Galle-
go para explicar mediante videos caseros temas relacionados con la matemática, física y
áreas afines. Este canal ha superado en número de visitas al del Instituto de Tecnología
de Massachusetts (MIT), a pesar de que esta institución invierte mucho más dinero en la
grabación de videos profesionales.
2. Puentes Educativos. Esta iniciativa, más profesional que la anterior, se refiere a una
idea de Nokia y Pearson en la cual integran un proyector multimedia a un celular.
3. Transformemos. Este es un proyecto que intenta disminuir los índices de analfabetismo
de jóvenes y adultos que habían abandonado la escuela.
4. Clic Educa. Este es un software que le permite al profesor contar con un conjunto de
recursos para su clase. De hecho, con esta iniciativa tanto estudiantes como docentes
pueden crear su propio software a la medida.
5. Docentes Innovadores. Este es un esfuerzo para lograr un diálogo pedagógico me-
diante una plataforma que hasta el momento (2017) cuenta con 40 000 profesores,
4200 experiencias subidas y más de 200 000 visitas al mes.
6. Avatar y Kokori. Esta propuesta de la Pontificia Universidad Católica de Perú intenta em-
plear los videojuegos para promover el aprendizaje en diversas áreas del programa educativo.
7. Eduteka. Este es un sitio web muy conocido a nivel internacional que proporciona a los
profesores materiales de forma mensual con el fin de mejorar el proceso educativo.
8. UNO Internacional. Esta es una iniciativa de la editorial Santillana que utiliza el iPad de
Apple para ofrecer libros, juegos y una planeación didáctica que le permite al estudiante
aprender de forma divertida, mientras que al profesor le sirve para mantener motivados
a los alumnos de educación básica.
9. Innova. Esta propuesta pretende cambiar radicalmente la forma de la enseñanza, pues
intenta conseguir que el aprendizaje sea lúdico y cargado de mucha tecnología.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
120
10. TEDxRíodelaPlata. La última innovación ha surgido en Argentina, y es una réplica del
programa TED creado en Estados Unidos. Se basa en conferencias cortas sobre diver-
sos temas que pueden servir de apoyo para la enseñanza.
Ahora bien, aunque en este capítulo no se pretende mostrar cómo crear una innovación edu-
cativa, sí se intenta ofrecer un panorama general sobre algunas plataformas que pudieran
aumentar la eficacia y la eficiencia de las organizaciones educativas. Por eso, en el siguiente
apartado se describen algunas de las plataformas que pueden ayudar a mejorar el proceso
enseñanza-aprendizaje.
PLATAFORMAS EDUCATIVAS
Las plataformas educativas, también llamadas plataformas virtuales, están constituidas por un
software que se encuentra en Internet, el cual permite crear cursos y mantener entre profesores
y estudiantes una comunicación síncrona y asíncrona (MoodleOrg, 2017). Estas generalmente
están constituidas por dos secciones: actividades y recursos. En la primera normalmente se
hallan bases de datos, chats, consultas, cuestionarios, encuestas, foros, glosarios, tareas,
wikis y otros. En la segunda se pueden cargar archivos, crear carpetas, páginas, URL y otros.
TIPOS DE PLATAFORMAS EDUCATIVAS
Las plataformas educativas se pueden clasificar en tres tipos: comerciales, de software libre y
propias de las instituciones. Es importante indicar que para elegir una de estas se debe reflexionar
primero en torno a cuál se podría ajustar mejor a las necesidades específicas de cada institución.
PLATAFORMAS COMERCIALES
Las plataformas comerciales tienen un precio que otorga ciertos derechos para recibir capaci-
tación o asesoría técnica. Existen un sinnúmero de plataformas comerciales, entre ellas, Blac-
kboard, FirstClass y WebCt, entre otras.
En esta ocasión se analiza Blackboard debido a que ha recibido diversos premios a lo largo de
su dilatada trayectoria (nació en 1997), lo cual le ha servido para consolidarse en este campo
con una visión proyectada hacia el futuro (Blackboard, 2017). Esta postura se toma como base
en la presente propuesta, pues se intenta ayudar a los estudiantes, profesores, instituciones y
empresas a prosperar en un entorno complejo y cambiante.
