Content uploaded by Gonzalo Mucientes
Author content
All content in this area was uploaded by Gonzalo Mucientes on Oct 09, 2018
Content may be subject to copyright.
TIBURONES PRESENTES EN LAS AGUAS DE GALICIA:
NOTAS SOBRE IDENTIFICACIÓN, ESTATUS Y CONSERVACIÓN (1º PARTE)
Gonzalo Mucientes1,2,3; Toño Maño2,3
1 Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (CIBIO-InBIO), Universidade do Porto
2 Asociación Ecoloxía Azul - Blue Ecology (BEC)
3 Grupo de Estudio do Medio Mariño (GEMM)
INTRODUCCIÓN
Los tiburones son un grupo que comprende especies poco
resilientes, muchas de ellas objeto de una importante presión
pesquera. Galicia, debido a su posición bio-geográfica, cuenta
con una importante muestra de estos peces cartilaginosos.
En este trabajo se enumeran las especies que viven en las
aguas gallegas, con comentarios sobre su identificación, tipo
de reproducción, rango de distribución y frecuencia estimada
en Galicia (incluyendo el banco de Galicia), además de las
capturas registradas en las lonjas de las especies de interés
pesquero, cuando estas estadísticas existen. Asimismo, se
incluyen notas generales sobre conservación, regulación y
gestión pesquera.
El estudio se ha realizado a partir de la revisión de
publicaciones específicas, literatura especializada, citas
publicadas, noticias en prensa y datos de varamientos en
Galicia.
La vulnerabilidad en cada caso se ha evaluado en una escala
de 100 según el extenso trabajo de Cheung et al. 2005. Se ha
tomado como base principal de este artículo el checklist de
especies de peces marinas de Galicia publicado en el año
2010 (Bañón et al. 2010) ampliándolo con las nuevas citas
recopiladas. Debido al gran número de especies comentadas,
el trabajo completo se presenta a los lectores en el volumen
10 de la revista INVESTIGACIÓN repartido en dos secciones,
la primera en el número 19 y la segunda en el número 20.
FIGURA 1: Tiburón anguía (gal); Tiburón anguila (es); Frilled shark (in).
FIGURA 2: Bocadoce gris (gal); Cañabota (es); Bluntnose sixgill shark (in).
36
PECES CARTILAGINOSOS
CLASE CHONDRICHTHYES
ORDEN HEXANCHIFORMES
Familia Chlamydoselachidae
CHLAMYDOSELACHUS ANGUINEUS Garman, 1884
TIBURÓN ANGUÍA (GAL); TIBURÓN ANGUILA (ES); FRILLED SHARK (IN) (FIGURA 1)
IDENTIFICACIÓN
Cuerpo anguiliforme, alargado terminado en una caudal larga y abatida. Cabeza reptiliana
con boca grande y característicos dientes tricúspides inclinados hacia atrás. Única aleta
dorsal, baja y alargada, en posición atrasada. Seis grandes aberturas branquiales, el primer
par unido entre sí en la garganta.
BIOLOGÍA
Tiburón primitivo. Vivíparo aplacentario (ovovivíparo) con camadas de 2-15 fetos (usualmente 6).
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Especie batidemersal en el talud superior continental e insular, especialmente entre los 120 y
1280 m. Distribución mundial pero altamente segmentada.
FRECUENCIA Raro. Capturas accidentales puntuales en Galicia en el cantil y en caladeros como la Selva,
principalmente con arrastre de fondo.
INTERÉS COMERCIAL Nulo
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Desde 2010 la UE no permite capturas de esta especie. Preocupación menor (IUCN).
Vulnerabilidad muy alta (82 de 100).
Familia Hexanchidae
HEXANCHUS GRISEUS Bonnaterre, 1788
BOCADOCE GRIS (GAL); CAÑABOTA (ES); BLUNTNOSE SIXGILL SHARK (IN) (FIGURA 2)
IDENTIFICACIÓN
Corpulento. Cabeza ancha con morro romo y boca grande. Característicos dientes
pectiniformes en la mandíbula inferior. Ojos relativamente pequeños, enmarcados de blanco
y de color verde azulado en fresco. Seis aberturas branquiales grandes. Única aleta dorsal en
posición retrasada. Caudal larga y abatida.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario, camadas de 22 a 108 fetos.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Batidemersal, litoral y semipelágica. Generalmente entre los 500-1100 m, hasta al menos
2500 m. Los juveniles pueden aparecer cerca de la costa en aguas frías. Circumglobal en
mares tropicales y templados.
