México ha enfrentado a lo largo de su historia numerosos retos, propios de cada etapa de la vida de la nación; en general, ha salido triunfante y fortalecido de ellos, aunque cada uno ha exigido diferentes acciones y esfuerzos para resolverlos. en la actualidad enfrenta retos compartidos con todas la naciones del mundo, que tienen en nuestro territorio consecuencias que obedecen a características geográficas, sociales y económicas particulares. Los desafíos del cambio ambiental global –el calentamiento
climático y la pérdida de los ecosistemas naturales, la diversidad biológica que contienen y los servicios ambientales que nos brindan–, exacerban los problemas nacionales como la pobreza y la desigualdad
económica y social. Los retos específicos de nuestro país no serán encarados con éxito sin atender aquellos de carácter global que afectan a México y que definirán no solo la viabilidad de su desarrollo económico y social, sino el bienestar de sus habitantes. atender la resolución de los problemas del cambio ambiental global es un asunto de seguridad nacional y debe tener un lugar preponderante en el plan de desarrollo del país. ni la pobreza (arraigada especialmente en el sector rural) ni las desigualdades
serán superadas si el país no da los pasos firmes necesarios para racionalizar la forma de uso de la energía y la conservación y el manejo sustentable de su capital natural.
Afrontar los desafíos de la conservación y el manejo sustentable del capital natural exige tener conocimiento científico confiable y de calidad acerca del mismo. méxico es uno de los muy pocos países megadiversos que cuentan con capacidades institucionales y humanas que le han permitido tener un nivel privilegiado de conocimiento de sus recursos naturales renovables. La obtención de información necesaria para el conocimiento de dichos recursos es un proceso continuo que debe ir desarrollándose conforme se adquiere mejor entendimiento de las funciones de los ecosistemas, que han existido desde hace millones de años y que ahora hemos calificado como bienes y servicios ambientales, por los
beneficios que proporcionan a los seres humanos. adicionalmente, pasar de un conocimiento de escala nacional a escalas detalladas para el manejo local del capital natural hace imprescindible la investigación permanente del mismo.este documento está basado en los resultados de la evaluación de nuestros recursos naturales, publicada hace tres años con el título Capital natural de México, que constituyó el primer estudio nacional de esetipo en el mundo. el presente texto contiene una apretada síntesis de algunos de los hallazgos de tal estudio, pero adiciona las prioridades, los retos y las acciones que habrán de tomarse en cada uno de sus apartados. dichas acciones se diferencian de las aplicadas en otras experiencias de desarrollo económico para sustentar en el largo plazo un desarrollo del bienestar social, en especial el de la población que habita o usufructúa los ecosistemas de los que derivamos numerosos bienes y servicios ambientales y que son el soporte del desarrollo social, económico y humano de la población. esto implica ciertos cambios de paradigmas en la valoración de la naturaleza y de las formas del uso actual de los ecosistemas, así como de la manera en que se toman las decisiones sobre el manejo de los mismos, y especialmente en el hecho de que deben ser el resultado de un conjunto de políticas multisectoriales de estado que consideren los efectos que se producirán en cada uno de los sectores económicos y sociales afectados.
Para ello tendrán un papel central las acciones locales de manejo sustentable, conservación y restauración, articuladas de manera armónica con las de otros niveles (estatales, nacionales, regionales e incluso mundiales). existen numerosos ejemplos exitosos que podremos multiplicar con un nuevo enfoque ético de la naturaleza, con el firme propósito de que los ciudadanos bien informados participen activa y responsablemente en tales acciones. será necesario fortalecer aún más la formación de capital humano
e institucional y diseminar el conocimiento desde la educación básica para promover una nueva cultura ambiental en la sociedad.
La rectoría del estado es indispensable para consolidar las acciones aquí propuestas, en un país con la excepcional diversidad biológica y étnica como la que méxico posee. Lo anterior permitirá, además, cumplir
de forma ejemplar con metas acordadas en el ámbito internacional ante la crisis ambiental, que impone demandas y oportunidades de innovación en la gestión, de manera que conduzcan a un futuro próspero para todos los mexicanos. contamos con la información necesaria para iniciar un camino hacia la sustentabilidad del desarrollo futuro del país, con justicia social y calidad humana. existen las bases mínimas pero suficientes en el capital humano e institucional de méxico. Gobierno, sociedad y academia
debemos continuar por el camino de mayor justicia y bienestar para las generaciones presentes y futuras de México.