Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
1
Acta Botanica Malacitana 43 (2018). Nota corta
Correspondencia
Rafael Carballeira
e-mail: r.carballeira@udc.es
Recibido: 1 julio 2018
Aceptado: 28 septiembre 2018
Publicado on-line: octubre 2018
Cyperus papyrus L. (papiro) es un helóto
nativo de los humedales de África conocido
desde la antigüedad en la cuenca del río Nilo, y
ampliamente cultivada como planta ornamental a
lo largo de la historia. Esta condición ha posibilitado
su cultivo e introducción en el medio natural en
áreas geográcas dispares y distantes a lo largo
del mundo con el ser humano como vector (Allen,
1996; Verloove, 2014; Kipkemboi & van Dam, 2016,
Beentje, 2017). Su distribución actual como xenóto
está ampliamente extendida, principalmente en
áreas geográcas de climas cálidos de América
y Asia, tan solo llegando a ser considerada como
una especie invasora en Colombia (Ramírez et al.,
2012). En Europa la presencia de la especie se da
desde antiguo, pero las poblaciones naturalizadas
son escasas y se restringen al mediterráneo
occidental, principalmente a Sicilia (Jiménez-
Mejías & Luceño, 2011), y de forma puntual en el
este y suroeste de la Península Ibérica (Peña et
al., 2003; Castroviejo, 2006, 2007; Sánchez-Gullón
et al., 2017; Verloove, 2017).
En esta ocasión, damos a conocer una nueva
localidad en el noroeste de la Península Ibérica:
Cyperus papyrus L., Sp. Pl. 1: 47 (1753)
ESPAÑA. A Coruña: Arteixo, embalse de
Rosadoiro, 43º 9´26,61´´N; 8º29´54,83´´O], 15
m, 08/05/2018, R. Carballeira & M. Souto (SANT
75740).
La población ocupa un área de 22,6 m2 con
hojas de hasta 3-4 m de altura (Fig. 1), sin poder
determinar el número de individuos debido al
carácter rizomatoso de la especie. Se asienta
sobre una zona fangosa en la orilla del embalse
de Rosadoiro sometida a ciertas uctuaciones
estacionales del nivel de agua. El embalse se
sitúa en una zona litoral en los límites de la costa
Ártabra, un área muy irregular delimitada por
colinas de entre 100 y 200 m de altitud, marcada
por la inuencia oceánica, que suaviza el clima
con temperaturas medias mayores y períodos de
heladas más cortos (Carballeira et al.,1983). En
el embalse de Rosadoiro, además es conocida la
presencia puntual de otras especies de plantas
alóctonas como Tradescantia uminensis Vell. en
las zonas más antropizadas, e incluso es abundante
la presencia de fauna acuática invasora, como
Carassius auratus (Linnaeus, 1758) y Procambarus
clarkii (Girard, 1852).
La primera referencia a una población
naturalizada del papiro en la Península se debió
a Guinea (1953), quien la citó de un pequeño
humedal articial de Cantabria, también en la
región biogeográca atlántica. Sin embargo, se
ha considerado errónea tras el estudio del pliego
correspondiente (MA 164585) por Laínz (1976).
En el área mediterránea ibérica, la presencia de
poblaciones naturalizadas de C. papyrus es más
reciente, y se localiza en zonas adyacentes a la
Albufera de Valencia (Peña et al., 2003; Sanz-Elorza
et al., 2011) y del Delta del Ebro (Royo-Pla, 2006),
en grandes acequias de riego y de arrozales, así
como en la costa atlántica del suroeste ibérico en
Presencia de Cyperus papyrus L. (Cyperaceae) en la región biogeográca
atlántica de la Península Ibérica
Rafael Carballeira1 & Martín Souto2
1Centro de Investigacións Cienticas Avanzadas (CICA). Facultade de Ciencias, Universidade da Coruña, 15071 A
Coruña (Galicia, España)
2Museo de Historia Natural, Universidad de Santiago de Compostela. Parque Vista Alegre, 15705 Santiago de Compostela
(Galicia, España)
Presence of Cyperus papyrus L. (Cyperaceae) in the Atlantic biogeographical
region of the Iberian Peninsula
Palabras clave: Especie alóctona, Cyperus papyrus, ecología, distribución,
interés cultural, Península Ibérica.
Key words: Non-indigenous species, Cyperus papyrus, ecology, distribution,
cultural heritage, Iberian Peninsula.
DOI: http://dx.doi.org/10.24310/abm.v43i0.5011
2 Acta Botanica Malacitana, 43, 2018
el entorno de las marismas de la Alquería, donde
desemboca el río Tinto (Sánchez-Gullón et al.,
2017). De todo ello se deduce que la distribución
de las poblaciones ibéricas naturalizadas parece
ligada a humedales litorales, con cierto grado de
transformación antrópica, existiendo además una
presencia puntual en las islas macaronésicas de
Madeira (Vieira, 2002) y Tenerife (Verloove, 2017)
(Fig. 2).
