ChapterPDF Available

Introducción al modelo ecológico del desarrollo humano

Authors:

Abstract

El modelo ecológico del desarrollo humano, elaborado por Bronfenbrenner, es un antecedente insoslayable en la construcción de un aparato conceptual desde la Psicología. Su principal aportación radica en clarificar la importancia del contexto y el papel de la percepción de la realidad en la salud, pero sobre todo en el reconocimiento de la complejidad en el desarrollo de las personas, plasmada en la interacción con distintos sistemas. Es invaluable el esfuerzo por sistematizar tal complejidad de forma que sea inteligible para dar cuenta de los fenómenos humanos y servir como base para la comprensión del desarrollo de las personas a nivel individual, familiar y social. El presente capítulo tiene como objetivo introducir al lector en la comprensión del modelo ecológico del desarrollo humano. Para tal propósito se hace un breve recorrido por los antecedentes biográficos del autor; el contexto en el cual surge el modelo; la relación entre el modelo ecológico y las políticas públicas; la evolución del modelo, descrita en sus tres fases; las implicaciones y aplicaciones del modelo; así como una conclusión. Nota: el presente documento incluye una corrección a la Figura 1. en la que el mesosistema representa la relación entre microsistemas y el exosistema la influencia sin presencia.
SALUD MENTAL
Investigación y reexiones sobre
el ejercicio profesional
VOLUMEN III
Coordinadoras
Norma Alicia Ruvalcaba Romero
Mercedes Gabriela Orozco Solis
La presente obra cuenta con el dictamen número 180914-A del Comité Editorial
del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, conformado por:
Dr. Jaime F. Andrade Villanueva
Lic. Patricia Yokogawa Teraoka
Lic. Gustavo López Pérez
Dr. Daniel Román Rojas
Lic. Javier Alonso López Chávez
La presentación y disposición en conjunto de:
SALUD MENTAL
Investigación y reexiones sobre
el ejercicio profesional
VOLUMEN III
Derechos reservados conforme a la ley:
© 2017, Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Sierra Mojada # 950, Independencia Oriente
44340 Guadalajara, Jalisco, México
ISBN: 978-84-17523-79-4
Impreso en México / Printed in Mexico.
17 de octubre de 2018
A quién corresponda

Por medio de la presente manifestamos a usted que en el libro:
SALUD MENTAL
Investigación y reflexiones sobre el ejercicio profesional
VOLUMEN III
En el que participan los autores: Salvador Garibay Rivas, María Guadalupe
Covarrubias de la Torre, Héctor Rubén Bravo Andrade, Norma Alicia Ruvalcaba
Romero, Mercedes Gabriela Orozco Solís, Yazmín Evelia González Gaxiola,
María Teresita de Jesús Hernández Paz Reyna Jazmín Martínez Arriaga, Leivy
Patricia González Ramírez, María Elena Flores Villavicencio, Roberto Oropeza
Tena, Adrián Daneri Navarro, Angélica Ceja Barrera, Gabriel Zárate Guerrero,
María del Carmen Espinosa Gómez, Ma. Mercedes Delgado González, José
Ignacio Cruz Gaitán, Alejandra Maza Morán, Paulina Vianney Elías Velázquez,
Jesús Espinoza Rodríguez, María Ángela Gómez Pérez, Cecilia Colunga
Rodríguez, Vanessa Alejandra Velazco Colorado, María Teresa García Sánchez,
Columba Sánchez Martínez, Cassandra Becerra Correa, Julia Gallegos
Guajardo, Mario Ángel González, Claudia Liliana Vázquez Juárez, Julio César
Vázquez Colunga.
Fue editado con fecha el 12 de Octubre y de acuerdo al ISBN asignado
978-84-17523-79-4, emitido por la agencia correspondiente. Debido a un error
en la página legal acorde a la página 4 del libro aparece otra fecha.
Agradecemos su atención,
Atentamente:
7
Índice
Introducción ...................................................................................... 9
La Profesión, la Profesionalidad,
y la Filosofía de servicio en el Psicólogo Clínico ........................ 11
Salvador Garibay Rivas
Didáctica vivencial en
la enseñanza de la psicoterapia Gestalt ........................................ 59
María Guadalupe Covarrubias de la Torre
Introducción
al Modelo Ecológico del Desarrollo Humano ............................. 91
Héctor Rubén Bravo Andrade, Norma Alicia Ruvalcaba Romero,
Mercedes Gabriela Orozco Solís, Yazmín Evelia González Gaxiola,
y María Teresita de Jesús Hernández Paz
Aplicaciones de la psicooncología en
Asesoramiento Genético Oncológico
para cáncer de mama hereditario ............................................... 107
Reyna Jazmín Martínez Arriaga, Leivy Patricia González Ramírez,
María Elena Flores Villavicencio, Roberto Oropeza Tena
y Adrián Daneri Navarro
Manifestaciones de la depresión en mujeres
con embarazo de alto riesgo en el periodo perinatal ............... 123
Estado del arte.
Angélica Ceja Barrera, Gabriel Zárate Guerrero
y María del Carmen Espinosa Gómez
Perspectivas psicoterapéuticas para
el abordaje en Personas Sordas ..................................................... 139
Ma Mercedes Delgado González, José Ignacio Cruz Gaitán,
Alejandra Maza Morán y Paulina Vianney Elías Velázquez
91
Introducción al Modelo Ecológico
del Desarrollo Humano
Héctor Rubén Bravo-Andrade1
Norma Alicia Ruvalcaba-Romero1
Mercedes Gabriela Orozco-Solís1
Yazmín Evelia González-Gaxiola1
María Teresita de Jesús Hernández-Paz1
1 Profesores del Departamento de Clínicas de Salud Mental, Centro Uni-
versitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara
Resumen
El modelo ecológico del desarrollo humano, elaborado por Bron-
fenbrenner, es un antecedente insoslayable en la construcción de
un aparato conceptual desde la Psicología. Su principal aporta-
ción radica en claricar la importancia del contexto y el papel de
la percepción de la realidad en la salud, pero sobre todo en el re-
conocimiento de la complejidad en el desarrollo de las personas,
plasmada en la interacción con distintos sistemas. Es invaluable el
esfuerzo por sistematizar tal complejidad de forma que sea inte-
ligible para dar cuenta de los fenómenos humanos y servir como
base para la comprensión del desarrollo de las personas a nivel in-
dividual, familiar y social. El presente capítulo tiene como objetivo
introducir al lector en la comprensión del modelo ecológico del
desarrollo humano. Para tal propósito se hace un breve recorrido
por los antecedentes biográcos del autor; el contexto en el cual
surge el modelo; la relación entre el modelo ecológico y las políti-
cas públicas; la evolución del modelo, descrita en sus tres fases; las
implicaciones y aplicaciones del modelo; así como una conclusión.
