Content uploaded by Maria Ines Lara
Author content
All content in this area was uploaded by Maria Ines Lara on Oct 30, 2018
Content may be subject to copyright.
Testeando la Hip´otesis de Puerta de Entrada en
Argentina: Consumo de drogas legales hacia drogas
ilegales†
Mar´ıa In´es Lara*
Universidad Nacional de Cuyo
Monserrat Serio‡
Universidad Nacional de Cuyo
Mar´ıa Noelia Garbero§
Fundaci´on IDEAL, Universidad Nacional de Cuyo
2018
Resumen
La evidencia emp´ırica muestra que existe un patr´on com´un de iniciaci´on al consumo
de drogas que comienza con las drogas legales (alcohol y tabaco) seguido por ma-
rihuana y luego por otras drogas il´ıcitas. La teor´ıa econ´omica explica esta relaci´on
a partir de la hip´otesis de puerta de entrada, que sostiene que el uso de una droga
incrementa el riesgo de comenzar a consumir otra droga, posiblemente m´as da˜nina;
y este riesgo se incrementa con la frecuencia de consumo. Una hip´otesis alternati-
va pone en foco en diferencias en accesibilidad y en caracter´ısticas no observables
del individuo como la propensi´on al consumo. As´ı, las recomendaciones de pol´ıtica
de salud son diferentes dependiendo del paradigma imperante. El objetivo de esta
investigaci´on es testear, para Argentina, la hip´otesis de puerta de entrada desde dro-
gas legales hacia drogas ilegales. Se utiliza la Encuesta Nacional de Prevalencia de
Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP, INDEC) del 2011. Se realiza un
abordaje emp´ırico estimando los efectos de la edad de inicio y del consumo de una
droga legal sobre la probabilidad de consumir drogas ilegales. Se propone un mo-
delo Probit corregido por sesgo de selecci´on, siguiendo la metodolog´ıa de Heckman
(1979). Se analizan los efectos del consumo de tabaco y/o alcohol en la probabilidad
de consumir marihuana. Luego, se extiende el estudio hacia otras drogas (coca´ına,
´extasis, pasta base, crack, alucin´ogenos e inhalables). Los resultados obtenidos son
consistentes con la hip´otesis de puerta de entrada. El consumo de drogas legales in-
crementa la probabilidad de consumir drogas il´ıcitas. Adem´as, el consumo a edades
†Esta investigaci´on es parte del Proyecto Bienal 2016-2018 “Econom´ıa y Comportamientos No Salu-
dables” (06-D212), subsidiado por la SECTYP-UNCuyo de Argentina, Res. 3853/16.
*Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Econ´omicas, Centro Universitario, Ciudad de
Mendoza, Mendoza, Argentina. E-mail: mariaines.lara@fce.uncu.edu.ar.
‡Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Econ´omicas, Mendoza, Argentina. E-mail:
monserrat.serio@fce.uncu.edu.ar.
§Fundaci´on IDEAL, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Econ´omicas, Mendoza, Ar-
gentina. E-mail: noeliagarbero@gmail.com.
1
tempranas de drogas legales aumenta la probabilidad de consumir drogas ilegales.
Los resultados tambi´en muestran evidencia a favor de la hip´otesis de propensi´on y
acceso. Es as´ı que las pol´ıticas de salud p´ublica antidrogas deber´ıan combatir los
mecanismos imperantes detr´as de ambas hip´otesis.
Palabras claves: edad de inicio, drogas legales, marihuana, Argentina.
C´odigos JEL: D12, D81, C25, I12
Testing the Gateway hypothesis in Argentina: Licit drugs consumption to illicit drugs
consumption
ABSTRACT
Empirical evidence shows a common pattern of drug use initiation that begins with legal
drugs, namely, tobacco and alcohol, followed by marijuana and then other harder drugs.
In economics theory, this behavior is explained by the gateway hypothesis. This hypothe-
sis states that the use of any drug increases the probability of using another drug (even
a more harmful drug), and this probability increases with the frequency of use. An alter-
native hypothesis suggests that the observed correlation can respond to accessibility or
unobserved characteristics that make individuals more prone to use both, soft and hard
drugs. This paper aims to test the gateway hypothesis for Argentina. Data from ENPre-
CosP 2011 is used. An empirical approach is carried out estimating the effects of the
age of onset and consumption of legal drug on the probability of consuming illicit drugs.
A Probit model corrected for selection bias is proposed, following Heckman’s methodo-
logy. The effects of tobacco and/or alcohol consumption on the probablity of consuming
marijuana is analysed. Then, the study extends to other drugs (cocaine, ecstasy, base
paste, crack, hallucinogens, and inhalants). The results are consistent with the gateway
hypothesis. The consumption of legal drugs increases the probablity of consuming illicit
drugs. In addition, early initiation of legal drugs increases the probability of using ille-
gal drugs. Furthermore, the results show evidence in favor to the alternative hypothesis.
So, the anti-drugs policies have to take into account the mechanisms prevailing in both
hypotehesis.
Keywords: drug use initiation, consumption, legal drugs, illicit drugs, Argentina.
JEL Codes: D12, D81, C25, I12.
1. Introducci´on
Numerosos estudios emp´ıricos han documentado un patr´on com´un de iniciaci´on al
consumo de drogas que comienza con las drogas legales (o sociales), tabaco y alcohol,
seguido por marihuana, y luego por otras drogas que se consideran perjudiciales para
la salud del individuo y problem´aticas para el entorno social y laboral del mismo. Este
comportamiento secuencial puede ser explicado por efectos causales (es decir, la hip´otesis
de puerta de entrada) o por caracter´ısticas no observables que hacen al individuo m´as
propenso al consumo de drogas (es decir, heterogeneidad no observada).
La hip´otesis de puerta de entrada ha influido en la legislaci´on y la formulaci´on de
pol´ıticas antidrogas en numerosos pa´ıses. Afirma que el consumo de una droga legal o
ilegal (droga de inicio) incrementa la probabilidad de consumir m´as adelante otra droga,
probablemente m´as da˜nina, y esta probabilidad aumenta con la frecuencia de consumo
(respuesta a la dosis) (Bretteville-Jensen et al., 2005). Si esto es as´ı, la restricci´on el
consumo de drogas legales redundar´ıa en una disminuci´on en el consumo de las drogas
subsecuentes (como marihuana, coca´ına, ´extasis, entre otras).
Sin embargo, el consumo previo y la correlaci´on son condiciones necesarias pero no
suficientes para establecer causalidad. La correlaci´on puede ser espuria reflejando terceros
factores que podr´ıan influir en el consumo de varias drogas, como la propensi´on individual
al consumo y la accesibilidad (Bretteville-Jensen et al., 2005). Las diferencias en estas dos
caracter´ısticas brindan una explicaci´on alternativa que no fundamenta el comportamiento
observado en una relaci´on causal, y que tiene implicancias diferentes en lo que respecta
al dise˜no de pol´ıticas (Bretteville-Jensen y Jacobi, 2008).
El objetivo de esta investigaci´on es analizar, para Argentina, la hip´otesis de puerta de
entrada desde drogas legales hacia drogas ilegales.1Se utiliza la informaci´on que brinda la
Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP)
del 2011 realizada por el Instituto Nacional de Estad´ısticas y Censos (INDEC). Los resul-
tados evidencian efecto puerta de entrada. La condici´on de fumador y bebedor aumenta
la probabilidad de consumir una droga il´ıcita, as´ı como, el consumo a edades tempranas
de drogas legales aumenta la probabilidad de consumir drogas ilegales. Sin embargo, los
efectos se aten´uan cuando se tiene en cuenta la propensi´on al consumo y la accesibilidad.
Este trabajo est´a organizado de la siguiente manera: en la Secci´on 2 se resume la
literatura que relaciona el paso del consumo de drogas legales hacia drogas il´ıcitas. En
la Secci´on 3 se describen los datos utilizados en el an´alisis emp´ırico. En la Secci´on 4 se
explica la metodolog´ıa y la estrategia emp´ırica adoptada. Los resultados son expuestos en
la Secci´on 5. En la Secci´on 6 se incluye la discusi´on de las implicancias de pol´ıtica y en la
Secci´on 7 se presentan las conclusiones.
1En Argentina, el consumo y comercializaci´on de tabaco y alcohol es considerado una actividad legal.
El C´odigo Penal considera ilegal la tenencia y tr´afico de estupefacientes y sustancias psicotr´opicas como
la coca´ına, ´extasis, etc. En el caso particular de marihuana, reci´en en el a˜no 2017 se establece un marco
regulatorio para la investigaci´on m´edica y cient´ıfica del uso medicinal, terap´eutico y paleativo del dolor de
la planta de canabis y sus derivados. No obstante, su tenencia y consumo para fines recreativos contin´ua
siendo ilegal.
3
2. Antecedentes
En diferentes pa´ıses se ha observado un patr´on escalonado en el inicio al consumo de
drogas, empezando por las drogas legales y movi´endose hacia el consumo de drogas il´ıci-
tas, generalmente m´as problem´aticas. Usualmente se observa que el consumo de tabaco
y alcohol es previo al de marihuana, y ´este es anterior al de coca´ına y otras drogas. La
literatura sobre esta tem´atica reconoce a Kandel (1975) como la primera investigadora
en observar un patr´on sistem´atico en el uso de sustancias psicoactivas y en desarrollar la
teor´ıa de puerta de entrada. De acuerdo a esta autora, es m´as probable que los consu-
midores de drogas legales usen subsecuentemente marihuana en relaci´on a aquellos que
no las consumen. Esto no implica que todo fumador o consumidor de alcohol consuma
marihuana, ni que todos los consumidores de marihuana hayan consumido previamente
alguna de las drogas sociales. De manera similar, es m´as probable que los consumidores
de marihuana se inicien posteriormente en el consumo de otras drogas m´as da˜ninas que
aquellos que no la usan, sin que esto suponga que todos los consumidores de coca´ına,
´extasis, entre otras drogas ilegales, hayan consumido previamente marihuana.
En la literatura es posible encontrar diferentes justificaciones del efecto puerta de
entradad. Pudney (2003) se˜nala tres mecanismos que podr´ıan sentar las bases para un
efecto puerta de entrada o escalonamiento en consumo. Uno pone el foco en la naturaleza
de las preferencias, en este sentido, el consumo de una droga puede crear una necesidad
psicol´ogica o fisiol´ogica de otras experiencias narc´oticas m´as fuertes. Otro se centra en el
efecto de las interacciones sociales, esto es, el hecho de obtener y consumir drogas puede
poner al consumidor en contacto con proveedores y consumidores de otras drogas contro-
ladas con quienes, de otra manera, no se hubiera relacionado. El ´ultimo hace referencia a
la influencia de la informaci´on y la credibilidad: la no percepci´on de los efectos da˜ninos
que genera el consumo de drogas legales o menos problem´aticas podr´ıa dar lugar a una
subestimaci´on de los efectos que sobre la salud tienen las drogas m´as fuertes, por lo que
las recomendaciones en contra del uso de sustancias il´ıcitas se vuelven menos persuasivas.
