ArticlePDF Available

Agroxas, donde "os mouros facían o mercado". Primeros datos sobre un nuevo yacimiento arqueológico en Valga, Pontevedra.

Authors:

Abstract and Figures

Se presenta aquí la noticia y un breve resumen de la descripción de un nuevo yacimiento arqueológico de época romana, localizado en las inmediaciones del río Ulla. Parece tratarse de un asentamiento habitacional con funciones comercial/portuarias. Su importancia radica en lo peculiar de sus características y su interés en la interpretación global del este yacimiento en el circuito comercial romano por el río.
Content may be subject to copyright.
ArtyHum 10
35
ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades
AGROXAS, DONDE
“OS MOUROS FACÍAN
O MERCADO”.
Por David Fernández Abella.
Palabras clave: comercio, Pontevedra, puerto,
Ulla, Valga.
Primeros datos sobre un nuevo
yacimiento arqueológico en Valga,
Pontevedra.
Se presenta aquí la noticia y un
breve resumen de la descripción de un
nuevo yacimiento arqueogico de época
romana, localizado en las inmediaciones
del río Ulla. Parece tratarse de un
asentamiento habitacional con funciones
comercial/portuarias. Su importancia
radica en lo peculiar de sus
características y su interés en la
interpretacn global de este yacimiento
en el circuito comercial romano por el o.
Recientemente (Octubre de 2014)
se ha realizado una intervención
arqueológica, promovida por el
Ayuntamiento de Valga, Pontevedra,
45
y
financiada mediante convenio firmado
con la Dirección Xeral de Patrimonio
Cultural de la Xunta de Galicia, para
tratar de confirmar la existencia de un
posible yacimiento arqueológico en la
ribera Sur del río Ulla
46
. Su ubicación
ha sido verificada y el yacimiento
incorporado al inventario de
yacimientos arqueológicos de Galicia
con el código GA36056029
47
.
Todo el mérito del hallazgo
arqueológico se debe a un vecino del
lugar, Pepe Potel, que en su búsqueda
de un posible puerto fenicio
48
por la
zona, localizó unas estructuras pétreas
en la ribera. Éstas parecen conectar con
un área bien acotada en la que, tras una
limpieza de la vegetación, apareció
casualmente material arqueológico
49
, lo
que posteriormente motivó el convenio
e intervención arqueológica ya
referidos.
45
La Voz de Galicia, 31-10-2014.
46
El segundo río más caudaloso de Galicia, que
divide las provincias de Coruña y Pontevedra.
47
Portal Consellería de Cultura, 30-10-2014.
48
Pese a que no tenemos constancia de la
existencia de dicho puerto fenicio, si está clara
la importancia del Río Ulla, al menos desde el
Bronce Final, demostrada por la multitud de
hallazgos casuales localizados en dicho espacio
(FERNÁNDEZ ABELLA, 2011).
49
Diario de Arousa, 10-07-2014.
ARQUEOLOGÍA
ArtyHum 10
36
ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades
Este sitio, conocido como Agro de
Chan o Agroxas, por los vecinos, es un
espacio bien conocido a nivel local, ya
que parece ser que casi todas las familias
del cercano lugar de Laxes (parroquia de
Santa Comba de Cordeiro) tienen una
parcela en él. Durante la intervención
nos entrevistamos con el hallador y nos
comentó como, cuando trabajaban allí,
en la parcela familiar, sus hermanas iban
por delante del arado recogiendo en sus
faldas la cantidad de cerámicas que
afloraban de la tierra, para sacarlas de su
terreno y que no molestaran. También
nos comentó como en su juventud
acudían allí regularmente a recoger
puñados de cerámicas para pintar.
También nos relató una leyenda
asociada a este espacio: Según nos dijo,
familiares de tres generaciones atrás
decían que la zona se conocía como
Villa de Xaz (“vila de xas”) y que era
donde tenían un mercado “os
mouros”
50
, esos seres míticos que
pueblan el folclore asociado a todos los
yacimientos arqueológicos gallegos.
El yacimiento en cuestión está
situado en las cercanías del río Ulla
51
rodeado de un entorno de brañas
inundables en pleamar, actualmente
50
De aquí el nombre con el que se popularizó el
yacimiento: O Mercado dos Mouros.
