Content uploaded by Oswaldo Leyva Cordero
Author content
All content in this area was uploaded by Oswaldo Leyva Cordero on Oct 09, 2018
Content may be subject to copyright.
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en
la formación académica estudiantil
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, Abraham Hernández-Paz y
Oswaldo Leyva-Cordero
Gerardo Tamez-González gerardo.tamezg@uanl.mx
Mexicano. Doctor en Gerencia y Política Educativa por el Centro de Estudios Universitarios de Baja California,
México. Docente de Tiempo Completo y Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Temas de investigación: gestión y política educativa.
Luis-Alberto Paz-Pérez luis.pazp@uanl.mx
Mexicano. Doctor en Educación por la Escuela Normal de Sinaloa, México. Docente de Tiempo Completo y
Jefe del Departamento de tic en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad
Autónoma de Nuevo León, México. Temas de investigación: gestión y política educativa.
Abraham Hernández-Paz abraham.hernandezp@uanl.mx
Mexicano. Doctor en Gerencia y Política Educativa por el Centro de Estudios Universitarios de Baja
California, México. Docente de Tiempo Completo y Subdirector General de la Facultad de Ciencias Políticas
y Administración Pública, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Temas de investigación: gestión y
política educativa.
Oswaldo Leyva-Cordero oswaldo.leyva@uanl.mx
Mexicano. Doctor en Gerencia y Política Educativa por el Centro de Estudios Universitarios de Baja California,
México. Docente de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública,
Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Temas de investigación: gestión y política educativa.
resumen
El presente trabajo empírico se desarrolla desde la perspectiva de la comunidad estudiantil en cuan-
to a la existencia y utilización práctica de las tecnologías de la información y comunicación (tic) en
el ámbito de las tareas académicas cotidianas de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración
Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La propuesta tiene como objetivo describir la per-
cepción de los alumnos sobre las tic y su grado de aplicación en su formación académica. El proyecto
es de tipo cuantitativo, transversal, desarrollado a través de un cuestionario aplicado a una muestra
estraticada por semestre. Los hallazgos detectados durante el proceso y los resultados obtenidos, per-
miten develar la existencia de equipamiento suciente y adecuado, con lo cual se concluye que existen
las condiciones óptimas para ampliar la oferta educativa y ofrecer programas formativos totalmente a
distancia, utilizando las tic.
Palabras clave: tecnologías, tic, educación virtual, educación a distancia, México.
191
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
192
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
192
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Presença, utilização e aproveitamento das tic na formação acadêmica
estudantil
resumo
O presente trabalho empírico se desenvolve desde a perspectiva da comunidade estudantil em quanto à
existência e utilização prática das tecnologias da informação e comunicações (tic) no âmbito das tarefas
académicas cotidianas da Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública da Universidad Autó-
noma de Nuevo León. A proposta tem como objetivo descrever a percepção dos alunos sobre as tic e seu
grau de aplicação em sua formação académica. O projeto é de tipo quantitativo, transversal, desenvol-
vido através de um questionário aplicado a uma amostra estraticada por semestre. Os descobrimentos
detectados durante o processo e os resultados obtidos, permitem desvelar a existência de equipamento
suciente e adequado, com o qual se conclui que existem as melhores condições para ampliar a oferta
educativa e oferecer programas formativos totalmente a distância, utilizando as t ic.
Palavras chave: tecnologias, tic, educação virtual, educação a distância, México.
Presence, use and exploitation of ict in student academic training
abstract
This empirical work is developed from the perspective of the student community regarding the existence
and practical use of information and communication technologies (ict) in the daily academic tasks of
the School of Politic Science and Public Administration of the Autonomous University of Nuevo León.
The aim of the proposal is to describe the students' perception about ict and the extent to which they
make use of them in their academic training. The project is of a quantitative transversal type, developed
through a questionnaire applied to a stratied sample of students per semester. The ndings that were
made during the process and the results reveal the existence of sucient and adequate equipment, which
leads to the conclusion that the optimum conditions exist to expand the educational oer and oer who-
lly distance learning programs using ict.
Key words: technologies, ict, virtual education, distance education, Mexico.
Recepción: 01/10/16. Aprobación: 15/06/17.
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
193
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Introducción
El proceso educativo ha sido un ente vibrante y activo
desde la aparición del hombre y a través del tiempo,
este proceso se va adaptando al entorno social, polí-
tico y económico al que obedece. Sin menoscabo de
las acciones que cada institución educativa pretenda
al interior de sus currículos, el proceso se perfecciona
cada vez más en una dinámica sin precedente, ac-
tualmente, producto del uso de la tecnología, la cual
envuelve a la educación así como al resto de las áreas
del conocimiento. Sucede con tanta rapidez que a
veces no se digiere del todo, por ejemplo, podemos
decir que en tan sólo 130 años se ha pasado de la
invención del automóvil (1885, Karl Benz, el primer
automotor de tres ruedas en Alemania), a los autos
eléctricos, los celulares tipo pulsera, los televisores in-
teligentes, entre otros (Castillejo, 2007).
A partir de los años sesenta se hacen latentes las
experiencias que abordan el tema de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (tic) en el
ámbito educativo. Pero todas ellas convergen en que
éstas fueron incluidas en el proceso formativo por la
aparición de las mismas en la existencia de la huma-
nidad. Esto habla de que no surgen para cubrir al-
guna necesidad innata dentro del proceso cognitivo
de la enseñanza y aprendizaje, sino para reorientar
la praxis docente en la educación, así como los esce-
narios de trabajo en las empresas y de interacción
entre la sociedad.
Según Vidal (2006), los primeros indicios de la
incursión de la tecnología en la educación se pre-
sentan en 1918, pero es hasta los cincuenta que se
desarrollan con mayor intensidad. En la década de
los sesenta se maniesta la revolución electrónica
haciéndose evidente en la radio y la televisión, mo-
dicando substancialmente la comunicación entre
las masas. Y a partir de los setenta se consolida la
utilización de las computadoras, como una alterna-
tiva de grandes posibilidades en la educación. En los
ochenta la integración de las tecnologías en el ámbi-
to educativo se vuelve un tema muy recurrente.