Bretteville-Jensen et al. (2005) proponen una explicaci´on alternativa argumentando
que cuando un individuo consume una droga por primera vez es como si hubiera cruzado
un umbral, y esta acci´on hace que sea menos costoso progresar hacia el consumo de otras
drogas. En este caso, el efecto causal tendr´ıa lugar por una reducci´on de costos ocasionada
por el consumo inicial de drogas en cada etapa. Mientras que Pacula (1997) justifica el
efecto causal impl´ıcito en la hip´otesis de puerta de entrada sugiriendo que el consumo
pasado de cualquier droga incrementa la utilidad marginal de consumir dicha droga y
cualquier otra.
Hay otras l´ıneas de investigaci´on que justifican la secuencia temporal observada en
consumos a partir de la existencia de terceros factores que influyen sobre el consumo de
diferentes tipos de drogas, particularmente la propensi´on al consumo y la accesibilidad.
Estas constituyen dos hip´otesis que han sido sugeridas como explicaciones alternativas
de la progresi´on en el uso de drogas, que no descansan en una relaci´on causal, y que
postulan que la correlaci´on observada podr´ıa ser espuria y consecuencia de heterogeneidad
individual no observada (Bretteville-Jensen et al., 2005).
La propensi´on hace referencia a caracter´ısticas personales que hacen que el individuo
tenga una predisposici´on o inclinaci´on hacia comportamientos no deseados. Considera
que el consumo excesivo de drogas es una m´as de las posibles respuestas conductuales
no deseadas ante entornos vulnerables o experiencias personales traum´aticas, por lo que
no podr´ıa haber un v´ınculo causal entre el uso de diferentes drogas que explique la se-
4
cuencia observada en consumos, sino que esta correlaci´on responder´ıa a las diferencias
en caracter´ısticas no observadas de los individuos. Por ejemplo, Degenhardt et al. (2010)
provee evidencia que el grado de exposici´on a drogas es un predictor importante del es-
calonamiento en consumos. Por su parte, Otten et al. (2017) enfatizan la influencia de
los amigos, Bretteville-Jensen et al. (2005), Bretteville-Jensen y Jacobi (2008), Melberg
et al. (2010) analizan la influencia de entornos familiares y escolares conflictivos.
La accesibilidad se refiere a la habilidad f´ısica, a la aceptaci´on cultural, a la legislaci´on
sobre drogas prevalecientes y a la asequibilidad (relativa tanto al ingreso del individuo
como al precio de las sustancias psicoactivas) que afecta tanto los costos monetarios como
los no monetarios del consumo de drogas (Bretteville-Jensen et al., 2005; Bretteville-
Jensen y Jacobi, 2008). En este, sentido, se afirma que las personas pueden comenzar
a consumir tabaco y alcohol previo al consumo de marihuana simplemente porque estos
son m´as accesibles. Por ejemplo, para analizar accesibilidad Pacula (1998b) utiliza la edad
legal m´ınima requerida para la compra de alcohol, un ´ındice de criminalidad y una dummy
que capta los estados en los que el consumo de marihuana no es considerado un crimen.
Bretteville-Jensen y Jacobi (2008) utilizan, adem´as de la respuesta a la pregunta sobre
facilidad para obtener una droga determinada, una medida del decomiso de drogas hecho
por polic´ıa y aduana, el precio de la marihuana y de las anfetaminas, el hecho de vivir en
las principales ciudades de Noruega y la prevalencia de consumo de drogas.
Dadas estas tres explicaciones, puerta de entrada, propensi´on y accesibilidad, no es
tarea sencilla establecer la relevancia emp´ırica de cada una de ellas debido al problema de
identificaci´on. Resulta dif´ıcil verificar si la secuencia en la iniciaci´on al consumo de drogas
se debe a un efecto causal del consumo temprano de una droga que incentiva o promueve
la progresi´on en el uso de otras, o se debe a la influencia de ciertas caracter´ısticas de
los individuos que los hace susceptibles al consumo de drogas o la facilidad de acceso
(heterogeneidad no observada). Los investigadores han abordado este problema de dife-
rentes maneras y con diferentes m´etodos econom´etricos; sin embargo, no hay evidencia
contundente que permita inclinarse por una u otra explicaci´on.
Las investigaciones llevadas a cabo por Pacula (1998a,b), Saffer y Chaloupka (1999),
Farrelly et al. (2001), entre otros, exploran la hip´otesis de puerta de entrada y otras
relaciones entre consumos de drogas legales e il´ıcitas analizando c´omo los precios y dife-
rentes medidas de pol´ıtica pueden afectar el uso de una sustancia espec´ıfica y el de las
relacionadas.
Pacula (1998a,b) encuentra que los cambios en el precio de la cerveza tienen un efecto
negativo y significativo sobre el consumo de marihuana, implicando que ambas sustancias
son complementarias en el consumo; y que el consumo previo de alcohol y tabaco incre-
mentan la probabilidad de consumir marihuana, brindando evidencia de efecto puerta de
entrada. Farrelly et al. (2001), utilizando modelos de datos de panel con informaci´on para
j´ovenes estadounidenses, encuentran una relaci´on de complementariedad entre tabaco y
marihuana. Mientras que Saffer y Chaloupka (1999) encuentran evidencia de sustitubili-
dad entre alcohol y marihuana.
Farrelly et al. (2001) adem´as, encuentran que el incremento en las multas por posesi´on
de marihuana y en la probabilidad de arresto disminuyen la probabilidad de consumo de
esta droga en j´ovenes pero tendr´ıan un efecto leve sobre la frecuencia de consumo.
Beenstock y Rahav (2002) utilizando datos de Israel y diferentes estrategias eco-
nom´etricas encuentran un efecto causal de puerta de entrada desde el consumo de ci-
garrillos hacia el consumo de marihuana.
Los resultados de la investigaci´on llevada adelante por Bretteville-Jensen et al. (2005)
5
con datos de Oslo dan cuenta de la existencia de efectos puerta de entrada en el uso
de drogas, pero estos efectos se reducen sustancialmente, aunque no desaparecen, si las
estimaciones tienen en cuenta la heterogeneidad no observada. Estos autores encuentran
que el alcohol es la puerta de entrada hacia el consumo de marihuana, la marihuana hacia
las anfetaminas y ´estas hacia la coca´ına. Similares resultados obtienen van Ours (2003) y
Pudney (2003).
Melberg et al. (2010) sostienen que la heterogeneidad no observada es crucial para
entender la secuencia temporal en el consumo de drogas. Sus resultados evidencian que
el efecto puerta de entrada es estad´ısticamente significativo para un subgrupo de j´ovenes
problem´aticos. Dentro de este grupo, el riesgo de progresar en el consumo de drogas se
duplica si previamente consumieron marihuana. Sin embargo, para el resto de los j´ovenes,
la relaci´on, si bien sigue siendo significativa, es m´as d´ebil.
Los resultados obtenidos por Deza (2015) para Estados Unidos sugieren que el alcohol
tiene efecto puerta de entrada positivo sobre el consumo posterior de marihuana y sobre
el uso de otras drogas il´ıcitas consideradas m´as da˜ninas. Adicionalmente, encuentra evi-
dencia de que ambos tipos de drogas son complementarias en utilidad, esto es, consumir
simult´aneamente alcohol y marihuana produce m´as utilidad que la suma de las utilidades
derivadas de consumir solo alcohol y solo marihuana.
Richmond-Rakerd et al. (2017) proponen modelos de crecimiento latente para analizar
el grado en que la edad de inicio de consumo de drogas modera la magnitud de las
asociaciones entre consumos futuros de sustancias psicoactivas. Sus resultados indican
que las edades de inicio al consumo de alcohol, tabaco y marihuana est´an moderadamente
correlacionadas entre s´ı, corroborando la secuencia en la cual los individuos progresan
desde el consumo de alcohol y tabaco hacia el consumo de marihuana y otras drogas
il´ıcitas.
Otten et al. (2017) concluyen que la disponibilidad y selecci´on de amigos que consumen
sustancias contribuye parcialmente a la progresi´on, desde la adolescencia hacia la adultez,
en el consumo de drogas il´ıcitas potencialmente m´as gratificantes y perjudiciales.
Degenhardt et al. (2010) es uno de los pocos trabajo eval´ua la teor´ıa de puerta de
entrada para un conjunto grande de pa´ıses. Estos autores analizan el uso de drogas en
17 pa´ıses alrededor del mundo con el objetivo de evaluar en qu´e medida la iniciaci´on
al consumo de drogas sigue un patr´on consistente entre pa´ıses. Sus resultados ponen en
evidencia que cuando la accesibilidad y/o los factores actitudinales juegan alg´un papel
en el orden en que se inicia el consumo de sustancias, la sustancia que oficia de puerta
de entrada puede diferir entre pa´ıses, dependiendo de las tasas de prevalencias de esa
sustancia en relaci´on a otras. Encuentran que el consumo de alcohol y tabaco estar´ıa
fuertemente asociado con el consumo posterior de drogas en pa´ıses en los que el consumo
de estas drogas sociales es alto, mientras que la iniciaci´on al consumo de marihuana estar´ıa
fuertemente asociada con el subsecuente consumo o uso de otras drogas il´ıcitas en pa´ıses
con menores tasas de consumo de tabaco y alcohol.
Hasta donde se tiene conocimiento, no hay investigaciones econ´omicas que hayan es-
tudiado la progresi´on en el consumo de drogas a partir de datos de Argentina. Por esta
raz´on, la contribuci´on de este trabajo al diagn´ostico y entendimiento de los canales detr´as
del consumo de drogas ilegales resulta valiosa.
6
3. Datos
Los datos empleados provienen de la Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo
de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) de Argentina realizada por el INDEC en el a˜no
2011.2El uso de esta encuesta provee tres ventajas. En primer lugar, brinda informaci´on
relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas y su accesibilidad de una muestra
aleatoria de alrededor de 34,300 individuos de entre 16 y 65 a˜nos de edad, permitiendo
trabajar con microdatos. En segundo lugar, la encuesta cuenta con informaci´on socio-
econ´omica (edad, g´enero, educaci´on, ingreso, salud, caracter´ısticas de la vivienda, entre
otras variables) lo que posibilita complementar el estudio. En tercer lugar tiene represen-
tatividad nacional, regional y provincial. De esta manera, la informaci´on que brinda la
ENPreCoSP permite estudiar la relaci´on entre la edad de inicio de consumo y el consumo
de drogas legales, tales como el alcohol y el cigarrillo, con el consumo de drogas ilegales
como la marihuana y la coca´ına. No obstante, al tratarse de informaci´on auto-reportada
por consumidores y no consumidores puede presentar una subdeclaraci´on de consumos de
drogas ilegales.
El 49.5 % de los individuos encuestados son hombres, la edad promedio es de 37 a˜nos,
el 58 % ha terminado alg´un nivel educativo y solo el 2 % habita en viviendas precarias.
M´as del 80 % de la muestra declara gozar de un estado de salud bueno o muy bueno.
