Dentro de las funciones de las universidades está favorecer modelos de sustentabilidad
ambiental, además de la producción de conocimiento, estas entidades tienen el
objetivo político de solucionar problemas de la sociedad, a través de la responsabilidad
de formación de profesionales que contribuyan a abordar problemas complejos e
interdisciplinares propios de relaciones ciencia / tecnología-sociedad / ambiente (Mora
Penagos, 2007).
Algunas universidades del país han asumido a paso lento las recomendaciones de las
cumbres y de las políticas nacionales para la incorporación de la EA; en este sentido, la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en sus fundamentos misionales
y visionales se ha comprometido con la formación de ciudadanos integrales y
con la transformación social con pilares en los valores éticos, culturales y las bondades
de la ciencia y la técnica, además, se resalta una posición en función de un proyecto
educativo a favor del desarrollo sostenible.
Los escenarios con los que se cuenta en las universidades para abordar la dimensión
ambiental van desde áreas de conocimiento en diferentes programas académicos, proyectos
de bienestar universitario y el trabajo con la comunidad; estos escenarios requieren
ser articulados para aportar en la formación de sujetos comprometidos y lograr la
incorporación “en el currículo de la dimensión ambiental, para desarrollar conceptos
tales como el riesgo, la responsabilidad social, la equidad, la salud ambiental, el desarrollo,
la conservación, la calidad de vida, la investigación-acción, la interculturalidad,
la gobernabilidad y la ética universal como base de un diálogo permanente entre el Estado y la universidad, entendida ésta como el cerebro-centro de la sociedad en evolución”
(Política Nacional Ambiental); esto implica que para llevar a cabo cualquier
propuesta educativa en las IES, ya sea a nivel de pregrado o posgrado, se puede trabajar
en la concertación y cogestión con los diferentes integrantes de la comunidad académica
reconociendo los límites y alcances de este trabajo conjunto y las intencionalidades del
proyecto en común.
En la actualidad diferentes redes internacionales y nacionales buscan observar cómo
se ha incorporado la dimensión ambiental en las universidades; valorar los esfuerzos,
alcances e incertidumbres ha implicado la construcción de criterios o indicadores sobre
la calidad de los procesos que permiten u obstaculizan en las instituciones dicha incorporación.