ArticlePDF Available

MOTIVOS DE PRÁCTICA Y ADICCIÓN EN PRACTICANTES DE CICLO-INDOOR A LO LARGO DE UN CURSO

Authors:

Abstract

El ciclo indoor es una de las actividades de fitness más practicadas, pero de la que apenas existen estudios científicos. El objetivo de esta investigación fue analizar el perfil motivacional de practicantes de ciclo indoor a lo largo de un curso entero. 379 practicantes (38.51 ± 10.68 años; 64.6% mujeres, 35.4% varones) accedieron a participar. Al comienzo del curso (septiembre), a mitad (enero) y a finales (mayo), todos contestaron un cuestionario para medir los motivos de practica y los niveles de adicción al ejercicio. Los resultados mostraron que los motivos por los que realizaban dicha actividad variaron de manera significativa a lo largo del año: en septiembre y enero fitness/salud, mientras que en mayo apariencia. Respecto a su adicción al ejercicio, todos pueden ser catalogados como sintomáticos no dependientes; presentado un aumento significativo de la sintomatología en mayo. Ambos resultados parecen señalar hacia la conocida como “operación bikini”.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
673
Fernández, S.; Fernández-Río, J. (2019). Indoor-Cycling Practitioners’ Motives and Addiction
during a Year of Practice. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte vol. 19 (76) pp. 673-683
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista76/artmotivos1101.htm
DOI: 10.15366/rimcafd2019.76.008
ORIGINAL
MOTIVOS DE PRÁCTICA Y ADICCIÓN EN
PRACTICANTES DE CICLO-INDOOR A LO LARGO DE
UN CURSO
INDOOR-CYCLING: PARTICIPANTS’ MOTIVES AND
ADDICTION DURING A YEAR OF PRACTICE
Fernández, S. y Fernández-Río, J.
Doctores en Pedagogía. Facultad de Formación del Profesorado y Educación. Universidad de
Oviedo (España) UO194643@uniovi.es, javier.rio@uniovi.es
Código UNESCO / UNESCO code: 6105.09. Evaluación y Diagnóstico en
Psicología. Validez de test / 6105.09. Evaluation and Diagnosis in Psychology.
Test validity.
Clasificación Consejo de Europa / Council of Europe classification: 15.
Psicología del Deporte / 15. Psychology of Sport.
Recibido 14 de febrero de 2018 Received February 14, 2018
Aceptado 1 de octubre de 2018 Accepted October 1, 2018
RESUMEN
El ciclo indoor es una de las actividades de fitness más practicadas, pero de la
que apenas existen estudios científicos. El objetivo de esta investigación fue
analizar el perfil motivacional de practicantes de ciclo indoor a lo largo de un
curso entero. 379 practicantes (38.51 ± 10.68 años; 64.6% mujeres, 35.4%
varones) accedieron a participar. Al comienzo del curso (septiembre), a mitad
(enero) y a finales (mayo), todos contestaron un cuestionario para medir los
motivos de practica y los niveles de adicción al ejercicio. Los resultados
mostraron que los motivos por los que realizaban dicha actividad variaron de
manera significativa a lo largo del año: en septiembre y enero fitness/salud,
mientras que en mayo apariencia. Respecto a su adicción al ejercicio, todos
pueden ser catalogados como sintomáticos no dependientes; presentado un
aumento significativo de la sintomatología en mayo. Ambos resultados parecen
señalar hacia la conocida como “operación bikini”.
PALABRAS CLAVE: Motivos. Adicción. Ciclo-indoor. Longitudinal.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
674
ABSTRACT
Indoor cycling is one of the most practiced fitness activities. However, little
research has been conducted. The goal of this study was to assess the
motivational profile of indoor cycling participants throughout a whole year. 379
practitioners (38.51 ± 10.68 years; 64.6% females, 35.4% males) agreed to
participate. At the beginning of the course (September), in the middle (January)
and at the end (May), all participants completed a questionnaire to assess
motivation for physical activity and exercise addiction. Results showed that
these indoor cycling participants’ reasons to practice this activity changed
significantly throughout the year: in September and January “fitness/health”,
and in May “appearance”. Regarding exercise addition, this group of indoor
cycling practitioners can be considered symptomatic non-dependent; their score
significantly increased in may. Both results seem to point to the popularly known
“bikini challenge”.
KEY WORDS: Motives. Addiction. Indoor-cycling. Longitudinal.
1. INTRODUCCIÓN
La mayoría de los estudios realizados sobre la motivación hacia la práctica de
actividad físico-deportiva se han centrado en contextos educativos o en
ambientes deportivos competitivos; siendo muchos menos los enfocados a
entornos deportivos no competitivos como los programas realizados en centros
de fitness o gimnasios, tan populares en la actualidad (Sicilia, Águila, Muyor, Orta
y Moreno, 2009). El Consejo Superior de Deportes (2010) señala que el perfil de
práctica deportiva en España refleja una menor institucionalización (clubs,
federaciones deportivas, asociaciones, organizaciones) y un alejamiento de la
competición, ya que el 75% de las personas que realizan actividad física lo hacen
al margen de cualquier entidad u organización.
Este hecho, junto a los importantes beneficios que se han asociado a la práctica
de dichas actividades a nivel físico, psicológico y social (Taras, 2005) ha
provocado que aparezcan más estudios sobre los motivos de inicio o
mantenimiento de la práctica de actividad física en centros de fitness o
gimnasios. Destacamos el realizado por Navarro et al. (2008) sobre practicantes
de actividad física no-competitiva, que reveló dos perfiles de practicantes: (a)
Autodeterminado: altas puntuaciones en regulación intrínseca e identificada,
bajas en regulación externa y desmotivación y una práctica motivada por la
diversión y los beneficios de la actividad (fitness/salud) y (b) No autodeterminado:
altas puntuaciones en regulación externa y desmotivación, bajas en regulación
intrínseca e identificada y una participación caracterizada por la búsqueda de
incentivos externos. Moreno, Borges, Marcos, Sierra y Huéscar (2012)
analizaron los intereses y motivaciones que mueven a las personas adultas a
participar en actividades físico-deportivas en salas de fitness en función del tipo
y frecuencia de práctica. Los resultados desvelaron la gran importancia que los
participantes otorgan al motivo “salud” para realizar ejercicio físico, pero también
destacaron los motivos “desarrollo de la habilidad” y “mejora de la imagen”. Los
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
675
practicantes de más de tres días a la semana puntuaron más alto en casi todos
los motivos de práctica (imagen, afiliación y reconocimiento social) y tenían una
mayor motivación integrada.