En relaci´on al consumo de sustancias psicoactivas, el 29% fuma y lo ha hecho en los
´ultimos 30 d´ıas previos a la encuesta, el 24 % es ex fumador (lleva sin fumar m´as de 30
d´ıas) y el 47 % nunca ha probado un cigarrillo. A su vez, el 27 % de los fumadores puede
considerarse como fumador severo, es decir aquella persona que fuma m´as de 15 cigarrillos
por d´ıa. La edad de inicio promedio de los fumadores es de casi 17 a˜nos. Por otra parte,
el 50.7 % declara consumir alcohol habiendo iniciado su consumo pasado los 17 a˜nos y el
19 % tiene un consumo excesivo de alcohol.3
La tasa de prevalencia de consumo de marihuana es del 10.6 %, la de coca´ına del 3 %
y de otras drogas ilegales (como ´extasis, crack, pasta base, inhalables y alucin´ogenos) es
de 2 %, con lo que el 11 % de la poblaci´on consume alguna droga ilegal. La edad promedio
de inicio de consumo de drogas ilegales es 19 a˜nos, un 24 % de las personas que consumen
marihuana declaran haber consumido en alguna ocasi´on m´as de lo pensado mientras que
el 52 % de los consumidores de coca´ına consideran haber tenido alg´un consumo excesivo
de la sustancia. En cuanto a las diferencias por g´enero, los hombres presentan mayores
tasas que las mujeres en el consumo de drogas legales e ilegales y comienzan a consumir
a una edad m´as temprana.
2Existe una encuesta realizada en el a˜no 2017 pero los datos se encuentran en procesamiento y no
est´an disponibles para el p´ublico en general.
3Se sigue la definici´on de INDEC que considera consumo excesivo cuando el individuo ha consumido,
al menos una vez en los ´ultimos 30 d´ıas, 8 o m´as tragos de cerveza y/o 5 tragos de vino y/o 3 tragos
bebidas fuertes, ya sea entre semana o en el fin de semana.
7
Table 1: Consumo de sustancias psicoactivas por g´enero. Argentina 2011.
Variable Total Mujer Hombre
Fumador 28.93 24.03 33.94
Fumador severo 27.43 21.13 32.01
Exfumador 23.91 22.37 25.47
No fumador 47.12 53.54 40.56
Edad inicio consumo tabaco 16.80 17.42 16.30
N´umero de cigarrillos por d´ıa 11.50 9.92 12.66
Consumo de alcohol 50.70 38.84 62.79
Edad inicio consumo de alcohol 17.58 18.38 16.89
Consumo excesivo de alcohol 19.07 9.28 25.24
Consumo de marihuana 10.67 6.87 14.55
Edad inicio consumo de marihuana 19.27 20.25 18.81
Consumo excesivo de marihuana 23.67 17.30 26.07
Consumo de coca´ına 3.09 1.06 5.16
Edad inicio consumo de coca´ına 19.24 19.31 19.23
Consumo excesivo de coca´ına 51.77 33.98 53.92
Consumo otras drogas ilegales 1.83 0.80 2.87
Edad inicio otras drogas ilegales 19.30 20.19 19.04
Consumo de drogas ilegales totales 11.05 7.05 15.14
Fuente: Elaboracion propia en base a ENPreCoSP.
Las bases emp´ıricas de esta investigaci´on est´an sintetizadas en la figura siguiente que
muestra el posible escalonamiento desde drogas sociales hacia marihuana, siendo ´esta la
primera droga ilegal, considerada por varios autores como la droga de entrada hacia consu-
mos m´as problem´aticos (Bretteville-Jensen et al., 2005). As´ı, el 87 % de la muestra declara
haber consumido marihuana luego de haberse iniciado en el consumo de drogas sociales
(alcohol o tabaco), mientras que solo el 13 % declara haberlo hecho sin ser consumidores
previos de alcohol o tabaco. Las medias de las edades de inicio de consumo de drogas
legales, marihuana, coca´ına y otras drogas il´ıcitas confirman la impresi´on general que se
consumen drogas sociales previo al uso de las ilegales, pudiendo ser el tabaco y el alcohol
las puertas de entradas de la marihuana, coca´ına y otras drogas.
8
Figura 1: Funci´on de densidad de la edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas.
Argentina 2011.
Fuente: Elaboraci´on propia en base a ENPreCoSP.
La Tabla 2 muestra el consumo de drogas sociales distinguiendo entre individuos que
usan alguna droga ilegal y aquellos que no. El consumo de cigarrillos es el doble en
los consumidores de drogas ilegales que en los que no usan esta sustancia (52 % versus
26 %, respectivamente). A su vez, los primeros tienen un mayor porcentaje de fumadores
severos y comienzan a consumir tabaco dos a˜nos antes que los no consumidores de drogas
ilegales. En cuanto a las bebidas alcoh´olicas, el 79 % las personas que usan una droga
il´ıcita consumen alcohol en comparaci´on con el 47 % de los individuos que no usan drogas
il´ıcitas, inician casi tres a˜nos antes el consumo de alcohol y el porcentaje de personas que
tiene un consumo excesivo de alcohol es 20 puntos porcentuales m´as que el porcentaje de
personas que no utilizan drogas prohibidas. De nuevo, los hombres presentan valores m´as
altos que las mujeres.
9
Table 2: Consumo de drogas sociales seg´un consumidores de drogas ilegales. Diferencias
por g´enero. Argentina 2011.
Variable Total Mujer Hombre
Consume No consume Consume No consume Consume No consume
Fumador 52.29 26.04 46.59 22.32 54.98 30.19
Fumador severo 31.20 26.50 22.97 20.86 34.54 31.19
Exfumador 34.17 22.62 40.16 21.03 31.35 24.40
No fumador 13.51 51.30 13.17 56.61 13.67 45.37
Edad inicio consumo de tabaco 15.35 17.12 15.63 17.70 15.22 16.61
N´umero de cigarrillos por d´ıa 12.75 11.19 10.56 9.82 13.63 12.34
Consumo de alcohol 78.84 47.19 71.23 36.38 82.45 59.26
Edad inicio consumo de alcohol 15.46 17.93 16.10 18.63 15.17 17.27
Consumo excesivo de alcohol 35.13 15.74 17.40 8.08 42.40 20.99
Fuente: Elaboracion propia en base a ENPreCoSP.
La Tabla 3 muestra las caracter´ısticas socio-demogr´aficas seg´un los individuos sean
consumidores o no de drogas il´ıcitas. Entre los consumidores hay un mayor porcentaje de
hombres j´ovenes, hay un menor porcentaje de casados, una mayor tasa de ocupados. Cabe
destacar que entre los consumidores de coca´ına el 83 % son hombres mientras que en el
caso de marihuana este valor es 67 %. En cuanto al consumo seg´un nivel educativo, hay
una mayor proporci´on de consumidores de marihuana con nivel educativo alto en relaci´on
a los consumidores de coca´ına que tienen un nivel educativo m´as bajo.
Table 3: Caracter´ısticas socio-demogr´aficas seg´un consumidores de drogas ilegales. Ar-
gentina 2011.
Variable Marihuana Coca´ına Otras drogas
Si No Si No Si No
Hombre 67.50 47.35 82.68 48.45 77.80 48.97
Edad 31.23 37.94 31.77 37.40 30.79 37.34
Est´a casado 42.92 55.84 45.33 54.71 36.86 54.77
Tiene primaria incompleta 4.75 7.67 6.93 7.37 10.54 7.30
Tiene primaria completa 9.97 19.14 16.39 18.20 7.30 18.35
Tiene secundaria incompleta 19.25 21.51 29.98 20.96 24.45 21.20
Tiene secundaria completa 21.65 24.43 20.11 24.28 18.86 24.23
Tiene superior incompleto 23.70 12.37 14.45 13.56 21.66 13.43
Tiene superior completo 20.68 14.89 12.14 15.63 17.20 15.49
Est´a ocupado 80.36 67.66 80.93 68.62 81.16 68.79
Tiene cobertura de salud 69.34 67.62 57.29 68.16 63.84 67.87
Considera que no hay riesgo por fumar 0.81 0.36 1.64 0.37 1.67 0.39
Considera riesgo leve por fumar 5.55 4.72 6.71 4.75 4.05 4.82
Considera riesgo alto por fumar 93.64 94.92 91.65 94.88 94.29 94.79
Considera que no hay riesgo por consumir marihuana 11.88 1.22 19.05 1.83 18.82 2.06
Considera riesgo leve por consumir marihuana 28.62 5.72 23.55 7.73 27.97 7.84
Considera riesgo alto por consumir marihuana 59.50 93.06 57.40 90.44 53.21 90.10
Considera que no hay riesgo por consumir coca´ına 0.16 0.12 1.12 0.09 0.28 0.12
Considera riesgo leve por consumir coca´ına 2.12 0.58 3.51 0.66 3.59 0.69
Considera riesgo alto por consumir coca´ına 97.72 99.30 95.37 99.25 96.13 99.18
Fuente: Elaboracion propia en base a ENPreCoSP.
El consumo de coca´ına y otras drogas ilegales, el acceso a las sustancias psicoactivas y
el estado de salud de los consumidores de marihuana se muestra en la Tabla 4. El 26 % de
los consumidores de marihuana ha consumido coca´ına y el 16 % prob´o otra droga ilegal. A
su vez, el 78 % de los individuos tiene conocidos que consumen alguna sustancia, el 79 %
10
declara tener un f´acil acceso a la marihuana, el 54 % declara poder conseguir f´acilmente
coca´ına, y un 80 % tiene curiosidad por probar drogas ilegales.
Por otro lado, el 50 % de los consumidores de marihuana perciben tener una muy buena
salud, 15 % visit´o alg´un m´edico por problemas de depresi´on o similar, el 24 % consumi´o
m´as de lo pensado y, el 23% lo hizo como v´ıa de escape. El 14 % increment´o consumo
de marihuana para lograr el mismo efecto, el 6 % advierte que el consumo de marihuana
afect´o su salud y el 7 % busc´o ayuda profesional por esto.
A su vez, el 50 % de los consumidores de marihuana han consumido coca´ına m´as de lo
pensado en alguna ocasi´on. Dentro de este grupo, un 37 % lo hizo como v´ıa de escape y
el 30 % increment´o su uso para lograr el mismo efecto.
Table 4: Consumo de drogas ilegales, acceso y estado de salud de los consumidores de
marihuana. Argentina 2011.
Variable Total Mujer Hombre
Consumo de coca´ına 26.35 13.50 32.54
Consumo de otra droga ilegal 15.90 10.81 18.35
Percibe tener una salud muy buena 51.20 55.47 49.15
Percibe tener una salud buena 38.76 34.18 40.97
Percibe tener una salud mala 10.03 10.36 9.88
Visit´o profesionales de salud por angustia, depresi´on, otros 14.70 22.87 10.76
Tiene conocidos que consumen alguna sustancia 78.35 75.36 79.79
Tiene acceso f´acil a marihuana 79.34 76.77 80.57
Tiene acceso f´acil a coca´ına 53.99 44.30 58.61
Tiene acceso f´acil a drogas ilegales 80.44 77.71 81.76
Tiene curiosidad por probar drogas ilegales 80.20 74.99 82.71
Tiene deseo de consumir marihuana 11.37 5.10 13.73
Tiene deseo de consumir coca´ına 21.86 17.95 22.33
Consumi´o marihuana en exceso a lo pensado 23.67 17.30 26.07
Consumi´o coca´ına en exceso a lo pensado 49.61 30.56 51.89
Consume marihuana como v´ıa de escape 23.16 17.44 25.34
Consume coca´ına como v´ıa de escape 37.12 16.63 39.57
Increment´o consumo de marihuana para lograr el mismo efecto 13.75 4.26 17.38
Increment´o consumo de coca´ına para lograr el mismo efecto 30.16 25.75 30.68
El consumo de marihuana afect´o su salud 6.36 5.53 6.68
El consumo de coca´ına afect´o su salud 23.05 14.65 24.01
Busc´o ayuda profesional 7.35 5.45 8.27
Fuente: Elaboracion propia en base a ENPreCoSP.
