BookPDF Available

Biodiversidad - riqueza de Bolivia

Authors:

Abstract

El presente libro cuenta con contribuciones de 72 autores bolivianos y extranjeros. Se estructura en seis capítulos principales, numerosos subcapítulos y contiene 39 recuadros. Se presentan 18 láminas con 128 fotos a color y 30 mapas temáticos acerca de la biodiversidad de Bolivia y su conservación. Se trata de una producción conjunta del Ministerio de Desarrollo Sostenible y la Organización No Gubernamental Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Esta publicación fue preparada y publicada gracias al financiamiento y apoyo de GEF/PNUD, la Embajada Real de Dinamarca, la Embajada del Gobierno de Suecia, la Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE), la asociación privada BIOPAT – Padrinos para la Biodiversidad y CIM, Alemania. La obra tiene su origen en la formulación de la Estrategia Nacional de Conservación de Biodiversidad. Se pretende dar una idea actualizada tanto del estado de conocimiento de la biodiversidad del país como de los esfuerzos y desafíos para la conservación de la misma. Es la primera vez después de 1992, que se presenta un documento interdisciplinario e integral sobre el tema. Se proporciona una breve caracterización del escenario abiótico en el cual pueden y tienen que actuar los elementos de la biodiversidad de Bolivia; se describen la evolución geológica y geomorfológica de la superficie del territorio boliviano, los suelos actuales, y el clima. Claramente, la geodiversidad muy alta es una causa importante de la biodiversidad del país. La presentación de la biodiversidad incluye la descripción de las 12 ecoregiones presentes en el país (parcialmente clasificadas en subecoregiones), los taxa mejor conocidos y patrones generales de la distribución de la diversidad en el país. Una ecoregión, el Bosque Seco Chiquitano, puede considerarse como exclusiva de Bolivia; las demás están compartidas con países vecinos. Varios grupos de plantas y animales se caracterizan por números muy altos de especies presentes en Bolivia. Por ejemplo, Bolivia debería estar entre los 10-11 países del mundo con mayor número de especies de plantas vasculares (> 20.000 spp.). Igualmente, a pesar de la falta de hábitats marinos, Bolivia se encuentra dentro de los diez países más ricos en especies de aves del mundo. Además, muchos grupos se caracterizan por relativamente altas tasas de endemismo (p.ej., aprox. 25% de musgos y espermatófitas). En el anexo del documento se presentan listados actualizados de las especies de vertebrados de Bolivia. Por muchas razones se justifica la inclusión de Bolivia en el grupo de los países de megadiversidad. La distribución de la riqueza de especies y del endemismo en Bolivia es muy desigual. Las ecoregiones con mayor riqueza de especies son los Yungas y los Bosques Amazónicos Pre- y Subandinos. El endemismo se concentra especialmente en los Andes, sobre todo en los Yungas, los Bosques Amazónicos Subandinos y los Bosques Secos Interandinos. Los casi 8,3 millones de habitantes pertenecen a muy diversos grupos culturales e identidades colectivas. Un 38% de la población vive en áreas rurales, y generalmente, está muy ligado al aprovechamiento directo de la biodiversidad. Se identifican los distintos actores y conjuntos poblacionales que aprovechan la biodiversidad. Además se caracteriza la diversidad étnica-cultural. Un 77% de la población rural pertenece a los más de 30 pueblos indígenas y originarios del país. Se describen las causas y los mecanismos que llevan a la degradación de la biodiversidad. Entre otros tienen que ver con la sobreexplotación de ciertos recursos y el cambio del uso del suelo, pero también se presentan otros problemas y amenazas como los cambios climáticos. Aún un 58% del territorio boliviano se destaca por un buen o muy buen estado de conservación. Casi un 40% está cubierto por bosques; una gran parte de ellos es utilizado. Especialmente en la cuenca amazónica, existen varios bloques de ecosistemas con un excelente estado de conservación cuya manutención presenta un desafío especial. Las áreas pertenecientes a la Puna Húmeda, Semihúmeda y Seca son las áreas mas degradadas del país y han perdido su carácter natural. En Bolivia se encuentra un centro de importancia mundial de origen y diversidad de especies domesticadas