ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Este artículo tiene como objetivo el análisis del proceso de introducción y generalización de resultados científicos en el sector forestal cubano, como base para el cierre del ciclo de Investigación- Desarrollo-Innovación. Se utilizan métodos teóricos como la síntesis, el análisis, el inductivo-deductivo y el histórico-lógico, y empíricos como el análisis documental, la entrevista y análisis de la red de actores, a través del software UNICET y NETDRAW 6.0. Entre los principales resultados se obtuvo el mapa de la red de actores y un conjunto de regularidades que sirven como referente para el diseño e implementación de políticas y estrategias dirigidas al desempeño innovador y su contribución al desarrollo socioeconómico nacional. Se concluye que el proceso objeto de estudio se caracteriza fundamentalmente por la débil interconexión sistémica entre actores y la inexistencia de una política sectorial de ciencia tecnología e innovación, entre otros.
Content may be subject to copyright.
ISSN: 0864-4659 volumen 48, no. 3, septiembre-diciembre, 2017
48
Ciencias de la Información ISSN: 0864-4659 Vol. 48, No. 3, septiembre-diciembre, pp. 48- 54, 2017
Introducción y generalización de resultados científicos
en el sector forestal cubano. Principales regularidades
Introduction and generalization of scientific results in
the Cuban forest sector. Main regularities
The aim is to analysis of the process of
in t rod u cti o n an d ge n era l i zati on of
scientific results in the Cuban forestry
sector, as the basis for the closure of the
R & D & I cycle. In this research have been
used, theoretical methods as the analysis
and synthesis, inductive-deductive and the
historical-logical and within the empirical
the documentary analysis, the interview
and the analysis of the network of actors,
through the use of the Software UNICET and
NETDRAW 6.0. The research has resulted
in the map of the network of actors, as
well as a set of regularities in the process
of introduction and generalization of
scientific results, among others, that serve
as an essential reference for the design and
implementation of policies and strategies
that contribute to improve the sector’s
innovative performance. It is concluded
that the process under study is characterized
mainly by the weak systemic interconnection
between actors and the lack of a science,
technology and innovation sector policy,
among others.
Keywords: introduction, generalization,
scientific results, Forestry sector, Network
of actors
Yerenis Torres Cala
Zulma Donelly Ramírez Cruz
Roberto Muñoz González
Maricela González Pérez
Es te arculo tien e como obje ti vo el
análisi s del proceso de introducción y
generalización de resultados científicos
en el sector forestal cubano, como base
para el cierre del ciclo de Investigación-
De s arr o llo - Inno v aci ó n. Se utili z an
todo s teó r i cos co mo la sín t esis ,
el aná l isi s in duct ivo- dedu ctiv o y el
hist ór ico -lógico; y empíricos como el
an áli sis doc ume ntal, la ent revista y
análisis de la red de actores, a través del
software UNICET y NETDRAW 6.0. Entre
los principales resultados se obtuvo el
mapa de la red de actores y un conjunto
de r e gula r ida d es que sirv en como
referente para el diseño e implementación
de polí ticas y estrategi as dirigidas al
desempeño innovador y su contribución
al desarrollo socioeconómico nacional.
Se concluye que el proceso objeto de
estudio se caracteriza fundamentalmente
por la débil interconexión sistémica entre
actores y la inexistencia de una política
se ctor ial de ci e nci a te cno l ogía e
innovación, entre otros.
Palabras clave: introducción, generalización,
resultados científicos, sector forestal, red
de actores
L
Introducción
as actividades de innovación a
cualquier nivel (paísterritorio
sectorinstituciónempresa) deben
estar articuladas e integradas sistémicamente,
de modo que generen las sinergias necesarias
entre los diferentes actores, para promover
el desarrollo y alcanzar mayores niveles de
ingreso, valor agregado y diversificación de
las producciones a favor de lograr ventajas
competitivas.
En las condiciones actuales de la economía
intern acio nal, la inse r ción ve nta j osa
depen d e de producir y co me rcializa r
competitivamente en el mercado mundial.
La producción competitiva requiere, entre
otros elementos, de la generación sostenida
de bienes y servicios novedosos, de alto
Ciencias de la Información 49
Introducción y generalización de resultados científicos en el sector forestal cubano. Principales regularidades
valor agregado, de productos respaldados
o prote gidos por l os correspondientes
derechos de propiedad intelectual, lo que
implica la disponibilidad de un potencial
de Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i), ingeniería, aseguramiento de la
calidad, información especializada y formación
de recursos humanos; es decir, de un potencial
científicotécnico que interactúe con un
sistema productivo moderno o modernizable
y que se vincula sinérgicamente con él. Se
trata de la conversión de la ciencia y de la
tecnología a partir de ella generada como
fuerza productiva directa y de la modificación
de estas fuerzas por las acciones de ciencia
y tecnología.