También se han estudiado los beneficios físicos, estéticos y psicológicos que
conlleva la práctica regular y adecuada de ejercicio físico (Taras, 2005), que han
sido reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (2010). Sin embargo,
lo que comienza como un hábito saludable puede convertirse en factor de riesgo
o convertirse en un problema cuando se realiza en intensidades y frecuencias
cuyas consecuencias son el deterioro y/o malestar, desarrollando conductas que
van más allá de lo estrictamente necesario para mantener la forma física, y
derivando en consecuencias físicas y/o psicológicas cuando la práctica del
ejercicio es impedida o retirada. Se trata de dependencia al ejercicio y se estima
que prevalece en torno al 3% de la población general, sufriendo un aumento
cuando hablamos de los profesionales del mundo del deporte (Sussman, Lisha
y Griffiths, 2011). El cómo y el por qué una persona pasa de ser sanamente
comprometida con su práctica de ejercicio regular a ser adicta es explicado por
varias teorías y todas coinciden en que es un trastorno de la conducta y se debe
tanto a factores fisiológicos como psicológicos (Arbinaga y Caracuel, 2007). La
mayoría de estudios sobre la adicción al ejercicio han sido realizados sobre
actividades físicas específicas (corredores, fisicoculturistas…), siendo muy
pocos los que se han centrado en usuarios de centros deportivos que practican
diferentes actividades de fitness. González-Cutre y Sicilia (2012) analizaron las
diferencias en dependencia del ejercicio según el sexo, la edad y la actividad
física practicada en usuarios de centros de acondicionamiento físico (fitness) y
obtuvieron que el 45.6% no presentaba síntomas de dependencia, el 47.4%
mostraba síntomas, pero sin estar en riesgo y el 7% se podría considerar en
riesgo de dependencia del ejercicio. Respecto al sexo, se observó que los
hombres puntuaron más alto que las mujeres en los diferentes síntomas de la
dependencia, observándose diferencias bastante significativas, excepto en
abstinencia. Respecto a la edad, los resultados revelaron que según iba
aumentando la dependencia esta iba disminuyendo. Finalmente, respecto a las
actividades realizadas, estas se dividieron en actividades dirigidas, semidirigidas
y libres y se observó que los usuarios que practicaban las dirigidas eran los que
presentaban menor riesgo de dependencia.
En base a todo lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue conocer si
las motivaciones de un grupo amplio de practicantes de ciclo indoor por practicar
este tipo de actividad física se mantienen estables a lo largo de un curso entero
(septiembre-mayo). Las hipótesis planteadas fueron: a) Los practicantes de ciclo
indoor tendrán siempre los mismos motivos para realizar dicha actividad física,
independientemente de la época del año; b) El motivo predominante para hacer
ciclo indoor será el disfrute de la misma; c) Los practicantes de ciclo indoor
mostrarán un nivel de adicción al ejercicio físico de nivel bajo.
2. MÉTODO
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
676
2.1 Participantes
379 practicantes (38.51 ± 10.68 años) de la actividad de fitness denominada ciclo
indoor de una Comunidad Autónoma del norte de España accedieron a
participar: 35.4% hombres y 64.6% mujeres, 53.3 % realizaban dicha actividad
en centros de titularidad pública frente al 46.7% que la realizaban en centros
deportivos/gimnasios privados. Los requisitos de inclusión fueron: a) realizar
ciclo indoor durante todo un curso completo (de septiembre a junio), b) completar
como mínimo 2 sesiones semanales de ciclo indoor y c) acudir a más del 80%
de las sesiones de práctica del año. Desafortunadamente, 32 personas no
cumplieron los requisitos planteados por lo que tuvieron que abandonar el
estudio; sus datos no se tuvieron en cuenta en el análisis posterior de los
mismos.
2.2 Instrumentos
Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MPAM-R;
Ryan, Frederick, Lepes, Rubio y Sheldon, 1997). Se empleó para evaluar los
motivos por los que los participantes realizaban ciclo-indoor. Se utilizó la versión
validada al contexto español por Moreno, Cervelló y Martínez (2007). La escala
original consta de 5 factores o sub-escalas, pero en esta investigación se usaron
solo 4: Disfrute (7 ítems: i.e., “Porque es divertido”), Apariencia (6 ítems: i.e.,
“Porque quiero mantener mi peso para tener buena imagen”), Social (5 ítems:
i.e., “Porque me gusta estar con mis amigos”) y Fitness/salud (6 ítems: i.e.,
“Porque quiero estar en buena forma física). Al cuestionario se le cambió
ligeramente la raíz original para acercarla más al objeto de estudio: “Realizo
ciclo-indoor…”. Los participantes respondieron en una escala tipo likert desde 1=
“totalmente en desacuerdo” a 7= “totalmente de acuerdo”. El análisis de los
resultados de cada una de las subescalas mostró unos índices de fiabilidad
(alpha de Cronbach) de 0.867, 0.853, 0.807 y 0.855, respectivamente.
Escala de Adicción al Ejercicio (EAI; Terry, Szabo y Griffiths, 2004). Se empleó
para medir el grado de adicción de los participantes al ciclo-indoor. Se utilizó la
versión validada al contexto español por Sicilia, Alías, Ferriz y Moreno (2013).