51
A unos 60 m. lineales de la ribera.
invadido por un espeso cañaveral.
El espacio tiene unas 1,15
Hectáreas de extensión y forma ovalada.
Está sobrelevado a una cota próxima al
metro respecto al terreno circundante,
que le permite permanecer sin sufrir la
inundación con las mareas, al contrario
que su entorno. Su forma está
perfectamente delimitada por un muro
de mampostería que por su parte Norte,
hacia el río, desarrolla su máxima altura
El espacio interior actualmente está
inculto. En su configuración interna
destaca una división en su cuarto NO,
con un murete de granito que cierra la
zona menos elevada del recinto. La
piedra granítica que lo forma no parece
originaria del entorno, y podrían ser
restos constructivos reaprovechados de
estructuras ubicadas en el subsuelo. En
este murete se encontraron varios
fragmentos y piezas de molinos de
vaivén reutilizados.
En el primero (S1) de los dos
sondeos arqueológicos valorativos
efectuados
52
en este lugar se documentó
un nivel de ocupación romano
interpretable con un contexto
comercial/portuario, con abundancia de
fragmentos de contenedores cerámicos
52
Para una noticia acerca de la actuación
arqueológica un poco más completa ver: As Illas
que trouxeron Roma (04-11-2014).
ArtyHum 10
37
ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades
de diverso tipo (dolia, recipientes con
bordes tipo Vigo
53
…) y ánforas (Valle
del Guadalquivir, bahía de Cádiz,
probablemente lusitanas…), además de
abundante material latericio romano
54
Asociado a este nivel apareció una
estructura bastante desmantelada de la
que se documentó un esquinal y lateral
de un edificio escuadrado de paredes
rectas
55
de granito trabajadas y trabadas
con argamasa. Por el contexto
arqueológico asociado y sus
características podría tratarse de una
estructura con funciones de almacenaje.
Estado final del Sondeo 1 con la estructura
pétrea a la vista. Vista desde el Oeste.
Fotografía del autor.
53
La aparición de materiales indígenas no deja
de remitirnos al influyo de intercambio y
actividad comercial que existía en la ría de
Arousa antes de la conquista, dinámica que
Roma no hace más que aprovechar y potenciar.
Para ampliar información consultar:
CARLSSON-BRANDT & FERNÁNDEZ (2014).
54
Fundamentalmente tegula, teja romana.
55
El ancho del muro es de unos 45 cm.
En el otro sondeo (S2) se
documentó un contexto habitacional,
con el negativo de una estructura
construida en material perecedero,
posiblemente de forma circular (se
exhumó menos de un cuarto de su
superficie en planta) que presentaba un
piso de arcilla, dos agujeros de poste y
un hogar en su interior. La función
residencial de esta estructura parece
clara, y al contrario que en el otro
sondeo la aparición de cerámica de
transporte/almacenaje era muy escasa,
frente a la abundancia aquí de cerámica
común y de cocina, alguna ficha de
juego, fragmentos de pesas de telar y un
par de fusayolas
56
.
Estado final del Sondeo 2 con la estructura
habitacional a la vista. Vista desde el Suroeste.
Fotografía del autor.
El contexto cronológico más
coherente para este nuevo yacimiento
sería entorno al cambio de era, si bien
56
Discos cerámicos perforados usados para
actividades textiles domésticas.
ArtyHum 10
38
ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades
no aún podemos desechar la existencia
de niveles ocupacionales anteriores, ya
que no se pudieron agotar los sondeos
arqueológicos realizados. Si se pudo
documentar (en mucho menor volumen)
alguna pieza de contextos cronológicos
romanos más avanzados: TSH y un
probable fragmento de ARS tardía,
además de un uso muy posterior del
espacio vinculado con materiales
vidriados moderno-contemporáneos
relacionables con actividades de
explotación agropecuaria del entorno.
Aún con todo, pese a la estructura
habitacional, de aspecto arcaizante,
localizada en S2, por lo de ahora parece
ser un asentamiento temprano pero
culturalmente romano
57
, esto es, no
parece tener origen en un asentamiento
previo de la edad del hierro
58
, y si una
instalación en este momento y en este
entorno con funciones
comercial/portuarias,
59
para aprovechar
la gran explosión económica de esta
histórica vía comercial,
60
que fue el río
Ulla en época romana
61
.