y parientes silvestres de especies domesticadas. El uso de recursos silvestres forma parte del sustento económico de la población rural y es imprescindible para su supervivencia. Hay una multitud de especies aprovechadas comercialmente. Se han registrado más de 300 especies de árboles maderables; una mayoría de ellas, sin embargo, no tiene una gran abundancia. También hay un gran potencial para el uso de recursos genéticos. Por ejemplo, se conocen más de 3.000 especies de plantas medicinales que, en su mayoría, son poco estudiadas farmacológicamente. En el contexto del uso de la biodiversidad también se analiza el tema de los servicios ambientales, los cuales son muy importantes para la población nacional y que podrían contribuir mucho más al desarrollo sostenible. Según cálculos preliminares, la contribución de la biodiversidad al Producto Interno Bruto es muy importante (4%). La primera área protegidas boliviana fue creada en 1939 (Parque Nacional Sajama). Los esfuerzos de conservación recién se intensificaron a partir de los años 1980. En los años 1990 se promulgó una Ley Ambiental y se ratificó el Convenio de la Diversidad Biológica. El núcleo de los esfuerzos de la conservación in situ son 21 áreas que pertenecen al Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP). Además hay numerosas iniciativas de áreas protegidas departamentales, municipales y privadas. Mas de un 17% del territorio boliviano está bajo protección. El país cuenta con 6 megareservas de más de 1 millón de hectáreas. Se analizan aspectos relacionados con la sostenibilidad económica de las áreas protegidas y vacíos no cubiertos por el SNAP. Llama la atención la baja representación de algunos ecosistemas valiosos, sensibles y amenazados, p.ej. pertenecientes a los Bosques Amazónicos de Inundación y al Bosque Tucumano-Boliviano. Se dan pautas acerca de análisis de vacíos por realizar, también en el contexto de esfuerzos y conceptos de la planificación (eco-)regional y en de la conservación de corredores biológicos. Se identifican prioridades espaciales para la conservación a nivel de ecoregiones, a nivel de especies, a nivel de amenazas y a nivel de la investigación de la biodiversidad. Especial atención deben gozar las regiones con ecosistemas aún muy intactos y funcionales, sobre todo si son relevantes para la manutención de funciones hidro-climáticas y si representan centros de diversidad y endemismo. Una prioridad muy alta tienen los bosques aún intactos en las tierras bajas (especialmente bosques húmedos en la cuenca amazónica, pero también se destacan bosques secos como el Bosque Seco Chiquitano) y en las vertientes orientales de los Andes (sobre todo Yungas y Bosque Tucumano- Boliviano). Las amenazas principales están relacionadas con sectores que facilitan el acceso a los últimos bloques de ecosistemas no o poco perturbados, entre otros, tienen que ver con la construcción de caminos para extraer y transportar recursos (p.ej. petróleo, gas, minerales, madera). Se presentan estrategias actuales para la conservación de la biodiversidad, especialmente en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad cuya formulación participativa ha significado un proceso único en la historia de Bolivia. Finalmente se analizan las capacidades y condiciones actuales para la gestión y conservación de la biodiversidad, especialmente en el contexto de aspectos relacionados con la legislación, educación, formación y ciencia de conservación. Especial atención reciben las capacidades locales para la gestión comunitaria y municipal. La presente obra puede ser considerada como una línea de base importante que, en el futuro, debería ser actualizada. Sin embargo, cabe destacar que ya incluye mucha información nueva y lineamientos y conceptos novedosos que deben contemplarse en la planificación de conservación de la biodiversidad de Bolivia, país en el cual los esfuerzos de conservación aún pueden hacer una gran diferencia contribuyendo a un desarrollo más sostenible ecológica y socioeconómicamente.
A preview of the PDF is not available
... Bolivia is a megadiverse country that suffers from limited research in most biological fields 12 . At present, c.1,445 bird species have been recorded in Bolivia 11 , which makes it the sixth most species-rich country on Earth and the fifth in the Americas 11 . ...