Consta de un solo factor de 6 ítems (i.e., “El ejercicio es la cosa más importante
de mi vida”). La escala va precedida de la raíz: “Hasta qué punto estás de
acuerdo con los siguientes ítems….”. Los participantes respondieron en una
escala tipo Likert desde 1= “totalmente en desacuerdo” a 5= “totalmente de
acuerdo”. El cuestionario mostró un índice de fiabilidad (alpha de Cronbach) de
0.653. Este valor se sitúa ligeramente por debajo del mínimo exigido de 0.700,
pero el limitado número de ítems permite que sea usado (Vincent, 2005).
2.3 Procedimiento
En primer lugar, se solicitó la aprobación del comité de bioética de la Universidad
de los investigadores. En segundo lugar, se contactó con todos los centros
públicos y privados de la zona centro de la Comunidad Autónoma donde se
desarrolló el estudio para obtener un listado de lugares donde se impartiera ciclo
indoor. Se contactó con los responsables de cada centro, explicándoles el
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
677
proyecto de investigación y solicitando su consentimiento para llevarlo a cabo.
En aquellos en los que se obtuvo, se contactó con los monitores responsables
para recabar también su aprobación. Obtenida esta se acudió en las horas y días
concertados para explicar el proyecto a los practicantes de ciclo indoor,
obteniendo el consentimiento informado de todos aquellos dispuestos a
participar. Este consistía en recabar información de los practicantes de esta
modalidad de actividad física (ciclo indoor) en tres momentos diferentes a lo largo
de todo el año (curso completo). Finalmente, en septiembre, enero y mayo antes
del comienzo de la actividad se acudió en las horas y días acordados y se pidió
a los participantes que cumplimentaran el mismo cuestionario en los tres
momentos. Se les aseguró la total confidencialidad de sus respuestas y que
estas no tendrían repercusión sobre el monitor de la actividad. En ambos casos
se buscaba que contestaran con total tranquilidad y honestidad.
2.4 Análisis de datos
Todos los análisis de los datos obtenidos se realizaron con el paquete estadístico
SPSS versión 22.0 (IBM, Chicago, IL). En primer lugar, se procedió a comprobar
la normalidad de los datos obtenidos. La prueba Kolmogorov-Smirnov (p > .05)
mostró que las variables a estudio seguían una distribución normal (Razali y
Wah, 2011). Por lo tanto, a partir de ese momento se usaron pruebas
paramétricas para el análisis de los datos. Se realizaron los pertinentes
estadísticos descriptivos básicos (medias y desviación estándar) y de
frecuencias. Posteriormente, se analizaron y compararon los datos obtenidos en
los 3 momentos de extracción de datos seleccionados, septiembre, enero y
mayo, a través de una Manova de medidas repetidas, obteniéndose también el
tamaño del efecto de aquellas variables que presentaban diferencias
significativas.
3. RESULTADOS
La tabla 1 muestra los resultados de los análisis estadísticos descriptivos
básicos. Respecto a los motivos de práctica de ciclo indoor, estos participantes
mostraron respuestas similares en los dos primeros momentos de extracción de
datos (septiembre y enero). El motivo más importante era fitness/salud, seguido
de disfrute, apariencia y social. Sin embargo, sus opiniones en mayo cambian y
señalan en primer lugar apariencia, seguido de fitness/salud, disfrute y social.
Respecto al nivel de adicción de los participantes, señalar que presentaron
niveles muy parejos en los dos primeros momentos de recogida de datos
(septiembre y enero), pero mucho más altos en mayo. En los tres casos los
niveles obtenidos indican que estos practicantes de ciclo indoor pueden ser
considerados como individuos con síntomas de adicción.
Tabla 1. Medias y desviaciones estándar en cada mes de toma de datos.
Septiembre
Enero
Mayo
ƒ
Media
DE
DE
Media
DE
Disfrute
5.40a
.95
1.06
4.43b
.95
.394
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
678
Apariencia
4.47a
1.12
1.2
5.84b
.91
.527
Social
3.57a
1.25
1.21
4.30b
1.11
.266
Fitness/salud
5.84a
.86
.82
4.81b
.99
.455
Adicción al Ejercicio
17.35a
3.87
3.83
20.70b
3.75
.346
Nota: Superíndices diferentes en una fila indican que existen diferencias significativas a nivel de
p > .005; ƒ: tamaño del efecto.
La posterior Manova de medidas repetidas 3x3 (grupo, tiempo) nos permitió
comprobar si existían diferencias significativas en función de la fecha de recogida
de datos (septiembre, enero y mayo) sobre las distintas variables observadas,
obteniéndose resultados positivos en varias de ellas. El análisis post-hoc de
Bonferroni mostró que existían diferencias significativas en los motivos para la
práctica de actividad física (en nuestro caso ciclo indoor): *Disfrute: Lambda de
Wilks = .605, F (2, 339), p < .001, Ƞ2 = .394, significativamente menor en mayo;
*Apariencia: Lambda de Wilks = .473, F (2, 339), p < .001, Ƞ2 = .527,
significativamente mayor en mayo; *Social: Lambda de Wilks = .734 F (2, 339),
p < .001, Ƞ2 = .266, significativamente mayor en mayo; y *Fitness/salud: Lambda
de Wilks = 0.545, F (2, 339), p < .001, Ƞ2 = .455, significativamente menor en
mayo. También se obtuvieron resultados significativamente diferentes en la
escala de Adicción: Lambda de Wilks = .654, F (2, 342), p < .001, Ƞ2 = .346,
significativamente mayor en mayo. Finalmente, se obtuvo el tamaño del efecto
de la diferencia observada que puede considerarse grande en todos los casos
(Vacha-Haase y Thompson, 2004). No se encontraron diferencias significativas
ni en función del género, ni de la edad, ni del tipo de centro donde se realizaba
la actividad (público o privado).