FRECUENCIA En Galicia se producen frecuentes capturas de juveniles mediante arrastre que normalmente
son descartados.
INTERÉS COMERCIAL Escaso
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibida su captura en la EU (Regulación EU, 2018/120). UNCLOS Anexo I. Preocupación
menor en Europa (IUCN).Vulnerabilidad muy alta (84).
HEPTRANCHIAS PERLO Bonnaterre, 1788
BOCADOCE (GAL); BOQUIDULCE (ES); SHARPNOSE SEVENGILL SHARK (IN).
IDENTIFICACIÓN
Cuerpo delgado y fusiforme, hocico alargado y redondeado. Pequeña aleta dorsal cerca de
las aletas pélvicas. Aletas pectorales pequeñas y elevadas hacia arriba, insertándose a la
altura del centro de las siete branquias. Aleta anal pequeña, muy cerca del lóbulo inferior.
Aleta caudal larga y estrecha.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario con 9-12 neonatos.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Batidemersal, desde los 100-400m llegando hasta los 1000m.Circumglobal en mares
tropicales y templados.
FRECUENCIA Raro, se producen capturas puntuales en arrastre.
INTERÉS COMERCIAL Nulo
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN
BOE-A-2014-4330 (Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica
en el Mediterráneo, adoptadas en París en el 2012). Datos incompletos en Europa (IUCN).
Vulnerabilidad alta (73).
37
PECES CARTILAGINOSOS
ORDEN ECHINORHINIFORMES
ORDEN SQUALIFORMES
Familia Echinorhinidae
ECHINORHINUS BRUCUS Bonnaterre, 1788
TIBURÓN DE CRAVOS (GAL); TIBURÓN DE CLAVOS (ES); BRAMBLE SHARK (IN)
IDENTIFICACIÓN
Cuerpo grueso y cilíndrico, línea lateral bien marcada, morro largo y redondeado. Cabeza
aplanada dorsiventralmente. Boca grande y arqueada; ojos, redondeados y carentes de
membrana nictitante; espiráculos diminutos. Dos aletas dorsales muy parecidas. Pectorales
con forma trapezoidal y pequeñas. Aleta caudal terminada en punta, sin lóbulo terminal.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario, con camadas de 15-26 ejemplares.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Batidemersal del talud medio y superior, principalmente entre los 400-900 m. Si bien puede
llegar hasta los 18 m en aguas frías.Circumglobal.
FRECUENCIA Muy raro.
INTERÉS COMERCIAL Escaso.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN En peligro en Europa (IUCN).Vulnerabilidad muy alta (85).
Familia Squalidae
Cuerpo ligeramente fusiforme y alargado. Ojos grandes y ovalados. Boca transversa con pequeños dientes iguales en ambas
mandíbulas: imbricados y con una cúspide lisa e inclinada. Dorsales con espinas sin surcos. Aleta caudal sin lóbulo terminal. Sin
aleta anal.
SQUALUS ACANTHIAS Linnaeus, 1758
MELGA (GAL); MIELGA (ES); PIKED DOGFISH (IN)
IDENTIFICACIÓN
Solapas nasales simples. Dorsales bajas con espinas cortas; la primera dorsal está a la altura
del borde interno de las pectorales. Suele presentar pequeñas manchas blancas en dorso y
flancos.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario con camadas de 1 a 21 crías en el Atlántico NE.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Plataforma continental hasta los 900m, fondos arenosos y fangosos. Mundial, quizás uno de
los tiburones más abundantes.
FRECUENCIA Moderadamente frecuente.
INTERÉS COMERCIAL Alto. Apreciado; es pescado comúnmente en el arrastre de fondo.
CAPTURAS REPORTADAS
Año 2001, 306 794kg; 2002, 212 297kg; 2003, 308 693kg; 2004, 257 068kg; 2005, 102
244kg; 2006, 65 756kg; 2007, 18 850kg; 2008, 12 999kg; 2009, 3727kg; 2010, 7195kg; 2011,
2699kg; 2012, 3896kg; 2013, 3059kg; 2014, 1659kg; 2015, 909kg; 2016, 5kg; 2017, 45Kg.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN
TAC en las áreas ICES I, V, VI, VII, VIII, XII y XIV. Prohibida su captura en las áreas ICES II,
III, IV, V, IX y X(RegulaciónEU, 2018/120); talla mínima en Noruega. Prohibida su captura en
las áreas SEAFO. OSPAR (todas las regiones). En peligro crítico en el Atlántico NE (IUCN).