Con la tendencia a la internalizacn de
la actividad de investigacióndesarrollo
co mo parte del pro c eso prod u ctiv o
empresarial, la generación de conocimientos
se ha convertido en una de las actividades
principales de las empresas y sectores, no
solo de alta tecnología sino también de baja
y media, resultado del avance de las fuerzas
productivas. No obstante, es propio de
países subdesarrollados, la insuficiente
interconexión y sinergia entre el desarrollo
de la cien cia y el conocimiento y sus
resultados tecnológicos y de innovación
con la industria; y entre las diferentes
instituciones y empresas que conforman
los eslabones de las cadenas de valor.
En el caso del sector forestal analizado
globalmente, sus producciones son decisivas
para innumerables sectores y ramas de la
economía. También contribuye a la seguridad
alimentaria, sin dejar de mencionar las
funci ones med ioambien tale s de los
bosques. De acuerdo con el Banco Mundial
(2016) el sector maderero forestal aporta un
1 % al Producto Interno Bruto (PIB). En
Cuba, el aporte de dicho sector al PIB es
bajo, con un promedio de 2,8% anual en el
período 19902011 (Torres y Ramírez, 2017),
reduciéndose a 2.3 % hasta el 2016 (Torres
et al., 2018). Varios factores del orden
económico mundial y nacional, así como
de la dinámi ca sectorial han incidido en
dicho comportamiento, dentro de los que
se pueden mencionar la crisis económica
internacional que afecta la posibilidad de
obtención de recursos, la ocurrencia de
fenómenos climatológicos, los incendios
forestales y la reducción del volumen de
cortas junto a una baja efectividad de las
plantaciones que implica pérdidas al Estado
cubano y compromete el desarrollo futuro
del sector forestal (DFFFS, 2017).
A consecuencia de la baja diversificación
de la producción, la exportación de sus
productos se concentra principalmente en
aq uell o s de meno r val o r agr egad o ,
generando 155 999,00 miles de USD en el
periodo 20122016; contrariamente, el país
importa productos de mayor valor agregado,
alcanzando un valor total de 1 690 762,00
miles de USD, dando como resultado un
saldo comercial deficitario de 1 534 763,00
miles de USD, cuestión que refleja un bajo
impacto de la innovación en productos y
procesos que gara nticen el desarrollo
sectorial (Torres et al., 2018).
Lo anterior evidencia que el sector forestal
no ha logrado solventar las demandas
del mercado interno, existiendo reservas
para la exportación, presente y potencial,
de algunos productos. Esto se encuentra
condicionado por un conjunto de debilidades
en el sector. Es evidente la necesidad del
desarrollo de las capacidades de innovación
en el sector, en el que la introducción y
generalización de resultados científicos
es pri mor dial para lo grar una mayo r
diversificación productiva y agregar valor
a la producción de manera que contribuya
a mejorar el desempeño innovador.
Sin embargo, dicho proceso se dificulta
por un conjunto de obstáculos como la
inexistencia de mecanismos efectivo s
que garanticen la generalización de los
resultados científicos obtenidos por medio del
sistema de ciencia, tecnología e innovación
(CTI) sectorial y la desconexión entre actores
clave del proceso, entre otros. Por lo que
el artículo tiene como objetivo general:
analizar el pr oceso de introd uc cn y
generalización de resultados científicos
en el sector forestal cubano, como base
para el cierre del ciclo de I+D+i.
Metodología
Dentro de los métodos de nivel teórico se
emplearon el histórico lógico y el sistémico
estructural. Como procedimientos lógicos
del pensamient o: el alisi ssíntesi s,
indu cciónde duccn, y dentro de los
métodos de nivel empírico se utilizó el de
medición con ayuda de las técnicas de
análisis de contenidos, el análisis de redes
sociales y la entrevista.
Para el análisis empírico se partió de fuentes
de información secundaria dentro de las que
se encontraron: Informes de la Dirección
Forestal, Flora y Fauna Silvestres (DFFFS,
201 6, 2017 y 2018), Balances de ciencia
y técnica de centro s de inves tigac n
seleccionados: Instituto de Investigaciones
Agroforestales de Cuba (INAF) (2006
2016); Centro de Estudios Forestales de
la Universidad de Pinar del Río (CEF)
(20062016) e Instituto de Biotecnología
de las Plantas de la Universidad Central
“Mart a Abreu” de Las Villas (IBP) (2013
20 1 6). Se realizó un resumen de los
re sultad os cienfico s obtenidos en el
sector a partir del análisis de (Torres et
al., 2018).
Se aplicó el método de análisis de redes
sociales. Se seleccio un total de 27
actores (Tabla 1), cuya participación en la
obtención de resultados y su implementación
en la práctica fue superior en el período
analizado (2 0062 0 0 1 6 ) , informa ción
re cop ila da en los balances de ciencia y
técnica, de los últimos 10 años de los tres
centros de investigación sele ccionad os:
Instituto Nacional Agroforestal (INAF);
Ce ntro de Es tudi os Fo rest a les de la
Universidad de Pinar del Río (CEFUPR) e
Instituto de Biotecnología de las Plantas
de la Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas (IBPUCLV, que son los que s
aportan a la generación de conocimiento
para el desarrollo del sector forestal en el
país; lo que permitió la construcción de la
matriz de relación entre actores, base para
la aplicacn del método, mediante el
software UNICET y NETDRAW 6.645;
tamb ién fue apli cado un conjunto de
pruebas a la red, como son densida d,
centralidad, intermediación y cercanía; y
se mide un conjunto de atributos de los
actores como son el poder de decisión para
implementar los resultados obtenidos, la
capacidad científica para generar tales
resultados, así como el nivel de participación
en la implementación en la pctica de
dichos resultados.