En cuanto al costo, Blackboard, como otras plataformas educativas, solo indica sus precios
mediante la solicitud por escrito de un presupuesto, el cual se basa en las necesidades de
cada cliente. Por tal motivo, en este documento no es posible precisar dicha cantidad, aunque
algunas instituciones la consideran elevada.
Los productos que ofrece la compañía para las instituciones de educación superior son: Black-
board Learn, Blackboard Collaborate, Blackboard Intelligence, entre otros. En México, distintas
universidades usan esta plataforma (por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México,
la Universidad Iberoamericana, la Universidad Anáhuac, la Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otras).
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
121
Sobre BlackBoard se ha escrito una gran cantidad de documentos. En una búsqueda en
EBSCOHost se pueden encontrar más de 800 artículos, algunos de los cuales evalúan esta
plataforma en un contexto particular (Servonsky, Daniels y Davis, 2005), mientras que otros la
comparan con plataformas como Moodle (Carvalho, Areal y Silva, 2011), aunque esta tarea
comparativa podría resultar arriesgada debido a que cada institución vive realidades distintas.
PLATAFORMAS DE SOFTWARE LIBRE
Las plataformas de software libre son gratuitas, por lo que no ofrecen una capacitación y no
tienen un departamento de soporte para los usuarios. A pesar de esto, cuentan con innumera-
bles interesados alrededor del mundo, lo que se evidencia en las diversas comunidades crea-
das donde se comparten experiencias y se ofrece ayuda para resolver problemas.
Moodle —una de las más populares en esta categoría— especifica que su diseño y desarrollo
está guiado por una pedagogía social construccionista, lo cual potencializa al ser humando
como un individuo social que construye su propio conocimiento (MoodleOrg, 2017). Aunque
Moodle es gratuita, también es una plataforma educativa robusta que se encuentra disponible
en más de 100 idiomas y es usada en 234 países. Además, cuenta con más de 14 millones de
cursos y tiene aproximadamente 120 millones de usuarios (MoodleNet, 2017).
Moodle es una plataforma que se encuentra muy bien posicionada, de ahí que sea usada por
organizaciones pequeñas, medianas y grandes, como Google, Subaru, Mazda, Novell y Micro-
soft, así como por muchas universidades. La gran ventaja de Moodle se encuentra en que ofre-
ce un entorno amigable e intuitivo, lo cual facilita la creación de un curso en muy poco tiempo.
PLATAFORMAS PROPIAS
Las plataformas propias son las desarrolladas por las instituciones para su propio uso. Esto
permite ajustarlas a las necesidades de cada institución y llevar un control de las versiones que
se van generando. En esta clasificación se halla Eminus, una plataforma desarrollada por la
Universidad Veracruzana en México para intentar cumplir con el siguiente objetivo:
Organizar, aplicar e integrar diferentes ambientes flexibles de aprendizaje para po-
der ampliar la cobertura de educación de la Universidad Veracruzana, así como
facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, comunicación y colaboración,
para la formación integral de los estudiantes por medio del uso de las tecnologías
de información y comunicación (Colunga-Moreno y Jiménez-Márquez, 2007, p. 3).
Eminus cuenta con herramientas de aprendizaje, objetos de aprendizaje, administrador de
contenidos, módulo de evaluación, herramientas de comunicación, interfaz contextual, salón
de clases virtuales, salón de asesorías y ayuda inteligente (figura 1).
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
122
Figura 1. Inicio de sesión de Eminus
Fuente: Eminus
En la figura 1 se muestra la pantalla de inicio de Eminus, donde profesores y estudiantes pue-
den ingresar con una contraseña. En la figura 2 se enseña el menú principal de Eminus.
Figura 2. Elementos del menú principal de Eminus
Fuente: Eminus
A continuación, se describen los elementos del menú principal de Eminus.
