Content uploaded by Dayana Diaz-Falcon
Author content
All content in this area was uploaded by Dayana Diaz-Falcon on Oct 26, 2018
Content may be subject to copyright.
Fecha de presentación: noviembre, 2017, Fecha de Aceptación: febrero, 2018, Fecha de publicación: julio, 2018
Volumen 14 | Número 64 | Julio-Septiembre | 2018
13 ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
ADOLESCENCE AND SELF-ESTEEM: DEVELOPMENT FROM THE EDU-
CATIONAL INSTITUTIONS
Cita sugerida (APA, sexta edición)
Díaz Falcón, D., Fuentes Suárez, I., & Senra Pérez, N. C. (2018). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las
instituciones educativas. Revista Conrado, 14(64), 98-103. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/
conrado
Lic. Dayana Díaz Falcón1
E-mail: ddfalcon@ucf.edu.cu
MSc. Iselys Fuentes Suárez1
Lic. Nielvis de la Caridad Senra Pérez1
1Universidad de Cienfuegos. Cuba.
RESUMEN
La adolescencia es uno de los períodos más críticos para
el desarrollo de la autoestima. Por tanto, es importante
preparar a la familia y a las instituciones educativas para
poder afrontar situaciones de riesgo y crear recursos pro-
tectores, de ajuste psicológico y social en los adolescen-
tes. El presente trabajo tiene como objetivo relacionar al-
gunos elementos vinculados a la autoestima y el enfoque
de género en la adolescencia así como la labor de las
agencias de socialización en su estimulación. Se realiza
un estudio descriptivo de los referentes teóricos que va-
lorizan la importancia de esta configuración psicológica
para este grupo etario. Los resultados se asocian a la pro-
puesta de algunos procedimientos de enseñanza para su
fortalecimiento en aras de facilitar el logro de una estima
positiva en los adolescentes y de reforzar los elementos
de autorreferencia en aquellos que se forman como do-
centes, de manera que trabajen el desarrollo de su propia
autoestima para lograr estimular la de sus educandos.
Palabras clave:
Adolescencia, autoestima, género, estimulación, procedi-
mientos de enseñanza, agencias de socialización.
ABSTRACT
Adolescence is one of the most critical periods for the
development of self-esteem. Therefore it is important to
train the family and the educational institutions to be able
to face risk situations and to create protective resources
of psychological and social correction in teenagers. The
main objective of this work is to relate some elements
linked to self-esteem and gender focus of adolescents as
well as the work of the socialization agencies in its stimu-
lation. A theoretical descriptive study is carried out to ap-
praisal the importance of this psychological configuration
for this age group. The results of the analysis are related
to the proposal of some teaching procedures for its stren-
gthening to facilitate the achievement of a teens´ positive
esteem and of reinforcing the elements of auto reference
in those that are formed as teachers, so that they work on
the development of their own self-esteem to be able to
stimulate their pupils´.Keywords:
Keywords:
Adolescence, self-esteem, kind, stimulation, teaching
procedures, socialization agencies.
99 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 14 | Número 64 | Julio-Septiembre | 2018
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de intensos cambios so-
ciales, psicológicos, biológicos, sexuales y neuropsico-
lógicos. Se identifica como una etapa de crisis en el de-
sarrollo del ser humano, que eslabona como período de
transición, entre la niñez y la adultez. Marca el inicio de
la independencia personal construida sobre la base de
la auto-identidad en la estructuración de la personalidad,
para lo cual es fundamental lograr el adecuado desarrollo
del “yo” mediante el fortalecimiento del autoconocimiento.
La formación del conocimiento de sí mismo o autocon-
cepto se desarrolla paralelamente a la autoestima, la cual
es comprendida como la valoración que hace el sujeto
de sí mismo, de las distintas dimensiones que configuran
su personalidad. Entendida también como la estimación
que tiene de su propia valía, el valor que le atribuye a su
identidad (Harrison, 2014).
El desarrollo de la autoestima tiene su inicio en la infancia,
sin embargo, la adolescencia es uno de los períodos más
críticos para su desarrollo. Esto se debe a la búsqueda
de la identidad en un proceso de cambios, tareas evolu-
tivas e interacción social activa con la familia, la escuela,
los iguales y los medios de comunicación.