Desde la perspectiva de Sarramona (1990), en los
albores de los noventa en el ámbito mundial, la edu-
cación se vió inmersa en una dinámica de cambio
debido a la irrupción de las tic, factor determinan-
te que propició realizar los ajustes necesarios en los
currículos de las instituciones educativas así como
en la forma de interacción con el medio ambiente y
la comunicación.
Sin perder relevancia, la inclusión de las tecno-
logías en las aulas sigue presentándose hoy en día
como un tema pertinente en los trabajos de inves-
tigación empírica al interior de las instituciones.
Como ejemplo, en 2010 la Organización de Estados
Iberoamericanos (oei) publica el documento Me-
tas Educativas 2021 para los países iberoamericanos,
donde se establece, entre otras cosas, que la razón de
alumnos por computadora debe pasar de un equipo
por cada 40 alumnos en 2015 a un equipo por cada
10 alumnos en 2021, y que la frecuencia de uso de
los equipos de cómputo por parte de maestros y es-
tudiantes se realice de forma habitual (oei, 2010).
En respuesta a estas transformaciones, la Univer-
sidad Autónoma de Nuevo León (uanl) en su Plan
de Desarrollo Institucional (2008), ha generado es-
trategias que permiten la innovación, y con ello el
cambio educativo que propicia la responsabilidad
social, equidad e inclusión, conceptos que se mane-
jan actualmente en el ámbito educativo para cubrir
el aspecto de la humanización de la educación.
En septiembre de 2008 el Consejo Universitario
de la uanl aprueba el Modelo Educativo uanl y sur-
gen una serie de estrategias que han impactado en
la reformulación de su currículo. Dicho Modelo pri-
vilegia el uso de las tecnologías de la comunicación
e información para la promoción de los procesos
centrados en el aprendizaje y la formación integral
del alumnado (uanl, 2008). Con el n de conocer
los resultados de este entorno tecnológico, es que se
elabora el presente proyecto.
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
194
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
Planteamiento del problema
En la educación, la forma de transmitir los saberes
conlleva la implicación de una modalidad, enfoque
o proceso acorde a las necesidades, cultura, saberes
profesionales, entendimientos generacionales, hábi-
tos y condiciones de acceso de quien los recibe. Lo
que orilla a la reexión de que en la incorporación
de las herramientas de tic en las actividades huma-
nas (la educación en este caso), se requiere adaptar
dichas herramientas a la diversidad social; ya que
existen países en desigualdad de oportunidades.
Por otro lado, de acuerdo con Torres (2006), la
educación a distancia se ha vinculado históricamen-
te al desarrollo de las tecnologías contemporáneas
quedando de maniesto la utilización de los medios
de comunicación presentes en cada época para la
formación educativa de las personas; como lo era la
utilización del correo físico en su momento y la utili-
zación del correo electrónico hoy en día.
Bajo estas dos premisas, se puede acotar que
para proporcionar contenido educativo utilizando
las tic, se debe entender que no existe un mode-
lo único y que cada institución construye su propio
modelo; induciendo en ese sentido las premisas de la
inclusión social, equidad, cultura, ideología y políti-
ca educativa.
Por ello, la presente investigación asume el compro-
miso de esbozar la presencia y el grado de utilización
de las tic en la Facultad de Ciencias Políticas y Ad-
ministración Pública (fcpyap) de la uanl por parte
de los estudiantes, con el n de denir y determinar el
impacto de las mismas en las actividades formativas
de los educandos; además de prospectar la implemen-
tación de los programas educativos que se ofertan en
la facultad de manera cien por ciento virtual.
En este contexto, la ua nl cuenta con dos plata-
formas (nexus y Virtuanl), las cuales soportan
actualmente unidades de aprendizaje en forma se-
mipresencial, con ello se establecen las condiciones
básicas para la realización del proceso educativo to-
talmente en línea. Sin embargo, es necesario conocer
el aprove c h a m ient o que s e tiene de dichas platafor m a s
por parte de los aprendices, aunado a la explotación
de estas herramientas para posibilitar la transferencia
de conocimiento a distancia utilizando tic.
Actualmente en el marco de las tecnologías, las
opciones de formación que tienen los educandos de
la fcpyap y que se ofertan de forma presencial y
semi-presencial son las siguientes:
• Licenciatura en Relaciones Internacionales
con acentuaciones en:
• Comercio Exterior y Aduanas
• Gestión y Administración Turística
• Licenciatura en Ciencias Políticas y Adminis-
tración Pública con acentuaciones en:
• Mercadotecnia Política y Gestión de Medios
• Gestión y Desarrollo Municipal
• Licenciatura en Administración de Energía y
Desarrollo Sustentable
En este sentido, cabe destacar la necesidad de
ofrecer educación amplia y suciente a los edu-
candos; la Universidad Autónoma de Nuevo León
refrenda su compromiso social con la juventud nue-
voleonesa estableciendo exibilidad en su currículo,
ncando para tal efecto modelos que permitan la
educación fuera de los connes de las aulas, en ho-
rarios acordes a las necesidades de los profesionales y
con plataformas tecnológicas que permitan el acceso
a los materiales precisos; dando pie a una formación
integral y socialmente responsable, que le permita
a los aprendices desempeñarse ecientemente como
profesionales comprometidos con el desarrollo sus-
tentable, económico, cientíco, social y cultural, a
nivel regional, nacional y mundial (ua nl, 2012).
Objetivo
Determinar el grado en que la comunidad estudian-
til percibe en su formación académica la presencia
y el aprovechamiento de las tic en la Facultad
de Ciencias Políticas, en su formación académica,
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
195
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
actividad que permitirá prospectar programas edu-
cativos a distancia.
Justificación
El tema de la educación a distancia es relevante y
pertinente debido a la masicación educativa, la
cual rebasa la capacidad de infraestructura instala-
da de las instituciones educativas para atender a un
número cada vez mayor de estudiantes. El presente
estudio permite visualizar la praxis estudiantil versus
el uso de las tic existentes en la fcpyap y detectar
fortalezas y debilidades, para visualizar la imple-
mentación de programas virtuales a distancia.