4. DISCUSIÓN
El objetivo fundamental de esta investigación fue conocer si las motivaciones de
un grupo amplio de practicantes de ciclo indoor por realizar este tipo de actividad
física se mantenían estables a lo largo de un curso entero de práctica, de
septiembre a mayo. Los resultados obtenidos han mostrado que los motivos de
práctica son similares en los dos primeros momentos del año (septiembre y
enero): fitness/salud, seguido de disfrute, apariencia y social, pero su
importancia cambió de manera significativa en mayo: apariencia, seguido de
fitness/salud, disfrute y social. La misma tendencia se observó en el nivel de
adicción: niveles muy parejos en los dos primeros momentos de recogida de
datos (septiembre y enero), pero significativamente más altos en mayo. En los
tres casos los niveles obtenidos indican que estos practicantes de ciclo indoor
pueden ser considerados individuos con síntomas de adicción.
Nuestra primera hipótesis era que este grupo de practicantes de ciclo indoor
tendrían siempre los mismos motivos para realizar dicha actividad física,
independientemente de la época del año. Nuestros resultados han mostrado que
esta hipótesis no se cumple en su totalidad, ya que mantuvieron estables los
motivos de práctica durante la mayor parte del año, pero estos cambiaron al final
del mismo. Por lo tanto, en mayo se produjo un cambio significativo en el tipo de
motivo por el cuál este grupo de personas realizaban ciclo indoor.
Desafortunadamente, no conocemos de estudios similares publicados que
permitan comparar los resultados obtenidos.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
679
La segunda hipótesis planteada fue que el motivo predominante para hacer ciclo
indoor sería el disfrute de la misma. Esta hipótesis no se cumplió en ningún caso.
En septiembre y en enero el motivo más importante de práctica fue fitness/salud,
seguido de disfrute, apariencia y social. Debido a que no existen estudios previos
sobre los motivos que llevan a los usuarios a la práctica del ciclo indoor estos
resultados solo pueden ser comparados con practicantes de otras actividades de
fitness. De ellos destacamos el estudio realizado por Moreno et al. (2007) con
practicantes de diferentes actividades físicas no competitivas (musculación,
aerobic, actividades acuáticas, etc..) que encontraron el mismo orden de
preferencia respecto a los motivos de práctica de dichas actividades que en los
practicantes de ciclo indoor del presente estudio (salud, disfrute, apariencia y
social). En otro estudio realizado por Moreno et al. (2012) también encontraron
que los practicantes de actividades de fitness, tanto individuales como colectivas
(i.e., musculación, pilates, aerobic, ciclo indoor, natación, fitness acuático)
otorgaban gran importancia para su realización al motivo salud; datos también
apoyados por otras investigaciones previas (García, 2006; Moreno, Cervelló,
Borges y Conte, 2009; Navarro et al., 2008). Moreno et al. (2012) en el estudio
anteriormente citado con usuarios de practicantes de actividades de fitness
también encontraron puntuaciones altas en los motivos: “desarrollo de la
habilidad” y “mejora de la imagen”. Otros estudios a destacar son los realizados
por Nuviala et al. (2014) en usuarios de centros deportivos y Moreno et al. (2016)
en practicantes de actividades físicas no competitivas (musculación, aerobic,
spinning, natación..). Los resultados obtenidos en ambos apoyan los resultados
obtenidos en la presente investigación y que señalan al factor fitness/salud y
disfrute como los más altamente señalados. Moreno et al. (2012) plantean que
el disfrute es un predictor del motivo fitness/salud, ya que si una persona disfruta
de la práctica de una actividad, seguirá practicándola.
El resultado más significativo de la presente investigación fue que el motivo de
práctica de ciclo indoor de este grupo de personas cambió de manera
significativa en la última toma de datos (mayo), siendo las puntuaciones más
altas para la apariencia, seguida de fitness/salud, disfrute y social. Solamente
hemos encontrado una referencia relacionada con la actividad física del ciclo
indoor que apoye este resultado, en el cual la apariencia era el principal motivo
de práctica de los usuarios de este tipo de actividad (Muyor y López, 2010).
También han obtenido valores similares sobre la apariencia en un estudio
realizado por Reche y Gómez (2014) en personas con trastorno de la conducta
alimentaria y practicantes de actividad física, para los que el motivo principal por
el que la realizaban era por la mejora de su aspecto físico, seguido del placer y
de la mejora de la salud. La mayoría de estudios (Granero-Gallegos, Gómez-
López, Abraldes y Rodríguez-Suárez, 2011; Nuviala et al., 2014) reflejan que la
apariencia es el motivo menos valorado por los usuarios de los centros
deportivos investigados. Una posible explicación al resultado encontrado en la
presente investigación es que los usuarios de ciclo indoor en mayo estaban
preocupados por su apariencia debido a la inminente llegada del verano, la
llamada popularmente “operación bikini” (Córcoles, 2011). En la actualidad el
valor que se le da al aspecto físico supera a muchos otros valores de la persona
(Toro, 2013). Los medios de comunicación han contribuido a difundir el prototipo
de belleza presente hoy en día, el femenino notablemente más delgado y el
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
680
masculino más musculado. Esta preocupación por el aspecto físico, la
autoimagen y la sobrevaloración del cuerpo, anteriormente mencionada, afecta
tanto a los hombres como a las mujeres. Hoy en día esta preocupación por la
apariencia a nivel social ha hecho incluso que a una determinada época del año
se le denomine coloquialmente “operación bikini”, a la cual ya todos los medios
de comunicación hacen referencia. Se conoce como operación bikini al periodo
previo al verano en las que muchas personas deciden perder peso, practicar más
deporte y llevar una dieta con el fin de lucir el bañador o bikini presumiendo de
una buena figura (Córcoles, 2011). Los resultados del presente estudio parecen
confirmar que efectivamente esa “operación bikini” existe, y que nuestros
practicantes de ciclo indoor se preocupan más por su apariencia en esta época
del año cercana al verano (mayo).