Una adecuada formación de la autoestima conlleva al
crecimiento de adolescentes estables, sanos y con he-
rramientas adecuadas para asumir cambios propios del
período evolutivo. Resulta uno de los indicadores más po-
tentes de ajuste psicológico y adaptación social por lo que
es fundamental aumentar el bienestar que los adolescen-
tes sienten con ella. Esta es una tarea que debe asumir
la escuela, junto a la familia, como fuentes fundamentales
de educación y socialización durante la adolescencia.
Varias investigaciones han corroborado que la autoestima
tiende a debilitarse en esta etapa (Rodríguez-Naranjo &
Caño-González, 2012), como consecuencia de los cam-
bios puberales, cognitivos y del contexto escolar. La baja
autoestima en los adolescentes es un factor de riesgo
para la aparición de problemas psicológicos y sociales
como los trastornos de alimentación, la preocupación exa-
gerada por la imagen corporal (Moreno-González & Ortiz-
Viveros, 2009); así como las ideaciones e intentos suici-
das, sentimientos de inferioridad, depresión, aislamiento
social, la deserción escolar, situaciones de delincuencia,
el refugio en las drogas, entre otros (Ferrel-Ortega, Vélez-
Mendoza & Ferrel-Ballestas, 2014; Ceballos-Ospino,
et al., 2015; Ayvar-Velásquez, 2016; Bocanegra-Abad,
2017). Sin embargo, algunos resultados investigativos
arrojan que la autoestima baja no es un factor consistente
en la ideación suicida (Andrade-Salazar, et al., 2017), no
obstante su desarrollo disminuye la probabilidad de esta
ideación.
Dada la importancia que se le concede al tema, en aras
de preparar tanto a los adolescentes como a la familia y a
las instituciones educativas para poder afrontar situacio-
nes de riesgo y crear recursos protectores para su salud
mental y física, se presenta el resultado de este traba-
jo. Se tiene como objetivo relacionar algunos elementos
vinculados a la autoestima y el enfoque de género en la
adolescencia así como la labor de las agencias de socia-
lización en la estimulación de su desarrollo.
DESARROLLO
La autoestima como uno de los predictores más potentes
del grado de ajuste psicológico durante la adolescencia
y la adultez, facilita a los adolescentes tener una buena
adaptación social; ya que el desarrollo de la identidad
contribuye a este proceso adaptativo.
Investigaciones llevadas a cabo con población adoles-
cente muestran su importancia. De esta manera, una
elevada autoestima se relaciona positivamente con una
mayor satisfacción con la vida (Martínez-Antón; Buelga, &
Cava, 2007; Povedano, Hendry, Ramos, & Varela, 2011).
Se constata que los adolescentes con una autoestima ele-
vada interpretan las experiencias negativas de un modo
más funcional (Rodríguez-Naranjo & Caño-González,
2012).
La autoestima ha presentado gran correlación con va-
riables que interfieren en el grado de ajuste social y el
establecimiento de relaciones interpersonales. De esta
manera se evidencia su relación con el desarrollo de
habilidades sociales en adolescentes (Montesdeoca &
Villamarín, 2017). Se ha comprobado la existencia de
una relación positiva y significativa entre la autoestima
y la asertividad de un grupo de adolescentes de Lima,
con edades comprendidas entre 11 y 15 años (Ayvar-
Velásquez, 2016).
Además, el desarrollo adecuado de la autoestima cons-
tituye un factor protector de varios problemas psicológi-
cos; Ceballos-Ospino, et al. (2015), encontraron que los
adolescentes con mejor autoestima tienen menor proba-
bilidad de presentar ideas suicidas y depresión. Estos
cuentan con una mejor salud mental, menos problemas
conductuales y síntomas patológicos (Arias, 2013). A su
vez, presentan menor impulsividad, pocos sentimientos
de ansiedad, celos y soledad; esto los hace emocional-
mente más estables (Castañeda, 2013).
La autoestima adecuada, media también en la prevención
de conductas de riesgo frecuentes en la adolescencia, se
comprueba que los adolescentes con autoestima elevada
100 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 14 | Número 64 | Julio-Septiembre | 2018
tienen un riesgo bajo de consumo de alcohol (Álvarez,
Alonso & Guidorizzi, 2010). Sin embargo, hay estudios
que indican que la autoestima de los adolescentes puede
ser considerada desde una doble perspectiva en relación
al consumo de sustancias, la perspectiva protectora y la
de riesgo. La protectora muestra una relación negativa
con el consumo de sustancias y la de riesgo muestra una
relación positiva (Jiménez, 2011).