Se pretende que el estudio se logre, mediante
un análisis valorativo, como un documento que es-
tablezca las condiciones necesarias para lograr la
oferta educativa virtual en la institución. De tal ma-
nera que con este tipo de acciones se logre dar cabal
cumplimiento a la visión 2020 denida en el Plan de
Desarrollo Institucional, mismo que exhorta a e-
xibilizar la educación y a establecer los pilares para
que la uanl se logre como una institución de nivel
mundial.
Marco teórico
Tecnologías
Es palpable el cambio que ha sufrido la sociedad en
las diferentes actividades que realiza en los ámbitos
económico, político e inclusive en el cultural, debido
a la inclusión de las tecnologías en las actividades
humanas.
Desde la conceptualización de Bunge (citado en
Sarramona 1990: 13), “la tecnología es la técnica que
emplea conocimientos cientícos y se vincula con el
concepto clásico del teckné (técnica mecánica), donde
Aristóteles distinguía entre el saber hacer simple, con
el saber hacer con conocimiento de causa”; y según
Colom (citado en Sarramona 1990: 13) “cuando ésta
[la técnica] se engarza como objeto de conocimien-
to (logos), surge entonces la tecno-logía. Misma que
se acuña, cuando lo mecánico se pretende resolver
mediante la aplicación de técnicas (teóricas); de ahí
entonces que se arma que la tecnología, es la teoría
de la técnica”
El desarrollo de la tecnología en los campos que
constituyen la vida del hombre moderno es un he-
cho, y de ello dan cuenta las condiciones en que
discurren las tareas cotidianas hoy en día; sin em-
bargo, “se puede postular que debe existir una es-
trecha relación entre aprendizaje, generación de
conocimiento, innovación continua y el uso de las
tecnologías” (Cobo, 2009: 298).
Es de dominio público el acelerado crecimiento
que han presentado las tecnologías en el último siglo
entendiéndose como un progreso social; sin embar-
go “dicho mejoramiento no se permea completa-
mente en todos los países, debido a lo cual existen
brechas entre ciertos sectores que se ven marginados
en el uso y aprovechamiento de tales recursos tecno-
lógicos” (Tello, 2008: 3).
En este sentido se han realizado profundos cam-
bios en la ciencia, originando la tercera revolución
industrial, cuyas transformaciones son fundamen-
talmente intelectuales. Dicha evolución se mundiali-
za sentando las bases de una economía basada en la
información y se privilegia el conocimiento, el cual
desempeña un papel fundamental en las actividades
sociales contemporáneas (Tello, 2008).
De acuerdo con Cobo (2009: 298), en la llamada
nueva economía “el papel que desempeñan las socie-
dades del conocimiento es estratégico”, en particular las
entidades educativas y las organizaciones orientadas
a impulsar investigación y desarrollo (I+D), innova-
ción, generación e intercambio de conocimiento y
nuevas tecnologías.
De este modo, se procura contribuir desde esas
entidades, conocer qué son y para qué sirven dichos
instrumentos. Esto último, en la necesidad de desa-
rrollar habilidades vinculadas a la gestión estratégica
de la información y el conocimiento (Cobo, 2009).
Cobo argumenta que resulta interesante analizar
qué se entiende por tic y conocer y comparar las
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
196
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
diferentes conceptualizaciones y dimensiones de di-
chas tecnologías.
Tecnologías de la información y
Comunicación (tic)
Antes que las computadoras e internet hicieran su
aparición, la radio y la televisión ya habían llegado
a las escuelas. “A comienzos de la década de los cin-
cuenta, los programas educacionales transmitidos
por radio ya eran utilizados en el aula y retransmi-
tidos por maestros prácticamente en todas las loca-
lidades de América Latina, Asia y África. Indonesia
ha utilizado la radio para llegar a escolares disemi-
nados en sitios aislados” (unesco, 2003: 5).
Buscando entender el concepto, se observan las
siguientes deniciones:
Las tic se denen colectivamente como innova-
ciones en microelectrónica (microprocesadores,
semiconductores, bra óptica, etc.), computación
(hardware y software) y telecomunicaciones; las
cuales permiten el procesamiento de grandes can-
tidades de información, almacenamiento y rápida
distribución de las mismas a través de redes de co-
municación. […] Herramientas que las personas
utilizan para reunir, procesar y compartir informa-
ción, además de comunicarse entre sí o en grupos
por medio de redes computacionales (Fernández,
citado en Cobo, 2009: 305).
Nos referimos a ellas como una serie de nuevos
medios que van desde hipertextos, multimedios, reali-
dad virtual, internet o televisión digital; de tal manera
que su factor común son las redes computacionales
que permiten interactuar a dispositivos informáticos
inclusive desde sitios remotos. […] Las nuevas tec-
nologías se diferencian de los métodos tradicionales
de comunicación en las posibilidades de creación de
nuevos entornos comunicativos y expresivos que faci-
litan a los receptores la posibilidad de desarrollar nue-
vas experiencias formativas, expresivas y educativas
(Almenara et al., citado en Cobo, 2009: 305).
Las tic, son las tecnologías que se necesitan para
la gestión y transformación de la información, y muy
en particular el uso de ordenadores y programas
que permiten crear, modicar, almacenar, proteger
y recuperar esa información. […] Las tic, como
elemento esencial de la sociedad de la informa-
ción, habilitan la capacidad universal de acceder y
contribuir a la información, las ideas y el conoci-
miento. Hacen, por tanto, posible promover el in-
tercambio y el fortalecimiento de los conocimientos
mundiales en favor del desarrollo, permitiendo un
acceso equitativo a la información para actividades
económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales,
educativas y cientícas, dando acceso a la informa-
ción que está en el dominio público (Fundación Te-
lefónica, citado en Cobo, 2009: 306).
De las deniciones anteriores, es interesante aco-
tar la signicación en el uso de la electrónica al ser-
vicio de la generación, resguardo e intercambio de
información y la interacción entre las personas vía
remota, puntualizando entre las actividades sociales
a la educación.
En este sentido, internet y las tic están revolu-
cionando la interacción humana, la educación no es
la excepción, el formato y la entrega de saberes se
han modicado substancialmente. El advenimiento
o intrusión de dichos avances han permitido que se
modiquen los paradigmas educativos permitiendo
la exibilización de dicho proceso.