El área nativa de C.papyrus comprende climas
subtropicales y tropicales, pero también zonas de
clima mediterráneo, como la costa egipcia y el
delta del río Nilo, por lo que existen semejanzas
climáticas con el sur de Europa, que permiten
comprender el asentamiento de poblaciones de
esta especie. Así, los datos sobre su ecología en el
delta del río Nilo indican que las temperaturas bajas
ejercen un efecto negativo sobre el desarrollo de la
especie (Serag, 2003) lo que puede ser un factor
determinante en su asentamiento y distribución
en Europa; así la ausencia de poblaciones en el
interior peninsular puede deberse al efecto de la
continentalidad. La presencia de esta especie en
las islas macaronésicas puede explicarse por la
latitud y las semejanzas de su clima subtropical con
el existente en su área nativa en África continental.
La importancia cultural de C. papyrus
desde la antigüedad y su presencia en la
Europa mediterránea a lo largo de la historia,
ha incrementado las posibilidades de eventos
fundacionales y la estabilización de poblaciones en
las áreas geográcas con mayor anidad ecológica.
En el curso del río Ciane, que desemboca cerca
de Siracusa en Sicilia (Orti, 1834), existe una
población muy antigua que actualmente constituye
un espacio natural protegido por su interés
histórico-cultural (EUAP, 2010). Esta situación
conllevó a que algunos autores dudasen sobre el
origen de su presencia en Europa y la incluyesen
entre las especies autóctonas de Sicilia (Conti et
al., 2005; Giardina et al., 2007; Brullo et al., 2011).
Sin embargo, la interpretación más adecuada,
como destacan Verloove et al. (2014), es que se
trata de un arqueóto, lo que ha provocado su
eliminación en los listados más recientes sobre la
ora autóctona de la isla (Bartolucci et al., 2018).
En la Península Ibérica, Castroviejo (2006, 2007)
explica la presencia de las poblaciones como
resultado de la dispersión de individuos de zonas
de cultivo cercanas, como sugieren algunos pliegos
de herbario de nales del s. XIX procedentes
de las Islas Canarias (jardín de aclimatación de
cultivos, La Paz, Tenerife, OHN 35202 y 35203),
de comienzos del s. XX de la Península Ibérica
(estanques de los parques de Barcelona, MA
15743; ciudad de Almuñécar, Granada, MA
157556), y de la actualidad (zona ajardinada de
la Acequia de Vir, Grao de Gandía, Valencia, BC
932621). Por otro lado, la distribución del papiro
se circunscribe a zonas de inuencia antrópica,
y no existe constancia de que se comporte como
una especie invasora ni en la Península Ibérica ni
en Europa, de hecho, en el caso de Sicilia pese a
tener una población estable muy antigua, su área
de extensión se limita a la zona de asentamiento
original.
Figura 1. Fotografía aérea (PNOA 2017 ©CNIG) de la situación (círculo blanco) de la nueva cita de Cyperus papyrus L.
(A) y de la planta (B) en el embalse de Rosadoiro.
Figure 1. Aerial photograph (PNOA 2017 ©CNIG) with the situation (white circle) of the new record of Cyperus papyrus
L. (A), and of the plant (B) in the Rosadoiro reservoir.
3
Agradecimientos
Agradecemos las sugerencias recibidas por los
revisores y el editor, Dr. Antonio Galán de Mera, que han
mejorado considerablemente este trabajo.
Bibliografía
Allen, K.W. (1996). Papyrus some ancient problems
in bonding. International Journal of Adhesion
and Adhesives, 16(1), 47-51. doi: 10.1016/0143-
7496(96)88486-7
Bartolucci, F., Peruzzi, L., Galasso, G., Albano, A.,
Alessandrini, A., Ardenghi, N.M.G., Astuti, G.,
Bacchetta, G., Ballelli, S., Ban, E., et al. (2018).
An updated checklist of the vascular ora native
to Italy. Plant Biosystems, 152(2), 179-303. doi:
10.1080/11263504.2017.1419996
Beentje, H.J. (2017). Cyperus papyrus, Papyrus Sedge.
The IUCN Red List of Threatened Species (fecha de
consulta 10/09/2018). doi: 10.2305/IUCN.UK.2017-1.
RLTS.T164158A66891399.en
Brullo, C., Minissale, P., Sciandrello, S. & Spampinato,
G. (2011). Phytogeographic survey on the endemic
vascular ora of the Hyblaean territory (SE Sicily,
Italy). Acta Botanica Gallica, 158(4), 617-631. doi:
10.1080/12538078.2011.10516299)
Carballeira, A., Devesa, C., Rubén Retuerto, R., Santillán,
E. & Ucieda, F. (1983). Bioclimatología de Galicia. A
Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Castroviejo, S. (2006). Más sobre Cyperus y Kylinga en
la Península Ibérica. Acta Botanica Malacitana, 31,
232–238. doi: 10.1080/00837792.2013.801110
Castroviejo, S. (2007). Cyperus. In S. Castroviejo, M.
