Article

Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El turismo de sol y playa depende del atractivo paisajístico y de los ecosistemas litorales. En México, las propuestas de utilización de los recursos naturales deben respetar la integridad funcional de los ecosistemas y su capacidad de carga, pero no todos los proyectos lo hacen ni implementan las medidas de remediación necesarias en caso de daño. En este artículo se analiza el impacto territorial del turismo desde la óptica de la inclusión de previsiones para la conservación en zonas y ecosistemas prioritarios en Baja California Sur (México). Los resultados muestran que las Manifestaciones de Impacto Ambiental —de los 53 proyectos turístico-residenciales mayores a una hectárea que se estudiaron— contemplan los ecosistemas marinos en menor medida que los ecosistemas terrestres, y que las Zonas Prioritarias para la Conservación tienen aún más baja atención. Asimismo, mediante un análisis de mapa de calor se determinaron áreas en los municipios de La Paz y de Los Cabos en las que la densidad de proyectos turísticos y sus impactos negativos son considerables. Esto contribuye a la degradación de la zona costera y al turismo no sustentable, por lo que se ofrecen recomendaciones específicas para contribuir a revertir esta situación.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... La utilización del patrimonio y su conversión en recurso turístico no suele respetar la integridad funcional de los mismos al no implementar las medidas correctoras necesarias para paliar los daños (Ibarra, Gámez y Ortega, 2018). Esto genera un deterioro medioambiental en numerosos espacios, lo que ocasiona alteraciones, a veces irreversibles, en los recursos patrimoniales, además de una profunda transformación paisajística (Aledo, 2008). ...
... Considerando lo anterior, el vínculo entre la educación, el patrimonio y el turismo resulta evidente y, cuanto menos, necesario. Especialmente considerando que el turismo, mal gestionado, se convierte en un factor de riesgo que contribuye a la degradación del patrimonio (Quintana, 2017;Ibarra et al., 2018). A su vez, se evidencia la idoneidad de REBECA GUILLÉN PEÑAFIEL • ANA MARÍA HERNÁNDEZ CARRETERO • JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ MARTÍN las prácticas turísticas para difundir la educación patrimonial, así como la necesidad de una formación en didáctica de los profesionales turísticos para su difusión en los contextos educativos no formales (Madariaga et al., 2018). ...
Article
Full-text available
Resumen: La finalidad de este estudio fue valorar las concepciones de estudiantes y graduados en Turismo y en Educación Primaria sobre la necesidad de dominar estrategias didácticas por parte de los profesionales de instituciones turísticas. Igualmente, se analizó el grado de formación recibido en educación patrimonial durante su trayectoria universitaria. Para ello se diseñó un cuestionario que finalmente fue cumplimentado por 450 participantes. Los resultados revelan notables carencias formativas en educación patrimonial, así como la necesidad de introducir estrategias educativas y didácticas durante las experiencias turísticas, con el propósito de contribuir a la sostenibilidad turístico-educativa de los territorios. Palabras clave: didáctica, educación patrimonial, patrimonio, sostenibilidad, turismo.
... En el caso de México, las investigaciones sobre la posible existencia de una curva ambiental de Kuznets para residuos sólidos urbanos en municipios turísticos son escasas. Sin embargo, dichos estudios son necesarios ya que pueden contribuir a la discusión y profundización de la investigación sobre el impacto que genera la actividad turística en los ecosistemas (Ibarra-Núñez et al., 2018;Pérez y Flores, 2020 Fuente: elaboración propia con información de Propin y Sánchez (1998;2002;2007) y Gobierno de México (2021). (1998; 2002; 2007) de los destinos turísticos de mayor importancia para México (ver Tabla 2). ...
Article
Full-text available
Se realizó un estudio econométrico sobre probable desacoplamiento económico para contrastar una hipótesis de curva ambiental de Kuznets para residuos sólidos urbanos (RSU) en 186 municipios de importancia turística en México para los años 2010 y 2015 empleando datos de panel. Para ello se estimaron modelos de efectos aleatorios, efectos fijos y efectos fijos con errores estándar robustos de clúster, teniendo como variables independientes un indicador de ingresos municipales per cápita, la densidad poblacional, la población y la escolaridad promedio. Los resultados sustentan significativamente que no hay evidencia estadística de desacoplamiento entre generación de RSU e ingresos y por tanto no hay evidencia de que exista una probable curva de Kuznets para los municipios estudiados. No obstante, se requieren futuras investigaciones que incluyan más municipios turísticos, un mayor horizonte temporal, y relaciones espaciales entre municipios, además de variables de reciclaje.
... En otras palabras, en la actualidad, cualquier actividad turística debe ir encaminada al disfrute por parte del visitante del destino con la máxima calidad turística y la preservación del recurso patrimonial. La incorrecta gestión de la actividad turística produce fricciones entre el binomio turismo y patrimonio (Cànoves et al., 2006) y produce la degradación o perdida de los recursos patrimoniales (Ibarra-Núñez et al., 2018;Quintana, 2017). ...