Centrándonos en el factor social de práctica, en los tres momentos en los que
los participantes cumplimentaron los cuestionarios (septiembre, enero y mayo),
este factor obtuvo las puntuaciones más bajas. Estudios previos sobre
practicantes de actividades de fitness (musculación, aerobic, ciclo indoor, fitness
acuático, etc) encontraron resultados similares (García, 2006; Moreno et al.
2012). Por el contrario, otros estudios realizados con practicantes de actividades
físicas no competitivas (Granero-Gallegos et al., 2011; Moreno, Águila y Borges,
2011) encontraron que el motivo social de práctica fue el más valorado.
Asimismo, investigaciones en otros contextos deportivos, participantes de
actividades competitivas, practicantes y competidores de deportes colectivos,
revelaron que los adultos dan mayor importancia que los jóvenes a aspectos de
relación social (Hodge, Allen y Smellie, 2008). En la presente investigación,
aunque este motivo fue el menos valorado, podemos destacar que sufrió un
aumento significativo en mayo.
Basándonos en las ideas de Navarro et al. (2008), cuyo objeto de estudio fue
establecer perfiles motivacionales en la actividad física saludable desde la teoría
de la autodeterminación, podemos decir que tanto en septiembre como en enero
el perfil de nuestros participantes, practicantes de ciclo indoor, fue un perfil
autodeterminado, ya que los motivos que priorizaron para su práctica fue
fitness/salud y disfrute, mientras que en mayo mostraron un perfil menos
autodeterminado, ya que el motivo principal fue apariencia. Como ya se ha
señalado, la famosa “operación bikini” puede provocar un comportamiento
menos autodeterminado y más influenciado por agentes externos a la propia
persona. Los resultados obtenidos en la presente investigación así lo parecen
indicar.
La tercera hipótesis de esta investigación fue que los practicantes de ciclo indoor
de nuestro estudio mostrarían un nivel de adicción al ejercicio físico de nivel bajo.
Los resultados mostraron que el nivel de adicción de estos participantes era
medio y aumentó de manera significativa en mayo. En todos los momentos de
recogida de información, estos practicantes de ciclo indoor obtuvieron un valor
medio de adicción que los cataloga como sintomáticos no-dependientes; siendo
esta sintomatología mayor en el último trimestre. Son pocos los estudios que se
han centrado en la adicción dentro del ámbito de las actividades físicas no
competitivas centradas en la salud, y ninguno si nos referimos a los practicantes
de ciclo indoor. Uno de los pocos estudios con los que se pueden comparar
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
681
nuestros resultados fue el realizado por González-Cutre y Sicilia (2012), los
cuales analizaron las diferencias en dependencia del ejercicio según el sexo, la
edad y las actividades físicas practicadas en usuarios de centros de
acondicionamiento físico (fitness). Globalmente encontraron que el mayor
porcentaje de usuarios mostraba síntomas de dependencia, pero sin estar en
riesgo; tal y como se ha encontrado en la presente investigación. Estos datos
también son apoyados por un estudio realizado con practicantes de actividades
de fitness (Costa, Cuzzocrea, Hausenblas, Larcan y Oliva, 2012) y por otro
estudio en el cual compararon sujetos practicantes de futbol con sujetos que
hacían actividades de fitness (Lichtenstein, Larsen, Christiansen, Støving y
Bredahl, 2014). En este último no se obtuvieron diferencias significativas en la
prevalencia de la adicción entre estos grupos, por lo que se puede decir que
ambos grupos plantean el mismo riesgo de presentar síntomas de adicción al
ejercicio físico. En el estudio de Costa et al. (2012) se encontraron resultados
similares a los obtenidos en nuestro estudio de ciclo indoor: el mayor porcentaje
de practicantes estaban en el grupo de sintomáticos no dependientes.
Queremos volver a destacar los datos obtenidos en el mes de mayo, en el que
el mayor motivo por el que los usuarios practicaban ciclo indoor fue la apariencia.
Si revisamos los valores de la adicción al ejercicio, estos son también
significativamente más altos que en septiembre y enero. Estos resultados
corroboran los resultados obtenidos en trabajos anteriores (Sewell, Clough y
Robertshaw, 1995) que afirman que las motivaciones por la imagen corporal
juegan un papel muy importante en la aparición y mantenimiento de la adicción
al ejercicio. Uno de los deportes que tiene una gran relación con la imagen
corporal y con la adicción al ejercicio es el fisioculturismo; hasta tal punto que
existe una patología denominada vigorexia o dismorfia muscular (Arbinaga y
Carabel, 2007). Pierce y Morris (1998) también afirman que los practicantes de
actividades de musculación presentan niveles de dependencia altos. En nuestros
practicantes de ciclo indoor se ve reflejada en mayo la relación entre el motivo
de apariencia para realizar dicha actividad y un aumento significativo de la
adicción a su práctica.
5. CONCLUSIONES
A lo largo de un curso completo anual, los motivos por los que este grupo de
participantes realizaba ciclo indoor cambiaron: en septiembre y enero el motivo
principal fue fitness/salud, mientras que en mayo el motivo principal fue
apariencia. Desde el punto de vista de su adicción al ejercicio físico, los
resultados han mostrado que pueden este grupo de practicantes de ciclo indoor
pueden ser catalogados como sintomáticos no dependientes, siendo la adicción
más acentuada en mayo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2007). Dependencia del ejercicio en
fisicoculturistas competidores evaluada mediante la escala de Adicción
General Ramón y Cajal. Universitas Psychologica, 6(3), 549-557.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
682
Consejo Superior de Deportes (2010). Encuesta sobre los hábitos deportivos en
España. Madrid: Presidencia del Gobierno.
Córcoles, J. E. (2011). Estudio social de la población: El cuerpo en los gimnasios.
Revista Digital Sociedad de la Información, 25, 1-16.
Costa, S., Hausenblas, H. A., Oliva, P., Cuzzocrea, F., & Larcan, R. (2012). The
role of age, gender, mood states and Exercise frequency on exercise
dependence. Journal of Behavioral Addictions, 2(4), 216-223.
https://doi.org/10.1556/JBA.2.2013.014
García, M. (2006). Posmodernidad y Deporte: Entre la individualización y la
masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005.
