ArticlePDF Available

Historia y estructura del ADN

Authors:

Abstract

El código genético de la vida se basa en cuatro bases nitrogenadas, adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C), que componen al ácido desoxirribonucleico (ADN) y su estructura fue propuesta en 1953 por J. D. Watson y F. H. C. Crick. La molécula del ADN cuenta con dos cadenas cuyos nucleótidos se unen por un enlace 3’-5’ fosfodiester, las cadenas "corren" de manera antiparalela. Entre sus funciones más importantes está el resguardar la información genética, la cual nos da características que nos hacen diferentes de los demás. Esta información hereditaria está resguardada en los genes, que son segmentos de ADN; para su correcto empaquetamiento dentro de la célula el ADN se enrolla en un conjunto de proteínas denominadas histonas. La expresión de genes se refiere a la formación de un transcrito o ácido ribonucléico de tipo mensajero el cual posteriormente se traduce en una proteína. Es esta expresión de información genética la cual inicia una cascada de eventos dentro de las células de todos los seres vivos para que se realicen diversos procesos metabólicos. Es fundamental el conocimiento de los aspectos históricos en la determinación de entidades biológicas tan importantes como el ADN ya que nos permite entender de primera mano cómo se aplica el método científico. El siguiente diagrama representa de manera sencilla y amigable el origen histórico del ADN y describe los elementos que componen a esta molécula.
María J. Gil Trejo, Alejandra Laureano Viveros y Sofía González-Salinas
(2018). Historia y estructura del ADN. TEPEXI Boletín Científico de la
Escuela Superior Tepeji del Río. 5(10)
DOI: https://doi.org/10.29057/estr.v5i10.3306 1
Historia y estructura del ADN
María J. Gil Trejo[a], Alejandra Laureano Viveros [b], Sofía
González-Salinas[c]
Resumen
El código genético de la vida se basa en cuatro bases nitrogenadas, adenina (A),
guanina (G), timina (T) y citosina (C), que componen al ácido desoxirribonucleico
(ADN) y su estructura fue propuesta en 1953 por J. D. Watson y F. H. C. Crick. La
molécula del ADN cuenta con dos cadenas cuyos nucleótidos se unen por un enlace
3’-5’ fosfodiester, las cadenas "corren" de manera antiparalela. Entre sus funciones
más importantes está el resguardar la información genética, la cual nos da
características que nos hacen diferentes de los demás. Esta información hereditaria
está resguardada en los genes, que son segmentos de ADN; para su correcto
empaquetamiento dentro de la célula el ADN se enrolla en un conjunto de proteínas
denominadas histonas. La expresión de genes se refiere a la formación de un transcrito
o ácido ribonucléico de tipo mensajero el cual posteriormente se traduce en una
proteína. Es esta expresión de información genética la cual inicia una cascada de
eventos dentro de las células de todos los seres vivos para que se realicen diversos
procesos metabólicos. Es fundamental el conocimiento de los aspectos históricos en la
determinación de entidades biológicas tan importantes como el ADN ya que nos
permite entender de primera mano cómo se aplica el método científico. El siguiente
diagrama representa de manera sencilla y amigable el origen histórico del ADN y
describe los elementos que componen a esta molécula.
Palabras clave: ADN, información genética, ácido desoxirribonucléico, proteína
Abstract
The genetic code of life is based on four nitrogenous bases, adenine (A), guanine (G),
thymine (T) and cytosine (C), which in conjunction with phosphate and the sugar
deoxyribose conform the deoxyribonucleic acid (DNA). J. D Watson and F. H. C
Crick proposed the structure of DNA in 1953. The DNA chain has a 3 '-5'
phosphodiester bond between nucleotides and its two chains run antiparallel. The
protection of genetic information is one of the most important functions of DNA, as
this function defines physical characteristics that make us different from others. These
physical characteristics are coded on genes, which are segments of DNA that for their
correct packaging within the cell are wound up in a set of proteins called histones.
Gene expression refers to the formation of a messenger-type transcript or ribonucleic
acid, which is subsequently translated into a protein. The expression of this genetic
information initiates a cascade of events within the cells of all living beings so that
diverse metabolic processes are carried out. Knowledge of the historical aspects in the
determination of biological entities as important as DNA is fundamental since it
allows us to understand firsthand how the scientific method is applied. The following
diagram represents in a simple and friendly way the historical origin of DNA and
describes the elements that compose this molecule.
Keywords: DNA, genetic information, desoxirribonucleic acid, protein
María J. Gil Trejo, Alejandra Laureano Viveros y Sofía González-Salinas
(2018). Historia y estructura del ADN. TEPEXI Boletín Científico de la
Escuela Superior Tepeji del Río. 5(10)
DOI: https://doi.org/10.29057/estr.v5i10.3306 3
Bibliografía
Betancourt R. M., Cárabez T. A., Casas H. E., Chávez C. E., Fernández V. D. A., Flores
S. M. A., Konigsberg F. M., Laguna J., López C. F., Mas O. J., Pardo V. J. P., Pérez
V. P. y Piña G. E. 2007. Bioquímica de Laguna. Química de los ácidos nucleicos y
sus derivados (pp. 300-322). México. Manual Moderno.
Garrett, Reginald H., Grisham, Charles M. (2008). Biochemistry. Nucleotides and Nucleic
Acids (pp. 291-315). Brooks/Cole, Cengage Learning.
Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. DNA and
Chromosomes. New York. Garland Science. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21074/
Watson, J. D., & Crick, F. H. (1953). Molecular structure of nucleic acids; a structure for
deoxyribose nucleic acid. Nature, 171(4356), 737–738.
Oregon State University Libraries (2015). Linus Pauling and the Race for DNA.
http://scarc.library.oregonstate.edu/coll/pauling/dna/narrative/page1.html
González-Salinas S. 2018. Genética UAEH. https://www.youtube.com/playlist?
list=PLqOltvxL5mFUnyolOEamTEsf2AWgHW0vg
[a] Escuela Superior Tepeji del Río, Área académica de Medicina. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Tepeji del Río, Hidalgo, México, majogit6@gmail.com
[b] Escuela Superior Tepeji del Río, Área académica de Medicina. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Tepeji del Río, Hidalgo, México, alelauvi61@gmail.com
[c]* Escuela Superior Tepeji del Río, Área académica de Medicina. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Tepeji del Río, Hidalgo, México, sofia_gsalinas@uaeh.edu.mx
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.