Por último, se realizó una entrevista en
profundidad no estandarizada a directivos
y especialistas del sector: Dra. C Celia
Guer ra Rivero, Investigadora Titular y
Directora de Ciencias del INAF,; Dra.C
Milagro Coba López, Profesora Titular y
Directora de CEF; Dr. C Osvaldo Fernández
Martínez, Investigador Titular; Dr.C Juan
Alberto Herrera, Especialista Superior en
Silvicultura de la Dirección Forestal Flora
y Fauna silvestre, y el Ing. Conrado Martínez
Ro dríguez , Di rect or de la Empre sa
Agroforestal Villa Clara. Los principales
ISSN: 0864-4659 volumen 48, no. 3, septiembre-diciembre, 2017
50
Torres, Ramírez, Muñoz y González
temas tratados fueron: las principales áreas
de investigación, los mecanismos y fuentes
de idea para generar nuevos conocimientos,
los principales obstáculos, actores relevantes
en este proceso, las fuentes de financiamiento
y los proyectos más utilizados entre otros
temas. Todo ello permitió triangular los
resultados obtenidos.
Resultados y discusión
Introducción y generalización de
resultados científicos:
conceptualización
Se entiende como resultados científicos o
resultados de las inv estigaciones, los
aportes que constituyen pro duc tos de
la actividad investigativa en la cual se
han utilizado procedimientos y métodos
científicos que permiten dar solución a
problemas de la práctica o la teoría y que se
Tabla 1. Resumen de actores asociados y su codificación (Fuente: elaboración propia)
materializan, en sistemas de conocimientos
sobre la esencia del objeto o sobre su
comportamiento en la práctica, modelos,
si s tema s , meto d o l o gías, e s t rateg i as y
pr o ducc iones mate r iale s, ent r e otros
(Escalona, 2008). En el resultado final de
la investigación, debe estar correctamente
diseñada la forma y vía de introducción de
resultados en la práctica y corresponderse
con los problemas concretos del nivel al
que da solución.
Chirino (2009 ) defin e el proc eso de
introducción de resultados científicos como:
“una etapa del proceso investigativo, un
conjunto de pasos a través de los cuales un
logro científicotécnico resulta incorporado
de manera estable a un proceso productivo
determinado o a los sectores, ramas y
entidades del país” (p.32).
El éxito de la introducción de los resultados
científicos tiene como premisa una efectiva
dirección de la ciencia y la técnica, de modo
y evaluarse de forma sistemática y crítica,
cumpliendo con los plazos de ejecución y
de signa ndo a las per sonas ad ecu ada s
para su dirección y control. Es un proceso
que debe realizarse de manera consciente
por los investigadores e introductores
(d irec tivos, experto s, té cnicos, entre
otros). La introducción y generalización
de resultados debe realizarse siempre y
cuando se garantice que la investigación
tuvo en cuenta el contexto o los escenarios
concretos de la realidad en que se pretenden
implementar y obviamente considerando
el alcance que se proponga el resultado
(Chirino, 2009).
En Cuba, la generalización de resultados
ci en fico s co nst ituye un pro c eso de
asimilación e implantación por parte de
las empresas, territorios, instituciones y
Organismos de la Administración Central
del Estado, de aquellos resultados científicos
y técnicos ya probados y útiles, generados
en el país o fuera de este, que les permitan
elevar la eficiencia, eficacia, calidad y
competitividad. (Toledo, et al., 2016).
La tabla 1 muestra la codificación asignada
a cada uno de los actores asociados en
la investigación.
Análisis de los resultados científicos
obtenidos en el período 2006-2016.