Article
Full-text available
El Grado en Turismo que se imparte en las universidades españolas debe proporcionar al discente una formación integral que incluya una educación patrimonial compatible con el Plan Nacional de Educación Patrimonial y que permita la adquisición de las competencias necesarias para ejercer, como profesional cualificado, en las instituciones o empresas culturales del sector turístico. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los planes de estudio en relación con las asignaturas o formación en patrimonio en el Grado en Turismo de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Adicionalmente, estos datos se han comparado con los objetivos del Plan de Educación y Patrimonio de la Comunidad de Madrid. El estudio ha permitido observar que en el Grado en Turismo existen variaciones entre las distintas universidades públicas madrileñas y que, en general, presentan un promedio relativamente insuficiente en contenidos patrimoniales para la adquisición de competencias en educación patrimonial y para lograr los objetivos del Plan. Por ello, se propone revisar y reforzar los programas curriculares con el fin de lograr una adecuada cualificación de los futuros profesionales del turismo cultural del siglo XXI, que permita el desarrollo de un turismo sostenible y el equilibrio del trinomio educación, patrimonio y turismo.
... En otras palabras, en la actualidad, cualquier actividad turística debe ir encaminada al disfrute por parte del visitante del destino con la máxima calidad turística y la preservación del recurso patrimonial. La incorrecta gestión de la actividad turística produce fricciones entre el binomio turismo y patrimonio (Cànoves et al., 2006) y produce la degradación o perdida de los recursos patrimoniales (Ibarra-Núñez et al., 2018;Quintana, 2017). ...
Article
Full-text available
El Grado en Turismo que se imparte en las universidades españolas debe proporcionar al discente una formación integral que incluya una educación patrimonial compatible con el Plan Nacional de Educación Patrimonial y que permita la adquisición de las competencias necesarias para ejercer, como profesional cualificado, en las instituciones o empresas culturales del sector turístico. Este trabajo presenta los resultados del análisis de los planes de estudio en relación con las asignaturas o formación en patrimonio en el Grado en Turismo de las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Adicionalmente, estos datos se han comparado con los objetivos del Plan de Educación y Patrimonio de la Comunidad de Madrid. El estudio ha permitido observar que en el Grado en Turismo existen variaciones entre las distintas universidades públicas madrileñas y que, en general, presentan un promedio relativamente insuficiente en contenidos patrimonial es para la adquisición de competencias en educación patrimonial y para lograr los objetivos del Plan. Por ello, se propone revisar y reforzar los programas curriculares con el fin de lograr una adecuada cualificación de los futuros profesionales del turismo cultural del siglo XXI, que permita el desarrollo de un turismo sostenible y el equilibrio del trinomio educación, patrimonio y turismo.
... Una de las razones de ello puede ser que, en un contexto de aridez y prácticamente nula actividad industrial, se ha difundido la percepción de que los beneficios del turismo sobrepasan sus consecuencias negativas. De manera paralela, aunque Sudcalifornia tiene 40 % de su territorio bajo alguna categoría de protección, el conflicto entre las cuestiones ambientales y el crecimiento turístico no se ha abordado de forma integral (Ibarra Núñez et al., 2018). Efectos como el desmonte, la escasez de agua, el congestionamiento urbano y sus derivaciones son visibles desde ahora (Moreno Gómez, 2016) y, lo más probable, es que se exacerben en el futuro inmediato. ...
Article
Full-text available
En este artículo se ofrece una reflexión sobre las posibilidades que da la figura de signos distintivos a alimentos para potenciar el turismo rural en San Miguel y San José de Comondú, dos localidades serranas aisladas que conforman Los Comondú, uno de los oasis de mayor importancia en la parte sur de la península de Baja California, en el noroeste de México. En ambas comunidades, los productos agropecuarios representan un valor significativo para la economía familiar. Sin embargo, es preciso replantear sus procesos de organización y de producción para revalorar el patrimonio gastronómico, así como cuidar la inocuidad de los productos. Esto prepararía a los pobladores locales para incursionar en nuevos nichos de mercado e incorporar valor agregado a productos ya existentes, lo que a la vez apoyaría las iniciativas de turismo rural en la zona.
... Ahora se considera que el aprovechamiento de los recursos naturales puede estar enfocado en la producción de alimentos (FAO, 2016) o en la oferta de bienes y servicios, como la recreación y el turismo (SECTUR, 2013). Por ejemplo, en 2015 aumentó de 29.3 a 32.1 millones el número de turistas que visitaron México con respecto al año anterior (Ibarra at al., 2018). Por su parte, la OMT (2017) estimó que para el año 2030, el número de turistas aumentará a más de 1.8 millones a nivel mundial (OMT, 2017). ...
Article
Full-text available
Resumen La pesca deportiva es una actividad turística que genera una considerable derrama económica para el estado de Baja California Sur (BCS). En este sentido, es importante conocer las carac-terísticas de los pescadores recreacionales, para generar estrategias de manejo apropiadas a los contextos locales. Este estudio caracterizó la actividad y el perfil del pescador deportivo que visita BCS, además de identificar su percepción sobre la técnica de captura y liberación, la cual favorece la conservación de los recursos. Con un total de 922 encuestas en tres localidades, Cabo San Lucas, Los Barriles-Buenavista e Isla Cerralvo, se identificó que más del 80 % de los pescadores deporti-vos que acuden a BSC son de origen extranjero (principalmente de Estados Unidos), que el nivel de experiencia de pesca que predomina es el intermedio y que tienen una percepción favorable de la práctica de capturar y liberar; sin embargo, en éstas y en otras características (ingreso, edad y horas de traslado, entre otras) las proporciones entre las localidades son diferentes. Considerando la información de carácter socioeconómico, se caracterizaron dos tipos de pescador deportivo: el de ocasión y el exclusivo. Además, se identificó que el género femenino es un segmento de mercado poco atendido, el cual tiene potencial de crecimiento. Palabras clave: conservación; pesca recreativa; sostenible; turismo; temporada de pesca; 1 Por cuestiones de espacio los datos de los 6 coautores se presentan al final del artículo.