Vulnerabilidad alta (68).
38
PECES CARTILAGINOSOS
Familia Centrophoridae
Cuerpo cilíndrico y alargado. Ojos grandes y ovalados de color verde fosforescente. Grandes espiráculos, alargados y oblicuos.
Dientes superiores de cúspide casi recta y no imbricados; inferiores de cúspide ancha e imbricados. Dorsales con fuertes espinas
acanaladas. Caudal con lóbulo terminal bien marcado. Familia compuesta por dos géneros: Centrophorus y Deania, que se
diferencian por la forma y tamaño del morro.
GÉNEROS CENTROPHORUS SP
IDENTIFICACIÓN
Género complejo compuesto por especies muy parecidas entre sí que está siendo
sometido a una revisión taxonómica. C. granulosus presenta el borde interno de las
pectorales prolongado en punta, no así el C. squamosus, especie que además tiene
una piel mucho más áspera debido a los grandes dentículos dérmicos que la cubren,
pedunculados y en forma de hoja.
INTERÉS COMERCIAL Género con escaso valor comercial en Galicia.
CENTROPHORUS GRANULOSUS Bloch & Schneider, 1801
LIXA DE LEI (GAL); QUELVACHO (ES); GULPER SHARK (IN)
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario, con 30-42 neonatos.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Demersal en plataforma continental y talud superior entre los 50 y casi 1490 m de
profundidad, preferentemente entre los 200 y los 600 m.Atlántico oriental, incluido el
Mediterráneo. Atlántico Central Occidental. Océano Índico, Pacífico Occidental.
FRECUENCIA Relativamente común en arrastreros y palangreros de fondo.
INTERÉS COMERCIAL Relativamente alto.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN OSPAR (regiones IV, V). No evaluado (IUCN). Vulnerabilidad muy alta (87).
CENTROPHORUS SQUAMOSUS Bonnaterre, 1788
LIXA NEGRA (GAL); QUELVACHO NEGRO (ES); LEAFSCALE GULPER SHARK (IN)
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario, con 5 - 8 fetos.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Batidemersal, entre los 145 - 2400 m. Atlántico noroccidental, noreste y sureste
del Atlántico. Océano Índico occidental y oriental. Pacífico sudoccidental, Pacífico
noroccidental y Pacífico sudoriental.
FRECUENCIA Aparece en ocasiones en arrastreros de litoral en el cantil.
CAPTURAS REPORTADAS Año 2006, 1602kg; 2008, 930kg; 2009, 395kg.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN OSPAR (regiones IV, V); prohibido en las zonas ICESI, IIa, IV y XIV (Regulación EU,
2018/120). En peligro en Europa ( IUCN).Vulnerabilidad muy alta (86).
Familia Squalidae
SQUALUS BLAINVILLE Risso, 1827
GALLUDO, MELCA, BOTO (GAL); GALLUDO (ES); LONGNOSE SPURDOG (IN)
IDENTIFICACIÓN Solapas nasales bilobuladas. Dorsales altas con espinas bastante largas; la primera dorsal se
origina sobre la axila pectoral. Librea sin manchas.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario con camadas de 1-9 crías.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Plataforma continental, entre los 16 y 440 m. Atlántico este.
FRECUENCIA Moderadamente frecuente.
INTERÉS COMERCIAL Relativamente alto.
CAPTURAS REPORTADAS Año 2001, 2455kg; 2010, 57 636kg; 2011, 7058kg; 2012, 78 198kg; 2013, 124 591kg; 2014,
95 340kg; 2015, 54 241kg; 2016, 79 344kg; 2017, 94 219 kg.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Regulación y conservación. Datos insuficientes (IUCN). Vulnerabilidad alta (67).
39
PECES CARTILAGINOSOS
FIGURA 3: Paxariño, viseira (gal); Visera, sapata, tollo pajarito (es); Birdbeak dogfish (in)
Familia Centrophoridae
GÉNERO DENIAS SP
IDENTIFICACIÓN
Especies de morro largo y espatulado muy parecidas entre si: D. calcea y D. hystricosa
se diferencian básicamente en el tamaño de sus dentículos dérmicos, más grandes
en la segunda, confiriéndole una piel sumamente rugosa (algún estudio sugiere que
pueden tratarse de la misma especie). D. profundorum es la única visera con una
quilla ventral en el pedúnculo caudal.