Como apuntan Dussel y Quevedo (2010: 11),
“la inclusión de las tic en los procesos formativos
emergen un tanto, por las transformaciones en la
economía, política, sociedad y cultura”, dado que
se requiere que las nuevas generaciones adopten las
competencias tecnológicas necesarias en los proce-
sos productivos que les permitan adoptar los nuevos
paradigmas en la generación de la riqueza.
Así, las instituciones de educación superior re-
quieren dotar a los espacios áulicos del hardware
y software necesarios para la formación de los
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
197
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
educandos. Con ello cumplen con una exigencia del
mercado, mas no tanto con una necesidad educativa
como tal. Desde la perspectiva de Fernández (2013),
en el proceso cognitivo de la educación el uso de las
tecnologías no representa un instrumento que re-
fuerce el proceso mental del aprendizaje, más bien
lo complementa.
En otra vertiente, la Organización de las Na-
ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (unesco) ha señalado que “el acceso uni-
versal a la información y a la educación, la libertad
de expresión y la diversidad cultural, son los cuatro
principios que regirán a las futuras sociedades del
conocimiento” (unesco, 2003: 5).
Los centros educativos de los países miembros de
la Organización para la Cooperación y el Desarro-
llo Económico (ocde) tomaron conciencia de esto
y los adoptaron de tal manera que del año 2000 al
2012, el promedio de gasto en educación primaria a
terciaria de los países en dicho organismo se elevó de
4.8 a 5.2% del pib, destacando Nueva Zelanda con
el mayor porcentaje (6.8%) (ocde, 2015).
Educación
“Del latín educare, que signica conducir, guiar,
orientar; pero semánticamente recoge la versión de
educere que signica hacer salir, extraer, dar a luz”
(Picardo, Escobar y Balmore, 2005: 92). Esto orilla a
una denición fáctica de que la educación se percibe
como un proceso intencional y personal de asimila-
ción cultural, moral y conductual, mediante el cual
las personas incorporan el patrimonio cultural de
sus antepasados, deniendo con ello su personalidad
(Castillejo, 2007); esto puede guiar a una solución
ecléctica de que la educación es la intervención y el
perfeccionamiento de los conocimientos.
Dada su etimología, la educación se connota de dos
maneras: como un proceso de crecimiento estimula-
do desde fuera y como encauzamiento de facultades
que existen en el sujeto que se educa. En la prime-
ra parte se fundamenta el concepto tradicional de
educación, de corte intelectualista, donde el edu-
cador domina, sobre el educando pasivo, el acto de
educar. La segunda se orienta a la educación nueva,
permanente, basada en autoactividad, el autodesa-
rrollo y la autorrealización del educando (Mialaret,
citado en Besabe, 2007).
Como un concepto general se puede expresar
que la educación es la formación del hombre a partir
de las inuencias exteriores a que es sometido y ade-
más por la virtud de su voluntad de autodesarrollo.
En este sentido, la educación se divide en formal, no
formal e informal (Besabe, 2007).
El mismo Besabe (2007) argumenta que la educa-
ción formal se entiende como un sistema educativo
jerárquicamente estructurado, distribuido en grados
y niveles, que van desde la escuela primaria hasta
la universidad, incluyendo, además de estudios aca-
démicos generales, una variedad de programas es-
pecializados e instituciones para su entrenamiento
profesional y técnico, de donde se desprende que se
puede connotar a este proceso como los albores de la
educación continua.
La educación no formal se compone de las acti-
vidades de aprendizaje que se realizan fuera del sis-
tema educativo formalmente organizado, pero de
manera estructurada y sistemática. La educación
informal es denida como el proceso en el que cada
individuo adquiere actitudes, valores, destrezas y
conocimientos, extraídos de las experiencias diarias,
los recursos e inuencias de su ambiente (familia,
vecinos, trabajo, juego, bibliotecas, entre otros) (Be-
sabe, 2007).
El uso de las tic en la educación
En el esquema 1 se aprecia la interacción de alum-
nos y docentes con las tic y su convergencia en el
proceso enseñanza aprendizaje. En un círculo vir-
tuoso, los alumnos son inducidos por los docentes a
la utilización de dichas herramientas (empleadas por
ellos mismos); esta acción facilita la transferencia de
saberes de los programas formativos facilitando el
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
198
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
proceso educativo, el cual a la postre es evaluado por
los mismos docentes. En este caso, la benevolencia
de dicho ambiente es que permite llevarlo a cabo de
forma presencial y/o virtual; esto es, en un espacio
que privilegie la libertad del estudiante de interac-
tuar a su ritmo en espacio y tiempo, maximizando
su independencia con respecto a la estructura for-
mal del espacio áulico.
Hoy se vive en una economía basada más en el
conocimiento que en la materia prima y la fuerza
física. En esta nueva sociedad, el intercambio de
información es una actividad en ascenso y la edu-
cación es una de las áreas que bajo el inujo tecnoló-
gico ve modicados sus parámetros habituales. Ante
este novedoso panorama que plantean las tic, una
pregunta que se hacen constantemente los educado-
res es ¿cómo se verá modicado su trabajo en una
sociedad que cada vez desarrolla más actividades en
el mundo on line? (Lozano y Burgos, 2007).
La educación a distancia tiene cada vez ma-
yor aceptación por parte de las instituciones
universitarias; en ésta se utiliza internet y las tecno-
logías multimedia para ofrecer una amplia variedad
de cursos de grado y extracurriculares a los estu-
diantes de todo el mundo. Gracias a ellas un estu-
diante puede utilizar su computadora para obtener
un título, aunque viva alejado de los centros educati-
vos o carezca de tiempo para acudir a una universi-
dad tradicional, esto es especialmente útil en el caso
de la capacitación continua, imprescindible para los
profesionistas.
De este modo, cambiarán los procesos actuales de
enseñanza; el esquema clásico de profesor-alumno
se transformará en uno donde los estudiantes tienen
acceso al conocimiento a través de una variedad de
medios, sin que inuya el lugar donde se encuentren
y puedan tomarse el tiempo necesario para apren-
der. El principio fundamental es que la transmisión
de conocimientos por medio de la repetición, utili-
zado por los programas académicos tradicionales,
actualmente ya es sustituida por el empleo de herra-
mientas informáticas (usc-psicom, 2010).