El inventar io de resultados científicos
realizado por Torres et al. (2018) relaciona
un total de 202 resultados científicos, de
ellos 133 fueron obtenidos por el INAF,
seguido por CEF con 52 resultados y el IBP
con 17
5. Del total, 74 (Tabla 2) corresponden
al sector forestal, el resto son dedicados
a las invest igaciones relacionadas con
Café y Cacao. Lo anterior evidencia que
el INAF como centr o especializado de
alc ance nacional, aporta el mayor por
ciento de resultados científicos al sector,
sin embargo, del total de sus resultados, la
cantidad destinada al sector forestal tiene
una baja representatividad que alcanza
solo el 32%. Teniendo en cuenta al tipo de
innovación a que responde cada resultado,
se obtiene que los porcientos mas altos
se corresponden con innovaciones de proceso
y de producto, mientras que las organizacionales
es bajo y no existe ninguno que apunte a
innovaciones de mercadotecnia. Los proyectos
que predominan para el desarrollo de las
investigaciones son los No Asociados a
Programas (aquel que se desarrolla entre
No. Actores Codificación
1 Sector Estatal Forestal SEF
2 Ministerio de la Agricultura MINAG
3 Instituto de Investigaciones Agroforestales INAF
4 Estación Experimental Forestal Viñales EEFViñales
5 Empresa Forestal Integral Macurijes EFI Mac
6 Universidad de Guantánamo UnivGuant.
7 Estación Experimental Forestal Itabo EEF Itabo
8 Estación Experimental Forestal Baracoa EEF. Baracoa
9 Grupo Agroforestal GAF
10 Empresa Forestal Integral Ciénaga de Zapata. EFI C. Zapata
11 Empresa Forestal Integral Villa Clara EFI Villa Clara
12 Empresa Forestal Integral Granma EFI Granm
13 Centro de Estudio de Biotecnología Industrial C.E.Biotec.Ind
14 Empresa Forestal Integral Guantánamo EFI Guantan.
15 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente CITMA
16 Empresa Forestal Integral Minas Matahambre EFI MM
17 Estación Experimental Forestal Placetas EEF Placetas
18 Estación Experimental Agro Forestal de Tercer Frente del INAF EEF TFr
19 Empresa Nacional Protección de la Flora y Fauna ENPPFF
20 Ministerio de Educación Superior MES
21 Centro de Estudios Forestales CEF
22 Universidad de Pinar del Río UPR
23 Universidad de Granma U. Granma
24 Empresa Forestal Integral Pinar del Río EFI PR
25 Empresa Forestal Integral Guanahacabibes EFI Guanac.
26 Instituto de Biotecnología de las Plantas IBP
27 Dirección Forestal de Flora y Fauna Silvestre DFFFS
Ciencias de la Información 51
el centro de investigacn y la entidad
introductora del resultado), limitando así
el alcance de los resultados. La industria
de la madera es el subsector forestal menos
investigado. Del total de resultados solo se
generaliza el 50 %, lo que limita el impacto
de los resultados obtenidos y, por tanto, el
desarrollo del sector.
Análisis de la relación entre los
actores del proceso de introducción
y generalización del sector forestal
cubano
La red de act ore s tiene una de nsidad
del 19.1 % lo que muestra un bajo nivel
de conectividad entre estos (Figura 1).
Las empre sas agro foresta les , actores
fundamentales para el cierre del ciclo de
I+D+i, se presentan periféricos y poco
conectados a otros actores de relevancia
dentro del proceso. La centralidad de la red
medida con la prueba Freeman Centrality
Degree muestra que el actor central de la
red es el INAF ya que tiene un grado de
entrada de 23 y de entrada normalizada de
88.5%, seguidos del CEF, UPR (Universidad
de Pinar del Rio) y MINAG. El actor de
mayor intermediación en las comunicaciones
con el resto es el INAF con un valor de 204,3
y una intermediac n normali zad a de
62,86%, seguido del CEF con 36 y 11 %,
UPR con 28 y 8 % y el MINAG con 24 y 7%;
estos tres últimos alejados del INAF tanto
en número de intermediaciones como en por
ciento de intermediaciones normalizadas.
El actor con mayor capacidad para llegar
al resto de los actores de la red es el INAF
con 897, seguido del CEF con 667, la UPR
con 650 y el MINAG con 634.
El análisis de los atributos permite identificar
que el poder de decisión para implementar
el conocimiento generado en el sector se
concentr a fundamentalmente en cuatro
actores GAF, MINAG, DNFFFS y CITMA
(Figura. 2); el resto d e los act or es se
concentran en dos grupos con un poder de
Tabla 2. Resumen del inventario de resultados científicos en el sector forestal cubano (Fuente: elaboración propia)
Figura 1. Red de actores que intervienen el proceso de introducción y generalización en el sector
forestal cubano. Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Mapa de atributo: poder de decisión para implementar el conocimiento generado entre actores
que intervienen el proceso de innovación en el sector forestal cubano.Fuente: Elaboración propia
decisión medio y bajo, donde se encuentra
los actores productores de I+D y el otro
grupo que son actores de cierre del ciclo de
innovación, fundamentalmente las empresas
respectivamente.
La capa cid a d cie ntífica para gener ar
conocimiento que conduzca a innovaciones,
(Figura. 3) se concentra en el INAF y su red
de estaciones experimentales, CEF, CITMA,
IBP y las universidades (actores con medio
y bajo poder de decisión), lo que según la
autora, limita la posibilidad de introducir en
la práctica los resultados obteni dos y
refuerza el carácter ofertista de la ciencia.
Mientras que el MI NAG, la DFFFS y el
GAF (Actores con alto poder de decisión)
ti enen una cap a cid a d medi a y baja
respectivamente.
La participación en el cierre de ciclo de
I+ D+i , me dida por e l at ributo n ive l de
Introducción y generalización de resultados científicos en el sector forestal cubano. Principales regularidades
ISSN: 0864-4659 volumen 48, no. 3, septiembre-diciembre, 2017
52
Figura 3. Mapa de atributo: capacidad científica para generar conocimiento que conduzcan a
innovaciones entre actores que intervienen el proceso de innovación en el sector forestal cubano.