BIOLOGÍA Vivíparos aplacentarios.
INTERÉS COMERCIAL Grupo con poco valor comercial. Aprovechamiento del aceite extraído del hígado.
Palangre de fondo y arrastre.
DEANIA CALCEA Lowe, 1839
PAXARIÑO, VISEIRA (GAL); VISERA, SAPATA, TOLLO PAJARITO (ES); BIRDBEAK DOGFISH (IN) (FIGURA 3)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Demersal que habita los fondos de la plataforma y talud superior. Su rango batimétrico
es por tanto bastante amplio, entre los 70 y los 1740 m, aunque con preferencia entre
400-900 m. Atlántico este; Pacífico este y oeste, Australia y Nueva Zelanda.
FRECUENCIA Frecuente en arrastreros de litoral en el cantil.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibido en las zonas ICESI, IIa, IV y XIV (Regulación EU, 2018/120). En peligro en
Europa (IUCN).Vulnerabilidad alta (66).
DEANIA HYSTRICOSA Garman, 1906
TOLLO RASPA (ES); ROUGH LONGNOSE DOGFISH (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Bentónica y epibentónica del talud medio y superior continental e insular entre los
470-1900 m. Atlántico central oriental y suroriental. Pacífico: Japón y Nueva Zelanda.
FRECUENCIA Un único registro de un ejemplar proveniente del banco de Galicia.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibición de redes de enmalle a partir de los 200 m en los archipiélagos de Azores,
Madeira y Canarias. Datos insuficientes (IUCN).Vulnerabilidad alta (69).
DEANIA PROFUNDORUM Smith & Radcliffe, 1912
ZAPATA SETA (GAL); VISERA FLECHA, TOLLO FLECHA (ES); ARROWHEAD DOGFISH (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Batidemersal entre los 200 y 2000m. Distribución mundial discontinua, principalmente
Atlántico este y Pacífico oeste.
FRECUENCIA Raro.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Datos insuficientes en Europa (IUCN).Vulnerabilidad alta (65).
40
PECES CARTILAGINOSOS
Familia Etmopteridae
GÉNERO ETMOPTERUS SP
IDENTIFICACIÓN
Cuerpo cilíndrico y alargado. La segunda dorsal es mayor que la primera, así como
sus respectivas espinas. Hendiduras branquiales muy pequeñas. Morro corto y romo.
Presentan órganos luminosos. Aletas pectorales pequeñas y trapezoidales. Lóbulo
inferior de la caudal poco definido. Sin aleta anal.
BIOLOGÍA Vivíparos aplacentarios, con camadas de unas 10 crías (E. princeps), 1-6 (E. pusillus)
y 1-21 (E. spinax).
INTERÉS COMERCIAL Grupo con relativo valor comercial.
ETMOPTERUS SPINAX Linnaeus, 1758
GATA (GAL); NEGRITO (ES); VELVET BELLY LANTERNSHARK (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Demersal bentónico del talud superior y la plataforma continental exterior, desde
los 70 hasta los 2000 m. En aguas frías a tropicales del Mediterráneo y el Atlántico
oriental.
FRECUENCIA Aparece frecuentemente en las capturas de los arrastreros al fondón.
INTERÉS COMERCIAL Relativamente alto.
CAPTURAS REPORTADAS
Año 2001, 72 966kg; 2002, 96 119kg; 2003, 113 950kg; 2004, 276 414kg; 2005,
121 719kg; 2006, 192 866kg; 2007, 132 738kg; 2008, 90 241kg; 2009, 14 593kg;
2010, 1694kg; 2011, 2635kg; 2012, 949kg; 2013, 16 401kg; 2014, 342kg; 2015,
774kg; 2016, 882kg.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibido en las zonas ICESI, IIa, IV, V, VI, VII, VIII, XII y XIV (Regulación EU,
2018/120). Casi amenazado en Europa (IUCN).Vulnerabilidad moderada (47).
ETMOPTERUS PRINCEPS Collett, 1904
GATA (GAL); TOLLO RASPA (ES); GREAT LANTERNSHARK (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Demersal del talud continental e insular preferentemente entre los 800-1000 m en el
Atlántico norte. Distribución Atlántico norte.