1. Cursos vigentes que el usuario tiene dados de alta durante el semestre.
2. Contenido del curso seleccionado en el panel anterior.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
123
3. Actividades del curso que debe realizar el estudiante para el desarrollo de competencias
(estas no tienen asignado un valor en su calificación). Las actividades con valor se ubican
en el apartado Evaluaciones.
4. Integrantes de la experiencia educativa (facilitadores y alumnos inscritos).
5. Espacio para que un moderador pueda hacer una videoconferencia con los estudiantes
activos en ese momento.
6. Datos del usuario (esta información se puede modificar).
7. Mensajes enviados por los facilitadores o entre los usuarios dentro de la plataforma.
8. Recordatorios de eventos próximos (se puede usar como una agenda personal).
9. Actividades del curso que tienen asignado un valor en la calificación del estudiante.
10. Espacios para que los integrantes puedan resolver sus dudas sobre un tema específico.
11. Colaboración.
12. Línea del tiempo para mostrar las actividades programadas.
Las anteriores son algunas de las principales herramientas de Eminus, plataforma que los pro-
fesores de la Universidad Veracruzana han venido usando de forma habitual como apoyo de
sus clases virtuales y presenciales.
TIPOS DE USUARIOS EN LAS PLATAFORMAS EDUCATIVAS
Los usuarios de las plataformas se dividen en dos grupos: usuarios para el proceso educa-
tivo y usuarios para el proceso administrativo de la plataforma. Los primeros están consti-
tuidos por el estudiante y el profesor. Los segundos son los administradores y creadores del
curso: el administrador tiene todos los privilegios sobre la plataforma, ya que puede ingresar
y organizar todos los cursos; el creador puede elaborar un curso y administrarlo, de modo
que tiene todos los privilegios, pero solo sobre el curso que ha creado. Por supuesto, no
se debe olvidar que del mismo modo que ocurre con cualquier plataforma, siempre puede
haber un usuario invitado.
VENTAJAS
Algunas de las principales ventajas de las plataformas educativas son las siguientes:
1. Fomentan la comunicación entre el profesor y sus estudiantes.
2. Facilitan el acceso a la información que el profesor desea compartir con los estudiantes
de su curso.
3. Fomentan el debate y la discusión entre los estudiantes y el profesor.
4. Se pueden emplear de forma lúdica si se cargan algunos juegos o actividades.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
124
5. Promueven nuevas competencias en los estudiantes.
6. Los estudiantes aprenden de mejor manera.
Estas ventajas explican la importancia de estas plataformas para el proceso de enseñan-
za-aprendizaje.
DESVENTAJAS
Las desventajas más habituales son las siguientes:
1. Los profesores se suelen quejar porque estas plataformas exigen más tiempo tanto para
atender a los estudiantes como para desarrollar los materiales publicados.
2. Los profesores también señalan que estas plataformas solo pueden funcionar cuando
los estudiantes se hallan motivados, pues de lo contrario abandonan parcial o total-
mente el curso.
3. Conectividad. Aunque se ha avanzado, en México no hay una conectividad nacional que
permita a todos los estudiantes trabajar en la plataforma.
Estas tres desventajas representan un reto significativo para los profesores, las instituciones
educativas y el gobierno mexicano.
CONCLUSIONES
La innovación educativa es un proceso complejo que debe partir de la iniciativa de profesores,
estudiantes e instituciones. Para propiciarlo es necesario usar herramientas tecnológicas, pues
estas, si se emplean con una planificación adecuada, pueden facilitar y mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Las ventajas que estas ofrecen deberían ser consideradas, por lo que se recomienda usarlas
de manera gradual para mejorar la dinámica de los cursos. En cuanto a las desventajas, se
debe pensar en estas como una oportunidad para que estudiantes, profesores, instituciones
educativas y gobiernos logren ofrecer condiciones óptimas en pro del proceso educativo.
Finalmente, no se debe pensar que una plataforma educativa es mejor que otra, ya que lo
importante es emplear aquella que mejor se adapte a las necesidades concretas de un sitio
determinado. Asimismo, si bien es cierto que estas herramientas tecnológicas pueden ser muy
útiles, también lo es que estas por sí mismas no representan una innovación educativa, pues
también se necesita una planificación y un personal capacitado que sepa aprovechar las opor-
tunidades que ofrecen.