4. Metodolog´ıa y estrategia emp´ırica
En el trabajo se testea la hip´otesis de puerta de entrada en Argentina, es decir, se estu-
dia si el consumo de drogas legales y su edad de inicio afectan la probabilidad de consumir
drogas il´ıcitas. El abordaje emp´ırico se realiza en base a la siguiente especificaci´on:
P r(Y= 1 |X)i=α+β1∗EdadInicioi+β2∗Consumoi+X0
iθ+µi,(1)
11
en donde P r(Y= 1 |X)ies la probabilidad de consumir una droga ilegal para el individuo
i,EdadI nicioies la edad de inicio de consumo de una droga legal, Consumoies una
variable binaria que vale 1 si el individuo iconsume la droga legal en la actualidad,
Xies un vector de variables de control del individuo iyµies el t´ermino de error del
modelo. Dentro de las drogas il´ıcitas se diferencia entre: 1- marihuana; 2- coca´ına y 3-
un conjunto de drogas ilegales que se reportan en la encuesta (coca´ına, ext´asis, pasta
base, crack, innhalables y alucin´ogenos). En cuanto a las drogas legales se consideran tres
alternativas: 1- consumo de tabaco; 2- consumo de alcohol y 3- consumo de tabaco y/o
alcohol.
Puntualmente, en Xise incluye informaci´on de la persona respecto al sexo, la edad,
si est´a casado, si est´a ocupado, el nivel educativo, la percepci´on de riesgo del consumo
de la droga ilegal, la condici´on de precariedad de la vivienda, si tiene o no cobertura de
salud y la regi´on geopol´ıtica. En una especificaci´on adicional, se estiman las regresiones
considerando distintas variables de propensi´on y acceso (si ha tenido o no tratamiento
m´edico por depresi´on u otros, si tuvo curiosidad por probar y si tiene facilidad para
conseguir la sustancia).
Si se cumple la hip´otesis de puerta de entrada es esperable que la edad de inicio tenga
una relaci´on negativa con la variable dependiente (β1<0), es decir, que las personas
que empiezan a consumir a mas temprana edad alguna droga legal tienen una mayor
propensi´on a consumir la droga il´ıcita, ceteris paribus. A su vez, es de esperar que el signo
de β2sea positivo, lo que implica que las personas que consumen la droga legal tienen
mayor probabilidad de usar sustancias ilegales, ceteris paribus.
La ecuaci´on 1 puede modelarse mediante un Probit y los coeficientes de la regresi´on
pueden estimarse con el m´etodo de m´axima verosimilitud (tambi´en denominada regresi´on
probit). Sin embargo, los efectos encontrados podr´ıan estar sesgados por un problema de
selecci´on. Al incluir entre los controles la edad en la que se inici´o el consumo de la droga
legal, s´olo se observa a la variable dependiente para las personas que han consumido la
misma alguna vez, es decir, aquellas que tienen valor en la edad de inicio. De esta manera,
Yse comporta como una variable latente. Para tratar con este problema de estimaci´on
se emplea un modelo de selecci´on a lo Heckman (1979), en donde la ecuaci´on de selecci´on
mide la probabilidad de haber consumido la droga legal y es la siguiente:
P r(Z= 1 |X)i=γ+X0
iδ+i,(2)
en donde P r(Z= 1 |X)ies la probabilidad del individuo ide haber fumado o consumido
alcohol alguna vez, Xies un vector con caracter´ısticas del individuo i(sexo, edad, si est´a
casado, si est´a ocupado, nivel educativo, percepci´on de riesgo del consumo de tabaco o
alcohol y regi´on geopol´ıtica) y ies el t´ermino de error del modelo.
En s´ıntesis, los efectos de la edad de inicio del consumo de la droga legal y del consumo
de la misma sobre el uso de una droga ilegal se modela con un Probit corrigiendo el sesgo
de selecci´on, como propone Heckman, incluyendo en la ecuaci´on 1 la probabilidad predicha
de observar Y.
Cabe notar que si en el t´ermino de error existen caracter´ısticas no observables que
puedan estar afectando el consumo de la droga ilegal, ´esto podr´ıa corresponderse con la
segunda hip´otesis planteada. En este caso, los coeficientes encontrados ser´ıan sesgados e
inconsistentes.
12
5. Resultados
Es posible analizar la hip´otesis de puerta de entrada a partir de los resultados de las
Tablas 5 y 6. En la secci´on metodol´ogica se se˜nala la utilizaci´on del m´etodo de Heckman
en dos etapas. La Tabla 5 es un resumen de todas las especificaciones de la ecuaci´on
1 estimadas y contiene los coeficientes de estimaci´on de la segunda etapa asociados a
las variables de edad de inicio y condici´on de consumidor. Un coeficiente de la edad
de inicio negativo indica que un consumo tard´ıo de drogas legales lleva a una menor
probabilidad de consumo de drogas ilegales, ceteris paribus. Expuesto de otra manera,
a menor edad de inicio en el consumo de drogas legales, como el tabaco y/o alcohol,
aumenta la probabilidad de consumir drogas ilegales, como marihuana y coca´ına, ceteris
paribus, sugiriendo evidencia a favor de la hip´otesis de puerta de entrada. En la Tabla 6
se presentan los respectivos efectos marginales.
A partir de la Tabla 5, se observa en general para todas las especificaciones coeficientes
de edad de inicio de consumo de droga legal (ya sea tabaco, alcohol O ambas) negativos
y significativos. El signo de los mismos sugiere que consumir tabaco y/o alcohol a una
menor edad aumenta la probabilidad de probar drogas ilegales tales como marihuana y
coca´ına. En la medida que los coeficientes de estas variables sean consistentes, los mismos
pueden explicar la existencia de la hip´otesis de puerta de entrada. A su vez, el test de
Wald de independencia de las ecuaciones se rechaza en las estimaciones, por lo que se
presume como correcto el modelo de selecci´on de Heckman.
13
Table 5: Efecto de la edad de inicio de consumo de drogas legales en el consumo de
drogas ilegales.
Probabilidad de consumir Marihuana Coca´ına Drogas ilegales excepto marihuana
(1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Edad de inicio de consumo de tabaco -0.029*** -0.068*** -0.039*** -0.067*** -0.079*** -0.058*** -0.065*** -0.082*** -0.057***
(0.003) (0.008) (0.007) (0.008) (0.012) (0.013) (0.008) (0.011) (0.012)
Es fumador 0.065*** 0.152*** 0.118*** 0.210*** 0.229*** 0.199*** 0.171*** 0.196*** 0.174***
(0.012) (0.029) (0.040) (0.032) (0.046) (0.058) (0.028) (0.041) (0.051)
Edad de inicio de consumo de alcohol -0.068*** -0.109*** -0.055*** -0.092*** -0.115*** -0.068*** -0.091*** -0.118*** -0.068***
(0.005) (0.007) (0.007) (0.009) (0.011) (0.011) (0.008) (0.010) (0.010)
Es bebedor 0.174*** 0.336*** 0.173*** 0.111*** 0.187*** 0.083 0.103*** 0.186*** 0.043
(0.018) (0.030) (0.041) (0.034) (0.045) (0.056) (0.031) (0.042) (0.050)
Edad de inicio de consumo de alguna droga legal -0.079*** -0.138*** -0.080*** -0.105*** -0.139*** -0.096*** -0.100*** -0.137*** -0.093***
(0.004) (0.006) (0.007) (0.007) (0.009) (0.011) (0.006) (0.008) (0.010)
Es consumidor de alguna droga legal 0.212*** 0.451*** 0.272*** 0.211*** 0.321*** 0.204*** 0.188*** 0.312*** 0.150**
(0.019) (0.036) (0.048) (0.040) (0.055) (0.073) (0.035) (0.050) (0.065)
Controles sociodemogr´aficos NO SI SI NO SI SI NO SI SI
Controles socioecon´omicos NO SI SI NO SI SI NO SI SI
Controles de acceso y propensi´on NO NO SI NO NO SI NO NO SI
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1 %, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %. Incluye controles por regiones.
Las primeras tres columnas (1.1), (1.2) y (1.3) de las Tablas 5 y 6 contienen los
14
resultados para el caso de marihuana. Las distintas especificaciones arrojan coeficientes
de edad de inicio de consumo de tabaco negativos entre -0.029 y -0.068. Por otro lado, los
coeficientes de edad de inicio de consumo de alcohol son mayores en valor absoluto y se
encuentran entre -0.068 y -0.109. En cuanto a la dimensi´on de estos efectos, comenzar a
fumar cigarrillos un a˜no antes respecto a los dem´as incrementa la probabilidad de consumir
marihuana entre 0.012 y 0.016 puntos porcentuales (p.p.), ceteris paribus.4Mientras que
comenzar a consumir alcohol un a˜no antes, ceteris paribus, incrementa la probabilidad de
consumir marihuana entre 0.013 y 0.021 p.p. Lo que indica que el inicio en el consumo de
alcohol tiene un efecto mayor que el inicio de consumo de tabaco.
Cuando se analiza el efecto de la edad de inicio de consumo de tabaco o alcohol se
encuentra que comenzar a consumir cualquiera de las drogas legales consideradas un a˜no
antes respecto a los dem´as incrementa la probabilidad de consumir marihuana entre 0.011
y 0.022 p.p., ceteris paribus.
Por otro lado, el consumo de cigarrillos incrementa la probabilidad de consumir ma-
rihuana entre 0.026 y 0.037 p.p., ceteris paribus, y al mismo tiempo, consumir alcohol
tambi´en incrementa la probabilidad de consumir marihuana en 0.041 a 0.053 p.p. La con-
dici´on de consumidor de drogas legales tiene un efecto muy relevante en el consumo de
otras drogas sugiriendo alg´un tipo de complementariedad.
Si bien los coeficientes de edad de inicio del modelo de probabilidad de consumo de
marihuana contin´uan siendo negativos con la inclusi´on de las variables de control asociadas
a la hip´otesis de propensi´on y acceso; la magnitud del efecto marginal de esta variable no
se mantiene. Los efectos marginales de edad de inicio contin´uan siendo estad´ısticamente
significativos pero son muy peque˜nos, alrededor de 0.002 y 0.004 p.p. El efecto marginal
sobre la probabilidad de consumir marihuana m´as importante est´a relacionado con los
efectos de propensi´on ya que resulta que, si todo lo dem´as se mantiene constante, el
tener curiosidad por consumir marihuana incrementa en casi 0.09 p.p. la probabilidad de
consumirla.