FRECUENCIA Escaso.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibido en las zonas ICESI, IIa, IV y XIV (Regulación EU, 2018/120). Preocupación
menor en Europa (IUCN).Vulnerabilidad moderada (50).
ETMOPTERUS PUSILLUS Lowe, 1839
GATA (GAL); TOLLO LUCERO LISO (ES); SMOOTH LANTERNSHARK (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Bentopelágico entre los 150 hasta los 2000 m de profundidad. Distribución mundial
fragmentada.
FRECUENCIA Escaso.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibida su captura en las áreas SEAFO. Datos insuficientes en Europa (IUCN).
Vulnerabilidad moderada (43).
Familia Somniosidae
CENTROSELACHUS CREPIDATER Barbosa du Bocage & de Brito Capello, 1864
PAILONA NEGRA (GAL); SAPATA LIJA (ES); LONGNOSE VELVET DOGFISH (IN)
IDENTIFICACIÓN Cuerpo delgado y morro largo. Aletas dorsales de tamaño similar; espinas de las
aletas dorsales muy pequeñas con puntas sobresalientes. Surcos labiales largos.
BIOLOGÍA Ovovivíparo con 4 a 8 fetos.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Demersal en el talud entre los 270 a 1300 m de profundidad. Presente en el Atlántico
este, Índico, y Pacífico suroeste.
FRECUENCIA Escaso.
INTERÉS COMERCIAL Escaso valor comercial.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Preocupación menor en Europa (IUCN).Vulnerabilidad alta (78)
41
PECES CARTILAGINOSOS
Familia Somniosidae
CENTROSCYMNUS COELOLEPIS Barbosa du Bocage & de Brito Capello, 1864
CAROCHO (GAL); PAILONA (ES); PORTUGUESE DOGFISH (IN) (FIGURA 4)
IDENTIFICACIÓN
Cuerpo grueso y cilíndrico, cabeza pequeña, morro corto y redondeado. Boca
transversa con pliegues labiales. Espiráculos grandes. Espinas de las dorsales
pequeñas. Dorsales pequeñas, de tamaño similar, segunda ligeramente mayor.
Origen de la primera dorsal más retrasada que el borde posterior de las pectorales
(forma trapezoidal). Lóbulos inferior y terminal de la caudal claramente definidos.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario, camadas de 1 a 29 crías (frec.12-14).
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Fondos oceánicos del talud y llanuras abisales desde los 270 m hasta los 3700 m.
Atlántico oriental y occidental, Pacífico occidental, Índico. También Mediterráneo
occidental.
FRECUENCIA No es raro.
INTERÉS COMERCIAL Escaso valor comercial.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN OSPAR (todas las regiones); prohibido en las zonas ICESI, IIa, IV y XIV (Regulación
EU, 2018/120).En peligro en Europa (IUCN).Vulnerabilidad alta (75).
SCYMNODON RINGENS Barbosa du Bocage & de Brito Capello, 1864
TIBURÓN BRUXA (GAL); BRUJA, NEGRA (ES);KNIFETOOTH DOGFISH (IN)
IDENTIFICACIÓN
Cabeza grande con morro corto y apuntado. Boca grande y arqueada, labios gruesos
en forma de “M”. Espiráculos grandes y de forma circular. Ojos grandes, ovalados y
de color verde fosforescente. Aletas dorsales pequeñas, de ápice redondeado, con
espina poco prominente. Pectorales cortas y redondeadas. Aleta caudal asimétrica,
con el lóbulo inferior indiferenciado y el terminal muy poco marcado.
BIOLOGÍA Vivípara aplacentaria.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Demersal presente en el talud continental entre los 200 y los 1600 m. En aguas
templadas y cálidas del Atlántico oriental central y septentrional.
FRECUENCIA Se captura al arrastre en el talud continental del litoral gallego.
INTERÉS COMERCIAL Especie con relativo valor comercial.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Preocupación menor en Europa (IUCN).Vulnerabilidad moderada (58).
FIGURA 4: Carocho (gal); Pailona (es); Portuguese dogfish (in)
42
PECES CARTILAGINOSOS
Familia Somniosidae
GÉNERO SOMNIOSUS SP
IDENTIFICACIÓN
Corpulentos de cuerpo grueso y piel muy áspera. Aletas pequeñas salvo la caudal,
morro corto y redondeado. Narinas transversales y adelantadas; boca poco arqueada,
casi recta, ojos pequeños y redondos. En el caso de S. rostratus presencia de quillas
laterales en el pedúnculo caudal.