REFERENCIAS
Andrade, S. (27 de febrero de 2013). Sepa cuáles son las 10 innovaciones tecnológicas del
2013. Innovación. Recuperado de http://www.innovacion.cl/reportaje/conozca-las-10-in-
novaciones-tecnologicas-de-este-ano/.
ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES E INNNOVACIÓN TECNOLÓGICA
125
Banco Internacional de Desarrollo (27 de junio de 2017). Las diez mejores innovaciones educa-
tivas en América Latina. Notiamérica. Recuperado de http://www.notimerica.com/sociedad/
noticia-diez-mejores-innovaciones-educativas-america-latina-20140627201908.html.
Blackboard (2017). About Blackboard. Retrieved from http://www.blackboard.com/.
Carvalho, A., Areal, N. and Silva, J. (2011). Students’ perceptions of Blackboard and Moodle
in a Portuguese university. British Journal of Educational Technology, 42(5), 824-841.
Colunga-Moreno, J. A. y Jiménez-Márquez, J. C. (2007). EMINUS: sistema de educación
distribuida. VirtualEduca 2007.
MoodleNet (2017). Moodle Statistics. Retrieved from https://moodle.net/.
MoodleOrg (2017). Plataformas virtuales. Recuperado de https://moodle.org/pluginfile.
php/227/.../PLATAFORMAS%20VIRTUALES.docx.
Riquelme, R. (17 de enero de 2017). 5 innovaciones tecnológicas que nos rescatarán del
cambio climático. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.
mx/tecnologia/5-innovaciones-tecnologicas-que-nos-rescataran-del-cambio-climati-
co-20170117-0128.html.
Servonsky, J., Daniels, L. and Davis, B. (2005). Evaluation of Blackboards as a Platform for
Distance Education Delivery. The ABNF Journal, 132-135.
Article
Full-text available
El actual estudio de investigación tuvo como objetivo innovar el proceso de evaluación a través de la plataforma educativa digital Kahoot en docentes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Particular Iberoamericano. Esta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental transversal porque se llevó a cabo manipulación de variables y un tipo de investigación descriptiva, donde la población fueron los docentes de la Unidad Educativa Particular Iberoamericano y como muestra se tomó a nueve docentes de Básica Superior, por otro lado, para la recolección de los datos se hizo uso de un cuestionario (pre test) para poder medir el nivel de aplicación de plataformas educativas digitales como sistema de evaluación y un post test, mismos instrumentos que fueron aplicados bajo la modalidad online haciendo uso de la plataforma Google Forms. En donde se obtuvo como resultado luego de la tabulación de los mismos en SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) que los docentes se encuentran en un nivel medio de aplicación de plataformas educativas digitales y como conclusión que la capacitación permitió fortalecer parcialmente las habilidades digitales para aplicar Kahoot como plataforma educativa digital en su trabajo como docente en el proceso de evaluación formativa
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación se basa en analizar el uso de la plataforma Microsoft Teams y su influencia en el aprendizaje de estudiantes de Básica superior de la unidad educativa “16 de abril “de la ciudad de Azogues. Metodológicamente fue de tipo descriptiva con diseño no experimental. Entre los resultados, se encontró que la plataforma Teams es de gran utilidad, según los resultados obtenidos se puede notar que los estudiantes y las docentes se sienten cómodos con la aplicación que utilizan ya que posee carteristas que otras plataformas no tienen, de igual e incluso podemos hacer una lección oral creando formularios interactivos.