Esquema 1. Interacción tic-comunidad académica-proceso enseñanza y aprendizaje
Fuente: elaboración propia.
AlumnosAlumnos
Proceso
enseñanza-
aprendizaje
Proceso
enseñanza-
aprendizaje
tictic
DocentesDocentes
Utilizan Facilitan
EvaluadoInducen
Retroalimentan
Utilizan
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
199
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Método
Unidad de análisis y muestra
El estudio tiene un enfoque cuantitativo de corte
transversal y para su desarrollo se elaboró un ins-
trumento de acopio de información, denominado
“Evaluación de la perspectiva del Modelo Educativo
uanl en los jóvenes universitarios en FACPyAP”,
aplicado entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre
de 2014, con un total de 358 encuestados mediante
muestreo aleatorio simple, de los semestres de ter-
cero a noveno de dos de las tres licenciaturas que se
ofertan en la facultad, con una edad que oscila entre
los 18 y 31 años. De un universo de estudio de 2 880
estudiantes, el tamaño de la muestra calculada es de
338, con un 95% de nivel de conanza, un margen
de error de 5% y una proporción de 50%.
El instrumento de acopio contiene cinco dimensio-
nes que amparan una estructura de 107 ítems; donde
la mayoría de éstos fueron diseñados con escala de
tipo Likert en niveles de (1-4), (1-5) y en algunos ca-
sos de respuesta dicotómica y de opción múltiple para
mayor comprensión e interpretación del fenómeno.
En el tema de la representatividad, se logró una
muestra de 245 encuestas aplicadas a mujeres, lo
que constituye el 68.4%; en el caso de los hombres se
aplicaron 113, para un 31.6% de presencia del géne-
ro masculino; esto arroja un total de 358 instrumen-
tos válidos. En el tema de la edad se obtuvo un total
de 201 encuestas para jóvenes entre 18-20 (56.1%),
139 encuestas para jóvenes entre 21-23 (38.8%) y 18
encuestas para jóvenes entre 24-31 años (5%). Como
conclusión, cabe hacer notar que el 95% de las en-
cuestas, se realizó a jóvenes con edades que oscilan
entre 18 y 23 años.
De acuerdo con el programa educativo de licen-
ciatura al que pertenecen los alumnos encuestados,
328 corresponden a la licenciatura de Relaciones
Internacionales (91.6%) y 30 de los encuestados
pertenecen a la licenciatura de Ciencias Políticas
(8.4%). Se destaca el hecho de que la licenciatura
de Administración y Desarrollo Sustentable es de re-
ciente creación y su población es mínima, por lo que
no se consideró en la aplicación del instrumento.
Dimensiones
El diseño del instrumento completo examina cinco
dimensiones; en este artículo se contemplan tres (di-
mensiones 2, 3 y 4, ver tabla 1).
Tabla 1. Dimensiones
Dimensión Consideraciones
2. Percepción de la comunidad estudiantil en
cuanto a la presencia de tIc en nuestra facultad
• ¿Las tIc, son suficientes, son adecuadas?
• ¿El proceso enseñanza-aprendizaje incentiva la utilización de tIc?
• ¿El uso de las tIc proporcionan capacidades laborales?
3. Percepción de la comunidad estudiantil en
cuanto al tipo y cantidad de interacción con las TIC
del medio ambiente
• Utilización de medios informativos
• Utilización de medios electrónicos
• Tiempo de uso
4. Percepción de la comunidad estudiantil en
cuanto a la utilización de tIc en nuestra facultad
• ¿Cuál es el nivel de utilización de las tIc por alumnos?
• ¿Cuál es el nivel de utilización de las tIc por docentes?
Fuente: elaboración propia.
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
200
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
Resultados
Dimensión 2
Para el caso de la apreciación de los jóvenes en la
cantidad de infraestructura tecnológica existente en
su facultad, en la gráca 1 se muestra que la catego-
ría de “suciente-bastante” es de 34% para las muje-
res y de 37% para los hombres; los alumnos reeren
que dicha cantidad de infraestructura es adecuada,
en contraste con el 31% de mujeres y 30% de hom-
bres en la categoría de “poco-nada”, es decir, argu-
mentan que es poca o insuciente. Se observa poca
diferencia con respecto al género.
En la gráca 2, referente a la percepción que tie-
nen los alumnos de que las materias que cursan en
sus programas educativos, les permiten adquirir co-
nocimientos y habilidades de tic, se observa que en
la categoría de “suciente-bastante” se ubica el 37%
de mujeres y el 35% de los hombres; en contraste, en
la categoría de “poco-nada” se ubican el 31% de las
mujeres y el 23% de los hombres. De igual manera
que en la gráca 1, se observa poca variación entre
géneros.
Para el caso de la apreciación de los jóvenes en
las ventajas laborales que le proporciona el manejar
tic durante su estancia académica en la facultad,
en la gráca 3 se muestra que el 50% de las mujeres
y el 49% de los hombres se ubican en la categoría
de “suciente-bastante”, es decir, para ambos sexos
dicha actividad les favorece en gran medida. En
contraste, en la categoría de “poco-nada” sólo está
el 9% de mujeres y el 10% de hombres, para quie-
nes dicha actividad no representa ningún benecio.
Se observa nuevamente que existe similitud entre
géneros.
Gráfica 1. ¿tic suficientes y adecuadas?
Fuente: elaboración propia.
Femenino
Masculino
Suficiente-Bastante
Algo
Nada-Poco
26% 28% 30% 32% 34% 36% 38%
¿Considera que es suficiente la cantidad de infraestructura tecnológica en la facultad?
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
201
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Gráfica 3. Ventajas laborales
Gráfica 2. Habilidades de tic
Fuente: elaboración propia.
Femenino
Masculino
Suficiente-Bastante
Algo
Nada-Poco
0% 10% 20% 30% 40% 50%
¿En que medida considera que las unidades de aprendizaje/materias le proporcionan
habilidades de tic?
Fuente: elaboración propia.
¿En que medida considera que el manejo de tic le proporciona ventajas laborales?