Article
Full-text available
Reportamos 41 registros de interés para el conocimiento de la distribución de las aves en Bolivia obtenidos durante varias salidas al campo entre julio de 2002 y marzo de 2020. Entre los registros más notables se encuentran los primeros reportes en el país de la Tórtola Común Columbina passerina y el Aguatero Americano Nycticryphes semicollaris. Además, presentamos nuevos registros departamentales de Ibis Cara Blanca Plegadis chihi y Pato Silbón Cara Blanca Dendrocygna viduata en La Paz, de Plomizo Geospizopsis unicolor y Tangara Azuleja Thraupis episcopus en Santa Cruz, de Bandurrita Chaqueña Tarphonomus certhioides en Tarija, y Parula Tropical Setophaga pitiayumi en Potosí. También presentamos registros de otras especies que mejoran nuestro conocimiento en cuanto a sus rangos de distribución, así como registros de especies poco conocidas, en su mayoría documentadas con fotografías, grabaciones, especímenes o notas de campo.
... P-9. DEFORESTACIÓN P-9.1. contexto olivia es uno de los diez países megadiversos del mundo 1 . Se encuentra también entre los quince países con mayor cantidad de bosques tropicales 2 . ...
... First, it is the largest open-air market in the Santa Cruz department with a robust supply of wildlife for sale. Second, the Santa Cruz department is the home to some of the most abundant and diverse wildlife in all of Bolivia due to its close proximity to the Amazon basin and rainforest to the north, the Andes to the west and the Chaco dry forest to the south (Ibisch and Mérida 2008 ). The market itself is comprised of seven pet stalls and some street vendors (Herrera and Hennessey 2007 ). ...
Article
Full-text available
Parrot poaching and the subsequent illegal trade in the Neotropics are exacerbating the decline in parrot populations. Little is known, however, on where, when and how parrots are poached. The goals of this study were to identify the spatio-temporal patterns of parrot poaching in order to identify ways in which poaching could be reduced, using parrot data (9,013 individuals from 27 species) collected daily in a major illicit wildlife market in Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, in 2005. Parrot data identified the individuals by species, age, date of arrival at market, and the poaching location. Parrot poaching strongly varied seasonally, with differences among municipalities, species, and age classes. While almost 90% of parrots were poached within a 234 km radius of the market, 84% originated from seven municipalities in which two of them accounted for 56% alone. With regard to species, six of the 27 market species accounted for nearly 90% of total individuals. A disproportionate share of parrots (47%) arrived between July and September. Poaching of adults and juveniles peaked however at different times of the year, offering valuable information for species where very little is known about their breeding phenology. Contrary to the idea that most parrot trade comes from nest poaching, most poached parrots (c.70%) were adults, which outnumbered juveniles in 21 out of the 26 native species. Therefore, the detrimental effects of parrot poaching are higher than simple trade numbers would suggest when considering that harvesting of adults has a stronger impact on the population viability and risk of extinction of long-lived species. Based on the findings, we recommend the allocation of police and conservation resources to patrol particular areas at particular times of the year in order to reduce the likelihood of poaching by species, age classes, and conservation status.
... Only a few articles have focused on the diatoms from the Bolivian Cloud Forest [21] [28], which are insufficient to cover this extensive ecosystem. The South American Cloud Forest (or Yungas) is one of the most biologically diverse ecosystems in South America [5] [23] located between 13°-17°S and 69°-63°W and running along the Eastern Cordillera of the Andes in Bolivia and Peru, between the high Puna or Altiplano and the Amazonian lowlands. In Bolivia, the Yungas has a wide altitudinal range (200-3500 m), and a wide range in temperature (annual means: 7°-30°C) and humidity (800-7000 mm per year). ...
Article
A total of seven epilithic samples were collected from streams along an altitudinal gradient within the Bolivian Cloud Forest region near the capital La Paz. The diatom flora is diverse and no clear altitudinal trends were found. The flora is composed of cosmopolitan species and taxa restricted in distribution to the Andes with the genera Gomphonema, Nitzschia, Encyonopsis, and Encyonema containing the greatest number of species and individuals with higher frequencies in samples. Diatoms from this region are also represented by several alkaliphilous and alkalibiont taxa reflecting the high pH of the streams. General characteristics of the sampled sites as well as a list of taxa and figures of representative taxa are presented herein.