Fuente: elaboración propia
participación en implementación de los
resultados obtenidos, se concentra en cuatro
actores fundamentales el INAF, MINANG,
CEF y la UPR (F igura. 4), mien tas que
actores con gran poder de decisión (GAF
y DFF FS) y capa c idad para ge nerar
conocimientos ( CITMA) tiene un bajo
ni v e l de pa rti cip ación. Las empre sas
agroforestales como actores de cierre de
ciclo en el proceso de I+D+i, no son actores
claves dentro de la red, en todos los casos
se encuentran poco conectadas y periféricas
y de la s 30 co n que cu enta el país
solamente 7 participan en el proceso. Es
importante destacar que el GAF, siendo
uno de los actores con mayor poder de
decis n, no apare ce re flejado en las
pruebas realizadas a la red como un actor
de alto impacto en cuanto a su centralidad,
su intermediación en las comunicaciones,
Torres, Ramírez, Muñoz y González
Figura 4. Mapa de atributo: nivel de participación en la implementación del conocimiento
generado entre actores que intervienen en el proceso de innovación en el sector forestal
cubano.Fuente: elaboración propia
ni en su capacidad para llegar al resto de los
actores, un rol más activo dentro del proceso
le permitiría al sector introducir resultados
de mayor alcance e impacto.
El proceso de introducción y
generalización de resultados
científicos desde la perspectiva de
los principales actores
En las entrevistas realizadas los criterios
coinciden en que las fuentes de ideas
para iniciar una investigación son diversas
ya que pueden provenir de una visión
internacional del sector forestal, la situación
de la economía a escala global, así como las
debilidades y proyecciones. Los resultados
científicos se obtienen fundamentalmente
a partir de proyectos, que se proponen en
dependencia de las necesidades q ue se
identifican en las empresas y teniendo en
cuenta el financiamiento, aunque existen
investigaciones que se han realizado por
necesidad del sector productivo y otras
porque se hace necesario independiente
de que tenga o no proyecto, es decir la
investigación se desarrolla basicamente por
oferta con un limitado nivel de integración
interinstitucional. Los proyectos que se
realizan, generalmente, corresponden a
Pr o yectos no aso c iad os a Programas
(PNAP), es decir, entre los centros de
investigación y el sector productivo. El
pr o ceso no sigue un esqu ema de
interrelaciones homogéneo, depende de
las características, alcance e impacto del
resultado. Las especialidades que más
se inve stig an pa ra la introdu cc n y
generalización de resultados científicos son:
café, cacao, cambio climático, aumento
del nivel del mar, retención de carbono,
caracteriza cn de especies (madera),
especies en peligro de extinción, técnicas
agrosilvopastoriles, caracterización química
de las especies, productos forestales no
mad erero s, planta de preservacn, la
silvicultura, el aprovechamiento forestal y
la protección forestal. Los entrevistados
reconocen la inexistencia de una política
para la CTI en el sector pese a la existencia
de una potica forestal que implementa
la Ley. En la mayoría de los casos el
financiamient o pr o viene del propio
presupuesto de ciencia de los centros de
investiga c ión y de las empresas que
representan sus clientes.
Lo s ent r evistado s reco n ocen co mo
debilidades del proceso: desconocimiento
del personal involucrado y los directivos,
falta de divulgación, resistencia de los
directivos para introducir los resultados, la
ausencia de normas y regulaciones que
tributen a su generalización, la ausencia
de recursos financieros y materiales que
impiden dar seguimiento a la investigación,
resistencia al cambio por parte de las
empr esas, dificult ades en el flu jo de
información de los resultados que se han
alcanzado en los institutos y en los centros
de investigacn para llegar a la base
productiva.
Regularidades del proceso de
introducción y generalización
de resultados científicos del
sector forestal
Es t as r e g u la r id a d e s s e m a ni f i es t a n
Ciencias de la Información 53
Introducción y generalización de resultados científicos en el sector forestal cubano. Principales regularidades
principalmente en la relación entre los
actores, el marco institucional, el enfoque
de la investigación forestal, los mecanismos
implementados para la CTI, entre otros.
Como ha sido salado, no existe una
política definida en el sector forestal para la
CTI, lo que no ha tributado, según criterio
de los autores, a una concepción acertada
de mecanismos integradores para promover
y facilitar las sinergias entre los diferentes
actores que participan en el proceso de
I+D+i e introducción y generalización de
los resultados.
La concepción metodológica vigente en
las cie ncia s fores tale s se basa en la
investigación por oferta con un muy limitado
nivel de integración interinstitucional. Por
otro lado, la Política Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovac n, a la cual se
su bord i na el secto r en est a mate r ia,
promueve un modelo de innovación en
base a la demanda. Ambos enfoques, por
separado, limitan el avance perspectivo del
sector, por lo que resultaría más acertado
la implementación de un modelo sistémico
qu e conci ba el des arrol lo de la CTI
co mo una red de actores estrechamente
interc o nec t ados en func i ón de las
caractesticas, problemas y necesidades
de desarrollo del sector.