Femenino
Masculino
Suficiente-Bastante
Algo
Nada-Poco
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
202
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
Dimensión 3
En la gráca 4 se muestra que, para el caso de los
medios tradicionales, en la categoría de “suciente-
bastante”, los estudiantes reeren utilizar en mayor
medida la televisión como medio informativo, con
un 57%, seguido de la prensa, con 26%, la radio,
con 24%, y las revistas, con 19%.
Con respecto al tiempo que le dedican a estos
medios, en la tabla 2 se observa que se privilegia la
utilización de la televisión con un promedio de 180
minutos por día, en contraste con las revistas con
tan solo 43 minutos por día.
En la gráca 5 se muestra que, en el caso de
los medios electrónicos, para la categoría de
“suciente-bastante”, los estudiantes reeren utili-
zar en mayor medida las páginas web de internet
como medio informativo y de búsqueda de informa-
ción, con un 96%, seguido por la utilización de las
redes sociales de Facebook con un 84%; en contraste,
en la misma categoría, sólo el 15% dice utilizar tv
por internet, y el 13% radio por internet.
Con respecto al tiempo que dedican a estos me-
dios electrónicos, en la tabla 3 se observa que el ma-
yor tiempo se invierte en Facebook con 259 minutos
promedio por día, seguido de Twi t t er con 119 minu-
tos promedio, mientras que sólo dedican 35 minutos
promedio por día a la radio vía internet.
Gráfica 4. Medios tradicionales
Fuente: elaboración propia.
¿En que medida considera que el manejo de tic le proporciona ventajas laborales?
Suficiente-Bastante
Nada-Poco
Revistas
tv
Prensa
Radio
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
203
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Gráfica 5. Utilización de los medios informativos electrónicos
Tabla 2. Promedio de minutos dedicados a los medios
tradicionales
Radio Prensa Revistas TV
Minutos 80 45 43 180
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3. Promedio de minutos dedicados a los medios electrónicos
Medio Facebook Prensa digital Twitter Blogs tv-internet Portales Radio-tv
Minutos 259 70 119 38 38 70 35
Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.
Grado de utilización de medios electrónicos
Suficiente-Bastante
Nada-Poco
tv-internet
Radio-internet
Internet
Twitter
Blogs
Facebook
Prensa digital
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
204
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
Dimensión 4
En cuanto a la apreciación de los jóvenes en el nivel
de manejo de tic durante sus actividades académi-
cas, en la gráca 6 se observa que, en la categoría
de “suciente-bastante”, el 56% de las mujeres y el
49% de varones reeren utilizarlas en gran medida,
en contraste con el 19% de las mujeres y el 21% de
los hombres que argumentan que las utilizan “poco
o nada”. De nueva cuenta, se observa que existe si-
militud entre hombres y mujeres al respecto.
En el caso del uso de las tic por parte de los docen-
tes, la gráca 7 muestra que en la categoría de “su-
ciente-bastante” se encuentran el 57% de las mujeres y
el 52% de los hombres, mientras que sólo el 15% de las
mujeres y el 19% de los hombres consideran que los pro -
fesores incorporan “poco-nada” las tic en sus clases.
Gráfica 6. Utilización de tic en clases
¿Cuál es su nivel de utilización de las tecnologías de información
en las actividades académicas>
Fuente: elaboración propia.
Femenino
Masculino
Suficiente-Bastante
Algo
Nada-Poco
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
205
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Gráfica 7. Utilización de tic de los docentes en clases
Tabla 4. ¿Cómo considera usted que se encuentran las condiciones de las tic en
nuestra facultad?
Carrera Nada bien Poco Algo Suficiente Bastante bien
Etapa Básica 3% 7% 12% 19% 59%
Licenciatura en Relaciones Internacionales (lrI)3% 11% 14% 27% 45%
Ciencia Política (cp)4% 12% 18% 23% 43%
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. ¿Cómo considera usted que se desempeñan las tic en nuestra facultad?
Carrera Nada bien Poco Algo Suficiente Bastante bien
Etapa Básica 2% 6% 16% 19% 57%
Licenciatura en Relaciones Internacionales (lrI)3% 14% 19% 23% 41%
Ciencia Política (cp)5% 17% 18% 21% 39%
Fuente: elaboración propia.
Los progesores incorporan el uso de las nuevas tecnologías en sus clases
Fuente: elaboración propia.
Femenino
Masculino
Suficiente-Bastante
Algo
Nada-Poco
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
206
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
Equipamiento Tecnológico
En la tabla 6 se muestra la matrícula por semestre
y en la Tabla 7, la cantidad y tipo de equipamiento
con que cuenta la institución.
Con los datos de las tablas 6 y 7, si se considera
un universo de estudiantes de 3 851 y 309 equi-
pos de cómputo, se tendría un equipo por cada
12 alumnos, aproximadamente; ésta es una buena
posición, considerando el parámetro que denió la
oei (2010), de un equipo por cada 40 alumnos para
el año 2015. Esta medida ha quedado un tanto re-
basada y es poco adecuada, ya que actualmente no
se puede establecer la cobertura con la cantidad de
equipos administrados directamente por las enti-
dades educativas en sus espacios áulicos, debido a
que en un concepto más amplio se debe tener en
cuenta el acceso que tienen los alumnos a otros
dispositivos personales de conexión tales como
laptops, teléfonos celulares, asistentes digitales y ta-
bletas, entre otros.
Tabla 6. Matrícula del semestre agosto-diciembre 2014
Alumnos
Licenciatura 3 580
Maestría 213
Doctorado y Especialidad 58
Tota l 3 851
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la Secretaría de Desarrollo Institucional e Información
Estratégica de la Facultad, septiembre de 2014.
Tabla 7. Cantidad de equipo instalado agosto-diciembre 2014
Elemento Cantidad Ago-Dic. 2014
Equipo de Cómputo 309
Video proyectores 55
Pizarrones electrónicos 51
Impresoras 52
Teléfonos IP 53
Antenas red inalámbrica 13
Equipo de video conferencia 3
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos del Departamento de Informática de la Facultad (Ago.-Dic.
2014).