Article
Full-text available
Los museos juegan un importante papel en la interpretación y comprensión del patrimonio cultural. En los últimos años, uno de los fines primordiales de los museos ha sido la organización de actividades didácticas y lúdicas para que los visitantes disfruten y aprendan en estos espacios de arte y cultura. En la actualidad, la Comunidad de Madrid en su página web oferta cinco museos ubicados en palacios para visitar de forma conjunta. En este trabajo se analizan estos cinco espacios museísticos con el objetivo de evaluar si la interpretación del patrimonio es adecuada para todos los públicos y, especialmente, para el estudiantado de la educación superior. Para ello, a través de una metodología cualitativa, se analiza si las actividades propuestas por estos museos y los materiales publicados a través de sus páginas web son recursos didácticos viables para la educación en patrimonio para el visitante en general y, más concretamente, para el profesorado universitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje del patrimonio, historia e historia del arte. Los resultados permiten aseverar que, a pesar de ser un producto creado para el visitante de proximidad, no existen materiales específicos ni actividades suficientes para la comunidad universitaria ni para el profesorado de estos niveles educativos. Palabras clave: Didáctica del museo, medios de enseñanza, patrimonio cultural, turismo, universidad.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo identificar potenciales afectaciones sobre los drenajes naturales, tomando como ejemplo la desembocadura de la cuenca hidrográfica Rio Cuale-Pitillal en Puerto Vallarta, México. Para esto se realizó la superposición de las obras turísticas sobre secciones de las corrientes naturales utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG), un Modelo Digital de Elevación y la revisión de publicaciones de la interacción antropogénica con cuencas hidrográficas. Debido a la interrupción de drenajes naturales, se ha dado un cambio de la configuración espacial y paisajística de la cuenca, además, se infiere que en el área de estudio pueden estarse suscitando efectos negativos relacionados a descargas de aguas residuales y déficit sedimentario. La identificación espacial de estos efectos, puede contribuir a la planificación costera para localizar puntos críticos de afectación a la integridad funcional de la cuenca y potenciales espacios de riesgos a la población en caso de huracanes o tormentas.
Article
El objetivo principal de este trabajo se basa en analizar si el graduado en turismo de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid alcanza una formación óptima para ejercer como profesional del turismo cultural. Para ello, la metodología empleada se ha centrado en el análisis de los itinerarios formativos del grado en Turismo de las universidades públicas madrileñas y la realización de una entrevista estructurada a 20 docentes universitarios. Los resultados revelan que los itinerarios formativos son insuficientes en materia patrimonial y que es necesaria una mayor formación en patrimonio para que el alumnado lo perciba como salida profesional.
Article
Full-text available
El objetivo principal de este trabajo se basa en analizar si el graduado en turismo de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid alcanza una formación óptima para ejercer como profesional del turismo cultural. Para ello, la metodología empleada se ha centrado en el análisis de los itinerarios formativos del grado en Turismo de las universidades públicas madrileñas y la realización de una entrevista estructurada a 20 docentes universitarios. Los resultados revelan que los itinerarios formativos son insuficientes en materia patrimonial y que es necesaria una mayor formación en patrimonio para que el alumnado lo perciba como salida profesional.
Article
Full-text available
Este artículo identifica los principales factores que limitan o apoyan las políticas públicas de conservación ambiental orientadas al turismo sustentable en Áreas Naturales Protegidas (ANP). Para ello fueron analizadas diversas aportaciones en la literatura científica de Iberoamérica, que entre 2010 y 2020 abordan esta problemática que afecta la calidad de vida de las comunidades insertas en dichos espacios naturales. La búsqueda estuvo centrada en las categorías de análisis ANP, turismo sustentable y políticas públicas. Entre los resultados más relevantes destaca que, los diferentes intereses de los actores vinculados a estos espaciosinfluyeron en que las políticas y sus instrumentos no cumplieran los objetivos de conservación. Se concluye la necesidad de procesos colaborativos y mecanismos de coordinación que propicien la participación e interacción entre funcionarios, habitantes locales e iniciativa privada en la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas, para impulsar el turismo sustentable y propiciar condiciones de mayor equidad.
Article
Full-text available
La investigación permite establecer un diagnóstico actualizado de la actividad turística en el cantón Pedro Vicente Maldonado, en el que existe una disyuntiva en la planificación estratégica en cuanto a la modalidad de turismo más adecuada a ejecutarse, según las condiciones del lugar. Esta investigación utiliza el paradigma emergente considerando el método mixto para el estudio del sistema turístico y sus subsistemas, cada uno analizado a través de herramientas técnicas, para establecer el potencial turístico del lugar y poder definir una línea de acción adecuada que permita el desarrollo turístico de la localidad.