92
Antecedentes biográcos
Urie Bronfenbrenner (1917-2005) nació en Moscú, Rusia y viajó
con su familia a Estados Unidos cuando tenía seis años. Su padre
trabajó en una institución para decientes mentales, en la cual se
sentía frustrado por no poder cambiar los diagnósticos que hacían
los médicos de la institución. Una vez que un niño era diagnosti-
cado con deciencia mental, permanecía institucionalizado de por
vida. Esto marcó profundamente a Bronfenbrenner quién veía a
personas más allá de simples pacientes mentales, lo cual sentaría
las bases para comprender el valor del entorno y las relaciones so-
ciales en el desarrollo de las personas (Brendtro, 2006; Corraliza,
Blanco y Loeches, 1987).
En la institución que creció, convivían los ambientes naturales
con los institucionales; su padre, a quien Bronfenbrenner describe
como un naturalista, le mostraba la “interdependencia funcional
de los organismos vivientes y sus entornos” (1987, p. 16), por lo
que la visión ecológica responde precisamente a la ecología de la
niñez del autor. La semilla de la ecología del desarrollo, implanta-
da desde su infancia, se incubó hasta germinar en su labor como
profesor (Bronfenbrenner, 1987).
Trabajó para el gobierno de los Estados Unidos en un proyecto
junto a Kurt Lewin, quien, entre otros destacados psicólogos de la
época, marcara profusamente el pensamiento del autor. Se vio in-
uido en especial por aquellas investigaciones que tenían en con-
sideración el contexto histórico-cultural en el que se enclavaban.
Trabajó la mayor parte de su vida profesional en la Universidad de
Cornell en Nueva York, en el departamento de Desarrollo Huma-
no y Psicología, donde elaboró gran parte de su teoría (Brendtro,
2006; Corraliza, Blanco y Loeches, 1987).
Contexto del surgimiento del modelo ecológico
Una de las principales críticas de Bronfenbrenner a las investiga-
ciones y al conocimiento sobre el desarrollo humano de su época,
versaba sobre la ausencia de un marco teórico que diera cuenta de
los entornos en los que se desenvuelven los seres humanos. Se sabe
mucho, armaba Bronfenbrenner, sobre las características de las
personas, como pueden ser, por ejemplo, el tamaño de la familia
o cuál de los padres cuida al niño, pero esto no aporta una cabal
93
comprensión sobre de qué manera afectan los contextos ecológi-
cos al curso del desarrollo psicológico. Se encuentra por un lado
con tipologías ambientales, y por el otro, con resultados evoluti-
vos sin tener claro cuál es la conexión entre ambos. Sobre todo,
es necesario adoptar una perspectiva teórica sucientemente am-
plia para romper con el modelo diádico padre-hijo y de este modo
para considerar la inuencia de los escenarios inmediatos (Bron-
fenbrenner, 1985; Rosa & Tudge, 2013).
A pesar de que existe bastante evidencia de que el niño es un
agente activo en su desarrollo, muchas de las teorías que se ocupan
de ello lo pasan por alto, inclusive el mismo Piaget se enfocó en las
etapas del desarrollo cognitivo del niño, sin tomar en cuenta que
tal desarrollo puede ir más allá y de una manera más veloz si se da
en un sentido social (Mc Guckin & Minton, 2014).
Incluso Bronfenbrenner (1987) destaca que cuando como en el
caso de la psicología social se realizaban estudios sobre la inuen-
cia del ambiente en la conducta, como en el estudio de la imita-
ción o el aprendizaje social, estos se limitaban a lo que él describe
como microsistema, además de no tomar en cuenta los aspectos
no sociales, como los biológicos. En los estudios antropológicos
por su parte, el material descriptivo es tan anecdótico que raya en
lo puramente subjetivo.
Ahora bien, incluso cuando a nivel teórico en la psicología es
universalmente aceptado que la conducta sólo tiene sentido en la
interacción entre la persona y su ambiente, Bronfenbrenner (1987)
pone de maniesto que en la práctica este principio es dejado de
lado; las investigaciones e incluso los libros separan por una par-
te a la persona de quien sólo enlistan una serie de características,
y por otra parte se encuentra el ambiente, sobre el cual se limitan
a describir una limitada serie de categorías, de tal modo que no
dan cuenta de los procesos de interacción que explicarían el de-
sarrollo humano.
Si bien tales investigaciones arrojaban datos estadísticamente
signicativos, no eran precisamente relevantes en la práctica. Pro-
pugnaba por un enfoque naturalista hacia el estudio de las relaciones
naturales del niño bajo condiciones naturales. Ante la amplitud y
multiplicidad de facetas en la ecología del niño se plantea centrarse
en aquellos factores de mayor importancia como son la inuen-
cia de la familia, el grupo de pares y la escuela (Brendtro, 2006).
94
A partir de tal planteamiento, dos preguntas son centrales para
el diseño de intervenciones ecaces: ¿cuáles son las transacciones
del niño con la familia, el grupo de pares y la escuela? Y ¿este cír-
culo de inuencia crea estrés u ofrece apoyo al niño? Cuando la
ecología está en balance los niños viven en armonía consigo mis-
mos y con los otros (Brendtro, 2006).
La crítica central que se genera hacia las teorías clásicas del
desarrollo, es que estas encontraban su base en experimentos ar-
ticiales removidos de la realidad, por lo que carecían de validez
ecológica (Mc Guckin & Minton, 2014). De aquí una de las críti-
cas más sagaces de Bronfenbrenner que se ha popularizado en su
famosa cita haciendo referencia a que la Psicología del desarrollo
es la ciencia de la extraña conducta de los niños en situaciones
extrañas, con adultos extraños durante el menor tiempo posible”
(Bronfenbrenner, 1987, p. 38).
Si bien, no se desprecia el método experimental por sí mismo,
se marcan sus limitaciones explicativas del desarrollo, sobre todo
aquellas que tienen que ver con cuestiones éticas, como puede ser
por ejemplo el privar a un niño de un estímulo benéco para su
desarrollo. El experimento es necesario pero insuciente, debe
complementarse. La propuesta consiste precisamente, en integrar
el rigor del experimento y la importancia de la descripción, una
convergencia entre los enfoques experimental y naturalista (Bron-
fenbrenner, 1987).
Modelo ecológico y políticas públicas
Otra de las preocupaciones principales para el esfuerzo teórico de
Bronfenbrenner, además de las limitaciones en la investigación en
Psicología centradas en entornos de laboratorio, se encuentra en
el interés en políticas públicas relevantes para niños, adolescentes
y sus familias. La ausencia de investigaciones apropiadas se debía
a la falta de una teoría que considerara al contexto en el que viven
las personas. Estas limitaciones se traducían en una incapacidad
para contestar a las preguntas que se planteaban desde las políti-
cas públicas en referencia a las vidas de los niños y sus familias
(Rosa & Tudge, 2013).