INTERÉS COMERCIAL Nulo
SOMNIOSUS MICROCEPHALUS Bloch & Schneider, 1801
TIBURÓN DE GROENLANDIA (GAL); TOLLO DE GROENLANDIA (ES); GREENLAND SHARK (IN)
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario. Longevidad cercana a la los 400 años.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Plataforma y talud superior continental e insular hasta los 2700 m. En aguas frías,
entre los 0,6 y los 12ºC. Atlántico norte y océano Ártico.
FRECUENCIA
Muy raro. Citado dos veces en Galicia: en el 2006 capturado por un arrastrero a la
altura de las islas Sisargas (SGHN), y en el 2008 un ejemplar varado en la playa de
Ézaro (prensa local).
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Casi amenazado (IUCN).Vulnerabilidad muy alta (90).
SOMNIOSUS ROSTRATUS Risso, 1827
PEQUENO TIBURÓN DORMILÓN (GAL); PEQUEÑO TIBURÓN DORMILÓN (ES); LITTLE SLEEPER SHARK (IN)
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario, entre 5 y 17 fetos.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Fondos de la plataforma exterior y del talud superior desde los 180 hasta los 2200 m.
Atlántico noreste central y Mediterráneo, en algún registro en Cuba.
FRECUENCIA Raro.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Datos insuficientes en Europa (IUCN).Vulnerabilidad alta (76).
Familia Oxynotidae
GÉNERO OXYNOTUS SP
IDENTIFICACIÓN
Cuerpo rechoncho, alto y de sección triangular, con tres carenas longitudinales en
cada vértice del triángulo. Cabeza pequeña con un morro corto y romo, narinas
grandes y adelantadas. La boca pequeña y de labios carnosos y prominentes.
BIOLOGÍA Vivíparos aplacentarios, con camadas de 7 a 23 fetos el O. centrina.
INTERÉS COMERCIAL Género con nulo valor comercial.
OXYNOTUS CENTRINA Linnaeus, 1758
PEIXE PORCO (GAL); CERDO MARINO (ES); ANGULAR ROUGHSHARK (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Especie bentónica de aguas frías, templadas e incluso cálidas. Fondos fangosos y
arenosos del talud superior y la plataforma continental entre los 50-800 m. Atlántico
oriental.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Vulnerable en Europa (IUCN).Vulnerabilidad muy alta (80)
OXYNOTUS PARADOXUS Frade, 1929
PEIXE PORCO VELEIRO (GAL); CERDO MARINO VELERO (ES); SAILFIN ROUGHSHARK (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Especie batibentónica de aguas frías, templadas y cálidas del talud continental,
preferiblemente entre los 250-720 m. Atlántico nororiental.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Regulación y conservación. Datos insuficientes en Europa (IUCN).Vulnerabilidad alta
(63).
ETMOPTERUS PUSILLUS Lowe, 1839
GATA (GAL); TOLLO LUCERO LISO (ES); SMOOTH LANTERNSHARK (IN)
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Bentopelágico entre los 150 hasta los 2000 m de profundidad. Distribución mundial
fragmentada.
FRECUENCIA Escaso.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibida su captura en las áreas SEAFO. Datos insuficientes en Europa (IUCN).
Vulnerabilidad moderada (43).
43
PECES CARTILAGINOSOS
Familia Dalatiidae
DALATIAS LICHA Bonnaterre, 1788
GATA TORPEDO (GAL); NEGRA, CAROCHO (ES); KITEFIN SHARK (IN) (FIGURA 5)
IDENTIFICACIÓN
Cuerpo alargado, cilíndrico y rugoso. Morro corto y redondeado. Narinas en posición
casi terminal, con solapas triangulares. Grandes ojos ovalados y espiráculos
grandes. Boca con labios gruesos y carnosos. Aletas dorsales sin espinas y de ápice
redondeado. Pectorales pequeñas y redondeadas, caudal grande, con el lóbulo
inferior poco diferenciado y terminal grande.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario, de 3 a 16 embriones.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Batidemersal, común a 200-800 m, pero presente desde los 40 m superficie hasta
1880m. Circumglobal en las aguas templadas y tropicales.
FRECUENCUA No es raro.