Article
Full-text available
El impacto ambiental se presenta cuando una acción o actividad produce una alteración favorable o desfavorable en el medio ambiente o en alguno de sus componentes, es decir, el impacto ambiental de un proyecto productivo sobre el medio ambiente puede definirse como la diferencia entre la situación natural del ambiente presente y la situación evolutiva normal del ambiente futuro, sin tal impacto. Ahora bien, los impactos pueden producirse a corto o largo plazo, ser de corta o larga duración; bioacumulativo, irreversible e inevitable. En la realización de un proyecto productivo se consideran cuatro fases a seguir: selección, construcción, operación y abandono del sitio. Con respecto al impacto ambiental se tienen que valorar cada una de las actividades o procesos que se tengan, así como cuantificar el nivel del impacto en cada uno de los elementos que constituyen el ambiente tanto bióticos como abióticos, así como el impacto en el nivel socioeconómico, el paisaje, entre otros, para que una vez identificados se proceda a establecer medidas preventivas o de mitigación con respecto a cada uno de los impactos negativos encontrados; finalmente se presentará un manifiesto de impacto ambiental debidamente fundado y motivado ante la autoridad competente, con el fin de someterlo a su evaluación y obtener su aprobación para la realización de los proyectos productivos, de acuerdo con la normatividad correspondiente.
Article
Full-text available
Resumen Este artículo analiza la aproximación de la ciencia en el litoral mexicano, identificando líneas de investigación orientadas a fortalecer los instrumentos de política ambiental en la costa, particularmente de la evaluación de impacto ambiental (EIA). Se presenta una revisión descriptiva de los enfoques de la investi-gación publicada en las últimas tres décadas. Se concluye que el enfoque administrativo ha sido el más recurrido durante el pe-riodo de tiempo analizado (1982-2012). La investigación en el litoral de México está influenciada por la dirección de la política internacional; sin embargo, no se atienden temas esenciales de la política nacional, entre otros, el fortalecimiento de la EIA como instrumento de política ambiental en la zona costera. Se hacen recomendaciones para reforzar la agenda de investigación. Palabras clave Política pública y ciencia, gestión integral de la zona costera, lito-ral mexicano, instrumento de política pública. Abstract This article examines the approach of science in the Mexican coast, identifying research trends aimed to reinforce policy instruments in the coastal zone, particularly the environmental impact assessment (EIA). A descriptive review of research trends published in the last three decades is presented. We conclude that the administrative approach has been the most recurred during the period of time analyzed (1982-2012). Scientific research in Mexico´s coast is influenced by the direction of international policy; however some essential national policy issues are not addressed, among others, strengthening the EIA as a policy instrument for the coastal zone. Recommendations are made to enhance the research agenda.
Article
Full-text available
El Estado nacional fortalece los intereses económicos de las clases dominantes burguesas por medio del poder político. Desde esa perspectiva, se contextualiza el surgimiento del turismo en México como un objetivo económico para favorecer las inversiones internacionales, lo que históricamente ha implicado la construcción de megaproyectos turísticos para atender a un turismo masificado de élite. Esto ha redundado en beneficios económicos para los consorcios hoteleros internacionales, pero ha provocado la degradación socioambiental debido al consumo desmedido de los recursos naturales, además del despojo de tierras de los ejidatarios o comuneros locales. Se analizan las relaciones entre el Estado y la empresa española Hansa Urbana Investments más allá de lo formal, en la autorización otorgada para la construcción del megaproyecto turístico Cabo Cortés, propuesto en un área adyacente al Parque Nacional Cabo Pulmo; donde el Estado ajustó sus políticas por la presión de las instancias internacionales que determinan el modelo de turismo hegemónico para privatizar el territorio en favor de los inversionistas. La investigación se sustenta en la propuesta teórica de Jaime Osorio y considera el papel del Estado, el poder político y las relaciones sociales para explicar este problema. El proceso metodológico integró entrevistas en profundidad a informantes clave, lo que dio como resultado la comprobación de la conjetura señalada y que guía este estudio. Finalmente se concluye que en la expansión del capitalismo predominan las inversiones de megaproyectos de sol y playa, siendo los inversores quienes, al tener el poder económico, controlan el mercado turístico internacional y las relaciones de poder en el Estado. Sin embargo, en la actualidad la lucha social de la comunidad local de Cabo Pulmo surge para impedir las afectaciones al patrimonio natural, la exclusión, el desplazamiento de la población y el despojo de su territorio.
Article
Full-text available
Coralline red algae are a globally distributed and abundant group of shallow marine benthic calcifiers. They can form important ecosystems that provide a three-dimensional habitat to a large variety of marine organisms. While the study of coralline red algae has traditionally been focused on warm-water habitats, numerous recent reports have now described widespread coralline red algal ecosystems from high-latitude regions, particularly in the Northern Hemisphere. In fact, it is becoming increasingly evident that coralline red algae are likely the dominant marine calcifying organisms on the seafloor of the Arctic and subarctic photic zone. This article gives a first overview of the distribution of coralline red algal crusts and rhodolith (free-living coralline red algal nodules) grounds in Greenland and the first report of rhodoliths in East Greenland. Museum data and recent sampling information have been compiled to develop a distribution map of coralline genera and rhodolith communities. The depth range of coralline red algae in Greenland has been extended by 27 m, from 50 to 77 m depth. In addition, rhodoliths of the normally crust-forming species Clathromorphum compactum are described for the first time from a sheltered Greenland fjord. Based on the data compiled here, it becomes clear that rhodolith communities are a widespread feature of the Greenland shallow shelf areas. Gaining a better understanding of the distribution of these hitherto poorly understood high-latitude ecosystems is essential due to their function as spawning areas and nursery grounds for commercially important fish and invertebrates. http://www.readcube.com/articles/10.1007/s00300-016-1975-1?author_access_token=1moLzzFe-Cl75V27EPQLWve4RwlQNchNByi7wbcMAY5aDwNub890bMTmnPVvynbPJEg1GCRi_L8UkI1C3wtEByT-6pz4q2YOWG2chbA8aUbu6SerYQDzGHKzRJluw5SDgg-CgZbq6_3K78w1Voiwpw%3D%3D
Article
Full-text available
The knowledge on key ecosystems is necessary to promote scientific policies that encourage science projects that aim at fulfilling information gaps. We conducted a thorough literature review in order to assess the state of the art in the scientific research that has been performed on Mexican coastal dunes. We found that 47% of the studies focused on plant ecology mostly along the Atlantic coast. The state of Veracruz has been the most studied (86). In addition, the spatial distribution of 844 plant species and 166 of animal species have been reported. Four hundred ecological interactions have demonstrated the relevance of different species for reproductive fitness in plants and plant succession processes. The studies highlight human activities as the main stressor on coastal dunes systems. We conclude that it is necessary to use biodiversity variables as ecological indicators for monitoring climate changes as well as the impacts of human activities on coastal dunes. The above will enable us to devise conservation and environmental management strategies where economic development and environmental impact are integrated within the ecological studies hypothesis.