Siendo congruente con el modelo ecológico, Bronfenbrenner
puntualiza la necesidad de que la ciencia y la política social gocen
de una relación recíproca, toda vez que siendo la política social
95
parte del macrosistema, determina las propiedades de los demás
sistemas y, por lo tanto, impacta en la vida diaria de las personas,
su conducta y desarrollo. En palabras de Bronfenbrenner (1987),
debido a que la política ocial tiene el poder suciente para afec-
tar el bienestar y el desarrollo de los seres humanos, al determinar
sus condiciones de vida (…) es esencial para el progreso del estu-
dio cientíco sobre el desarrollo humano que las investigaciones
se preocupen por la política ocial (p. 17-18).
La habilidad de Bronfenbrenner para operacionalizar mode-
los teóricos en políticas públicas efectivas se vio materializada al
co-fundar el programa Head Start en 1965, programa que a la fe-
cha sigue en operación en apoyo al desarrollo de los niños a tra-
vés de programas de salud y nutrición, así como de estimulación
intelectual (Mc Guckin & Minton, 2014).
Evolución del modelo ecológico del desarrollo humano
Todo modelo explicativo de la realidad es en cierta medida diná-
mico y sufre de cambios y reconceptualizaciones. El modelo eco-
lógico de Bronfenbrenner no es la excepción, sufrió transforma-
ciones durante la vida de su autor. Rosa y Tudge (2013) realizan
un análisis de la evolución de la teoría de Bronfenbrenner, desde
su primera etapa denominada ecológica, hasta su estado nal, su-
cedido por la muerte del autor, etapa conocida como bioecológica.
Los autores plantean tres fases en el desarrollo de la teoría. Dada
la utilidad de comprensión de tal análisis, tomaremos tales fases
del desarrollo del modelo en un esfuerzo de claridad expositiva.
La primera fase es la más conocida y en la que se establecen las
bases generales que servirán de soporte a los subsecuentes enrique-
cimientos de la teoría, por lo que su exposición será más abundante.
Fase 1 (1973-1979)
En esta primera fase que culmina con la publicación de “La ecolo-
gía del desarrollo humano” (1979; 1987 en su versión en español)
Bronfenbrenner nombra su aportación tanto enfoque ecológico
del desarrollo humano, como modelo ecológico del desarrollo hu-
mano, reriéndose a él en ocasiones como una ciencia y en otras
ocasiones como una perspectiva teórica. Si bien esta fase es la más
conocida Rosa y Tudge (2013) remarcan que aun cuando es váli-
96
do realizar investigaciones desde esta fase de la teoría, es necesa-
rio comprender que los aportes de Bronfenbrenner no se agotan
con esta aproximación.
Las principales inuencias en esta fase son: Lewin y su campo
fenomenológico expresado topológicamente; los psicólogos sovié-
ticos Luria, Leontiev y Vygotsky con su convicción de que la in-
vestigación lleva a la transformación social; Dearbor quien le hizo
notar que para entender algo hay que cambiarlo; y los sociólogos
Tomas y Tomas quienes planeaban que la percepción que tienen
las personas de las situaciones es tan real como sus consecuencias
(Rosa & Tudge, 2013).
Inicialmente la ecología del desarrollo humano fue propuesta
para explicar cómo ocurre el desarrollo de los seres humanos, en-
focándose en gran medida en el impacto del contexto, así como
de las interacciones del individuo en desarrollo con este último. Si
bien los conceptos utilizados no son nuevos, sino que se reeren a
constructos de las ciencias sociales y de la conducta, lo novedoso
del modelo es que se centra en las “interconexiones ambientales y
su impacto sobre las fuerzas que afectan directamente el desarro-
llo psicológico” (Bronfenbrenner, 1987, p. 28).
En palabras de Bronfenbrenner la ecología del desarrollo hu-
mano comprende el estudio cientíco de la progresiva acomoda-
ción mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las pro-
piedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la
persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por
las relaciones que se establecen entre estos entornos, y por los con-
textos más grandes en los que están incluidos los entornos (Bron-
fenbrenner, 1987, p. 40).
En la denición anterior podemos observar dos conceptos
nodales de la teoría. En primer lugar, se encuentra la noción de
entorno que se entiende como un espacio de interacción directa
(cara a cara) entre la persona en desarrollo y otros signicativos;
los primeros entornos son el hogar y la guardería (Bronfenbren-
ner, 1987). En segundo lugar, aparece el término desarrollo, el cuál
es denido como “un cambio perdurable en el modo en que una
persona percibe su ambiente y se relaciona con él” (Bronfenbren-
ner, 1987, p. 23).
De este modo, Bronfenbrenner enfatiza que el desarrollo hu-
mano involucra cambio y continuidad. En relación al cambio, se
amplica la complejidad de las conductas que el niño va desarro-
97
llando; mientras que la continuidad se vincula principalmente al
apego emocional que el niño establece con las personas signica-
tivas para él (Rosa & Tudge, 2013). Por lo tanto, los cambios en la
persona son duraderos y continuos en tiempo y espacio e implican
a su vez un cambio en la percepción sobre los entornos, así como en
acciones más complejas de acomodación (Bronfenbrenner, 1987).
El concepto de entorno permite a Bronfenbrener conceptuali-
zar el ambiente (ecología) del niño como un sistema de ambientes
anidados uno dentro de otro e interconectados entre sí, en el que
todos inuyen en el desarrollo del niño, pero en una variedad de
grados distintos (Mc Guckin & Minton, 2014). “El ambiente eco-
lógico se concibe como un conjunto de estructuras seriadas, cada
una de las cuales cabe dentro de la siguiente” (Bronfenbrenner,
1987, p. 23). Los círculos de inuencia se reeren a aquellos com-
puestos en primer lugar por los padres, maestros y pares (micro-
sistema), en el siguiente nivel se encuentran el vecindario, trabajo,
iglesia, clubes, etc (mesosistema). Por último, se encuentra la cul-
tura, la economía y la política (macrosistema) (Brendtro, 2006).
El contexto primario es aquel al que se incorpora el niño en ac-
tividades en progresión de complejidad bajo la guía de una persona
con la que ha desarrollado lazos afectivos. El contexto secundario
por su parte se reere a la integración de escenarios nuevos sin
la intervención de la persona guía en donde se ponen en práctica
las actividades previamente aprendidas (Bronfenbrenner, 1987).