En las columnas (2.1), (2.2) y (2.3) de las Tablas 5 y 6 se presentan los resultados para
el consumo de coca´ına. Se encuentra una relaci´on negativa entre la edad de inicio en el
consumo de drogas legales y la probabilidad de consumo de coca´ına. Lo que indica alguna
evidencia de puerta de entrada. No obstante, los efectos de consumir tempranamente
tabaco y alcohol, en el consumo de coca´ına son m´as bajos que en el caso de marihuana. El
iniciar a consumir cualquiera de las drogas legales, tabaco o alcohol, un a˜no antes respecto
a los dem´as incrementa la probabilidad de consumir coca´ına entre 0.002 y 0.018 p.p. Esto
ir´ıa en l´ınea, por un lado, con las bajas tasas de prevalencia de consumo de coca´ına de
la muestra y, por otro lado, con la clasificaci´on entre drogas duras, como por ejemplo la
coca´ına, y drogas blandas, como por ejemplo la marihuana. Esta clasificaci´on diferencia y
separa las distintas drogas en estos dos grupos donde las primeras, las drogas duras, son
particularmente nocivas. Entonces pareciera que iniciar en el consumo de tabaco y alcohol
no ser´ıa una puerta de entrada tan evidente a drogas duras, como coca´ına, en relaci´on
a drogas blandas, como en el caso de marihuana. Por lo que resulta interesante analizar
en forma m´as profunda c´omo es el escalonamiento desde la marihuana hacia otras drogas
ilegales. Nuevamente, al incorporar las variables de control de propensi´on y acceso, si bien
contin´ua habiendo una relaci´on negativa entre la edad de inicio de consumo de drogas
legales y el consumo de coca´ına, los efectos marginales no resultan ser econ´omicamente
significativos. Estos resultados son robustos cuando se tiene en cuenta el consumo de
4En esta secci´on los efectos marginales se analizan considerando una probabilidad entre 0 y 1, y no
entre 0 y 100.
15
otras drogas ilegales adem´as de coca´ına como ´extasis, pasta base, crack, alucin´ogenos e
inhalables (columnas (3.1), (3.2) y (3.3) de las Tablas 5 y 6).
Table 6: Efectos marginales de la edad de inicio de consumo de drogas legales en el
consumo de drogas ilegales e hip´otesis de propensi´on y acceso.
Probabilidad de consumir Marihuana Cocaina Drogas ilegales excepto marihuana
(1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Puerta de entrada
Edad de inicio de consumo de tabaco -0.012*** -0.016*** -0.003 -0.018*** -0.008** -0.001 -0.020*** -0.009*** -0.002
(0.001) (0.003) (0.003) (0.002) (0.003) (0.001) (0.002) (0.003) (0.001)
Es fumador 0.026*** 0.037*** 0.010 0.056*** 0.023** 0.003 0.052*** 0.022** 0.005
(0.005) (0.008) (0.008) (0.008) (0.010) (0.002) (0.008) (0.009) (0.004)
Propensi´on
Tuvo tratamiento m´edico por depresi´on u otros (si=1) 0.011 0.004 0.007
(0.009) (0.003) (0.005)
Tuvo curiosidad de probar (si=1) 0.180 0.025 0.049
(0.130) (0.018) (0.031)
Acceso
Tiene acceso f´acil (si=1) 0.038 0.010 0.018
(0.028) (0.007) (0.012)
Puerta de entrada
Edad de inicio de consumo de alcohol -0.021*** -0.013*** -0.002*** -0.013*** -0.003*** -0.000*** -0.015*** -0.004*** -0.001***
(0.001) (0.001) (0.000) (0.001) (0.000) (0.000) (0.001) (0.001) (0.000)
Es bebedor 0.053*** 0.041*** 0.007*** 0.015*** 0.005*** 0.000 0.017*** 0.006*** 0.000
(0.005) (0.005) (0.002) (0.004) (0.001) (0.000) (0.005) (0.002) (0.000)
Propensi´on
Tuvo tratamiento m´edico por depresi´on u otros (si=1) 0.007*** 0.001*** 0.002***
(0.002) (0.000) (0.000)
Tuvo curiosidad de probar (si=1) 0.086*** 0.008*** 0.013***
(0.010) (0.001) (0.002)
Acceso
Tiene acceso f´acil (si=1) 0.019*** 0.003*** 0.004***
(0.002) (0.000) (0.001)
Puerta de entrada
Edad de inicio de consumo de alguna droga legal -0.022*** -0.011*** -0.004*** -0.014*** -0.002*** -0.000*** -0.016*** -0.003*** -0.001***
(0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.000) (0.000) (0.001) (0.000) (0.000)
Es consumidor de alguna droga legal 0.059*** 0.037*** 0.012*** 0.027*** 0.006*** 0.001*** 0.029*** 0.007*** 0.001**
(0.005) (0.005) (0.003) (0.005) (0.001) (0.000) (0.005) (0.001) (0.000)
Propensi´on
Tuvo tratamiento m´edico por depresi´on u otros (si=1) 0.007*** 0.001*** 0.001***
(0.002) (0.000) (0.000)
Tuvo curiosidad de probar (si=1) 0.090*** 0.006*** 0.010***
(0.012) (0.001) (0.001)
Acceso
Tiene acceso f´acil (si=1) 0.020*** 0.002*** 0.004***
(0.003) (0.000) (0.001)
Controles sociodemogr´aficos NO SI SI NO SI SI NO SI SI
Controles socioecon´omicos NO SI SI NO SI SI NO SI SI
Controles de acceso y propensi´on NO NO SI NO NO SI NO NO SI
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1 %, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %. Incluye controles por regiones.
16
Respecto a los efectos de las covariables sobre la probabilidad de consumir drogas
ilegales, los resultados son, en general, robustos a las distintas especificaciones (ver Ta-
blas A1, A2 y A3). La probabilidad de consumir marihuana es mayor para los hombres,
las personas ocupadas y que no consideran que exista un riesgo alto en el consumo de
la sustancia. A su vez, estar casado, tener mayor edad y tener una cobertura de salud
disminuye la probabilidad de usar la sustancia. Las variables de propensi´on y de acceso
tienen un efecto significativo sobre la probabilidad de consumir marihuana: tener alg´un
tipo de problema como depresi´on, curiosidad por probar y f´acil acceso a la droga incre-
menta su uso. Similares relaciones se encuentran para coca´ına. En particular en este caso,
el vivir en una vivienda precaria, tiene un efecto positivo y significativo, incrementando
la probabilidad de consumir coca´ına.
En s´ıntesis, los resultados encontrados indican una relaci´on negativa entre la edad
de inicio y el consumo de drogas ilegales. Lo que sustenta la hip´otesis de que las drogas
l´ıcitas pueden considerarse una puerta de entrada hacia el consumo de drogas ilegales tales
como la marihuana y coca´ına. Empezar a consumir a una edad m´as temprana aumenta
la probabilidad de consumir drogas ilegales. Sin embargo, cuando se incluyen variables
asociadas con la hip´otesis de propensi´on y acceso, si bien se contin´ua encontrando una
relaci´on negativa entre la edad de inicio de consumo de tabaco y alcohol con el consumo
de drogas ilegales, la magnitud de los efectos de la edad de inicio se disipan manifestando
la importancia de la segunda hip´otesis para el an´alisis.
6. Implicancias de pol´ıtica
El consumo de drogas provoca consecuencias graves para la salud de los individuos y
para su interacci´on social y, por lo tanto, constituye un problema de salud p´ublica.
Desde el punto de vista de qui´en dise˜na pol´ıticas antidrogas, es importante entender el
impacto que los programas para reducir el consumo de una droga tienen sobre el consumo,
presente y futuro, de esa droga y otras sustancias psicoactivas. Por un lado, reducir el
consumo de una droga que es considerada puerta de entrada, podr´ıa reducir el consumo de
esa sustancia y de otras. Pero por otro lado, los consumidores podr´ıan sustituir la droga
cuyo consumo se intenta reducir por otra. As´ı, las recomendaciones de pol´ıtica antidroga
son diferentes dependiendo de si el paradigma imperante en la sociedad es la hip´otesis de
puerta de entrada o las diferencias en la propensi´on al consumo y en la accesibilidad.
Si el consumo de alcohol y tabaco genera la necesidad psicol´ogica o fisiol´ogica de ex-
perimentar con otras drogas, o si el consumo de las primeras reduce los costos de empezar
con drogas ilegales, o si el hecho de consumir previamente drogas sociales incrementa la
utilidad de consumir sustancias il´ıcitas, entonces los esfuerzos por prevenir o restringir
el consumo de alcohol y tabaco tendr´an efectos positivos sobre el consumo de otras dro-
gas (Bretteville-Jensen y Jacobi, 2008). Pero, si los consumidores no perciben de forma
obvia los efectos perjudiciales para la salud que genera el consumo de alcohol y tabaco,
entonces para debilitar los mecanismos de transici´on deber´ıa proveerse informaci´on dis-
tintiva relativa a los riesgos para la salud asociados al consumo de cada tipo de sustancias
(Bretteville-Jensen et al., 2005). Si por el contrario, el patr´on secuencial de iniciaci´on al
consumo observado es consecuencia de diferencias en la accesibilidad, variar el acceso a
diferentes sustancias en diferentes etapas de ciclo de vida podr´ıa bastar para modificar el
comportamiento observado.
No obstante, dados los resultados de este trabajo y de otros trabajos como los ya
mencionados, las dos hip´otesis podr´ıan estar actuando simult´aneamente. En consecuen-
17
cia, las pol´ıticas de salud p´ublica antidrogas por el lado de la demanda, deber´ıan abarcar
ambos frentes. En este sentido, Degenhardt et al. (2010) sugieren dirigir los esfuerzos de
prevenci´on hacia el consumo de todo tipo de drogas en lugar de centrarse en patrones
espec´ıficos de iniciaci´on o en el consumo de determinadas drogas para evitar la progre-
si´on en el consumo, sobre todo en j´ovenes por ser quienes enfrentan el riesgo mayor de
desarrollar adicciones dado su entorno y vulnerabilidad.
7. Conclusiones
En esta investigaci´on se examina la influencia que tiene el consumo de drogas legales y
la edad de inicio de estos h´abitos sobre la progresi´on hacia el consumo de drogas il´ıcitas,
como marihuana y coca´ına, en Argentina. Para ello se propone un modelo Probit corregido
por sesgo de selecci´on, tal como sugiere Heckman.
Los resultados obtenidos sugieren la existencia de un mecanismo de puerta de entra-
da: el consumo de drogas legales incrementa la probabilidad de consumir drogas il´ıcitas;
adem´as, esta probabilidad aumenta mientras menor es la edad de inicio de consumo de
alcohol y tabaco. Un resultado interesante de esta investigaci´on es que los efectos de con-
sumir drogas sociales sobre el consumo de marihuana son mayores que sobre el consumo
de coca´ına. Esto puede ser consecuencia de la subdeclaraci´on del consumo de coca´ına,
o de la existencia de un escalonamiento en el consumo de drogas. Es decir, el consumo
progresa desde el consumo de drogas legales hacia marihuana, y desde ´esta hacia coca´ına.
Por otro lado, cuando se incorporan en las especificaciones variables de accesibilidad
y propensi´on, se aten´uan los efectos de la hip´otesis de puerta de entrada. De esta manera,
la segunda hip´otesis muestra ser relevante. A partir de estos resultados es posible pensar
que ambas hip´otesis trabajan en forma conjunta.
La agenda futura incluye dos l´ıneas de investigaci´on. En primer lugar, extender el
an´alisis al escalonamiento en el consumo de drogas. En segundo lugar, avanzar en el
an´alisis sobre la hip´otesos de acceso y propensi´on. Esta segunda l´ınea de investigaci´on
implica varios desaf´ıos relacionados con la informaci´on disponible y con el rol de la oferta
de drogas (narcotr´adico) para ahondar en el acceso a drogas ilegales.