Research
Full-text available
El presente documento detalla la información, la metodología y los resultados de la planeación ecorregional para la conservación marina para el Golfo de California y la costa occidental de Baja California Sur . El estudio fue contratado por The Nature Conservancy (TNC) y desarrollado por Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI). La región analizada incorpora la unidad de planeación marina denominada ecorregión Golfo de California, que se caracteriza por su alta biodiversidad, su variedad única de hábitats, su alta prioridad por su valor biológico, y el nivel alto de amenazas que enfrenta para su conservación. Para este proceso de análisis se hizo la compilación de bases de datos espaciales (~45,000 registros) de especies, ecosistemas, procesos físicos-biológicos y de usos humanos de los recursos naturales que afectan en forma negativa especies y ecosistemas. Dichos datos fueron proporcionados por distintos investigadores, otros provinieron de procesos de planeación anteriores. Con ayuda del programa MARXAN se determinó el portafolio de sitios prioritarios para la conservación. Dicho portafolio está compuesto por 54 sitios, que corresponden al 14 % de esta ecorregión marina. La planeación siguió los lineamientos propuestos por TNC en la guía denominada “Geografía de la Esperanza” (Groves et al. 2000), lo que nos permitió generar información referenciada en forma espacial. Esperamos que este estudio contribuya al conocimiento de la diversidad de los ambientes marinos y costeros, facilitando la definición y el establecimiento de mejores estrategias de conservación para las áreas marinas prioritarias
Book
Full-text available
México ha enfrentado a lo largo de su historia numerosos retos, propios de cada etapa de la vida de la nación; en general, ha salido triunfante y fortalecido de ellos, aunque cada uno ha exigido diferentes acciones y esfuerzos para resolverlos. en la actualidad enfrenta retos compartidos con todas la naciones del mundo, que tienen en nuestro territorio consecuencias que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural. Afrontar los desafíos de la conservación y el manejo sustentable del capital natural exige tener conocimiento científico confiable y de calidad acerca del mismo. méxico es uno de los muy pocos países megadiversos que cuentan con capacidades institucionales y humanas que le han permitido tener un nivel privilegiado de conocimiento de sus recursos naturales renovables. La obtención de información necesaria para el conocimiento de dichos recursos es un proceso continuo que debe ir desarrollándose conforme se adquiere mejor entendimiento de las funciones de los ecosistemas, que han existido desde hace millones de años y que ahora hemos calificado como bienes y servicios ambientales, por los beneficios que proporcionan a los seres humanos. adicionalmente, pasar de un conocimiento de escala nacional a escalas detalladas para el manejo local del capital natural hace imprescindible la investigación permanente del mismo.este documento está basado en los resultados de la evaluación de nuestros recursos naturales, publicada hace tres años con el título Capital natural de México, que constituyó el primer estudio nacional de esetipo en el mundo. el presente texto contiene una apretada síntesis de algunos de los hallazgos de tal estudio, pero adiciona las prioridades, los retos y las acciones que habrán de tomarse en cada uno de sus apartados. dichas acciones se diferencian de las aplicadas en otras experiencias de desarrollo económico para sustentar en el largo plazo un desarrollo del bienestar social, en especial el de la población que habita o usufructúa los ecosistemas de los que derivamos numerosos bienes y servicios ambientales y que son el soporte del desarrollo social, económico y humano de la población. esto implica ciertos cambios de paradigmas en la valoración de la naturaleza y de las formas del uso actual de los ecosistemas, así como de la manera en que se toman las decisiones sobre el manejo de los mismos, y especialmente en el hecho de que deben ser el resultado de un conjunto de políticas multisectoriales de estado que consideren los efectos que se producirán en cada uno de los sectores económicos y sociales afectados. Para ello tendrán un papel central las acciones locales de manejo sustentable, conservación y restauración, articuladas de manera armónica con las de otros niveles (estatales, nacionales, regionales e incluso mundiales). existen numerosos ejemplos exitosos que podremos multiplicar con un nuevo enfoque ético de la naturaleza, con el firme propósito de que los ciudadanos bien informados participen activa y responsablemente en tales acciones. será necesario fortalecer aún más la formación de capital humano e institucional y diseminar el conocimiento desde la educación básica para promover una nueva cultura ambiental en la sociedad. La rectoría del estado es indispensable para consolidar las acciones aquí propuestas, en un país con la excepcional diversidad biológica y étnica como la que méxico posee. Lo anterior permitirá, además, cumplir de forma ejemplar con metas acordadas en el ámbito internacional ante la crisis ambiental, que impone demandas y oportunidades de innovación en la gestión, de manera que conduzcan a un futuro próspero para todos los mexicanos. contamos con la información necesaria para iniciar un camino hacia la sustentabilidad del desarrollo futuro del país, con justicia social y calidad humana. existen las bases mínimas pero suficientes en el capital humano e institucional de méxico. Gobierno, sociedad y academia debemos continuar por el camino de mayor justicia y bienestar para las generaciones presentes y futuras de México.