Los ambientes ecológicos son interdependientes, suceden como
un proceso, entendido como “modos de interacción entre las per-
sonas que se mantienen en un curso recíproco de relaciones entre
ellos y su ambiente” (Rosa & Tudge, 2013, p. 247). Así también, los
ambientes ecológicos suponen un campo fenomenológico, por lo
que debe ser considerado el cómo las personas perciben y entien-
den el ambiente. De este modo, en lo que se reere al contenido
del ambiente “lo que cuenta para la conducta y el desarrollo es el
ambiente como se lo percibe, más que como pueda existir en la
realidad objetiva” (Bronfenbrenner, 1987, p. 24). Se destaca de esta
manera que se utiliza el término experimentar desde un punto de
vista fenomenológico, dada “la imposibilidad de comprender la
conducta sólo a partir de las propiedades objetivas de un ambien-
te, sin hacer referencia al signicado que tiene para las personas
que están en el entorno” (Bronfenbrenner, 1987, p. 43).
98
En cuanto a la estructura de los ambientes ecológicos, estos se
analizan en términos de sistemas y por tanto a las relaciones que
se establecen entre ellos. Estas estructuras seriadas en interacción
son denominadas por Bronfenbrenner como microsistema, me-
sosistema, exosistema, macrosistema y en un momento posterior
de la teoría, en las siguientes fases agrega el cronosistema, térmi-
nos que serán descritos más adelante.
Al paso de un sistema a otro se le considera una transición eco-
lógica, misma que puede darse por cambios ambientales e incluso
suceder ante los cambios biológicos relacionados con la maduración
física, el cómo lidian las personas con estos cambios o incluso una
combinación de todos estos factores. El que ocurra una transición
ecológica puede ser tanto consecuencia como motivo del proceso
de desarrollo, ejerciendo un impacto no sólo en la persona que lo
experimenta, sino en el sistema del cual forma parte (Rosa & Tu-
dge, 2013). El cambio de un entorno a otro (transición ecológica),
implica cambios de roles, entendidos como “las expectativas de
conducta asociadas con determinadas posiciones en la sociedad”
(Bronfenbrenner, 1987, p. 26). Un ejemplo muy claro de ello es el
ingreso del niño a la escuela, en el que las expectativas sociales o
roles ya no son solamente como hijo o hermano, sino que ahora
también es estudiante y compañero.
El potencial de desarrollo de un escenario se incrementa en
función de las interacciones de ese escenario con otros contextos
que refuercen las actividades y comunicación, incluyendo al niño
y a sus padres. (Bronfenbrenner, 1985). Más allá de las diadas (ma-
dre-hijo), en los ambientes participan terceras personas que pueden
favorecer o perjudicar el desarrollo, mismo que se ve inuido por
el apoyo o rechazo de las actividades de una persona con la que el
niño ha desarrollado vínculos afectivos, que pueden ser además
de sus padres, los abuelos, amigos o vecinos, pero principalmen-
te la madre y el padre (Bronfenmbrenner, 1987). La conducta del
niño reeja las transacciones entre los círculos. Cuando operan
en conicto, este se traslada como estrés hacia el niño, puesto que
“la conducta no es un acto aislado sino una transacción recíproca
con otros” (Brendtro, 2006, p. 164).
99
Sistemas del modelo ecológico
A continuación, se describen los diferentes sistemas que forman
parte del modelo ecológico del desarrollo humano:
Figura 1. Representación gráca del modelo ecológico del desarrollo huma-
no. Elaboración propia
Microsistema. Consiste en el ambiente inmediato del niño des-
de un punto de vista físico, social y psicológico en el que aprende
sobre el mundo. Se denomina microsistema: a las conexiones en-
tre otras personas que estén presentes en el entorno, a la natura-
leza de estos vínculos, y a su inuencia indirecta sobre la persona
en desarrollo, a través del efecto que produce en aquellos que se
relacionan con ella directamente (Bronfenbrenner, 1987, p. 27).
Es un punto de referencia que se construye a partir de relacio-
nes con personas signicativas en el que se desarrolla la conanza
y la cordialidad, tendiendo una inuencia en el desarrollo posterior
de la personalidad del niño. En el microsistema el individuo en
desarrollo juega un rol directo, tiene experiencias e interacciones
sociales con otros de manera inmediata; inicia la socialización con
aquellos que son emocional y prácticamente más cercanos (Swick
& Williams, 2006; Neal & Neal, 2013; Mc Guckin & Minton, 2014).
Vale la pena insistir que no se reere simplemente al espacio
en el que el niño se desenvuelve sino a “un patrón de actividades,
Mesosistema
Exosistema
100
roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo ex-
perimenta en un entorno determinado con características físicas y
materiales particulares” (Bronfenbrenner, 1987, p. 41). El microsis-
tema por excelencia como ya se ha mencionado es la familia; pos-
teriormente, la escuela y el grupo de pares conformarán otros mi-
crosistemas relevantes para el desarrollo del infante. Las relaciones
que se cimentan en el sistema familiar servirán como base para las
interacciones en los demás sistemas (Cyrulnik, 2004; Walsh, 2004).
Mesosistema. “Comprende las relaciones de dos o más entor-
nos en los que la persona participa activamente” (Bronfenbrenner,
1987, p. 44). En el mesosistema se representan interacciones sociales
entre miembros de distintos microsistemas del niño, por ejemplo,
madre y maestra (Neal & Neal, 2013). Se trata de este modo de un
sistema de microsistemas que permite permear y movilizarse en-
tre distintos ambientes; otro ejemplo es el apoyo de los vecinos o
la iglesia a manera de redes sociales de apoyo (Swick & Williams,
2006). Las transiciones ecológicas se materializan en este nivel de
la ecología del desarrollo.
Exosistema. Se trata del sistema psicológico a partir del cual
las personas siguen “conectadas” sin encontrarse físicamente jun-
tas, por ejemplo, el niño puede percibir el estrés laboral de los
padres sin necesidad de estar físicamente en el lugar de trabajo
(Swick & Williams, 2006). Bronfenbrenner lo dene reriéndose
a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo
como participante activo, pero en los cuales se producen hechos
que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la per-
sona en desarrollo o que se ven afectadas por lo que ocurre en ese
entorno (Bronfenbrenner, 1987, p. 44).
En el exosistema el niño no presenta ningún rol directo, así
como tampoco tiene experiencias en estos entornos, sin embargo,
se ve afectado por las interacciones que suceden entre estos, aun-
que tal vez nunca entre en contacto directo con ellos.
Macrosistema. Se reere al “complejo de sistemas seriados e
interconectados como una manifestación de los patrones arquea-
dos de la ideología y la organización de las instituciones sociales
comunes a una determinada cultura o subcultura” (Bronfenbrenner,
1987, p. 27). Si tomamos como ejemplos las políticas de apoyos gu-
bernamentales hacia las clases más bajas o los roles estereotipados
de hombres y mujeres podemos identicar cómo el sistema más
101
amplio de creencias culturales, valores sociales, tendencias políti-
cas y económicas tiene un gran impacto en la vida de las personas
y familias (Swick & Williams, 2006).
El macrosistema se reere a las correspondencias, en forma y
contenido de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) que
existen o podrían existir, al nivel de la subcultura o de la cultura en
su totalidad, junto con cualquier sistema de creencias o ideología
que sustente estas correspondencias (Bronfenbrenner, 1987, p. 45).