Consejo Superior de Deportes-Centro de Investigaciones Sociológicas.
Madrid.
González-Cutre, D. y Sicilia, Á. (2012). Dependencia del ejercicio físico en
usuarios españoles de centros de acondicionamiento físico (fitness):
diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. Psicología
Conductual, 20(2), 349.
Granero-Gallegos, A., Gómez-López, M., Abraldes, J. A., y Rodríguez- Suárez,
N. (2011). Motivos de práctica en el ámbito de la actividad física no
competitiva. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 15-22.
https://doi.org/10.25115/ecp.v4i7.915
Hodge, K., Allen, J. B., & Smellie, L. (2008). Motivation in Master sport:
Achievement and social goals. Psychology of Sport and Exercise, 9, 157-
176. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2007.03.002
Lichtenstein, M. B., Larsen, K. S., Christiansen, E., Støving, R. K., & Bredahl, T.
V. G. (2014). Exercise addiction in team sport and individual sport:
prevalences and validation of the exercise addiction inventory. Addiction
Research & Theory, 22(5). https://doi.org/10.3109/16066359.2013.875537
Moreno, J. A., Cervelló, E., y Martínez Camacho, A. (2007). Validación de la
escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en
españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología,
23(1), 167-176. https://doi.org/10.1037/t03515-000
Moreno, J. A., Cervello, E., Borges, F., y Conte, L. (2009). Importancia del interés
por la opinión del practicante en la predicción del motivo fitness/salud en el
ejercicio físico. Fitness & Performance Journal, 8(4),247-253.
https://doi.org/10.3900/fpj.8.4.247.s
Moreno, J. A., Martínez Galindo, C., González-Cutre, D., y Marcos, P. (2009).
Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio
terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad
Física y el Deporte, 9(34) ,201-216.
Moreno, J. A., Águila, C., y Borges, F. (2011). La socialización en la práctica
físico-deportiva de carácter recreativo: predictores de los motivos sociales.
Apunts. Educació Física i Esports, 103, 76-82.
Moreno, J. A., Borges, F., Marcos, P. J., Sierra, A. C., y Huéscar, E. (2012).
Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte, 12(48), 649-662.
Muyor, J. M., y López-Miñarro, P. A. (2010) Perfil de los usuarios que acuden a
un centro especializado de Ciclo Indoor. En: I Jornadas Andaluzas de la
industria del fitness. Salud y gestión en un mismo sector. Sevilla.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
683
Navarro, N., González-Cutre, D., Marcos, P. J., Borges, F., Hernández, A., Vera,
J. A., y Moreno, J. A. (2008). Perfiles motivacionales en la actividad física
saludable: un estudio desde la perspectiva de la teoría de la
autodeterminación. En Actas del XI Congreso Nacional, XI Andaluz y III
Iberoamericano de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Sevilla:
Universidad Pablo de Olavide.
Nuviala, R. N., Teva-Villén, M. R., Pérez-Ordás, R., Grao-Cruces, A., Fajardo, J.
A. T., y Nuviala, A. N. (2014). Segmentación de usuarios de servicios
deportivos. Retos, 25, 90-94.
Organización Mundial de la Salud (2010). Recomendaciones mundiales sobre
actividad física para la salud.
Pierce, E. F., & Morris, J. T. (1998). Exercise dependence among competitive
power lifters. Perceptual and Motor Skills, 86, 1097-1098.
https://doi.org/10.2466/pms.1998.86.3.1097
Razali, N. M., & Wah, Y. B. (2011). Power comparisons of Shapiro-Wilk,
Kolmogorov-Smirnov. Lilliefors and Anderson-Darling tests. Journal of
Statistical Modeling and Analytics, 2(1), 21-33.
Reche, C., y Gómez, M. (2014). Dependencia al ejercicio físico y trastornos de
la conducta alimentaria. Apuntes de Psicología, 32(1), 25-32.
Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N., & Sheldon, K. M. (1997).
Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport
Psychology, 28, 335-354.
Sewell, D. F., Clough, P. J., & Robertshaw, L. (1995). Exercise addiction, mood
and body image: A complex inter-relationship. En J. Annett, B. Cripps y H.
Steinberg (Eds.), Exercise addiction: Motivation for participation in sport and
exercise (pp. 34-39). Leicester: British Psychological Society.
Sicilia, A., Águila, C., Muyor, J. M., Orta, A., y Moreno, J. A. (2009). Perfiles
motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de
Psicología, 25(1), 160-168
Sicilia, Á., Alías, A., Ferriz, R., & Moreno, J. A. (2013). Spanish adaptation and
validation of the Exercise addiction inventory (EAI). Psicothema, 25(3), 377-
383.
Sussman, S., Lisha, N., & Griffiths, M. (2011). Prevalence of the addictions: A
problem of the majority or the minority? Evaluation & the Health Professions,
34(1), 3-56. https://doi.org/10.1177/0163278710380124
Taras, H. (2005). Physical activity and student performance at school. The
Journal of School Health, 75(6), 214-218. https://doi.org/10.1111/j.1746-
1561.2005.00026.x
Terry, A., Szabo, A., & Griffiths, M. (2004). The exercise Addiction inventory: A
new brief screening tool. Addiction Research and Theory, 12(5), 489-499.
https://doi.org/10.1080/16066350310001637363
Toro, J. (2013). El adolescente ante su cuerpo. Cuerpo, vestido y sexo. Madrid:
Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A)
Vacha-Haase, T., & Thompson, B. (2004). How to estimate and interpret various
effect sizes. Journal of Counseling Psychology, 51(4), 473-481.