En el marco d e la CTI, el proceso de
introducción y generalización se ve limitado
por las condiciones logísticas para realizar
el control adecuado, la ausencia de recursos
financieros y materiales que impiden dar
seguimiento a la investigación, resistencia
al camb io por pa rte de las emp resas,
desconocimiento del personal involucrado
y los directivos, falta de divulgación y la
ausencia de normas y regulaciones que rijan
y controlen dicho proceso.
Estos elementos están relacionados con el
mecanismo existente para el desarrollo de
las investigaciones que se realiza a través
de proyectos. Si bien este mecanismo ha
permitido avanzar en materia de CTI porque
concibe el cierre de ciclo de I+D+i y además
facilita recursos financieros, materiales y
humanos, el tipo de proyecto más utilizado
(PNAP) limita el alcance de la generalización
del resultado. En este sentido, los Programas
co n a lcan ce nac i onal fac ili t an una
generalización más abarcadora y no solo
la resolución de un problema puntual de
la entidad introductora.
Conclusiones
El proceso de introducción y generalización
de resultados científicos como parte
fundamental de la gestión de la innovación,
En e l mar c o de u n sec t o r , r ama, o
es fera de actividad, debe concebirse
sistémicamente dentro de la CTI y no como
el eme nto aislado, de mo do que
transforme la realidad con un carácter
organizado y planificado en función de
los objetivos, mediante una sucesión de
etapas concatenadas desde el punto de
vista lógico y dialéctico, y que conduzca
a los diferentes actore s a pon er en
práctica dichos resultados.
• La producción de resultados científicos
ha sido sostenida dur ante la última
década, avalada por el aporte de centros
científicos dentro de los que se destacan
el INAF, CEF y el IBP, sin embargo, los
niveles de generalización son bajos
debido a la poca participación en el
proceso de las empresas agroforestales.
La red de actores que intervienen en el
proceso de introducción y generalización
de re sult ados ci en fico s mues tra
dispersión, identificándose los centros
de investigación como actores centrales
en las pruebas realizadas, por otro lado,
la s em pres a s agr ofor esta les co mo
actores de cierre de ciclo en el proceso
de I+D+i, no se visualizan como actores
clave s. Estos elementos reflejan un
proceso de introducción y generalización
de resultados científicos en el sector
fo rest a l e n Cuba c a ract eriz a do
funda ment almente po r la b il
interconexión sistémica entre los actores
y el carácter ofertista de las ciencias
forestales.
Referencias
Banco Mundial (2016). http://
www.bancomundial.org/ .
Castro, Díaz, Balart. F. (2006). Ciencia,
Tecnología e Innovación:
desafíos e incertidumbres para
el Sur. Instituto Cubano del
Libro, La Habana.
Centro de estudios forestales, 2016.
Balance de Ciencia y Técnica y
Postgrado 2006-2016.
Universidad de Pinar del Río
«Hermanos Saíz Montes de
Oca». 2016. S.l.: Universidad
de Pinar del Río.
Dirección Forestal, Flora y Fauna
Silvestres (DFFFS) (2016).
Borrador de la Política
Forestal de Cuba. MINAG. La
Habana, Cuba.
Dirección Forestal, Flora y Fauna
Silvestres (DFFFS) (2017).
Boletín Número 1 Situación de
los bosques de Cuba 2016 [en
línea]. La Habana. [fecha de
consulta 15 de febrero de
2018]. Disponible en: http://
www.minag.gob.cu/sites/
default/files/publicaciones/
informacion_
oficial_boletin_1_
situacion_de_los_bosques_de_
cuba.pdf
Dirección Forestal, Flora y Fauna
Silvestres (DFFFS) (2018).
Sector Forestal Cubano al
cierre 2017. Actualidad y
Perspectivas. Ponencia para
SIMFOR 2018. Pinar del Río,
Cuba.
Chirino. M. V. (2009) La introducción de
resultados de investigación en
Educación: Un problema de
actualidad. Universidad
Pedagógica Enrique José
Varona, La Habana, Cuba,
pp.30-36.
Escalona, S. E. (2008). Estrategia de
introducción de resultados de
investigación en el ámbito de
la actividad científica
educacional. Tesis en opción
al grado científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas.
Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas. La Habana.
Instituto de biotecnología de las plantas
(2016). Balance de Ciencia y
Técnica y Postgrado 2013-
2016 Universidad Central
«Marta Abreu» de las Villas.
2016. S.l.: IBP.
Instituto de investigaciones agro-
forestales de cuba (2016).
Balance de Ciencia y Técnica
y Postgrado 2006-2016. 2016.
S.l.: INAF.
ISSN: 0864-4659 volumen 48, no. 3, septiembre-diciembre, 2017
54
Torres, Ramírez, Muñoz y González
Lage, D. A. (2013). La Economía del
Conocimiento y el Socialismo.
Editorial Academia, Cuba.