INTERÉS COMERCIAL Moderado, en Azores existió una pesquería.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Prohibido en las zonas ICESI, IIa, IV y XIV (Regulación EU, 2018/120). En peligro en
Europa (IUCN).Vulnerabilidad alta (65).
ORDEN SQUATINIFORMES
Familia Squatinidae
SQUATINA SQUATINA Linnaeus, 1758
PEIXE ANXO (GAL); ANGELOTE (ES); ANGELSHARK (IN)
IDENTIFICACIÓN Cuerpo plano y alargado, grandes aletas pectorales con forma de alas hasta la cabeza. Ojos
en posición dorsal.
BIOLOGÍA Vivíparo aplacentario con camadas de 7-25 crías.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN Bentónico en plataforma continental, sobre sustratos blandos hasta los 150 metros de
profundidad. Atlántico noreste y Mediterráneo.
FRECUENCIA Raro. Prácticamente desaparecido de aguas peninsulares.
INTERÉS COMERCIAL Nulo.
REGULACIÓN Y CONSERVACIÓN Barcelona Anexo III; Berna Apéndice IIIb; OSPAR (regiones II, III, IV). Protegido en las
reservas marinas de las Islas Baleares. En peligro critico (IUCN).Vulnerabilidad muy alta (85).
FIGURA 5: Gata torpedo (gal); Negra, carocho (es); Kitefin shark (in)
44
PECES CARTILAGINOSOS
BIBLIOGRAFÍA
1. Bañón, R., Maño, T. & Mucientes, G. (2016). Observations of newborn blue
sharks Prionaceglauca in shallow inshore waters of the north-east Atlantic
Ocean. Journal of fish biology, 89 (4), 2167-2177.
2.
Bañón, R., Villegas-Ríos, D., Serrano, A., Mucientes, G. &Arronte, J. C.
(2010). Marine fishes from Galicia (NW Spain): an updated checklist. Zootaxa
2667, 1-27.
3.
Cheung, W.W.L., T.J. Pitcher and D. Pauly (2005). A fuzzy logic expert
system to estimate intrinsic extinction vulnerabilities of marine fishes to
fishing. Biol. Conserv. 124:97-111.
4.
Ebert, D. A. & Stehmann, M. F. W. (2013). FAO Species Catalogue for Fishery
Purposes: Sharks, Batoids and Chimaeras of the North Atlantic. FAO, Roma.
5.
Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2017. FishBase. World Wide Web electronic
publication. www.fishbase.org, (10/2017)
6.
Guisande González, Castor, Pascual Alayón, Pdro J., et al. (2011).
Tiburones, rayas, quimeras, lampreas y mixínidos de la costa atlántica de la
península ibérica y Canarias. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
7.
IUCN 2017. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2017-3.
<http://www.iucnredlist.org>. Downloaded on 05 December 2017.
8.
Lloris, Domingo (2015). Ictiofauna marina. Manual de identificación de los
peces marinos de la península ibérica y Baleares. Omega, Barcelona.
9.
Quéro, J.-C., Porche, P. &. Vayne, J.-J. (2003) Guide des poissons de
l’Atlantique Européen, Delachaux & Niestlé Ed., 465 pp.
10. Rodríguez Villanueva, X. L., Vázquez, X. (1992). Peixes do mar de Galicia
(I); Lampreas, raias e tiburóns. Edicións Xerais, Vigo.
11.
Solórzano, M.R., Rodríguez, J.L., Iglesias, J., Pereiro, F.X.& Álvarez, F.
(1988). Inventario dos Peixes do Litoral Galego (Pisces: Cyclostomata,
Chondrichthyes, Osteichthyes). Cadernos da área de Ciencias Biolóxicas,
(Inventarios). Seminario de Estudos Galegos, Vol IV. Ed. Do Castro, O
Castro-Sada, A Coruña, 69 pp.
12. Weigmann, S. (2016). Annotated checklist of the living sharks, batoids and
chimaeras (Chondrichthyes) of the world with a focus on biogeographical
diversity. Journal of Fish Biology, doi: 10.1111/jfb.12874.
13. Whitehead, P.J.P., Bauchot, M.L., Hureau, J.C., Nielsen, J. & Tortonese, E.
(1986). Fishes of the North-Eastern Atlantic and the Mediterranean. 3 vol.
UNESCO, Paris, 1473 pp.
45
PECES CARTILAGINOSOS