https://doi.org/10.1037/0022-0167.51.4.473
Vincent, W. (2005). Statistics in Kinesiology. Champaign, IL: Human Kinetics.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
684
Número de citas totales / Total references: 31 (100%)
Número de citas propias de la revista / Journal's own references: 2 (6,4%)
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte - vol. 19 - número 76 - ISSN: 1577-0354
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El número de practicantes de Actividad Física aumenta. La cantidad de clientes de clubes deportivos se ve por tanto reforzada. Conocer los motivos de práctica deportiva de los usuarios es una necesidad de las organizaciones. El objeto de este trabajo es conocer los motivos de práctica deportiva y construir grupos de usuarios a partir de sus motivaciones. La muestra de este artículo ha sido un total de 2707 usuarios de servicios deportivos de Andalucía, de los cuales el 66.10% eran varones y el 33.90% mujeres, con una edad media de 25.29 ± 12.83. El instrumento utilizado ha sido utilizado la escala MPAM-R adaptada y validada al español. Se realizó un análisis de conglomerados en dos fases, técnica que busca agrupar tratando de lograr la máxima homogeneidad en cada grupo y las mayores diferencias entre ellos. Se han encontrado dos grupos diferentes de usuarios. Los factores más relevantes para establecer los grupos han sido Competencia, Disfrute y Fitness/salud. El grupo 1 se caracteriza por estar formado hombres, con una edad media menor, practicantes de deportes colectivos e individuales. El grupo 2 se encuentra un porcentaje mayor de mujeres, de una edad media, practicantes de actividades relacionadas con el fitness y deportes de raqueta, pertenecientes a organizaciones privadas.Palabras clave: Servicios deportivos, usuarios, motivación, segmentación.Abstract: The number of physical activity practitioners increases. The amount of customers on sport centres is thus reinforced. Knowing the reasons of sport practise is a must for these centres. The aim of this research is knowing the reasons of sport practise and setting up a group of users from their motivations. The sample on this article has been a total of 2,707 users of sport services in Andalusia, from which 66.10% were male and 33.90% female, with an average age of 25.29 ± 12.83. The tool used was the MPAM-R scale adapted and validated in Spanish. A two-step conglomerate analysis was made, this technique seeks to set up groups trying to get the maximum homogeneity inside each group and the maximum differences among them. It has been found two different groups of users. The most relevant factors to set up the groups have been Competence, Joy and Fitness/Health. Group 1 is characterized by being made up of men, with a lower middle age who practise collective and individual sports. Group 2 includes a higher percentage of women, middle age people, who practise activities related to fitness and racket sports, being members of private centers.Keywords: Sport services, users, motivation, segmentation.
Article
Full-text available
El objetivo del estudio fue conocer cuáles son los motivos de práctica en el ámbito de la actividad física no competitiva. Para ello se administró la escala de medición de los motivos de actividad física revisada (MPAM-R, Motives for Physical Activity Measure-Revised) de Ryan, Frederick, Lepes, Rubio y Sheldon (1997) y validada en España por Moreno, Cervelló y Martínez (2007) a una muestra compuesta por 271 sujetos adultos practicantes de actividades físicas no competitivas. Se realizó un análisis factorial de componentes principales de la escala y un análisis de correlación de las distintas subescalas. Los resultados manifiestan que las principales razones para realizar actividades físicas son el fomento de las relaciones sociales así como la obtención de placer y diversión, por delante de otras como la competencia, el mantenimiento y mejora de la salud y la apariencia.
Article
Full-text available
El objetivo de estudio fue conocer el riesgo de dependencia al ejercicio físico a través de la Escala Revisada de Dependencia del Ejercicio (EDS-R, de Sicilia & González, 2011) de 49 pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), además de los motivos y las creencias que presentan respecto al ejercicio físico. Los resultados obtenidos indican como principal motivación la mejora de su aspecto físico bajo la creencia fundamental de que puede mejorar su salud física y psicológica, y en una notable mayoría el control de su peso. Los pacientes que realizan más de cuatro horas semanales de ejercicio físico presentan una media global más elevada de los síntomas consistentes con una dependencia al ejercicio físico frente aquellos que realizan menos de cuatro horas semanales. Este trabajo facilita la elaboración de estrategias de tratamiento ajustadas en pacientes con un TCA y el cuestionamiento de la recomendación de la práctica deportiva, pudiendo convertir un hábito sano en una posible adicción y agravamiento de su trastorno.
Article
Full-text available
El principal objetivo de este trabajo fue estudiar la predicción de los mediadores psicológicos (autonomía, competencia y relación con los demás) y la motivación autodeterminada sobre el motivo social de práctica de actividad física. La muestra estuvo compuesta por 800 sujetos, de edades comprendidas entre los 18 y 77 años de instalaciones deportivas públicas de una gran ciudad española. Tras análisis descriptivos, de correlación, de regresión y varianza por género (ANOVA), los resultados encontrados revelaron que los mediadores psicológicos correlacionaban positivamente con la motivación más autodeterminada. Por su parte, el motivo social, correlacionaba positivamente con la percepción de competencia, relación con los demás y regulación intrínseca e introyectada. Con respecto al género, los hombres percibieron mayor satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de competencia y relación con los demás, mientras que las mujeres presentaban mayor motivación autodeterminada. Además, la satisfacción de la necesidad de relación con los demás y todos los reguladores de la motivación predecían positivamente el motivo social de práctica. Los resul-tados se discuten en relación a la importancia de fomentar la aparición de la motivación autodeterminada para satisfacer los motivos sociales de práctica
Article
Full-text available
The importance of normal distribution is undeniable since it is an underlying assumption of many statistical procedures such as t-tests, linear regression analysis, discriminant analysis and Analysis of Variance (ANOVA). When the normality assumption is violated, interpretation and inferences may not be reliable or valid. The three common procedures in assessing whether a random sample of independent observations of size n come from a population with a normal distribution are: graphical methods (histograms, boxplots, Q-Q-plots), numerical methods (skewness and kurtosis indices) and formal normality tests. This paper* compares the power of four formal tests of normality: Shapiro-Wilk (SW) test, Kolmogorov-Smirnov (KS) test, Lilliefors (LF) test and Anderson-Darling (AD) test. Power comparisons of these four tests were obtained via Monte Carlo simulation of sample data generated from alternative distributions that follow symmetric and asymmetric distributions. Ten thousand samples of various sample size were generated from each of the given alternative symmetric and asymmetric distributions. The power of each test was then obtained by comparing the test of normality statistics with the respective critical values. Results show that Shapiro-Wilk test is the most powerful normality test, followed by Anderson-Darling test, Lilliefors test and Kolmogorov-Smirnov test. However, the power of all four tests is still low for small sample size.