Referencias
Beenstock, M. y Rahav, G. (2002). Testing gateway theory: do cigarette prices affect
illicit drug use? Journal of Health Economics, 21:679–698.
Bretteville-Jensen, A. L. y Jacobi, L. (2008). Climbing the drug staircase: A bayesian
analysis of the initiation of hard drug use. IZA Discussion Paper Series, (3879):1–41.
Bretteville-Jensen, A. L., Melberg, H. O., y Jones, A. M. (2005). Sequential patterns
of drug use initiation - can we belive in the gateway theory. HEDG Working Paper,
(05/09):1–28.
Degenhardt, L., Dierker, L., Chiu, W. T., Medina-Mora, M. E., Neumark, Y., Sampson,
N., Alonso, J., Angermeyer, M., Anthony, J. C., Bruffaerts, R., de Girolamo, G., Gureje,
O., Karam, A. N., Kostyuchenko, S., Lee, S., L´epine, J.-P., Levinson, D., Nakamura,
Y., Posada-Villa, J., Stein, D., Wells, J. E., y Kessler, R. C. (2010). Evaluating the
drug use ”gateway” theory using cross-national data: Consistency and associations of
18
the order of initiation of drug use among participants in the who world mental health
surveys. Drug and Alcohol Dependence, 108:84–97.
Deza, M. (2015). Is there a stepping stone effect in drug use? separating state dependence
from unobserved heterogeneity within and between illicit drugs. Journal of Econome-
trics, 184(1):193 – 207.
Farrelly, M. C., Bray, J. W., Zarkin, G. A., y Wendling, B. W. (2001). The joint demand
for cigarettes and marijuana: evidence from the national household surveys on drug
abuse. Journal of Health Economics, 20(1):51 – 68.
Heckman, J. J. (1979). Sample selection bias as a specification error. Econometrica,
47(1):153–161.
Kandel, D. B. (1975). Stages in adolescent involvement in drug use. Science, (190):912 –
924.
Melberg, H. O., Jones, A. M., y Bretteville-Jensen, A. L. (2010). Is cannabis a gateway
to hard drugs? Empirical Economics, 38(3):583–603.
Otten, R., Mun, C. J., y Dishion, T. J. (2017). The social exigencies of the gateway pro-
gression to the use of illicit drugs from adolescence into adulthood. Addictive Behaviors,
73:144–150.
Pacula, R. L. (1997). Letter: Economic modelling of the gateway effect. Health Economics,
6(5):521–524.
Pacula, R. L. (1998a). Adolescent alcohol and marijuana consumption: is there a gateway
effect? NBER Working Paper, 6348:1–46.
Pacula, R. L. (1998b). Does increasing the beer tax reduce marijuana consumption?
Journal of Health Economics, 17(5):557–585.
Pudney, S. (2003). The road to ruin? sequences of initiation to drugs and crime in britain.
The Economic Journal, 113(486):182–198.
Richmond-Rakerd, L. S., Slutske, W. S., y Wood, P. K. (2017). Age initiation and subs-
tance use progression: A multivariate latent growth analysis. Psychology of Addictive
Behaviors, 31(6):664 – 675.
Saffer, H. y Chaloupka, F. (1999). The demand for illicit drugs. Economic Inquiry,
37(3):401–411.
van Ours, J. C. (2003). Is cannabis a stepping-stone for cocaine? Journal of Health
Economics, 22(4):539 – 554.
19
Ap´endice
Table A1: Estimaci´on del modelo de probabilidad de consumo de marihuana.
Prob. de consumir marihuana seg´un el consumo de Tabaco Alcohol Drogas legales (tabaco y alcohol)
(1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Edad de inicio de consumo -0.029*** -0.068*** -0.039*** -0.068*** -0.109*** -0.055*** -0.079*** -0.138*** -0.080***
(0.003) (0.008) (0.007) (0.005) (0.007) (0.007) (0.004) (0.006) (0.007)
Consumidor (si=1) 0.065*** 0.152*** 0.118*** 0.174*** 0.336*** 0.173*** 0.212*** 0.451*** 0.272***
(0.012) (0.029) (0.040) (0.018) (0.030) (0.041) (0.019) (0.036) (0.048)
Hombre (si=1) 0.263*** 0.224** 0.218*** 0.265*** 0.302*** 0.208***
(0.065) (0.100) (0.039) (0.048) (0.038) (0.045)
Edad -0.028*** -0.014*** -0.018*** -0.009*** -0.024*** -0.011***
(0.002) (0.002) (0.001) (0.002) (0.001) (0.002)
Casado (si=1) -0.180*** -0.052 -0.176*** -0.022 -0.164*** -0.040
(0.030) (0.040) (0.027) (0.037) (0.027) (0.037)
Primaria completa (si=1) 0.026 -0.092 -0.047 -0.117 -0.004 -0.092
(0.066) (0.092) (0.065) (0.086) (0.066) (0.087)
Secundaria incompleta (si=1) 0.034 -0.110 -0.022 -0.094 0.041 -0.100
(0.066) (0.099) (0.063) (0.084) (0.063) (0.085)
Secundaria completa (si=1) 0.163** 0.015 0.055 0.001 0.158** 0.024
(0.064) (0.089) (0.063) (0.082) (0.063) (0.084)
Superior incompleto (si=1) 0.477*** 0.176* 0.252*** 0.116 0.419*** 0.116
(0.078) (0.098) (0.070) (0.091) (0.069) (0.090)
Superior completo (si=1) 0.571*** 0.265*** 0.329*** 0.169** 0.502*** 0.217**
(0.069) (0.097) (0.067) (0.086) (0.065) (0.088)
Ocupado (si=1) 0.106** 0.196** 0.193*** 0.261*** 0.222*** 0.227***
(0.051) (0.082) (0.037) (0.047) (0.036) (0.047)
Cobertura de salud (si=1) -0.055* -0.134*** -0.111*** -0.165*** -0.085*** -0.151***
(0.030) (0.044) (0.029) (0.039) (0.029) (0.039)
Vivienda precaria (si=1) 0.113 0.020 0.174** 0.029 0.162** -0.008
(0.076) (0.110) (0.070) (0.094) (0.068) (0.094)
Regi´on GBA 0.693*** 0.602*** 0.661*** 0.511*** 0.682*** 0.512***
(0.081) (0.091) (0.052) (0.067) (0.050) (0.069)
Regi´on pampeana 0.190*** 0.179** 0.041 0.060 0.046 0.083
(0.048) (0.078) (0.045) (0.063) (0.046) (0.064)
Regi´on NOA -0.312*** -0.250*** -0.297*** -0.294*** -0.329*** -0.254***
(0.065) (0.084) (0.052) (0.068) (0.053) (0.070)
Regi´on NEA -0.140 -0.158 -0.385*** -0.318*** -0.360*** -0.265***
(0.087) (0.151) (0.057) (0.073) (0.058) (0.077)
Regi´on patagonia 0.269*** 0.256*** 0.312*** 0.207*** 0.305*** 0.229***
(0.056) (0.077) (0.045) (0.062) (0.045) (0.062)
Considera un riesgo bajo usar marihuana (si=1) 0.672*** 0.724*** 0.727***
(0.085) (0.077) (0.077)
Considera un riesgo medio usar marihuana (si=1) 0.590*** 0.531*** 0.547***
(0.057) (0.052) (0.050)
Tuvo tratamiento m´edico por depresi´on u otros (si=1) 0.125** 0.161*** 0.156***
(0.053) (0.048) (0.049)
Tuvo curiosidad de probar (si=1) 2.032*** 1.992*** 2.033***
(0.052) (0.071) (0.035)
Tiene acceso f´acil (si=1) 0.429*** 0.447*** 0.442***
(0.041) (0.038) (0.037)
Constante 0.476*** 0.814*** -1.437** 0.386*** 0.726*** -1.613*** 0.367*** 0.816*** -1.194***
(0.045) (0.205) (0.583) (0.080) (0.147) (0.174) (0.063) (0.154) (0.185)
athrho -2.114*** -0.476** -0.056 -1.592*** -0.230* 0.414 -1.901*** 0.008 -0.037
(0.108) (0.218) (0.484) (0.057) (0.122) (0.268) (0.063) (0.187) (0.154)
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1 %, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %.
20
Tabla A1 (cont.): Estimaci´on del modelo de probabilidad de consumo de marihuana.
Probabilidad de consumir Tabaco Alcohol Drogas legales (tabaco y alcohol)
(1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Hombre (si=1) 0.218*** 0.280*** 0.281*** 0.380*** 0.454*** 0.458*** 0.335*** 0.411*** 0.416***
(0.014) (0.015) (0.015) (0.016) (0.016) (0.017) (0.016) (0.017) (0.018)
Edad -0.003*** 0.006*** 0.004*** -0.008*** -0.005*** -0.007*** -0.005*** -0.000 -0.002**
(0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)
Casado (si=1) -0.051*** -0.001 0.005 -0.003 0.070*** 0.076*** -0.018 0.056*** 0.062***
(0.010) (0.014) (0.015) (0.014) (0.016) (0.016) (0.014) (0.017) (0.017)
Primaria completa (si=1) -0.024 -0.040 -0.027 -0.009 0.008 0.013 0.006 0.023 0.035
(0.020) (0.029) (0.031) (0.027) (0.031) (0.032) (0.026) (0.032) (0.033)
Secundaria incompleta (si=1) 0.062*** 0.128*** 0.136*** 0.112*** 0.162*** 0.169*** 0.108*** 0.171*** 0.185***
(0.020) (0.030) (0.031) (0.027) (0.031) (0.033) (0.027) (0.033) (0.034)
Secundaria completa (si=1) 0.023 0.002 0.013 0.115*** 0.146*** 0.151*** 0.125*** 0.147*** 0.159***
(0.020) (0.029) (0.030) (0.027) (0.030) (0.032) (0.026) (0.032) (0.033)
Superior incompleto (si=1) 0.151*** 0.084*** 0.089*** 0.399*** 0.462*** 0.468*** 0.373*** 0.427*** 0.441***
(0.022) (0.032) (0.034) (0.031) (0.035) (0.037) (0.031) (0.037) (0.038)
Superior completo (si=1) 0.059*** -0.108*** -0.107*** 0.267*** 0.258*** 0.257*** 0.258*** 0.203*** 0.210***
(0.022) (0.031) (0.032) (0.029) (0.033) (0.034) (0.028) (0.034) (0.036)
Ocupado (si=1) 0.133*** 0.202*** 0.200*** 0.218*** 0.238*** 0.240*** 0.193*** 0.235*** 0.237***
(0.014) (0.016) (0.017) (0.015) (0.017) (0.018) (0.015) (0.018) (0.019)
Vivienda precaria (si=1) 0.117*** 0.150*** 0.157*** 0.138*** 0.108** 0.110** 0.095** 0.076 0.082
(0.030) (0.043) (0.045) (0.042) (0.048) (0.049) (0.039) (0.050) (0.052)
Regi´on GBA 0.280*** 0.137*** 0.141*** 0.329*** 0.164*** 0.157*** 0.332*** 0.182*** 0.175***
(0.023) (0.032) (0.034) (0.032) (0.038) (0.040) (0.033) (0.041) (0.043)
Regi´on pampeana -0.002 -0.090*** -0.114*** -0.052** -0.079*** -0.115*** -0.047* -0.080** -0.119***
(0.018) (0.026) (0.027) (0.025) (0.030) (0.031) (0.025) (0.031) (0.032)
Regi´on NOA -0.138*** -0.112*** -0.102*** -0.278*** -0.276*** -0.274*** -0.273*** -0.283*** -0.281***
(0.017) (0.025) (0.026) (0.024) (0.028) (0.029) (0.025) (0.030) (0.031)
Regi´on NEA -0.232*** -0.344*** -0.361*** -0.232*** -0.202*** -0.228*** -0.244*** -0.244*** -0.270***
(0.024) (0.028) (0.029) (0.026) (0.031) (0.032) (0.026) (0.032) (0.033)
Regi´on patagonia 0.127*** 0.104*** 0.111*** 0.029 -0.073** -0.077** 0.058** -0.042 -0.045
(0.018) (0.027) (0.027) (0.026) (0.030) (0.031) (0.026) (0.032) (0.033)
Considera un riesgo bajo fumar (si=1) 0.461*** 0.654*** 0.573***
(0.103) (0.128) (0.142)
Considera un riesgo medio fumar (si=1) 0.063*** 0.154*** 0.138***
(0.023) (0.035) (0.039)
Considera un riesgo bajo tomar alcohol (si=1) 0.410*** 0.504*** 0.458***
(0.092) (0.110) (0.115)
Considera un riesgo medio tomar alcohol (si=1) 0.145*** 0.175*** 0.172***
(0.024) (0.030) (0.031)
Constante -0.067* -0.443*** -0.459*** 0.587*** 0.410*** 0.397*** 0.750*** 0.484*** 0.456***
(0.035) (0.042) (0.044) (0.040) (0.046) (0.047) (0.040) (0.047) (0.049)
Observaciones 33492 33305 31155 33022 32774 29677 33583 33295 29722
Observaciones censuradas 16460 16460 16460 8499 8499 8499 6456 6456 6456
Wald test of indep. 386.4 4.771 0.0132 772.3 3.574 2.392 900.8 0.00167 0.0588
p-value 0.00 0.03 0.91 0.00 0.059 0.122 0 0.967 0.808
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1%, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %.