Toledo, A et al. (2016). La generalización
de resultados científico
técnicos en las instituciones
de salud: preguntas
frecuentes para su abordaje.
Ministerio de Salud Pública.
Dirección de Ciencia e
Innovación Tecnológica. La
Habana, Cuba.
Torres, Y., & Ramírez, Z. (2017). La
contribución del sector
forestal a la economía en Cuba
2000-2015. Análisis
preliminar. Ponencia para la
Convención Internacional
Agroforestal. La Habana, Cuba.
Torres, Y., González, M. M, Ramírez, Z., &
Muñoz, R. (2018). El proceso
de innovación en el sector
forestal cubano y su
contribución a la economía
nacional. Revista Cubana de
Ciencias Forestales, 6(2),
146 -161.
Yerenis Torres Cala
Universidad Central Marta Abreu
de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Correoe.: yerenist@uclv.cu
Zulma Donelly Ramírez Cruz
Universidad Central Marta Abreu
de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Correoe.: maidelyn@upr.edu.cu
Roberto Muñoz González
Universidad Central Marta Abreu
de las Villas, Santa Clara, Cuba.
Correoe.: maidelyn@upr.edu.cu
Maricela González Pérez
Universidad Hermanos Saíz Montes
de Oca, Pinar del Río, Cuba.
Correoe.: maricela@upr.edu.cu
Recibido: 16 de junio de 2017
Aprobado en su forma definitiva:
25 de agosto de 2017
... En este sentido, la presente investigación se propuso establecer los componentes del sistema de innovación en el sector forestal en Cuba, a partir de las regularidades observadas en el estado del arte y las características del mismo. Este estudio es continuidad de estudios previos realizados por Torres et al. (2017Torres et al. ( y 2018. ...
... • El comercio exterior del sector forestal cubano se encuentra altamente concentrado (el 93,7 % de las exportaciones corresponden a la madera), y con baja diversi cación de las exportaciones, concentradas en productos de bajo valor agregado. (Torres et al., 2018) • De 202 resultados cientí cos obtenidos por el marco muestral de instituciones de investigación seleccionadas, en el período 2006-2016, solo 74 corresponden al sector forestal y de estos solo se generaliza el 50 % (Torres et al., 2017). ...
... • Los mayores porcientos de las innovaciones, corresponden a innovaciones de proceso y de producto, siendo bajo los organizacionales y no se trabaja en innovaciones de mercadotecnia. Predominan los proyectos de investigación No Asociados a Programas, limitándose así el alcance e impacto de los resultados (Torres et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Innovation activities at any level of the economy must be systemically articulated and integrated, so that they generate the necessary synergies between the different actors, to promote development and achieve higher levels of income, benefit and diversification of productions. Thus, the Cuban forestry sector is of vital importance for the socioeconomic development of the country, both for the social and environmental contribution made by forests and for their contribution to satisfying the demands of strategic sectors in terms of products and services; however, the inadequate functioning of the innovation process, among other causes, does not allow it to meet these demands. This paper aims to propose the components of the system for innovation management in the forestry sector in Cuba. Theoretical and empirical methods were used, such as analysis and synthesis, inductive-deductive, content analysis, interview, survey and analysis of the network of actors, supported by the UNICET and NETDRAW 6,645 software. This allowed identifying the main strengths and weaknesses of the innovation process in the sector and proposing the components that should structure its innovation system. All the above contributes to the improvement of the sector's innovation process and serves as a benchmark for the design and implementation of policies and strategies, regarding its innovative performance and its contribution to the country's socioeconomic development with a view to the year 2030.
... Siguiendo tal propósito, la investigación tuvo como objetivo general proponer un sistema de innovación para el sector forestal cubano, que contribuya al perfeccionamiento del proceso de innovación y a elevar su impacto en la economía nacional. Este estudio es continuidad de estudios previos realizados por (Torres et al., 2017(Torres et al., , 2018(Torres et al., y 2020. ...
... El cual revela que los estudios consultados de los procesos de innovación en el sector forestal a nivel internacional se han centrado en la industria, principalmente de la madera; sin embargo, no han sido abordados aspectos relacionados con la silvicultura, como parte importante del sector, de cuyas innovaciones depende el crecimiento de la industria, dado que le aporta la materia prima. Tampoco se trabaja el elevado potencial que existe en los bosques de productos forestales no maderables, los que desde el punto de vista económico pueden realizar importantes aportes, pero que necesitan de mucha inversión e innovación para su procesamiento y comercialización.En el caso de los estudios sobre el proceso de innovación en el sector forestal cubano, se constatan como antecedentes la introducción y generalización de resultados científicos(Torres et al., 2017), un análisis del proceso y su contribución a la economía nacional(Torres et al., 2018), la generación de conocimiento en el sector (Cala et al., 2020a) y la propuesta de componentes del sistema de innovación(Torres et al., 2020).Los estudios antes descritos se han apoyado en el enfoque metodológico de los SIS, para explicar aspectos específicos del funcionamiento del proceso de innovación en el sector forestal, pero en ninguno de los puntos de vista encontrados y consultados, se ha utilizado para la estructuración de un sistema de innovación, aspecto en el cual centra su atención la presente investigación. ...