Article
Full-text available
Objectives: The purpose of our study was to explore the prevalence, and the role of mood, exercise frequency, age, and gender differences of exercise dependence. Methods: Regular exercisers (N = 409) completed a socio-demographic questionnaire, the Exercise Dependence Scale, and the Profile of Mood States. For data analyses, the participants were stratified for sex and age (age ranges = young adults: 18–24 years, adults: 25–44 years, and middle-aged adults: 45–64 years). Results: We found that: (a) 4.4% of the participants were classified as at-risk for exercise dependence; (b) the men and the two younger groups (i.e., young adults and adults) had higher exercise dependence scores; and (c) age, gender, exercise frequency, and mood state were related to exercise dependence. Conclusions: Our results support previous research on the prevalence of exercise dependence and reveal that adulthood may be the critical age for developing exercise dependence. These findings have practical implication for identifying individuals at-risk for exercise dependence symptoms, and may aid in targeting and guiding the implementation of prevention program for adults.
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN El objetivo de este estudio fue establecer perfiles motivacionales en la actividad física saludable desde la óptica de la teoría de la autodeterminación, analizando las diferencias en los motivos de práctica y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación con los demás. También se estudiaron las diferencias por género, edad y frecuencia de práctica en la composición de los perfiles. Se utilizó una muestra de 402 practicantes de actividades físico-deportivas no competitivas, con edades comprendidas entre los 16 y 69 años. Se administraron las versiones españolas del Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio Físico-2 (BREQ-2), la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada (MPAM-R) y la Escala de las Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio (BPNES). Los resultados del análisis de conglomerados jerárquicos revelaron la existencia de dos perfiles: un perfil autodeterminado (n = 303) y un perfil no autodeterminado (n = 99). El perfil autodeterminado reflejó una mayor puntuación en motivos de disfrute y fitness/salud y en la satisfacción de la necesidad de autonomía y se asoció positivamente con el género femenino y la adherencia a la práctica. El perfil no autodeterminado se asoció positivamente con el género masculino y con una menor frecuencia de práctica deportiva. Los resultados fueron discutidos en relación al desarrollo de perfiles motivacionales positivos. Palabras clave: motivación, autodeterminación, actividad física no competitiva, salud.
Article
Full-text available
Background: The purpose of this study was to validate the Addiction Exercise Inventory (EAI) in the Spanish context. Method: Five hundred and eighty-four university students participated in the study, completing a questionnaire that assessed exercise addiction, exercise frequency and intensity. Results: The results supported the factor structure of the EAI model. An alpha value of .70 and high level of temporal stability (ICC = .92) were obtained. The structure of the model was invariant across gender. A group of 87 students (14.9%) obtained a total score equal to or higher than 24 in the EAI and were classified as being at risk of exercise addiction. Students exercising more than three days per week at high intensity obtained higher scores in exercise addiction than students exercising at low-medium intensity, regardless of their frequency. Conclusions: The findings of this study showed the reliability and validity of the EAI in a Spanish context, providing a practical instrument that allows screening for exercise addiction.
Article
Two prospective studies tested the hypothesis that intrinsic motives for physical activities facilitate long-term adherence. In Study 1, participants in two physical activity classes, Tae Kwon Do and Aerobics (N = 40), were compared in their motives for participating using the Motivation for Physical Activity Measure (MPAM; Frederick & Ryan, 1993). Participation motives were also used to predict adherence. Results showed that Tae Kwon Do participants were higher in enjoyment and competence motives and lower in body-related motives than those in aerobics. They also showed better adherence. Further analyses revealed that group differences in adherence were mediated by enjoyment motives. Body-focused motives were unrelated to adherence. In Study 2, subjects joining a nautilus center (N-155) rated their initial motives on a revised Motivation for Physical Activity Measure (MPAM-R). They also rated workout length, challenge, and enjoyment after each exercise session. Results revealed that adherence was associated with motives focused on enjoyment, competence, and social interaction, but not with motives focused on fitness or appearance. Post-workout ratings of enjoyment also predicted adherence. Discussion focuses on the importance of intrinsic motivation for exercise adherence.
Article
Exercise addiction is characterized by increasing exercise amounts which take priority over other areas of life. It is mostly observed in individual sports, such as running and weight-lifting, whereas addiction in team sport has not previously been investigated. The aim of this study was to estimate the prevalence of exercise addiction in a team sport (football) compared to an individual sport (fitness) and to test the psychometric properties of the Exercise Addiction Inventory in these populations. The Exercise Addiction Inventory was completed by 274 men in the age group of 16–39 years (98 football players and 176 fitness exercisers). The prevalence of exercise addiction was statistically equal in the two groups (7.1% in football and 9.7% in fitness). The Cronbach's alpha showed good internal reliability in both groups and factor analysis found one underlying factor interpreted as exercise addiction. Less of the variance was explained in the football sample with low loading on item 2: conflicts (0.2). We compared the structure of the scale between the two groups by using structural equation models and we found that exercise addiction can explain the six Exercise Addiction Inventory (EAI) variables. Thus, the EAI is recommended for identification of addiction in both populations but in football players the item of conflicts could be replaced. Motivation for exercise in the football group seemed to be enjoyment and competition, while the fitness group exercised for health and weight reasons. Different motivation for exercise might explain the psychometric differences of the scale, but further studies are warranted.