Estas perspectivas emergen de una evaluación de au-
toestimas parciales referidas a dominios específicos, en
lugar de evaluar la autoestima global únicamente. De esta
manera, los estudios que se declaran muestran que la
perspectiva protectora está en relación con la autoestima
familiar y escolar, mientras la de riesgo se relaciona con
la autoestima social y física.
Otro elemento que resulta necesario apuntar es que el
éxito escolar guarda gran relación con la autoestima del
adolescente. Se ha encontrado una relación positiva de
las expectativas y rendimiento académico con la autoes-
tima social (Villarreal-González, Sánchez-Soca, Veiga &
Arroyo, 2011). De manera que existe una influencia mutua
y una relación recíproca entre autoestima y rendimiento
académico (Ferrel-Ortega, et al., 2014); aunque hay una
tendencia a ver el éxito académico más como causa que
como consecuencia de la autoestima (Chuquitarco &
Tibanlombo, 2016).
Así, los adolescentes con autoestima alta realizan una
mayor planificación de las respuestas en el ámbito aca-
démico, desarrollan relaciones más gratas con los iguales
y están más capacitados para trabajar productivamente
y ser autosuficientes. La autoestima baja, por su parte,
es frecuente en los adolescentes que tienden a la demo-
ra innecesaria en la realización de tareas. Además, los
adolescentes con bajo rendimiento escolar presentan
factores psicológicos negativos, como la baja autoestima
(Ferrel-Ortega, et al., 2014).
También se ha comprobado que la baja autoestima, se
vincula con las manifestaciones de conductas agresi-
vas, violencia escolar y problemas en las relaciones in-
terpersonales (Ayvar-Velásquez, 2016). En el caso de la
victimización, se ha reportado que los adolescentes que
son víctimas de violencia en el noviazgo presentan me-
nor autoestima que los no victimizados, siendo más acu-
sada esta característica en las adolescentes (De la Villa,
García, Cuetos & Sirvent., 2017). Además, se comprueba
que la baja autoestima ha sido considerada como con-
secuencia de la violencia en la relación de pareja (Rey-
Anacona, 2013).
A pesar de ello, Villarreal-González y colaboradores
(2011) hallaron una relación positiva y significativa entre
la violencia escolar y la autoestima social. En los resul-
tados encontrados por Estévez-López, Martínez-Ferrer
& Musitu-Ochoa (2006), en una investigación llevada a
cabo con adolescentes de 11 a 16 años, se declara que
el grupo de agresores presenta las puntuaciones más
elevadas en cuanto a la autoestima social y emocional.
Las divergencias en estos resultados investigativos se
explican por el empleo de diferentes medidas de la au-
toestima. Por una parte se considera la evaluación de la
autoestima global y en la otra la evaluación de varias di-
mensiones que componen la autoestima. Debido a ello se
resalta la conveniencia de utilizar una perspectiva mul-
tidimensional de la autoestima, o sea, estudiar la auto-
estima, no desde un punto de vista general, sino en sus
diversas dimensiones: social, académica, física, familiar,
entre otras; ya que la autoestima de un mismo sujeto pue-
de variar en dependencia de la dimensión en la cual se
valore a sí mismo.
Género y autoestima en los adolescentes
Con respecto al tema de la autoestima se han encontra-
do divergencia de género; aunque en la infancia ambos
sexos presentan niveles similares de autoestima, en la
adolescencia se evidencian diferencias (Bogas, 2013).
En este sentido, existe una tendencia por los adolescen-
tes a tener una mejor autoestima que las adolescentes
(Povedano, et al., 2011). Esta mayor autoestima en los
varones podría atribuirse a que el impacto negativo de
muchos de los cambios físicos propios de la pubertad
es mayor para las hembras (Reina, Oliva & Parra, 2010).
Además, se tiene en cuenta la diferencia en la presión
y valoración sociocultural de los estereotipos y roles de
género, sin dejar de considerar que las diferencias de
género en los procesos de socialización a nivel familiar y
cultural, tienen como resultado que el abanico de posibili-
dades y experiencias se amplíe de forma más clara para
los varones.
Otro indicador que incide en este resultado es que las
adolescentes tienen una mayor imagen negativa del cuer-
po. Ellas se comportan de una manera más crítica so-
bre su apariencia física, están menos satisfechas con la
forma de su cuerpo y evalúan negativamente su imagen.