21
Table A2: Estimaci´on del modelo de probabilidad de consumo de coca´ına.
Prob. de consumir coca´ına seg´un el consumo de Tabaco Alcohol Drogas legales (tabaco y alcohol)
(1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Edad de inicio de consumo -0.067*** -0.079*** -0.058*** -0.092*** -0.115*** -0.068*** -0.105*** -0.139*** -0.096***
(0.008) (0.012) (0.013) (0.009) (0.011) (0.011) (0.007) (0.009) (0.011)
Consumidor (si=1) 0.210*** 0.229*** 0.199*** 0.111*** 0.187*** 0.083 0.211*** 0.321*** 0.204***
(0.032) (0.046) (0.058) (0.034) (0.045) (0.056) (0.040) (0.055) (0.073)
Hombre (si=1) 0.261*** 0.258*** 0.321*** 0.316*** 0.367*** 0.312***
(0.087) (0.084) (0.052) (0.053) (0.041) (0.053)
Edad -0.019*** -0.000 -0.011*** 0.002 -0.015*** 0.001
(0.002) (0.003) (0.002) (0.002) (0.002) (0.002)
Casado (si=1) -0.140*** -0.063 -0.122*** -0.013 -0.119*** -0.030
(0.042) (0.057) (0.042) (0.050) (0.040) (0.050)
Primaria completa (si=1) 0.094 0.031 0.047 -0.007 0.076 0.023
(0.087) (0.124) (0.089) (0.111) (0.083) (0.109)
Secundaria incompleta (si=1) 0.045 -0.052 0.037 0.004 0.086 0.027
(0.088) (0.121) (0.087) (0.106) (0.080) (0.104)
Secundaria completa (si=1) -0.026 -0.183 -0.103 -0.194* -0.019 -0.141
(0.087) (0.126) (0.089) (0.112) (0.083) (0.110)
Superior incompleto (si=1) 0.034 -0.302** -0.081 -0.223* 0.042 -0.186
(0.095) (0.132) (0.098) (0.116) (0.088) (0.115)
Superior completo (si=1) 0.173* -0.164 -0.055 -0.249** 0.059 -0.212*
(0.094) (0.137) (0.096) (0.118) (0.089) (0.117)
Ocupado (si=1) 0.083 0.105 0.218*** 0.219*** 0.231*** 0.211***
(0.068) (0.080) (0.052) (0.061) (0.048) (0.061)
Cobertura de salud (si=1) -0.162*** -0.229*** -0.222*** -0.243*** -0.192*** -0.233***
(0.044) (0.059) (0.042) (0.052) (0.041) (0.052)
Vivienda precaria (si=1) 0.278*** 0.282** 0.338*** 0.280*** 0.331*** 0.265**
(0.097) (0.124) (0.085) (0.106) (0.081) (0.104)
Regi´on GBA 0.590*** 0.509*** 0.615*** 0.433*** 0.609*** 0.458***
(0.105) (0.116) (0.076) (0.097) (0.074) (0.097)
Regi´on pampeana 0.265*** 0.276*** 0.156** 0.150 0.167** 0.180**
(0.074) (0.106) (0.072) (0.091) (0.070) (0.091)
Regi´on NOA -0.138 -0.126 -0.188** -0.220** -0.186** -0.208**
(0.088) (0.117) (0.081) (0.100) (0.077) (0.101)
Regi´on NEA 0.092 0.171 -0.167* -0.026 -0.128 0.002
(0.106) (0.143) (0.087) (0.110) (0.084) (0.111)
Regi´on patagonia 0.268*** 0.285*** 0.300*** 0.186** 0.290*** 0.219**
(0.082) (0.106) (0.072) (0.091) (0.070) (0.091)
Considera un riesgo bajo usar coca´ına (si=1) 1.847*** 1.285*** 1.318***
(0.418) (0.432) (0.465)
Considera un riesgo medio usar coca´ına (si=1) 0.482** 0.504*** 0.512***
(0.196) (0.158) (0.154)
Tuvo tratamiento m´edico por depresi´on u otros (si=1) 0.274*** 0.226*** 0.231***
(0.068) (0.060) (0.060)
Tuvo curiosidad de probar (si=1) 1.759*** 1.672*** 1.666***
(0.084) (0.064) (0.063)
Tiene acceso f´acil (si=1) 0.676*** 0.615*** 0.608***
(0.059) (0.049) (0.049)
Constante 0.132 0.060 -2.335*** 0.137 -0.133 -2.401*** 0.150 -0.086 -2.160***
(0.117) (0.321) (0.436) (0.141) (0.233) (0.244) (0.109) (0.183) (0.242)
athrho -1.043*** -0.454* -0.137 -1.035*** 0.168 1.103*** -1.256*** 1.063*** 1.292***
(0.099) (0.258) (0.274) (0.085) (0.230) (0.247) (0.097) (0.356) (0.346)
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1 %, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %.
22
Tabla A2 (cont.): Estimaci´on del modelo de probabilidad de consumo de coca´ına.
Probabilidad de consumir Tabaco Alcohol Drogas legales (tabaco y alcohol)
(1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Hombre (si=1) 0.289*** 0.281*** 0.282*** 0.449*** 0.455*** 0.459*** 0.402*** 0.412*** 0.416***
(0.014) (0.015) (0.015) (0.016) (0.016) (0.017) (0.017) (0.017) (0.018)
Edad 0.004*** 0.006*** 0.004*** -0.006*** -0.006*** -0.007*** -0.002*** -0.000 -0.002**
(0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)
Casado (si=1) -0.021 -0.002 0.003 0.048*** 0.069*** 0.075*** 0.028* 0.054*** 0.061***
(0.014) (0.014) (0.015) (0.016) (0.016) (0.016) (0.016) (0.017) (0.017)
Primaria completa (si=1) -0.032 -0.040 -0.025 0.011 0.008 0.020 0.027 0.023 0.038
(0.028) (0.029) (0.031) (0.030) (0.031) (0.032) (0.031) (0.032) (0.033)
Secundaria incompleta (si=1) 0.118*** 0.129*** 0.145*** 0.154*** 0.162*** 0.175*** 0.157*** 0.172*** 0.191***
(0.028) (0.030) (0.031) (0.031) (0.031) (0.033) (0.031) (0.033) (0.034)
Secundaria completa (si=1) -0.010 0.002 0.014 0.119*** 0.147*** 0.155*** 0.117*** 0.148*** 0.161***
(0.027) (0.029) (0.030) (0.030) (0.030) (0.032) (0.030) (0.032) (0.033)
Superior incompleto (si=1) 0.065** 0.083*** 0.085** 0.400*** 0.461*** 0.469*** 0.357*** 0.428*** 0.440***
(0.031) (0.032) (0.034) (0.036) (0.036) (0.037) (0.037) (0.037) (0.039)
Superior completo (si=1) -0.104*** -0.109*** -0.105*** 0.221*** 0.257*** 0.259*** 0.171*** 0.203*** 0.211***
(0.030) (0.031) (0.032) (0.032) (0.033) (0.034) (0.033) (0.034) (0.036)
Ocupado (si=1) 0.199*** 0.204*** 0.204*** 0.242*** 0.240*** 0.244*** 0.233*** 0.237*** 0.242***
(0.016) (0.016) (0.017) (0.017) (0.017) (0.018) (0.017) (0.018) (0.019)
Cobertura (si=1)
Vivienda precaria (si=1) 0.190*** 0.154*** 0.168*** 0.157*** 0.109** 0.114** 0.131*** 0.076 0.084
(0.042) (0.043) (0.044) (0.047) (0.048) (0.049) (0.048) (0.050) (0.052)
Regi´on GBA 0.204*** 0.138*** 0.141*** 0.226*** 0.165*** 0.162*** 0.247*** 0.184*** 0.180***
(0.032) (0.032) (0.034) (0.037) (0.039) (0.040) (0.038) (0.041) (0.043)
Regi´on pampeana -0.060** -0.090*** -0.116*** -0.061** -0.078*** -0.114*** -0.050* -0.079** -0.119***
(0.025) (0.026) (0.027) (0.028) (0.030) (0.031) (0.029) (0.031) (0.032)
Regi´on NOA -0.120*** -0.113*** -0.095*** -0.275*** -0.277*** -0.267*** -0.272*** -0.283*** -0.275***
(0.024) (0.025) (0.026) (0.027) (0.028) (0.029) (0.028) (0.030) (0.031)
Regi´on NEA -0.320*** -0.344*** -0.364*** -0.201*** -0.203*** -0.235*** -0.227*** -0.244*** -0.278***
(0.027) (0.028) (0.029) (0.029) (0.031) (0.032) (0.030) (0.032) (0.033)
Regi´on patagonia 0.119*** 0.105*** 0.111*** -0.040 -0.072** -0.075** 0.000 -0.042 -0.044
(0.025) (0.027) (0.027) (0.029) (0.030) (0.031) (0.030) (0.032) (0.033)
Considera un riesgo bajo fumar (si=1) 0.623*** 0.634*** 0.604***
(0.119) (0.127) (0.129)
Considera un riesgo medio fumar (si=1) 0.144*** 0.162*** 0.138***
(0.032) (0.034) (0.035)
Considera un riesgo bajo tomar alcohol (si=1) 0.455*** 0.495*** 0.472***
(0.104) (0.109) (0.114)
Considera un riesgo medio tomar alcohol (si=1) 0.158*** 0.169*** 0.161***
(0.028) (0.030) (0.031)
Constante -0.360*** -0.438*** -0.475*** 0.467*** 0.413*** 0.380*** 0.575*** 0.485*** 0.442***
(0.043) (0.042) (0.044) (0.044) (0.045) (0.047) (0.047) (0.047) (0.049)
Observaciones 33,569 33,380 31,072 33,121 32,871 29,502 33,687 33,397 29,537
Observaciones censuradas 16455 16455 16455 8499 8499 8499 6456 6456 6456
Wald test of indep. 109.9 3.085 0.250 148.1 0.534 19.96 166.4 8.921 13.91
p-value 0.000 0.079 0.617 0.000 0.465 0.000 0.000 0.003 0.000
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1 %, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %.