Estas correspondencias pueden marcar la pauta para distin-
ciones que incluyen aquellas que se pueden dar entre una socie-
dad y otra, pero también diferencias entre distintos grupos o cla-
ses dentro de una misma sociedad, por ejemplo, ricos y pobres.
Fase 2 (1980-1993)
El objetivo principal de este periodo es mostrar las formas en que
es conceptualizado el ambiente tanto teórica como empíricamen-
te a partir de las lagunas encontradas en la fase 1. Mediante una
reelaboración enriquece su modelo al prestar atención al paso del
tiempo en los procesos de desarrollo. Una vez más aparece la in-
uencia de Lewin, Luria y Vygotsky, a las cuales se suman Elder
con la noción de cronosistema, así como de otros investigadores
empíricos sobre el desarrollo y la ecología. En esta fase el modelo
se denomina persona-proceso-contexto (PPC), en el cual los resul-
tados del desarrollo son concebidos como la consecuencia de las
interacciones entre la persona y el contexto (Rosa Y Tudge, 2013).
Cronosistema. En una etapa posterior a la publicación de “La
ecología del desarrollo humano” Bronfenbrenner enriquece su mo-
delo con un concepto que engloba de algún modo a los demás sub-
sistemas, se trata del cronosistema, entendido como “la inuencia
de los cambios (y continuidades) en el desarrollo de la persona a
través del tiempo en el ambiente en el que vive” (Bronfenbrenner,
1986b, como se citó en Neal & Neal, 2013, p. 724).
Es el componente temporal en el cual el ecosistema se encuen-
tra inmerso. Esta dimensión organiza los periodos recíprocos de
desarrollo entre el individuo y el entorno a lo largo de la vida (Mc
Guckin & Minton, 2014). El contexto histórico encuadra todas las
dinámicas de personas y familias en cuanto a los cambios que se
suceden en los diferentes sistemas y sus interacciones, tal como
102
puede ser ante una contingencia económica o de salud (Swick &
Williams, 2006).
El cronosistema contempla que el tiempo es tan importante
como el ambiente para el desarrollo humano. Desde esta perspectiva
se toman en cuenta los cambios en los eventos o experiencias que
ocurren en la vida de las personas, ya sea que estos provengan del
ambiente externo, como el nacimiento de un hermano o la incor-
poración a la escuela, así como del desarrollo mismo del individuo,
como puede ser la entrada a la pubertad. Estos cambios pueden
ser tanto normativos cuando son esperados, como no normativos
cuando son inesperados, por ejemplo, con la muerte repentina de
un miembro de la familia. Este tipo de cambios o experiencias al-
teran la relación entre la persona y el ambiente, creando una diná-
mica que instiga al cambio en el desarrollo (Rosa & Tudge, 2013).
Totalmente integrada la noción de tiempo en el paradigma eco-
lógico, el desarrollo es percibido como una “función que implica
interacciones con el tiempo entre una persona y las personas con
quienes tiene interacciones cara a cara en el entorno inmediato en
el que la persona se sitúa” (Rosa & Tudge, 2013, p. 250). A partir
de estos supuestos desarrolla el concepto de características insti-
gadoras que pueden facilitar o desalentar el desarrollo humano.
Estas características instigadoras pueden ser parte de la persona
como por ejemplo bebés calmados o quisquillosos; o bien pueden
ser parte del ambiente como aquellos que invitan a la manipula-
ción o exploración. De este modo se hace énfasis en las caracte-
rísticas de la persona en la mediación con el entorno, el tiempo y
las relaciones interpersonales (Rosa & Tudge, 2013).
Fase 3 (1993-2005)
Esta última fase se reere al modelo bioecológico, en el cuál las
características del individuo junto con los aspectos del contexto
tanto espacial como temporal inuencian los procesos proxima-
les. A esta fase es conocida como el modelo Proceso-Persona-Con-
texto-Tiempo (PPCT) para conducir las investigaciones bioecoló-
gicas. En esta etapa los procesos proximales son considerados el
motor del desarrollo. Bronfenbrenner dene el modelo bioecoló-
gico como “un sistema teórico englobado por el estudio cientíco
del desarrollo humano a través del tiempo” (Bronfenbrenner, 2001
103
como se citó en Rosa & Tudge, 2013, p. 251), en el que inuyen
de manera simultánea procesos, persona, contexto y tiempo en el
desarrollo de los seres humanos.
Lo que distingue el modelo ecológico del bioecológico es que
en este último se enfatiza el rol que juega la persona en su propio
desarrollo a través de mecanismos denominados procesos proxi-
males, entendidos como procesos de interacción recíproca de
progresiva complejidad entre un organismo humano que evolu-
ciona biopsicológicamente y las personas, objetos y símbolos en
su ambiente inmediato. Para ser efectivas, las interacciones deben
ocurrir sobre una base bastante regular durante periodos de tiem-
po prolongados” (Bronfenbrenner & Ceci, 1993, como se citó en
Rosa & Tudge, 2013, p. 252).
Se establece que los procesos proximales varían en función
de las características de la persona en desarrollo y el ambiente in-
mediato. La disfunción aparece cuando existen dicultades para
mantener el control y la integración de conductas a través de dife-
rentes situaciones y dominios del desarrollo (Rosa & Tudge, 2013).
En congruencia con la cuestión bioecológica, Bronfenbrenner
propone que los procesos proximales potencian las características
genotípicas en fenotípicas, es decir, los procesos proximales maxi-
mizan el potencial genético al incrementar la competencia fun-
cional y reducir los grados de disfunción (Rosa & Tudge, 2013).
La noción de temporalidad incluye lo que sucede en el cur-
so del tiempo tanto genético como histórico, esto es, el desarrollo
biopsicológico del niño, así como todos aquellos sucesos que acon-
tecen en los diferentes sistemas en los cuales se encuentra inser-
to. Se distinguen tres niveles, el microtiempo se reere a la conti-
nuidad o discontinuidad con que se suceden los episodios de los
procesos proximales, es decir, al lapso de duración. Por ejemplo, la
cantidad de tiempo que pasa un padre con su hijo. El mesotiempo
tiene que ver con qué tan seguido ocurren estos episodios en días
y semanas. En el ejemplo anterior, la frecuencia con que el padre
entra en interacción con el niño. Por último, el macrotiempo se
enfoca en los cambios que acontecen en la sociedad más amplia,
tanto en una generación como a través de las generaciones (Rosa
& Tudge, 2013).
La ecología, concebida de este modo, no es algo estático, sino
que responde a cambios a través del tiempo, por lo que implica una
104
perspectiva longitudinal del crecimiento y desarrollo. Los factores
biológicos también juegan un papel importante en el desarrollo
por lo que toda teoría del comportamiento debe ser bio-ecológi-
ca (Brendtron, 2006).