Book
Full-text available
Introducción. En este trabajo se presentan capítulos derivados de los trabajos presentados en la XIII Conferencia conjunta Internacional sobre Tecnologías y Aprendizaje (CcITA) 2022, en esta ocasión, en modalidad híbrida, presencial y en línea, con el fin de presentar los productos académicos sobre el uso de las TIC en la Educación en general, y en las Universidades del ámbito ibero-latinoamericano, en particular. Método. Se procedió a publicar la convocatoria de trabajos (CFP) mediante la plataforma Easychair, sobre cuatro líneas temáticas principales: Enseñanza y Aprendizaje en Línea, Innovación Educativa, Innovación en Tecnologías y Tecnologías para la Educación Inclusiva; se procedió a conformar el -Comité Internacional de Programa Académico (PC) con investigadores del área, procedentes de 16 países, Resultados. Se recibieron 58 propuestas de capítulos, que fueron evaluadas por 1 a 3 evaluadores expertos del Comité Internacional del Programa Académico, se obtuvieron recomendaciones para la mejora de cada trabajo y en general, un 79% de aceptación. Conclusiones. Esta iniciativa representa un reinicio de las actividades sistemáticas de la organización CIATA, después del impacto de la pandemia, que durante los dos años anteriores ha influido de manera notoria en el aprendizaje, a favor y en contra, de los estudiantes y profesores de todos los niveles educativos. Esta Conferencia representa un tiempo apropiado para contribuir a la valoración del impacto de dicha crisis en eficacia y el impacto de las TIC en al aprendizaje.
Article
Full-text available
The use of learning management systems (LMS) has grown considerably in universities around the world. The University of Minho (UM) has pioneered in this area in Portugal, adopting Blackboard as its official LMS. Moodle is also used in UM in scattered initiatives, allowing for interesting comparisons. Previous studies comparing Blackboard and Moodle have been confined to limited samples and focused on students' perceptions only. In this paper, we also try to relate those perceptions to the impact of the LMSs on student level of engagement. We assess the extent and depth of use of the two LMSs, presenting the results of a study of students' perceptions and experience with both Blackboard and Moodle. Unlike previous studies, more students (46.5%) stated a preference for Blackboard over Moodle, while 34.7% preferred Moodle, and nearly 20% had no preference. Factors that might explain these results are explored in some detail. By and large, a basic utilisation is made of both platforms, as little more than electronic document repositories, in what Francis and Raftery, in 2005, designate as a Mode 1 level of engagement. We could, however, detect some instances of a more sophisticated Mode 2 utilisation, particularly with Moodle, underlining the role of faculty in integrating a sophisticated use of LMSs when designing their courses.
Article
The Hampton University School of Nursing has implemented a Pediatric Nurse Practitioner Distance Education Program that utilizes the Blackboard Learning System, which was designed to transform the Internet into a powerful environment for the educational experience. The Interne, however, may be a new learning environment for many nurses seeking a graduate degree. The Blackboard platform allows for synchronous, real-time activities such as chat rooms, and asynchronous, delayed, activities such as discussion boards and digital drop boxes that can be used for student-to-instructor and instructor-to-student document transfer. This article focuses on the skills and challenges of navigating a course on the Internet using Blackboard. Recommendations for improving the teaching-learning process using a Web-based environment are included.
EMINUS: sistema de educación distribuida
  • J A Colunga-Moreno
  • J C Jiménez-Márquez
Colunga-Moreno, J. A. y Jiménez-Márquez, J. C. (2007). EMINUS: sistema de educación distribuida. VirtualEduca 2007.
Plataformas virtuales
  • Moodleorg
MoodleOrg (2017). Plataformas virtuales. Recuperado de https://moodle.org/pluginfile. php/227/.../PLATAFORMAS%20VIRTUALES.docx.
5 innovaciones tecnológicas que nos rescatarán del cambio climático. El Economista
  • R Riquelme
Riquelme, R. (17 de enero de 2017). 5 innovaciones tecnológicas que nos rescatarán del cambio climático. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com. mx/tecnologia/5-innovaciones-tecnologicas-que-nos-rescataran-del-cambio-climatico-20170117-0128.html.
Las diez mejores innovaciones educativas en América Latina
  • Banco Internacional De Desarrollo
Banco Internacional de Desarrollo (27 de junio de 2017). Las diez mejores innovaciones educativas en América Latina. Notiamérica. Recuperado de http://www.notimerica.com/sociedad/ noticia-diez-mejores-innovaciones-educativas-america-latina-20140627201908.html.