Luceño, A. Galán, P. Jiménez Mejías, F. Cabezas &
L. Medina (Eds.). Flora iberica Vol. 18. Cyperaceae-
Pontederiaceae (pp. 8-27), Madrid: Consejo Superior
de Investigaciones Cientícas.
Conti, F., Abbate, G., Alessandrini, A. & Blasi, C. (2005).
An annotated checklist of the Italian vascular ora.
Rome: Palombi Editori.
EUAP (2010). Elenco ufciale delle aree protette, 6º
Aggiornamento approvato il 27 aprile 2010 e pubblicato
nel Supplemento ordinario n. 115 alla Gazzetta
Ufciale n. 125 del 31 maggio 2010 (fecha de consulta
10/09/2018). Roma: Ministero dell’Ambiente. http://
www.gazzettaufciale.it.
Giardina, G., Raimondo, F.M. & Spadaro, V. (2007). A
catalogue of plants growing in Sicily. Bocconea, 20,
5–582. doi: 10.1080/12538078.2011.10516299
Guinea, E. (1953). Geografía botánica de Santander.
Santander: Imprenta Provincial de Santander,
Diputación de Santander.
Jiménez-Mejías, P. & Luceño, M. (2011). Cyperaceae.
In Euro+Med PlantBase. The information resource
for Euro-Mediterranean plant diversity (fecha de
consulta 10/09/2018). Berlin: Botanic Garden and
Botanical Museum Berlin-Dahlem. http://ww2.bgbm.
org/EuroPlusMed/query.asp.
Kipkemboi, J. & van Dam, A.A. (2016). Papyrus Wetlands.
In C. Finlayson, G. Milton, R. Prentice & N. Davidson
(Eds.), The Wetland Book (pp. 1-15). Dordrecht:
Springer. doi: 10.1007/978-94-007-6173-5_218-1
Laínz, M. (1976). Aportaciones al conocimiento de la
Flora Cántabro-Astur, XI. Boletín del Instituto de
Estudios Asturianos, 22, 3-44.
Orti, G.G. (1834). Al barone Vincenzo Mortillaro diretore
del Poligrafo e conservatore del museo pubblico di
Verona, parte 2, XI. Giornale di Scienze lettere e arti
Figura 2. Distribución de las poblaciones naturalizadas de Cyperus papyrus L. en Galicia (A) y en la Península Ibérica,
Madeira y Tenerife (B).
Figure 2. Distribution of the naturalized populations of Cyperus papyrus L. in Galicia (A), and in the Iberian Peninsula,
Madeira and Tenerife (B).
4 Acta Botanica Malacitana, 43, 2018
per la Sicilia, 47, 316-326.
Peña, C., Sebastián, A. & Laguna, E. (2003). Cyperus
papyrus L. en la Albufera de Valencia. Flora
Montiberica, 23, 44–45.
Ramírez, P., Díaz Espinosa, A. & Díaz, J.E. (2012).
Cyperus papyrus. In A.M. Díaz-Espinosa, J.E. Díaz-
Triana & O. Vargas (Eds.), Catálogo de plantas
invasoras de los humedales de Bogotá (pp. 106-111).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Royo Pla, F. (2006). Flora i vegetació de les planes i
serres litorals compreses entre el riu Ebro i la serra
d´Irta. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
Sánchez Gullón, E., Verloove, F. & Silva, V. (2017).
New records of interesting xenophytes in the Iberian
Peninsula. VII. Folia Botanica Extremadurensis, 11,
39-50. doi: 10.5209/rev_LAZA.2015.v36.48752
Sanz-Elorza, M., Guillot-Ortiz, D. & Deltoro, V. (2011). La
ora alóctona de la Comunidad Valenciana (España).
Botanica Complutensis, 35, 97-130. doi: 10.5209/rev_
BOCM.2011.v35.10
Serag, M.S. (2003). Ecology and biomass production
of Cyperus papyrus L. on the Nile bank at Damietta,
Egypt. Journal of Mediterranean Ecology, 4(3-4), 15-
24.
Verloove, F. (2014). A conspectus of Cyperus s.l.
(Cyperaceae) in Europe (incl. Azores, Madeira
and Canary Islands), with emphasis on non-native
naturalized species. Webbia, 69(2), 179-223. doi:
10.1080/00837792.2014.975013
Verloove, F. (2017). New xenophytes from the Canary
Islands (Gran Canaria and Tenerife; Spain). Acta
Botanica Croatica, 76 (2), 120–131. doi: 10.1515/
botcro-2017-0013
Vieira, S. (2002). Cyperus papyrus L. DAISIE
European Invasive Alien Species Gateway (fecha de
consulta 10/09/2018). http//www.europe-aliens.org/
speciesFactsheet.