Implicaciones y aplicaciones del modelo ecológico
El modelo ecológico del desarrollo humano se distingue de las cien-
cias sociales por su énfasis en el desarrollo, además de conceder
una importancia crucial a los factores temporales y biológicos. Se
trata pues, de un “punto de convergencia entre las ciencias bioló-
gicas, psicológicas y sociales, que inuyen sobre la evolución del
individuo en la sociedad” (Bronfenbrenner, 1987, p. 32).
Mc Guckin y Minton (2014) reportan la aplicación del mode-
lo de Bronfenbrenner en Irlanda en estudios sobre religión y es-
tilos de vida en jóvenes; en grupos minoritarios y refugiados. Los
mismos autores elaboran una interesante propuesta para la apli-
cación y comprensión del Bullying que desembocó en un progra-
ma anti-bullying.
Por su parte, Neal y Neal (2013), reportan estudios que utilizan
la teoría sistémica ecológica de Bronfenbrenner en una variedad
de fenómenos como resultados psicológicos y académicos de ado-
lescentes urbanos, riesgos en el desarrollo y factores protectores
en el uso de substancias, actividades de compromiso en jóvenes;
estudios a nivel microsistema en cuanto a pares, familia, escuela y
vecindario; interacciones entre microsistemas (mesosistemas). A
su vez, destacan que la aplicación a nivel exo y macro del marco
ecológico es menos frecuente.
Actualmente se siguen haciendo reelaboraciones sobre los plan-
teamientos de Bronfenbrenner; tan es así, que Neal y Neal (2013)
elaboraron una propuesta novedosa; el así llamado modelo de re-
des integra la noción de intersección de círculos sociales de Sim-
mel y la teoría ecológica de sistemas de Bronfenbrenner.
La propuesta consiste en denir el sistema ecológico como
una red más que como sistemas anidados, en el que cada sistema
es denido en términos de las relaciones sociales alrededor de un
individuo focalizado, de tal forma que los sistemas se relacionan
en diferentes niveles entre sí en una superposición más que de
forma anidada. En lugar de centrarse en los entornos, se presta a
105
los patrones de interacción, sin restar importancia al lugar en el
que ocurren estas interacciones. Desde esta aproximación el foco
de atención está más que en el dónde, en el qué y con quién suce-
den las interacciones. Permitiendo examinar una multiplicidad de
micro, meso y exosistemas que se superponen parcialmente, pero
de manera compleja, especicando de qué manera un sistema se
relaciona con el otro (Neal & Neal, 2013).
Se ha reportado el uso del modelo ecológico en distintas in-
vestigaciones dirigidas a diversas problemáticas, tales como: in-
tervención en crisis en familias en las cuales nació un hijo con
discapacidad intelectual desde un modelo contextual a partir de
capacitación funcional, bienestar familiar, ajuste dinámico y cali-
dad de vida familiar (Córdoba y Soto, 2007); apoyo a familias du-
rante la reinserción a la comunidad de un miembro con discapaci-
dad, transitando por un proceso de desinstitucionalización (Berry,
1995); el uso de un modelo interaccional de las dimensiones de
riesgo y de protección para generar elementos para la compren-
sión de la resiliencia en el maltrato infantil (Morelato, 2011); me-
diación entre los procesos distales y proximales (macrosistemas y
microsistemas) para el fomento de la resiliencia en niños (Kotlia-
renco, 1997). A su vez, ha servido como antecedente y fundamen-
to del modelo de resiliencia familiar, integrado por el sistema de
creencias, la organización familiar y, la comunicación y resolución
conjunta de problemas (Walsh, 2004).
Conclusión
A través de esta breve introducción al modelo ecológico se ha po-
dido establecer que el desarrollo de las personas responde a la in-
teracción de una multiplicidad de factores, tanto biológicos, psi-
cológicos, familiares, culturales, ambientales y temporales. Esta
aproximación teórica es un reejo de la complejidad de la natura-
leza humana y del reto al que se enfrenta el profesional que quiere
dar cuenta de ella. Pero es al mismo tiempo una herramienta con-
ceptual invaluable para la comprensión y sistematización cabal del
ser humano en interacción. Si bien es innegable que es en estas in-
teracciones donde puede surgir la presencia de riesgo y patología;
también es cierto que es precisamente en estas interrelaciones a
partir de las cuales las personas generan y movilizan sus recursos
que les permiten alcanzar la salud y el bienestar.
106
Referencias
Berry, J. (1995). Families and deinstitutionalization: An application
of Bronfenbrenner´s social ecology model. Journal of Counseling
& Development, 73, 379-383.
Brendtro, L. (2006). e vision of Urie Bronfenbrenner: Adults
who are crazy about kids. Reclaiming children and youth, 15(3),
162-166.
Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza del niño. Pro-
blemas y prospectiva. Infancia y aprendizaje, 8(29), 45-55.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano.
Barcelona: Paidós.
Córdoba, L., y Soto, G. (2007). Familia y discapacidad: Inter-
vención en crisis desde el modelo ecológico. Psicología Conduc-
tual, 15(3), 525-541.
Corraliza, J., Blanco, A., Loeches, A. (1987). Entrevista a Urie
Bronfenbrenner. Estudios de Psicología, 27-28, 3-22.
Mc Guckin, C., & Minton, S. (2014). From theory to practice:
Two ecosystemic approaches and their applications to understan-
ding school bullying. Australian Journal of Guidance and Counse-
lling, 24(1), 36-48.
Morelato, G. (2011). Resiliencia en el maltrato infantil: apor-
tes para la comprensión de factores desde un modelo ecológico.
Revista de Psicología, 29(2), 203-224.
Neal, J., & Neal, Z. (2013). Nested or networked? Future di-
rections for ecological systems theory. Social Development, 22(4),
722-737.
Rosa, E., & Tudge, J. (2013). Urie Bronfenbrenner’s eory of
Human Development: It´s Evolution from Ecology to Bioecology.
Journal of Family eory & Review, 5(4), 243-258.
Swick, K., & Williams, R. (2006). An Analysis of Bronfenbren-
ner’s Bio-Ecological Perspective for Early Childhood Educators:
Implications for Working with Families Experiencing Stress. Early
Childhood Education Journal, 33(5), 371-378.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su forta-
lecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
... La investigación que aquí se presenta, se sustenta en los siguientes planteamientos: el enfoque ecológico, las epistemologías decoloniales (Quintriqueo y Quilaqueo, 2019;Olivé et al., 2009) y la teoría social crítica (Giroux y Mclaren, 2011). Desde estos enfoques se concibe a la familia y la escuela como ambientes de interacción en los que se establecen prácticas de construcción de conocimiento, negociaciones de sentido y significado, que afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje (Bravo-Andrade et al., 2018;Olivé et al., 2009). La estructura de esta revisión da cuenta de antecedentes sobre la relación que se produce entre ambas en el inicio de la escolarización, para finalmente describir el objetivo de la investigación. ...