Article
Full-text available
Migration of foreign retirees in Mexico has increased, especially in Los Cabos, where settlements trailer type are increasing and are moving into rural coastal areas of high ecological value, without the knowledge of impacts that may result. Thus the aim of this paper is to contribute to the understanding of this type of settlement, by documenting a case study, the characteristics of their community, their environmental impacts and implications for the provision of pu­blic services. We conclude that the town will become a short-term retreat site, because while it does not have high densities, its environmental implications are significant and broad coverage. Its current demand for services is minimal, but may cause conflicts in the future, especially with the water.
Article
Full-text available
This article summarizes the results of a broad regional consulting process aimed to identify critical areas for biodiversity conservation and to determine the relative level of anthropogenic pressure on natural resources throughout the Gulf of California Region. The methodology was designed to achieve broad consensus by means of a highly participative process that involved the following: (1) the independent, but coordinated, work of experts in task groups to integrate all available information on the key ecological and socioeconomic processes, as well as to generate updated inventories of species; (2) a workshop to identify (based mainly on the information gathered during the first stage) the biologically important areas, and to spatially analyze the anthropogenic pressure on biodiversity, as well as the potentiality for social conflicts; and (3) the integration and spatial analysis of the results by means of a geographical information system. Results show that the areas subject to high anthropogenic pressure coincide with the areas of biological importance. It is expected that the information ensuing from this exercise will help the stakeholders to develop a meaningful conservation portfolio.
Article
Full-text available
El levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el 1 de enero de 1994 ha planteado en los últimos siete años que las comunidades indígenas, además de demandar justicia, paz, dignidad y reivindicación de sus derechos b·sicos, también exigieran acceso a los medios colectivos de comunicación. Es por ello que el punto 9 de los Acuerdos de San Andrés Larráinzar y la Iniciativa de Ley de Reforma de Cultura y Derechos IndÌgenas, en su inciso 7, formularon oficialmente que el Estado mexicano reconocía que "los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación y a la autonomía, como parte del Estado mexicano [...] para adquirir, operar y administrar sus propios medios de comunicación". No obstante estos reconocimientos políticos, los acuerdos pactados en ambas iniciativas de Ley enviadas al Poder Legislativo fueron engañosos e insuficientes para lograr un cambio sustancial en esta materia, y en consecuencia, todo permaneció igual.
Article
Full-text available
The presence of large transnational tourist companies on the Mexican coastline whose interests are different from those of the local population have led to the segregation of space in these zones. These conditions can be seen in concrete terms in the southern extreme of the Baja California peninsula, in the region known as Los Cabos, in which megaprojects devoted to the development of tourism have greatly influenced the distribution and value of land. While the tourist areas have excellent urban infrastructure and services, the opposite occurs in areas occupied by the local population. In addition, large tourist projects have encouraged high rates of urban expansion.
Article
Full-text available
The Gulf and Red Sea possess diverse coastal and marine environments that support rapidly expanding mass tourism. Despite the associated environmental risks, there is no analysis of the tourism-related literature or recent analysis of impacts. Environmental issues reported in 101 publications (25 from the Gulf, 76 from the Red Sea) include 61 purported impacts (27 from the Gulf, 45 from the Red Sea). Gulf literature includes quantitative studies (68% publications) and reviews (32%), and addresses mostly land reclamation and artificial habitats. Most Gulf studies come from Iran and UAE (64%). Red Sea literature includes quantitative studies (81%) and reviews (11%), with most studies occurring in Egypt (70%). The most published topics relate to coral breakage and its management. A full account of tourism's environmental impacts is constrained by limited tourism data, confounding of impacts with other coastal developments, lack of baseline information, shifting baselines, and fragmentation of research across disciplines.
Article
Full-text available
This paper presents the main results of two studies of contrasting natural and man-induced conditions along the Pacific coast of Baja California (Mexico), based on the assumption that ecological insight can be obtained from man-induced modifications insofar as relevant activities are explicitly addressed as parts of the systems under study. The study is concerned with a fragmented coastal succulent-sage scrub and showed that several patches of different size and age may harbor as many species as non-fragmented areas, and that 83% of the original species assemblage persisted in the fragments, in which the invasion by opportunistic exotic species may not progress beyond certain limits. The study of dune-backed and urban-backed beaches showed a significantly greater abundance of the Snowy Plover (Charadrius alexandrinus) at the dune-backed beach, where a much more active back-shore feeding of adult birds and the only evidences of breeding occurred. Both studies refer to landscape features of regional concern and its results may be used in conservation management. The results on fragmented coastal succulentsage scrub may encourage alternative urban designs that keep patches of the original landscape, thus meeting existing requirements of low density urban development for most of the coastal succulent-sage scrub area. The evidence presented on the negative effects of dune destruction on the abundance, feeding and reproductive performance of a threatened bird species has a bearing on the topic of biodiversity management. It may also contribute to the conservation of the coastal dunes system.