Aspectos de gran importancia si se tiene en cuenta que,
en la adolescencia, la autoestima global está fuertemente
relacionada con la apariencia física.
Desarrollo de la autoestima: tarea de la escuela
La autoestima no es innata, se adquiere y se va desa-
rrollando a lo largo de toda la vida, a través de las ex-
periencias que se tienen en los diferentes contextos de
actuación. Esta se aprende, cambia y se puede mejorar.
101 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 14 | Número 64 | Julio-Septiembre | 2018
Aunque este aprendizaje generalmente no es intencional,
es posible favorecer las condiciones en cada uno de es-
tos contextos para que pueda formarse de manera ade-
cuada en los adolescentes.
La escuela, como una de las principales fuentes de socia-
lización, es un contexto donde los adolescentes aprenden
importantes pautas de relación con los iguales y profeso-
res. Algunos estudios muestran la importancia que tiene
la calidad de la relación con padres, profesores e iguales
para el desarrollo de una adecuada autoestima. En este
sentido, parece ser que los adolescentes realizan juicios
de autovaloración en función del feedback recibido en los
contextos relacionales (Martínez-Antón, et al., 2007).
Estos autores encontraron que variables escolares como
ajuste social de los alumnos en el aula (valorado por los
profesores) y el clima social del aula (valorado por los
adolescentes) se relacionan con la autoestima que pre-
sentan los adolescentes. Estudios previos también han
señalado la importancia del contexto escolar y de la inte-
gración social del alumno en relación con su autoestima.
Los factores escolares tienen, por tanto, gran importancia
en el desarrollo de la autoestima del adolescente.
En este sentido, la escuela debe ofrecer al adolescente
la posibilidad de expresarse y expresar sus emociones a
través de manifestaciones artísticas, sin preocupaciones
teóricas. Además, debe ser un ambiente propicio para la
socialización, favoreciendo el desarrollo de las relaciones
interpersonales y grupales entre los adolescentes. Sin
duda las experiencias escolares serán un factor determi-
nante para el desarrollo de la autoestima.
Por una parte, la ayuda a los adolescentes para el de-
sarrollo de la autoestima permite el reforzamiento de los
recursos de los cuales disponen, y promueve situaciones
beneficiosas para ellos. De esta manera se contribuye a
la satisfacción de necesidades fundamentales de la eta-
pa como la conformación de la identidad y el sentirse
bien consigo mismo. A la vez, serán adolescentes menos
vulnerables y la autoestima constituirá un factor protector
del ajuste psicológico y social.
Por otra parte, la autoestima tiene gran repercusión en
procesos relacionados con la vida escolar. Silva-Escorcia
& Mejía-Pérez (2015), plantean que la autoestima del
adolescente influye en su motivación académica y en el
desarrollo de un estado emocional favorable. Tomando
estos aspectos como base, proponen la formación de los
docentes sobre los elementos de autorreferencia que dan
forma y nutren la autoestima (autoeficacia, autoconcepto,
autodignidad y autorrealización), o sea; plantean tomar
en cuenta la autoestima como un aspecto inclusivo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para estos autores es recomendable que el personal
docente se forme en cuanto al tema de la autoestima.
Así como, que estos trabajen para desarrollar una salud
emocional y ejercer su papel de manera funcional. Lo que
significaría que deben trabajar su propia autoestima para
lograr estimular la de los educandos.
Para ello es importante la labor que realizan nuestras
universidades a través de la extensión universitaria y la
prevención, en el marco de los procesos de educación
de la personalidad “pero fundamentalmente en el área
de la práctica laboral investigativa donde a través de la
experiencia educativa que nuestros profesionales en for-
mación van adquiriendo, son capaces de convertirse en
educadores de las comunidades y de la sociedad en sen-
tido general”. (Senra-Pérez, et al., 2016).
En este sentido, se coincide con los criterios de Acosta-
Padrón & Alfonso-Hernández (2004), quienes por su par-
te, proponen varios consejos y procedimientos de ense-
ñanza para fortalecer y desarrollar la autoestima en los
adolescentes desde la escuela, estos son:
•Respetar el trabajo y el esfuerzo que realizan los
alumnos.
•Estimularlos a emprender acciones y reconocerle sus
éxitos.
•Estimularlos y ayudarlos a la realización de ejercicios
físicos.
•Crearles ambientes de tranquilidad, seguridad y
confianza.