23
Table A3: Estimaci´on del modelo de probabilidad de consumo de de drogas ilegales
(excepto marihuana).
Prob. de consumir drogas ilegales Tabaco Alcohol Drogas legales (tabaco y alcohol)
excepto marihuana seg´un el consumo de (1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Edad de inicio de consumo -0.065*** -0.082*** -0.057*** -0.091*** -0.118*** -0.068*** -0.100*** -0.137*** -0.093***
(0.008) (0.011) (0.012) (0.008) (0.010) (0.010) (0.006) (0.008) (0.010)
Consumidor (si=1) 0.171*** 0.196*** 0.174*** 0.103*** 0.186*** 0.043 0.188*** 0.312*** 0.150**
(0.028) (0.041) (0.051) (0.031) (0.042) (0.050) (0.035) (0.050) (0.065)
Hombre (si=1) 0.291*** 0.259*** 0.327*** 0.336*** 0.379*** 0.330***
(0.080) (0.079) (0.049) (0.047) (0.038) (0.047)
Edad -0.020*** -0.004* -0.013*** -0.001 -0.016*** -0.002
(0.002) (0.002) (0.002) (0.002) (0.001) (0.002)
Casado (si=1) -0.180*** -0.102** -0.166*** -0.063 -0.157*** -0.076*
(0.040) (0.051) (0.039) (0.045) (0.037) (0.045)
Primaria completa (si=1) 0.066 -0.016 0.017 -0.036 0.051 -0.019
(0.082) (0.108) (0.083) (0.094) (0.077) (0.094)
Secundaria incompleta (si=1) 0.014 -0.144 -0.006 -0.078 0.052 -0.062
(0.082) (0.105) (0.081) (0.091) (0.075) (0.090)
Secundaria completa (si=1) -0.047 -0.217** -0.127 -0.219** -0.037 -0.178*
(0.082) (0.110) (0.083) (0.095) (0.077) (0.094)
Superior incompleto (si=1) 0.093 -0.313*** -0.056 -0.277*** 0.076 -0.250**
(0.088) (0.114) (0.091) (0.099) (0.081) (0.098)
Superior completo (si=1) 0.195** -0.194 -0.029 -0.283*** 0.098 -0.245**
(0.088) (0.121) (0.089) (0.101) (0.082) (0.101)
Ocupado (si=1) 0.104 0.116 0.243*** 0.266*** 0.255*** 0.256***
(0.064) (0.074) (0.050) (0.055) (0.045) (0.055)
Cobertura de salud (si=1) -0.161*** -0.238*** -0.209*** -0.248*** -0.180*** -0.240***
(0.042) (0.054) (0.040) (0.046) (0.038) (0.047)
Vivienda precaria (si=1) 0.278*** 0.256** 0.331*** 0.266*** 0.323*** 0.256***
(0.092) (0.114) (0.081) (0.097) (0.077) (0.096)
Regi´on GBA 0.658*** 0.531*** 0.662*** 0.443*** 0.660*** 0.468***
(0.099) (0.108) (0.071) (0.087) (0.070) (0.088)
Regi´on pampeana 0.251*** 0.226** 0.128* 0.097 0.139** 0.112
(0.071) (0.093) (0.068) (0.083) (0.066) (0.084)
Regi´on NOA -0.077 0.018 -0.134* -0.105 -0.137* -0.095
(0.079) (0.100) (0.074) (0.088) (0.070) (0.089)
Regi´on NEA 0.093 0.167 -0.181** -0.096 -0.141* -0.064
(0.099) (0.125) (0.082) (0.099) (0.078) (0.099)
Regi´on patagonia 0.307*** 0.264*** 0.328*** 0.168** 0.314*** 0.189**
(0.079) (0.095) (0.067) (0.082) (0.065) (0.083)
Tuvo tratamiento m´edico por depresi´on u otros (si=1) 0.220*** 0.197*** 0.201***
(0.062) (0.054) (0.055)
Tuvo curiosidad de probar (si=1) 1.639*** 1.579*** 1.576***
(0.096) (0.053) (0.053)
Tiene acceso f´acil (si=1) 0.610*** 0.535*** 0.533***
(0.067) (0.052) (0.052)
Constante 0.272*** 0.237 -1.843*** 0.242* 0.051 -2.091*** 0.205** 0.030 -1.853***
(0.100) (0.287) (0.400) (0.128) (0.220) (0.223) (0.097) (0.168) (0.216)
athrho -1.150*** -0.443* -0.288 -1.122*** 0.142 2.446*** -1.370*** 1.056*** 2.687***
(0.099) (0.236) (0.243) (0.080) (0.204) (0.349) (0.092) (0.312) (0.254)
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1%, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %.
24
Tabla A3 (cont.): Estimaci´on del modelo de probabilidad de consumo de drogas ilegales
(excepto marihuana).
Probabilidad de consumir Tabaco Alcohol Drogas legales (tabaco y alcohol)
(1.1) (1.2) (1.3) (2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)
Hombre (si=1) 0.291*** 0.281*** 0.286*** 0.445*** 0.455*** 0.465*** 0.397*** 0.411*** 0.422***
(0.014) (0.015) (0.015) (0.016) (0.016) (0.017) (0.017) (0.017) (0.018)
Edad 0.003*** 0.006*** 0.004*** -0.006*** -0.006*** -0.007*** -0.002*** -0.000 -0.002**
(0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001) (0.001)
Casado (si=1) -0.030** -0.002 0.002 0.037** 0.070*** 0.074*** 0.015 0.055*** 0.059***
(0.014) (0.014) (0.015) (0.016) (0.016) (0.016) (0.016) (0.017) (0.017)
Primaria completa (si=1) -0.033 -0.040 -0.033 0.009 0.008 0.012 0.025 0.024 0.030
(0.027) (0.029) (0.031) (0.030) (0.031) (0.032) (0.030) (0.032) (0.033)
Secundaria incompleta (si=1) 0.108*** 0.129*** 0.137*** 0.146*** 0.162*** 0.170*** 0.147*** 0.173*** 0.185***
(0.028) (0.030) (0.031) (0.031) (0.031) (0.033) (0.031) (0.033) (0.034)
Secundaria completa (si=1) -0.015 0.002 0.009 0.110*** 0.146*** 0.153*** 0.108*** 0.148*** 0.158***
(0.027) (0.029) (0.030) (0.030) (0.030) (0.031) (0.030) (0.032) (0.033)
Superior incompleto (si=1) 0.068** 0.082** 0.081** 0.387*** 0.461*** 0.468*** 0.342*** 0.427*** 0.438***
(0.030) (0.032) (0.033) (0.036) (0.036) (0.037) (0.036) (0.037) (0.038)
Superior completo (si=1) -0.098*** -0.109*** -0.111*** 0.216*** 0.256*** 0.259*** 0.170*** 0.203*** 0.210***
(0.029) (0.031) (0.032) (0.032) (0.033) (0.034) (0.032) (0.034) (0.035)
Ocupado (si=1) 0.196*** 0.204*** 0.200*** 0.242*** 0.240*** 0.239*** 0.231*** 0.237*** 0.237***
(0.016) (0.016) (0.017) (0.017) (0.017) (0.018) (0.017) (0.018) (0.019)
Vivienda precaria (si=1) 0.193*** 0.156*** 0.162*** 0.161*** 0.110** 0.106** 0.134*** 0.078 0.077
(0.041) (0.043) (0.044) (0.046) (0.048) (0.049) (0.046) (0.050) (0.051)
Regi´on GBA 0.228*** 0.138*** 0.153*** 0.246*** 0.165*** 0.174*** 0.272*** 0.185*** 0.191***
(0.031) (0.032) (0.033) (0.037) (0.039) (0.039) (0.037) (0.041) (0.042)
Regi´on pampeana -0.054** -0.089*** -0.111*** -0.059** -0.078*** -0.110*** -0.046 -0.079** -0.115***
(0.025) (0.026) (0.027) (0.028) (0.030) (0.030) (0.028) (0.031) (0.032)
Regi´on NOA -0.114*** -0.113*** -0.108*** -0.267*** -0.276*** -0.277*** -0.261*** -0.283*** -0.285***
(0.023) (0.025) (0.026) (0.027) (0.028) (0.029) (0.027) (0.030) (0.031)
Regi´on NEA -0.310*** -0.344*** -0.362*** -0.200*** -0.203*** -0.234*** -0.221*** -0.244*** -0.276***
(0.027) (0.028) (0.028) (0.029) (0.031) (0.032) (0.029) (0.032) (0.033)
Regi´on patagonia 0.126*** 0.105*** 0.113*** -0.028 -0.072** -0.073** 0.014 -0.041 -0.041
(0.024) (0.027) (0.027) (0.029) (0.030) (0.031) (0.029) (0.032) (0.033)
Considera un riesgo bajo fumar (si=1) 0.601*** 0.631*** 0.619***
(0.115) (0.126) (0.127)
Considera un riesgo medio fumar (si=1) 0.138*** 0.162*** 0.148***
(0.031) (0.034) (0.035)
Considera un riesgo bajo tomar alcohol (si=1) 0.435*** 0.495*** 0.474***
(0.101) (0.109) (0.113)
Considera un riesgo medio tomar alcohol (si=1) 0.153*** 0.169*** 0.170***
(0.027) (0.030) (0.030)
Constante -0.334*** -0.438*** -0.447*** 0.482*** 0.414*** 0.400*** 0.600*** 0.485*** 0.463***
(0.043) (0.042) (0.043) (0.044) (0.045) (0.047) (0.046) (0.047) (0.049)
Observaciones 33,579 33,390 31,448 33,132 32,882 30,005 33,699 33,409 30,108
Observaciones censuradas 16455 16455 16455 8499 8499 8499 6456 6456 6456
Wald test of indep. 134 3.514 1.409 198.4 0.485 49.23 220.1 11.47 111.7
p-value 0.000 0.061 0.235 0.000 0.486 0.000 0.000 0.001 0.000
Nota: Errores est´andar robustos entre par´entesis. *** significativo al 1%, ** significativo al 5 %, * significativo al 10 %.
25