Article
We examined the impact of various coastal developments on mangrove cover along the Kilim River, Langkawi Island, Malaysia between 1996 and 2008. We analysed images from Systeme Probatoire d’Observation de la Tarre (SPOT) of Kilim River using supervised classification and Principal Component Analysis (PCA). Over 8% (176.83 ha) of mangrove cover was degraded along the Kilim River from its total area of 2153.07 ha during the past 14 years. We identified several causes of mangrove degradation, including mangrove clearing (38%), mangrove conversion to commercial area (21%), residential area (19%), agriculture (12%), aquaculture (12%) and wake current (6%). Langkawi is one of the main tourism islands in Malaysia. Tthe pace of coastal development throughout the entire island including Kilim River had suppressed the mangroves propagation over the years. Long term monitoring of mangrove ecosystems is essentials to ensure the survival and sustainability of mangrove associated biodiversity.
Article
En respuesta al creciente interés sobre las costas y sus recursos, en 1995 el BID comenzó a formular una Estrategia para el manejo de los recursos marinos y costeros. Teniendo como base la experiencia del Banco con las reformas actualmente en curso en la región, la Estrategia enunciará posibles orientaciones para programar, diseñar, analizar y monitorear proyectos, de tal manera que se contribuya a minimizar el impacto de las actividades del BID sobre las zonas costeras de la región. El Análisis regional de la situación de la zona marina costera de Centroamérica (ENV-121) es uno de varios estudios que actualmente realiza el Banco como fundamento para proponer la Estrategia. Este análisis ha sido concebido como una primera aproximación, basada en la información disponible, sobre las condiciones de manejo de la zona costera y marina del área.
Article
This article presents the views of the Caribbean Tourism Research and Development Centre (CTRC) on the importance of tourism to the Caribbean. Both negative and positive effects of tourism on the Caribbean environment are considered and recommendations for long-term tourism policies are made. These take into consideration the benefits to be obtained from tourism when allowance is made for environmental conservation and quality of life. If properly managed, tourism will provide the economic backing required to preserve the Caribbean environment.
Article
Central American coastal zones possess extensive scenic and geographical wealth as well as great biological diversity. These coasts maintain 21.6% of the region’s population and produce at least US$ 750 million alone in fishing activities that provide work and sustenance for more than 450000 persons in the region. Eight percent of the world’s mangroves are located in Central America, as well as the second largest corral reef barrier on the planet. A good representation of the region’s natural heritage is conserved in approximately 110 protected areas. Due to these special conditions, at least 50% of Central America’s coastal zones is devoted to tourism, one of the three primary economic activities in four of the region’s countries. Integrated coastal zone management (ICZM) in this region has been limited by information gaps, restricted technical and financial capacity, and strong sectoralism. Some recent projects, both governmental and supported by NGOs, offer new experience and lessons on regional ICZM. These initiatives have been backed at the ministerial and presidential level by a large number of political agreements within the framework of the ‘alliance for sustainable development’ (ALIDES).
Article
In the central region of the Gulf of Mexico, urban growth occurs mainly to support tourism and results in loss of natural ecosystems and ecosystem services. Our objectives were to analyze land use changes and calculate the value of these changes in terms of lost ecosystem services. We selected three study sites with contrasting infrastructure for tourism: Boca del Río, Chachalacas and Costa Esmeralda. From 1995–2006, we found that urban sprawl was predominant, and occurred over mangroves, grasslands, croplands and the beach. Using the benefit transfer method, we calculated a net loss (US2006/ha/year)ofUS 2006/ha/year) of 1.4×103 in Boca del Río, 7×105inChachalacasand7×105 in Chachalacas and 1×105 in Costa Esmeralda. Because the value of urban land is higher (from 45,000 USD/ha (2006) in Costa Esmeralda to 6 million in Boca del Río) than the total estimated Ecosystem Services Value (106,000 USD/ha, including all ecosystems and ecosystem services), land use change may seem economically profitable. However, after losing ecosystem services such as coastal protection or scenic value and recreation, the apparent gains from urban development are lost. Land use and policy making should consider ecosystem service losses so that ecosystems are preserved and society benefited.
Article
Rhodoliths (maërl) are widely distributed in the worlds' oceans and have an excellent fossil record. Individuals are slow growing, may be long lived (>100 years), and are resilient to a variety of environmental disturbances. Their external morphology and internal growth bands are potential archives of environmental variation at scales of within years to tens of years. At high densities, these free-living non-geniculate coralline algae form rhodolith beds, communities of high diversity that can be severely impacted by resource extraction.
Article
La cuestión ambiental se ha transformado en un eje transversal en los niveles de planificación y ejecución de proyectos de diferentes magnitudes y objetivos. Dado que todo proyecto genera cambios irreversibles en el ambiente cercano, se hace necesario un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que permita medir los impactos de la obra con anterioridad a su ejecución. El presente artículo analiza las dos metodologías matriciales más comunes para la realización de los EsIA, que constituyen la base para la aprobación o no del proyecto por parte de la autoridad de aplicación, responsable de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Presión turística y urbanística: vulnerables al cambio climático en el Caribe mexicano
  • Bonnie Campos
  • Lucía
Campos, Bonnie Lucía (2011). "Presión turística y urbanística: vulnerables al cambio climático en el Caribe mexicano". Quivera, 13(2), pp. 1-13.