... La relación entre práctica educativa familiar mapuche y escolar, se comprende como intercambios entre entornos ecológicos escuela y familia, que amplían sus interrelaciones de influencia durante el primer año de escolarización de los niños y niñas mapuches (Bartholo 2020;Bravo-Andrade et al., 2018;Espinal et al., 2006;Martínez et al., 2014). Estas relaciones se evidencian en C1, C2, C3 y C4 como dialógicas o antagónicas y están presentes en la práctica educativa y en la producción y validación de los conocimientos en cada uno de estos ambientes familiar mapuche y escolar (Meneses y Bidaseca, 2018;Olivé et al., 2009). ...
Article
Full-text available
El siguiente artículo tiene el propósito de contribuir a la comprensión de las relaciones que se presentan entre las prácticas educativas y conocimientos familiares mapuches y escolares al comenzar la escolarización. Describe un proceso investigativo desarrollado durante un año en escuelas rurales de la región de la Araucanía, en el nivel de educación infantil, con niños mapuches de cuatro a seis años, sus familias y educadoras. Como parte del contexto de desarrollo del estudio se consideró que las familias pertenecieran a comunidades mapuches que mantienen una estructura de transición, es decir han perdido su composición comunitaria tradicional, conformándose como grupos familiares extensos. Metodológicamente la investigación se estructuró como un estudio de caso de alcance etnográfico, que incorporó entrevistas y observación participante. Los resultados precisan aspectos micro y macro sociales que afectan las prácticas educativas tanto en el hogar mapuche como en la escuela. En los casos analizados se observa que la relación entre ambos enfoques epistémicos al iniciarse la escolarización se intensifica, estableciéndose procesos de desajuste, asimilación o resistencia cultural. Estos procesos dependen del tipo de vinculación que establezca el o la docente con la base epistémica mapuche.
... Lo anterior coincide con los resultados reportados en las cartografías de los/as estudiantes, permitiendo visibilizar lo imbricada que está la agricultura familiar campesina en la comunidad. Esto da cuenta de un continuo entre las actividades y experiencias de los actores que conforman los entornos familia, escuela y barrio, con las actividades y experiencias de los/as estudiantes, aun cuando los/as NNA no participan directamente de las primeras (Bravo et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Although local cultural heritage could be a key educational tool for learning in rural contexts, there is little evidence of this area of at the national level. The present article draws on Bronfenbrenner's ecological model, in order to explore relationships related to local heritage that are connected to situated learning in children and young adults. Methodological guidelines of the Action Research were adopted from a socio-critical paradigm, under which interviews were conducted with education officials, families and neighbors of the school to later develop a cartographic student workshop. The results suggest that the family and informal spaces are the most relevant with respect to heritage socialization. In addition, the relationships between different environments increase the possibilities of situated learning. Finally, it was found that cartographic work constitutes an effective tool for the visibility of local heritage from the perspective of the children and young adults.
... The World Health Organization (WHO) invites us to understand this problem through the approach of social determinants in health [29,30,31,32,33]. Colombia has implemented this guideline through the communitybased rehabilitation strategy [7,34] although a preventive nutritional evaluation is necessary [4,29,35,36,37] under the approach of specialties such as family medicine and nutrition based on the care model primary care in health, the ecological theory of systems and the regulatory framework of health care for people with disabilities [7,38,39,40,41,42,43,44,45,46]. The study´s objective was to describe the nutritional status of the adult population with deficiencies and disability associated with CVD between January and December 2021, based on the hypothesis that patients with disability associated with CVD frequently have malnutrition. ...
Article
Full-text available
Introduction: Patients with disabilities have limitations in basic daily activities and social participation, so they have late-diagnosed comorbidities such as malnutrition. Objective: To describe the nutritional status of adults with deficiencies and disability secondary to cardiovascular diseases (CVD) in Motavita-Colombia from January to December 2021. Methodology: A quantitative, observational, cross-sectional, descriptive study. Ten patients were included and the information was collected with: a structured nutritional survey; Washington questionnaire; body mass index, percentage of body fat, and short battery of physical performance. The literature search was conducted in PubMed, EMBASE, Web of Science, UpToDate, Scopus, and Google Scholar; as well as international guidelines, resolutions, theses, and nutrition chapters. The descriptive statistical analysis was performed with the Excel program.
... Profundizar en el tema requiere visualizarlo desde una perspectiva en donde el desarrollo del individuo está totalmente ligado a la relación de este con su entorno inmediato, por lo que es pertinente su abordaje a partir del modelo ecológico del desarrollo humano propuesto por Bronfenbrenner (Monreal, Povedano, y Martínez, 2014;Bravo, Ruvalcaba, Orozco, González, y Hernández, 2017). ...
Book
Full-text available
El libro analiza el fenómeno de la violencia familiar en Tamaulipas desde una perspectiva multidisciplinar. Se consideran los aspectos históricos, de salud pública, econométricos y de análisis espacial para presentar una visión amplia sobre esta problemática social.
Article
Full-text available
En este artículo, se discute la visión de la familia desde la teoría de los sistemas y la evolución del análisis a lo largo del tiempo, con herramientas como el genograma y el ecomapa, para lo cual se han establecido múltiples simbologías sin una estandarización universal. El estudio de la familia a través de estos instrumentos, se constituye como un pilar en el abordaje integral del individuo, ya que la interacción de cada uno de los miembros del sistema familiar entre sí y con los factores externos, determina la dinámica familiar y la forma como esta responde a diferentes eventos, entre ellos al proceso salud-enfermedad. Por lo anterior, se plantea como objetivo principal, establecer una guía propia para el desarrollo del familiograma y ecomapa con una única simbología para el residente de medicina familiar a través de una revisión documental, teniendo en cuenta que estos instrumentos son de utilidad en la práctica clínica y comunitaria, y la importancia de la unificación de criterios en la elaboración, para el logro de una adecuada interpretación. Para la revisión documental, se realizó búsqueda en bases de datos como Pubmed, SciELO y Embase, a partir de artículos de revisión, ensayos clínicos y metaanálisis.
Article
Full-text available
School professionals, particularly school counsellors and school psychologists, require detailed knowledge of many important factors that contribute to the personal, academic, and vocational development of the students in their charge (e.g., psychosocial development, curricula developments, local community developments and initiatives, national and international policy developments). The amount of detail and knowledge required by school counsellors/psychologists is bewildering, even before consideration of the individual differences in those who require their help. A framework can provide school professionals with a parsimonious approach to organising, synthesising and understanding all the information that needs to be considered in relation to a child within a particular environment. The current article reviews and comments upon the usefulness of two such theoretical frameworks-Bronfenbrenner's ecological model (1979, 1989) and Spiel, Reimann, Wagner, and Schober's (2008) Bildung-Psychology approach-to an exploration and understanding of a common issue; namely, bully/victim problems among school pupils. It is argued that such ecological/systemic approaches could usefully inform the design and evaluation of future efforts to address school bullying and violence. By extension, we propose that the simplicity of such models is of great value to the school professional who seeks a framework that can guide them in their work.