Article
Full-text available
A new genus and two new species of ant-resembling castianeirine spiders are described from the Neotropics. Grismadox gen. nov. comprises four species: Grismadox baueri sp. nov., and Grismadox mazaxoides (Perger & Duperré, 2021) comb. nov. from Bolivia, and Grismadox karugua sp. nov. (type species) and Grismadox mboitui (Pett, 2021) comb. nov. from Paraguay. All species are diagnosed and the new species are described and illustrated. Available ecological data suggests that all four species are primarily epigeal and inhabit Grassland and savannah type habitats.
Article
Full-text available
Studies on Bolivian diatoms are scarce and they do not represent the great geographic variability of the country. One of the regions with the highest biological diversity in Bolivia is the Yungas (cloud forest), a 90.500 km2 strip located between the Andean Puna and the Amazonian lowlands. The Carrasco National Park is the park with the largest extension of Yungas within its boundaries. This park is located east from Cochabamba, the third largest city in Bolivia, and has an area of ca 6.226 km2, serving as a refuge to 5.000 recorded species of plants and more than 300 species of vertebrates. Very little is known about the aquatic biota in the zone and there are no studies on diatoms. One of the preferred tourist spots within the park is Sehuencas, located 17°31'42" S and 65°16'17" W and characterized by numerous lotic waterbodies. The present work was carried on 5 epilithic samples from which 118 species, varieties and forms were identified using light (LM) and scanning electron microscopy (SEM). Forty-two (36%) of these taxa were not found in the literature for South America or other regions of the world. This high percent age of unknown taxa suggests a high potential for the contribution of new organisms to science, many of which are possibly endemic to the region, thus justifying an additional effort to preserve the aquatic habitats in the park. Two new species are described herein (Fragilaria cochabambina Morales sp. nov. and Achnanthidium sehuencoensis Morales sp. nov.) and comparisons with published morphologically similar taxa are presented. Un knowns remain undescribed until larger populations that allow detailed LM and SEM studies are found.
Article
Full-text available
COLECTA Y EVALUACIÓN INICIAL DE POBLACIONES DE AGROPIRO ALARGADO NATURALIZADAS EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA. Alonso, S.I. y Borrajo, C.I. RESUMEN El agropiro alargado, Thinopyrum ponticum, es una forrajera tolerante a diferentes situaciones de estrés, que se halla naturalizada en diferentes ambientes de la región pampeana de la Argentina. Ese germoplasma podría ser de utilidad en la obtención de cultivares, por lo que se colectaron poblaciones naturalizadas en la región pampeana y parte de ellas fue posteriormente sometida a evaluación inicial. Se colectaron 50 poblaciones, la mayoría de ellas se desarrollaban a orillas de los caminos, tanto en banquinas altas como, intermedias e inundables. El cultivar El Vizcachero INTA y 21 poblaciones se cultivaron en un ensayo en el campo, con tres bloques y siete plantas aisladas por bloque, a fin de registrar varios caracteres cualitativos y cuantitativos. Se detectaron diferencias fenotípicas entre entradas (p<0,05) para porte, color de follaje, tamaño foliar, altura de las plantas, número de macollos totales y reproductivos, sanidad y ciclo a floración. Las entradas no difirieron en índice de floración, ni en características de las espigas. La variabilidad encontrada posibilitaría el empleo de algunas poblaciones en planes de mejoramiento de esta forrajera.
Chapter
Full-text available
The Bolivian Amazon is home to abundant fisheries resources that represent a source of subsistence for families as well as income generation. Despite this favorable condition, poverty levels in the region are high, and existing small-scale fisheries are poorly organized and vulnerable to a variety of threats, including user conflicts regarding access and use rights, the introduction of exotic species, hydroelectric dams and environmental change. In recent years, fisheries development strategies have been identified and prioritized, some with the potential to substantially improve the means of subsistence and food se- curity in the region. Three of these strategies are, 1) to address some of the small-scale fisheries value- chain bottlenecks, 2) strengthening the capacity of the fishing organizations and public institutions to enter into co-management processes, and 3) the development of new aquaculture methods. Currently, an international group of public universities and non-governmental organizations are working together with local groups to provide technical support for these development processes, as well as to study the efficiency and adaptation of methodologies for the promotion of development that are participatory and sensitive to gender and ethnic diversity.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.