•Ayudarlos a solucionar problemas de aprendizaje y
educación.
•Inculcarles la idea de que sí pueden y son capaces.
•Evaluarles el proceso de aprendizaje tanto como los
resultados.
•Enfatizar en sus actitudes tanto como en los
conocimientos.
•Enseñarles a sentarse relajadamente y respirar
profundamente.
•Desarrollarles habilidades para relacionarse con los
demás.
•Enseñarlos con el ejemplo personal a amarse a sí mis-
mos, a la familia, a los amigos, a la patria, a la natura-
leza, y a la sociedad.
Otra alternativa que se ha empleado para optimizar la au-
toestima de los adolescentes han sido las sesiones indi-
viduales y grupales, así como la realización de talleres.
Desde esta perspectiva, Sánchez-Tello (2016), propo-
ne varias técnicas para mejorar la autoestima. Entre las
102 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 14 | Número 64 | Julio-Septiembre | 2018
técnicas individuales empleadas se encuentran: la silla
vacía, la técnica del espejo, quedarse con sus emociones
y mensajes subliminales.
También se han utilizado técnicas grupales, entre ellas,
la técnica de Círculo, donde los adolescentes expresan
por escrito las cualidades positivas de todos los miem-
bros del grupo. Así como la técnica Imagen personal,
donde los miembros del grupo se imaginan así mismo
en el futuro mediante la guía del coordinador del grupo,
el cual va realizando varias preguntas para guiar la fase
imaginativa.
CONCLUSIONES
De manera general, es conveniente utilizar una perspec-
tiva multidimensional en la valoración de la autoestima de
los adolescentes, la cual puede variar en dependencia de
la dimensión en la cual se valore a sí mismo.
Se registran diferencias de género en la autoestima en la
etapa de la adolescencia en relación con presiones y va-
loraciones socioculturales en cuanto a: roles, estereotipos
e imagen corporal. No es innata y se va desarrollando en
dependencia de las experiencias que se adquieren en los
diferentes contextos de actuación.
Se observa que las agencias de socialización desempe-
ñan un importante papel en el desarrollo de la autoestima.
Es por ello que en el contexto escolar, como propósito del
proceso educativo, se asume la tarea de facilitar el logro
de una estima positiva en los adolescentes.
Este propósito se desdobla cuando de formación de do-
centes se trata, la cual debe sustentarse sobre la base
de elementos de autorreferencia, de manera que desde
las primeras etapas se trabaje el desarrollo de su propia
autoestima para lograr estimular la de sus educandos.
RERERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta-Padrón, R., & Alfonso-Hernández, J. (2004).
La autoestima en la educación. Revista Límite (11),
82-95. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/836/83601104.pdf
Álvarez, A., Alonso, M. M., & Guidorizzi, A. C. (2010). Con-
sumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revis-
ta Latino-Americana de Enfermagem, 18, 634-340.
Andrade-Salazar, J. A., Duffay-Pretel, L., Ortega-Maya, P.
A., Ramírez-Avilés, E., & Carvajal-Valencia, J. E. (2017).
Autoestima y desesperanza en adolescentes de una
institución educativa del Quindío. Duazary, 14(2), 179-
187. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.
edu.co/index.php/duazary/article/view/1968/1639
Arias, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia:
La importancia de la familia. Avances en Psicología,
21(1), 23-34. Recuperado de http://ucsp.edu.pe/imf/
wp-content/uploads/2014/12/Agresionyviolenciaen-
laadolescencia1.pdf
Ayvar-Velásquez, H. G. (2016). La autoestima y la asertivi-
dad en adolescentes de educación secundaria de un
colegio estatal y particular de un sector del distrito de
Santa Anita. Av.psicol., 24(2), 193-203.
Bocanegra-Abad, N. (2017). Autoestima y depresión en
un grupo de adolescentes huérfanos y no huérfanos
de Lima. Tesis de Diploma. Lima: Universidad Peruana
de Ciencias Aplicadas.
Bogas, M. (2013). Autoestima y rendimiento Académico
en las Enseñanza Secundaria Obligatoria. Tesis de
Maestría. Almería: Universidad de Almería.
Castañeda, A. (2013). Autoestima, claridad de autocon-
cepto y salud mental en adolescentes de Lima Metro-
politana. Tesis de Diploma. Lima: Pontificia Universi-
dad Católica del Perú.