Article
Full-text available
Resilience in child maltreatment: Contributions to understanding the significant factors in the process from an ecological model The present study aims to integrate resilience concepts within the context of a theoretical model for child maltreatment, the ecological model, as well as to describe risks and protective factors leading to a better interaction as a dynamic process. Thinking deeply about maltreatment from the point of view of resilience implies focusing on the serious consequences it produces, as well as on the assessment of children’s resources to continue growing and developing despite the risks. We may promote children’s potential by understanding resilience within a child maltreatment framework based on this model (interactional, bidirectional and reciprocal).
Article
Full-text available
Today’s families face many stressors during the early childhood years. Particular stressors like homelessness, violence, and chemical dependence, play havoc with the family system. Urie Bronfenbrenner’s bio-ecological perspective offers an insightful lens for understanding and supporting families under stress. This article presents the key elements of Bronfenbrenner’s perspective and applies this perspective to strategies for effectively helping families under stress.
Article
Full-text available
Urie Bronfenbrenner (1917-2005) was a pioneer in studying the behavior of children in their natural life space of family, school, peer group, and community. His concept of the ecology of human development is transforming practice for effective work with children and youth. Bronfenbrenner's research highlights the power of human relationships to propel children on pathways to problematic or positive life outcomes. (Contains 3 notes.)
Article
Full-text available
Traducción de: Strengthening Family Resilience La resiliencia es una palabra utilizada por la física para expresar la cualidad de ciertos materiales de resistir los impactos sin destruirse y recobrar su forma original. La autora aplica este principio al entorno familiar y plantea las herramientas conceptuales, fruto de sus investigaciones y experiencia clínica, para ayudar a las familias que han padecido adversidades críticas a recuperar su estabilidad emocional y fortalecimiento.
Article
Bronfenbrenner's ecological systems theory (EST) is among the most widely adopted theoretical frameworks for studying individuals in ecological contexts. In its traditional formulation, different levels of ecological systems are viewed as nested within one another. In this article, we use Simmel's notion of intersecting social circles and Bronfenbrenner's earlier writing on social networks to develop an alternative ‘networked’ model that instead views ecological systems as an overlapping arrangement of structures, each directly or indirectly connected to the others by the direct and indirect social interactions of their participants. We redefine each of the systems discussed by EST—micro, meso, exo, macro, and chrono—based on patterns of social interaction, and then illustrate how this alternative model might be applied in the classic context of the developing child. We conclude by discussing future directions for how the networked model of EST can be applied as a conceptual framework, arguing that this approach offers developmental researchers with a more precise and flexible way to think about ecological contexts. We also offer some initial suggestions for moving a networked EST model from theory to method.
Article
We describe the evolution, over three phases, of Bronfenbrenner's theory from an ecological to a bioecological theory. Phase 1 (1973–1979) culminated in the publication of The Ecology of Human Development (1979). Phase 2 (1980–1993) saw almost immediate modifications to the theory, with more attention paid to the role of the individual and greater concern with developmental processes. In Phase 3 (1993–2006), proximal processes were defined and placed at the heart of bioecological theory, and from 1998, the Process-Person-Context-Time (PPCT) model was described as the theory's appropriate research design. Given the extent of these changes, and to avoid theoretical incoherence, scholars should be cautious about stating that their research is based on Bronfenbrenner's theory without specifying which version they are using.
Article
U. Bronfenbrenner's (1979; see also PA, Vol 74:6791) social ecology model is applied to families that include a member with a developmental disability who are involved in the process of transition from institution to community. An overview of the model is presented as well as discussion of counselors' use of it in providing services to families in this situation. The social ecology perspective can be applied to enhance understanding of the families and to provide a framework for structuring family support during the community transition process. Case examples are presented for (1) educative, (2) advocacy, and (3) facilitative interventions. These include (1) a male patient institutionalized from age 7 to age 22 yrs; (2) a male patient institutionalized for 5 yrs beginning at age 25; and (3) 2 female patients, the 1st institutionalized between the ages of 10 and 17 yrs and the 2nd for less than 3 yrs beginning at age 20 yrs. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
The focus of this paper is to undertake a theoretical integration of current knowledge on child rearing contexts. The author, based on available research work, makes several proposals: 1) the distinction between primary developmental context (guided by others) and secondary developmental context (without this intervention); 2) the importance which parties have on the potential development of a specific context; 3) this potential development is increased through interrelations between this specific context and other contexts in which the child participates. The school has gradually distanced itself from the home and has become a place of alienation for children and adolescents, with important consequences to their behaviour and development. Child rearing contexts have also been modified due to an increasing proportion of women who have joined the work force. La idea de este artículo es hacer una integración teórica del conocimiento existente sobre los contextos de crianza del niño. A la luz de las investigaciones existentes el autor hace varias propuestas: la distinción entre contexto de desarrollo primario (bajo guía de otras personas) y secundario (sin esta intervención); la importancia de terceras partes en el desarrollo potencial de un escenario; el desarrollo potencial se ve incrementado en virtud de las interrelaciones entre ese escenario y otros contextos en los que se inserta el niño. La escuela se ha separado progresivamente del hogar y se ha convertido en uno de los focos de alienación para los niños y jóvenes, con importantes consecuencias en su conducta y en el desarrollo. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, también se ha modificado el contexto de crianza
Article
Urie Bronfenbrenner starts by going through his own biography and explaining the influence of Kurt Lewin, Tolman and his own parents on his scientific training. Then he speaks about the methodological problems of Psychological investigation, his studies incorporating the model �person/process/context� or his laboratory work, focusing on various reflections about the ecological perspective and the environmental consideration. The author will as well advance some of the concepts of his last work, still unpublished, like the time factor or the relevance of the value system to understand development. Finally the author speaks about his participation on social and community intervention programs and offers some suggestions about the subject of European and Spanish Psychology�s future. Urie Bronfenbrenner comienza repasando su biografía y explicando la influencia de figuras como Kurt Lewin, Tolman o sus propios padres en su formación científica. A continuación se ocupa de los problemas metodológicos de la investigación en Psicología, sus estudios incorporando el modelo �persona-proceso-contexto� o los trabajos de laboratorio, centrándose en diversas reflexiones en torno a la perspectiva ecológica y la consideración del ambiente. Además el autor adelanta algunos conceptos de su último trabajo todavía inédito, como el factor tiempo o la relevancia del sistema de creencias para comprender el desarrollo. Finalmente aborda su vinculación a programas de intervención social y comunitarios y aporta algunas ideas acerca del futuro de la psicología europea y española.