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
207
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Los datos que se muestran a continuación, fueron
obtenidos del Departamento de Informática de la pro-
pia facultad en el mes de septiembre de 2014. A nivel
institucional, a través de la Dirección General de In-
formática (dgi) se provee del software estándar para
el manejo de las computadoras de la uanl, en todas
sus dependencias y en algunos casos provee software es-
pecializado. Así mismo, se han desarrollado diferentes
programas de apoyo a las funciones docentes y admi-
nistrativas, tales como el Sistema Integral para la Admi-
nistración de Servicios Educativos (siase, con módulos
de Admisión, Escolar, Finanzas y Recursos Humanos).
Los 148 profesores que pertenecen a la fcpyap,
cuentan con un espacio denido y adecuado para
cubrir sus actividades de gabinete y atención de
estudiantes, el cual está dotado de 13 equipos de cóm-
puto, un video proyector, un pizarrón electrónico,
equipo de sonido. Los equipos tienen la paquetería
necesaria autorizada por parte de la dgi (plataforma
Windows o Mac y software omático como Oce,
antivirus institucional, y suite Corel); cabe destacar el
acceso a la red cableada e inalámbrica de que dispo-
nen para sus consultas, búsquedas, comunicaciones
y demás actividades desarrolladas en la web. Para el
caso de los profesores que además de sus labores do-
centes realizan tareas administrativas, se les dota de
equipos de cómputo en su espacio de trabajo.
El acceso a la web se administra por medio de una
red cableada en las instalaciones, la cual cuenta con
dos troncales de conexión a los servidores de recto-
ría (dgi) mediante bra óptica con una velocidad de
acceso de 100 MB; los alumnos y maestros pueden
hacer uso de ella a través de las computadoras que se
encuentran interconectadas en dicha red.
Con este ancho de banda, se atiende tanto al
servicio alámbrico como inalámbrico, y se consi-
dera suciente ya que la población académica y
estudiantil ronda las 3 900 personas. Esta cantidad
se divide en tres turnos, que son un aproximado de
1 300 usuarios, éstos no necesariamente realizan una
conexión simultánea y se supone un 80% de uso.
La red inalámbrica de la uanl, conocida como
wuanl, ofrece conexión de internet en sus puntos de
acceso ubicados en las diferentes dependencias uni-
versitarias, además cuenta con roaming, es decir, per-
mite la movilización entre las diferentes áreas donde
se distribuye este servicio, logrando con ello brindar
un apoyo suciente, disponible y accesible para estu-
diantes y docentes que posean una cuenta en el Sis-
tema Institucional de Administración de Sistemas
Escolares (siase).
La infraestructura inalámbrica cuenta con un
total de 13 antenas (access point), con un alcance de
radio de 100 m cada una. Si consideramos una ex-
tensión de terreno aproximada de 700 m2 en los
que se ubica la institución, se tiene un promedio de
55 m2 a cubrir por cada antena, lo que se conside-
ra suciente, ya que cada antena en promedio cubre
una extensión de 280 m2 aproximadamente (3 600 m2
en total por las 13 antenas).
Discusión y conclusiones
De acuerdo con los datos observados en el análisis,
cabe destacar el hecho de que las actividades coti-
dianas y de formación académica se desarrollan in-
mersas en un ámbito tecnológico. Actualmente, el
promedio de edad de los jóvenes estudiantes es de
22 años, nacieron en los albores de los años noventa;
en esa década ya se ocializaba la World Wide Web
(www), “en 1991 aparecía en el mercado la primera
Lap Top de Apple” (Regil, 2011: 94).
Así, se puede concluir que esta generación nació
con la web y por ende la utilización de esta herra-
mienta se realiza per se, esto queda de maniesto en
la utilización de los medios informativos electrónicos
por parte de los jóvenes (la utilización de internet en
un 96% y de Facebook en un 84%); sumando el grado
de utilización de computadoras que se presenta en
la región con un 56% como promedio de uso que,
contrastado con el 43% de la media nacional, posi-
ciona a la región como una zona tecn icada (inegi,
2010).
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
208
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
Esto conrma que a nivel regional los alumnos de
la Facultad de Ciencias Políticas de la uanl, cuyas
edades se concentran entre 18 y 24 años, son sujetos
que realizan sus actividades académicas haciendo
uso de las herramientas tecnológicas presentes.
Por ende, la institución se da a la tarea de po-
tenciar dicha dinámica de utilización, poniendo al
alcance de la población estudiantil programas edu-
cativos en formatos exibles, que son ofertados uti-
lizando las plataformas de nexus y recientemente
Virtuanl , las cuales dosican materiales formati-
vos de manera virtual, independientemente de las
aplicaciones tecnológicas utilizadas en los procesos
administrativos de la propia institución.
Lo anterior se establece como contexto para con-
cebir el fenómeno que se presenta en la formación
integral de los educandos en esta facultad. Desde la
normativa institucional, se establecen las condicio-
nes de educación cívica y participación ciudadana, y
queda explícita la actuación que debe guardar la po-
blación estudiantil y en cuyas actividades se permea
la importancia de formación como alumno y como
persona socialmente responsable cuando es egresado.
La sola consideración de promover la utilización
de la educación a distancia en una institución educa-
tiva, no sólo conlleva la necesidad de conocer las for-
talezas y debilidades tecnológicas de la institución,
es imprescindible familiarizarse con las condiciones
del entorno social, y en este sentido, retomando los
parámetros vertidos por el Instituto Nacional de Es-
tadística, Geografía e Informática (inegi, 2010), se
advierte que en nuestro país el equipamiento tecno-
lógico de los hogares se presenta en un tercio de la
población aproximadamente, esto da cuenta de una
sociedad en crecimiento y con habilidades en el ma-
nejo de tecnologías, lo cual permite visualizar que el
uso de las mismas se da en el plano laboral, educati-
vo y doméstico.
La misma información de inegi (2010), indica
que el número de usuarios de internet a nivel nacio-
nal, representan el 64% de los mexicanos entre las
edades de 12 a 34 años, los cuales utilizan internet
para actividades de comunicación en mayor medi-
da, seguido del uso educativo.
Es diferente referirse a la cantidad de equipo
necesario y óptimo; la ventaja de contar con una facul-
tad tecnicada, no implica necesariamente que se está
haciendo buen uso de dichos componentes. El asun-
to aquí es que no sólo se requiere del mayor equi-
pamiento posible, si no que dicha infraestructura
tecnológica se utilice de forma adecuada y consis-
tente; la aspiración implica necesariamente que los
alumnos, además de contar con un acceso apropia-
do, tengan la capacidad de convertirlo en conoci-
miento y el conocimiento, en nuevas capacidades y
prácticas para la vida.