Article
Full-text available
El sector forestal cubano no logra solventar las demandas del mercado interno, existiendo reservas para el incremento de la producción, mayor diversificación y relacionamiento entre los distintos actores que hacen parte del proceso de innovación; obstaculizado por disímiles factores, entre los que destacan la inexistencia de mecanismos efectivos que garanticen la generalización de los resultados científicos obtenidos y la desconexión que persiste entre actores clave del proceso. En tal sentido, la presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de innovación para el sector. Para el diseño del sistema se empleó una metodología organizada en cuatro etapas y ocho pasos, como técnicas fundamentales se utilizaron la tormenta de ideas, revisión de documentos y discusión de grupo. Como principal resultado se obtuvo: la estructura del sistema de innovación en subsistemas y componentes. La propuesta contribuye al perfeccionamiento del proceso de innovación en el sector, así como al diseño e implementación de políticas y estrategias para incrementos en el aporte socioeconómico de este al desarrollo del país con vistas al 2030. The Cuban forestry sector is not able to respond to the demands of the domestic market, and there are reserves for increased production, greater diversification and relationships between the different actors involved in the innovation process, hampered by a variety of factors, including the lack of effective mechanisms to ensure the generalization of the scientific results obtained and the persistent disconnection between key actors in the process. In this sense, the objective of this research is to propose an innovation system for the sector. For the design of the system, a methodology organized in four stages and eight steps was used, with brainstorming, document review and group discussion as fundamental techniques. The main result obtained was: the structure of the innovation system in subsystems and components. The proposal contributes to the improvement of the innovation process in the sector, as well as to the design and implementation of policies and strategies to increase its socioeconomic contribution to the country's development with a view to 2030.
... Referentes teóricos del proceso de introducción de resultados científicos En el ámbito de las ciencias pedagógicas, la introducción de resultados científicos continúa como un problema, realidad que ha sido identificada recientemente por muchos autores en su ámbito de aplicación, como Nocedo de León, (9) (13)(14)(15) en 2017, y Reyes-González (16) y Díaz R (17) en 2018. Los estudios relacionados con el tema comienzan a incrementarse en 1998, lo que se consolida a partir de 2003. ...
Article
Full-text available
In Cuba, the transformation of reality through the introduction of scientific results -for the sake of the sustainable development- is a high priority for the first instances of direction since 1959. The introduction of research results has been approached by prestigious authors from different edges and in different contexts, but there are few references related to the theme in the field of the medical education sciences. Consequently, this article presents an analysis on the tendencies of the process of introducing scientific results in the academic sphere, and then outlines the possible theoretic-methodological bases for improving the process in the field of medical education.
Chapter
Full-text available
En Cuba la transformación de la realidad, por medio de la introducción de resultados científicos, constituye una alta prioridad desde 1959 hasta la fecha. En este sentido el desarrollo de competencias investigativas e innovativas en los profesionales es esencial para el impulso necesario a la aplicación de resultados generados por la investigación y la innovación. Este trabajo presenta los resultados fundamentales de una evaluación de competencias investigativas e innovativas. Se realizó un estudio descriptivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas en el período enero a mayo del 2019. Se diseñó un instrumento de evaluación, la validación del contenido del mismo, por criterio de expertos, se realizó de acuerdo a los postulados de Moriyama; su consistencia interna fue medida mediante el coeficiente alfa de Crombach. En la muestra de 318 profesores encuestados predominó el sexo femenino, con una experiencia laboral adecuada, quienes fueron evaluados con un bajo nivel de competencias y habilidades investigativas, innovativas y un nivel medio de aptitud para tales propósitos.
La introducción de resultados de investigación en Educación: Un problema de actualidad
  • M V Chirino
Chirino. M. V. (2009) La introducción de resultados de investigación en Educación: Un problema de actualidad. Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La Habana, Cuba, pp.30-36.
Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
  • S E Escalona
Escalona, S. E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
  • Dirección Forestal
Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestres (DFFFS) (2018).
La Economía del Conocimiento y el Socialismo. Editorial Academia
  • D A Lage
Lage, D. A. (2013). La Economía del Conocimiento y el Socialismo. Editorial Academia, Cuba.
La contribución del sector forestal a la economía en Cuba 2000-2015. Análisis preliminar. Ponencia para la Convención Internacional Agroforestal
  • Y Torres
  • Z Ramírez
Torres, Y., & Ramírez, Z. (2017). La contribución del sector forestal a la economía en Cuba 2000-2015. Análisis preliminar. Ponencia para la Convención Internacional Agroforestal. La Habana, Cuba.
El proceso de innovación en el sector forestal cubano y su contribución a la economía nacional
  • Y Torres
  • M M González
  • Z Ramírez
  • R Muñoz
Torres, Y., González, M. M, Ramírez, Z., & Muñoz, R. (2018). El proceso de innovación en el sector forestal cubano y su contribución a la economía nacional. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(2), 146-161.