Arcgis pro. Densidad Kernel
  • Esri
Esri (2017). Arcgis pro. Densidad Kernel. Recuperado de: https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/spatial-analyst/kernel-density.htm
Género y comercio informal en destinos turísticos. El caso de las vendedoras de playa en Los Cabos
  • Antonina Ivanova
  • Tamar Wilson
  • Diana
Ivanova, Antonina, y Wilson, Tamar Diana (2011). "Género y comercio informal en destinos turísticos. El caso de las vendedoras de playa en Los Cabos, Baja California Sur, México". turydes. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(9).
El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias" (Tesis de doctorado del programa de turismo)
  • García Cruz
  • Juan Israel
García Cruz, Juan Israel (2013). "El impacto territorial del tercer boom turístico de Canarias" (Tesis de doctorado del programa de turismo). San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna. Tenerife, España, 578 pp.
Beyond Data: The Expanded Role of a Volunteer Programme Assisting Resource Assessment and Management in the Bay Islands
  • Alastair R Harborne
  • Daniel C Afzal
  • Mark J Andrews
  • Jonathon M Ridley
Harborne, Alastair R.; Afzal, Daniel C.; Andrews, Mark J., y Ridley, Jonathon M. (2000). Beyond Data: The Expanded Role of a Volunteer Programme Assisting Resource Assessment and Management in the Bay Islands, Honduras. Proceedings of the 9th International Coral Reef Symposium, Bali, Indonesia, 23-27 octubre.
Evaluación y gestión de impactos acumulativos: Guía para el sector privado en mercados emergentes
ifc. International Finance Corporation (2013). Evaluación y gestión de impactos acumulativos: Guía para el sector privado en mercados emergentes. Washington, D.C., pp. 82.
The US Citizens Retirement Migration to Los Cabos, Mexico. Profile and Social Effects
  • Lizárraga-Morales
Lizárraga-Morales, Omar (2010). "The US Citizens Retirement Migration to Los Cabos, Mexico. Profile and Social Effects", Recreation and Society in Africa, Asia & Latin America, 1(1), pp. 75-92.
Áreas críticas para la conservación de Zostera marina en lagunas costeras del noroeste de México" (Tesis de doctorado en Ciencias Marinas y Costeras)
  • Jorge López-Calderón
  • Manuel
López-Calderón, Jorge Manuel (2012). "Áreas críticas para la conservación de Zostera marina en lagunas costeras del noroeste de México" (Tesis de doctorado en Ciencias Marinas y Costeras). La Paz, bcs, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 152 pp.
Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad
  • San Román
  • Jaime Elvin
  • Y Ruiz
San Román, Jaime Elvin, y Ruiz, Georgita (2009). "Planificación y desarrollo de estrategias para la conservación de la biodiversidad". En José Sarukhán (coord.), Capital natural de México, vol. ii: Estado de conservación y tendencias de cambio. México: conabio, pp. 545-573.
Estimación no paramétrica de la función de densidad (Documento de Trabajo)
  • Antonio Miñarro
Miñarro, Antonio (1998). Estimación no paramétrica de la función de densidad (Documento de Trabajo). Barcelona, España: Universidad de Barcelona, 85 pp.
Actividad turística y cambio climático en México
  • Virginia López
  • Y Guadalupe
  • María Marín
  • Enselmina
López, Virginia Guadalupe, y Marín, María Enselmina. (2015). "Actividad turística y cambio climático en México, 1980-2012". Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(4), pp. 61-76.
Presentación del turismo hacia el 2030
  • Organización Mundial De Turismo
Organización Mundial de Turismo (2017). Presentación del turismo hacia el 2030. Recuperado de http://media.unwto.org/es/press-release/2011-10-11/los-turistas-internacionales-llegaran-1800-millones-en-2030
Las Áreas Naturales Protegidas y la investigación científica en México
  • S C Noroeste
  • La Paz
pitia-Moreno (eds.). Las Áreas Naturales Protegidas y la investigación científica en México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C., La Paz, bcs; Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México, pp. 85-128.
Introducción al turismo. Madrid: wto
  • Amparo Sancho
Sancho, Amparo (1998). Introducción al turismo. Madrid: wto, 394 pp.
Ranking Mundial del Turismo Internacional, Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México. México: sectur. Recuperado de
  • Secretaría De Turismo
sectur. Secretaría de Turismo (2016a). Ranking Mundial del Turismo Internacional, Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México. México: sectur. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx
Información Turística por Entidad Federativa, Baja California Sur, Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México. México: sectur
  • Sectur
  • Secretaría De Turismo
sectur. Secretaría de Turismo (2016a). Ranking Mundial del Turismo Internacional, Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México. México: sectur. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/RankingOMT.aspx sectur. Secretaría de Turismo (2016b). Información Turística por Entidad Federativa, Baja California Sur, Sistema Nacional de la Información Estadística del Sector Turismo de México. México: sectur. Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_BCS.aspx semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2013). Manejo de ecosistemas de dunas costeras, criterios ecológicos y estrategias. Ciudad de México: semarnat.
Bosques de Sargassum en el golfo de California: Estrategias para su conservación y manejo (Tesis de doctorado en Ciencias Marinas y Costeras)
  • Alvin Suárez
  • Noé
Suárez, Alvin Noé (2014). Bosques de Sargassum en el golfo de California: Estrategias para su conservación y manejo (Tesis de doctorado en Ciencias Marinas y Costeras). La Paz, bcs, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur,150 pp.
Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo Blanch
  • José Vera-Rebollo
  • Fernando
Vera-Rebollo, José Fernando (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo Blanch, 473 pp.