Lo anterior da pauta para entender que, ya sea
dentro del currículo o en el área de formación
continua, se debe de fortalecer el uso adecuado de
tic, de tal suerte que los alumnos no sólo utilicen las
plataformas tecnológicas como un medio de comu-
nicación social, sino que se concienticen que son un
medio de adquisición de conocimientos.
En los resultados se observa que los alumnos per-
ciben que, en su facultad, las tic existen en cantidad
suciente y adecuada, que los programas educativos
les permiten adquirir competencias en ese sentido,
lo que redundará en una ventaja competitiva en el
momento de incursionar en el ambiente laboral.
Se obser va también que el medio informativo tra-
dicional más utilizado es la televisión, con un pro-
medio 180 minutos por día de uso. En contraste con
las revistas, prensa y radio, que utilizan en menor
medida.
Para el caso de los medios informativos y de
búsqueda de información electrónicos, sobresale la
utilización de páginas web en internet como herra-
mienta preferida en contraste con el resto de los me-
dios. Sin embargo, cabe notar que la aplicación más
utilizada de comunicación (y redes sociales) es la de
Facebook con 259 minutos al día como promedio, se-
guida de Tw i t t e r.
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
209
http://dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.25.348 2018
Vol. IX
Núm. 26
Otro de los aspectos analizados es el manejo de
tic que tienen los alumnos durante su estancia en
las clases, y lo que reeren es que sí las utilizan en
gran medida al igual que los docentes.
En el tema de la percepción por carrera, se visua-
liza que los alumnos de la etapa básica tienen una
mejor percepción de las condiciones de las tic en la
facultad, que los que pertenecen a la licenciatura de
Relaciones Internacionales y los de Ciencia Política;
así como la percepción de desempeño de éstas en la
institución.
Con lo anterior se concluye que existen las con-
diciones necesarias y sucientes para implementar
programas cien por ciento virtuales, lo que redunda-
rá en el cumplimiento de la exibilización educativa
de la institución en su visión 2020.
Referencias
Besabe, Fabian (2007), Educación a distancia. En el nivel
superior, México, Trillas.
Castillejo, José Luis (2007), Diccionario de las ciencias de la
educación, México, Santillana/Océano.
Cobo, Juan Cristóbal (2009), “El concepto de tecnologías
de la Información: Benchmarking sobre las
deniciones de las tic en la sociedad del
conocimiento”, en Revista de Estudios de Comunicación
zer, vol. 14, núm. 27, pp. 295-318, issn: 1137-1102.
<http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/
view/2636/2182> [Consultado: noviembre de
20015].
Dussel, Inés y Luis Quevedo (2010), vi Foro Latinoamericano
de Educación. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos
pedagógicos ante el mundo digital, Buenos Aires, Santillana,
<http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/
actividades/latapi/docs/Dussel-Quevedo.pdf>
[Consultado: octubre de 2014]
Fernández, Juan Manuel (2013), Las tecnologías de la
información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de
la educación, México, Escuela de Graduados en Educación,
Instituto Tecnológico de Monterrey, <http://catedra.
ruv.itesm.mx/handle/987654321/649; http://hdl.
handle.net/11285/578185> [Consultado: noviembre
de 2014].
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi)
(2010), México en cifras: Información por entidad federativa,
Nuevo León, México, inegi, <http://www3.inegi.
org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=19>
[Consultado: febrero de 2015].
Lozano, Armando y Vladimir Burgos (2007), Tecnología
educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la
persona, México, Limusa.
Mena, Manuel (1996), La educación a distancia en el sector
público, Buenos Aires, inap.
ocde (2015), Panorama de la educación en México, México,
<https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-
glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf> [Consultado:
noviembre de 2015].
Picardo, Oscar, Juan Carlos Escobar y Rolando Balmore
(2005), Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la
Educación, República de El Salvador, cie Colegio
García Flamenco, <http://www.insumisos.com/
lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20
de%20Educacion.pdf> [Consultado: marzo de 2016].
Regil, Laura (2011), “Aprendizajes y tic en Educación
Superior”, en Reencuentro, núm. 62, México, Universidad
Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco,
pp. 92-96, <http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=34021066011> [Consultado: febrero de 2015].
Sarramona, Jaume (1990), Tecnología educativa: una valoración
crítica, Barcelona, ceac.
Tello, Edgar (2008), “Las tecnologías de la información
y comunicaciones (tic) y la brecha digital: su impacto
Presencia, utilización y aprovechamiento de las tic en la formación académica...
Luis-Alberto Paz-Pérez, Gerardo Tamez-González, et al. / pp. 191-210
210
2018Vol. IXNúm. 26https://ries.universia.unam.mx/
en la sociedad de México”, en Revista de Universidad y
Sociedad del Conocimiento, vol. 4, núm. 2, Barcelona,
Universidad Oberta de Catalunya, pp. 1-8, <http://
www.Dialnet-LasTecnologiasDeLaInformacionYCo
municacionesTICYLa-2521723.pdf> [Consultado:
enero de 2015].
Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl) (2012),
Plan de Desarrollo Institucional 2012-2020, México,
uanl, <http://www.uanl.mx/sites/default/files/
documentos/universidad/pdi-2020-26abril.pdf>
[Consultado: febrero de 2015].
uanl (2008), Plan de Desarrollo Institucional 2007-2012,
México, uanl, <http://www.uanl.mx/sites/default/
les/documentos/universidad/plan-desarrollo-2007-
2012-v09.pdf> [Consultado: marzo de 2015].
Cómo citar este artículo:
Paz-Pérez, Luis-Alberto, Gerardo Tamez-González, Abraham Hernández-Paz y Oswaldo Leyva-Cordero (2018),
“Presencia, utilización y aprovechamiento de las TIC en la formación académica estudiantil”, en
Revista Ibe-
roamericana de Educación Superior (ries)
, México, unam-iisue/Universia, vol. ix, Núm. 26, pp. 191-210, [consul-
ta: fecha de última consulta].