57
Una sintética visión global del Ulla en época
romana se presentó en un poster en el AIAC
2013. El artículo saldrá en breve (FERNÁNDEZ
ABELLA, e.p.)
58
Como si parece ocurrir en otro caso análogo al
que nos ocupa, Torres do Oeste (Naveiro 2004)
59
Sería el tercer asentamiento funciones
portuarias en el Ulla, de época romana (Faro de
Vigo, 30-10-2014).
60
Faro de Vigo, 23-11-2014.
61
Una visión de esta dinámica comercial la
podemos ver en NAVEIRO & CAAMAÑO (1992)
Proceso de excavación del Sondeo 2.
Estructura habitacional. Vista desde el Norte.
Fotografía del autor.
donde analizan el material cerámico de época
romana rescatado en el lecho del Ulla por la
actividad de las dragas areneras que trabajaban
en él.
ArtyHum 10
39
ArtyHum, Revista de Artes y Humanidades
________________________________
BIBLIOGRAFÍA.
CARLSSON-BRAND FONTÁN, E.;
FERNÁNDEZ ABELLA, D.: “La ría de
Arousa: un ejemplo de la ocupación y
explotación de la costa en época romana”,
Arkeogazte nº 4, 2014. pp. 227-246.
FERNÁNDEZ ABELLA, D.:
-“El río Ulla: primeras investigaciones en la ruta
fluvial al corazón de Galicia a la luz de la
convención UNESCO”, Actas congreso IV
Jornadas de Jovens em Investigação
Arqueológica, 2011, pp. 107-117.
-e.p. Ullam Flumen. “Contextos arqueológicos
de una vía fluvial en época romana”, Actas de
la XVIII AIAC Mérida (2013).
NAVEIRO LOPEZ, J.L; CAAMAÑO, J.M.: El
depósito subacuático del río Ulla. El material
romano, en ACUÑA, F. comp.- Finis Terrae.
Santiago de Compostela, Universidade, 1992,
pp. 257-295.
NAVEIRO LOPEZ, J.L.: Torres do Oeste.
Monumento histórico e Xacemento
arqueolóxico. Diputación de Pontevedra, 2004.
WEBGRAFÍA.
Cultura e Educación confirma que o Mercado
dos Mouros, en Valga, é un xacemento romano
que será obxecto de protección. Portal
Consellería de Cultura Educación e Orientación
Universitaria. Xunta de Galicia.
http://www.edu.xunta.es/web/node/13759.
(Último acceso 17-02-2015).
As illas que trouxeron Roma. Portal Cultura
Galega, 04 de Noviembre de 2014.
http://culturagalega.org/noticia.php?id=24776.
(Último acceso 17-02-2015).
PRENSA.
Buscan un yacimiento en Laxes tras la aparición
de restos de ánforas y tégulas. Diario de Arousa,
10 de Junio de 2014.
http://www.diariodearousa.com/articulo/ulla-
umia/valga-buscan-yacimiento-laxes-aparicion-
restos-anforas-y-
tegulas/20140610001422073057.html. (último
acceso 17-02-2015).
Los arqueólogos identifican los restos del tercer
puerto romano en la desembocadura el Ulla.
Faro de Vigo, 30 de Octubre de 2014.
http://www.farodevigo.es/portada-
arousa/2014/10/31/arqueologos-identifican-
restos-tercer-puerto/1122357.html (último
acceso 17-02-2015).
Hallan en Valga un puerto romano. La Voz de
Galicia, 31 de Octubre de 2014.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/201
4/10/31/hallan-valga-puerto-
romano/0003_201410A31C11994.htm (último
acceso 17-02-2015).
Río Ulla, la autopista fluvial de los romanos.
Faro de Vigo, 23 de Noviembre de 2014.
http://www.farodevigo.es/suscriptor/estela/201
4/11/23/rio-ulla-autopista-fluvial-
romanos/1136759.html. (último acceso 17-02-
2015).
*Portada: Proceso de excavación del
Sondeo 1. Estructura con posible función de
almacenaje. Vista desde el Sur. Fotografía del
autor.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.