Ceballos-Ospino, G. A., Suárez-Colorado, Y., Suescún-
Arregocés, J., Gamarra-Vega, L. M., González, K. E.,
& Sotelo-Manjarres, A. P. (2015). Ideación suicida, de-
presión y autoestima en adolescentes de Santa Mar-
ta. Duazary, 12(1), 15-22. Recuperado de http://revis-
tas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/
view/1394/895
Chuquitarco, J. G., & Tibanlombo, E. G. (2016). Autoesti-
ma en los adolescentes. Tesis de Diploma. Latacunga:
Universidad Técnica de Cotopaxi.
De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017).
Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y
autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Re-
vista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-
107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5996984
Estévez-López, E., Martínez-Ferrer, B., & Musitu-Ochoa, G.
(2006). La autoestima en adolescentes agresores y víc-
timas en la escuela: La perspectiva multidimensional.
Intervención Psicosocial, 15(2), 223-232. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/1798/179814013007.
pdf
Ferrel-Ortega, F., Vélez-Mendoza, J., & Ferrel-Ballestas, L.
(2014). Factores psicológicos en adolescentes esco-
larizados con bajo rendimiento académico: depresión
y autoestima. Revista Encuentros, 12(2), 35-47. Recu-
perado de http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v12n2/
v12n2a03.pdf
103 |
CONRADO | Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 1990-8644
Volumen 14 | Número 64 | Julio-Septiembre | 2018
Harrison, S. (2014). La Autoestima. Puerto Rico: PONCE.
Jiménez, T. I. (2011). Risk and Protective Self-esteem:
A Mediational Role Between Family Environment and
Substance Use in Adolescents. Psychosocial Interven-
tion, 20(1), 53-61.
Martínez-Antón, M., Buelga, S., & Cava, M. (2007). La sa-
tisfacción con la vida en la adolescencia y su relación
con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psi-
cología, 38(2), 293-303. Recuperado de https://www.
raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFi-
le/74205/94371
Montesdeoca, Y. A., & Villamarín, J. S. (2017). Autoestima
y habilidades sociales en los estudiantes de segundo
de bachillerato de la unidad educativa “Vicente Anda
Aguirre” Riobamba, 2015-2016. Tesis de Diploma. Rio-
bamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
Moreno-González, M. A., & Ortiz-Viveros, G. R. (2009).
Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen
Corporal y la Autoestima en Adolescentes. Terapia
Psicológica, 27(2), 181-190. Recuperado de https://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0718-48082009000200004
Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, M. J., & Vare-
la, R. (2011). Victimización Escolar: Clima Familiar,
Autoestima y Satisfacción con la Vida desde una
Perspectiva de Género. Psychosocial Intervention,
20(1), 5-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/1798/179818575002.pdf
Reina, M. C., Oliva, A., & Parra, Á. (2010). Percepciones
de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satis-
facción vital en la adolescencia. Psychology, Society,
& Education, 2(1), 55-69. Recuperado de https://idus.
us.es/xmlui/handle/11441/30518
Rey-Anacona, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltra-
to en el noviazgo de adolescentes y adultos jóvenes.
Terapia Psicológica, 31(2), 143-154. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/785/78526609001.pdf
Rodríguez-Naranjo, C., & Caño-González, A. (2012). Au-
toestima en la adolescencia: análisis y estrategias de
intervención. International Journal of Psychology &
Psychological Therapy, 12(3), 389-403. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/560/56024657005.pdf
Sánchez-Tello, S. S. (2016). Autoestima y conductas auto-
destructivas en adolescentes. Tesis de Diploma. Quet-
zaltenango: Universidad Rafael Landivar.
Senra-Pérez, N. C., Contrera-Betarte, M., & Martín-
Chávez, Y. (2016). Aspectos sociopsicológicos del
medio laboral asociados a la autoestima de personas
que viven con VIH. Revista Conrado, 12(54), 161-166.
Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/
conrado/article/download/389/pdf/
Silva-Escorcia, I., & Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima,
adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educa-
re, 19(1), 241-256. Recuperado de http://ww.redalyc.
org/pdf/1941/194132805013.pdf
Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Veiga, F.
H., & Arroyo, G. (2011). Contextos de Desarrollo, Ma-
lestar Psicológico, Autoestima Social y Violencia Esco-
lar desde una Perspectiva de Género en Adolescentes
Mexicanos. Psychosocial Intervention, 20(2), 171-181.