Content uploaded by Jose Antonio Salvador Olivan
Author content
All content in this area was uploaded by Jose Antonio Salvador Olivan on Sep 27, 2018
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-ND
Content may be subject to copyright.
13
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México,
ISSN: 2448-8321 pp. 13-30
Artículo recibido:
17 de octubre de 2017
Artículo aceptado:
1o. de agosto de 2018
Artículo de investigación
* Departamento de Ciencias d e la Documentación e H istoria de la Ciencia
Universidad de Zaragoza, E spaña. jaso@ unizar.es
gmarco@unizar.es
** Departamento de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Complutense de Madrid, España. carquero@ucm.es
Impacto de las revistas
españolas de Biblioteconomía
y Documentación y repercusión
de las autocitas en su índice h
José Antonio Salvador-Oliván*
Gonzalo Marco-Cuenca*
Rosario Arquero-Avilés**
Resumen
El número de citas que recibe un artículo es un indi-
cador de su impacto en la comunidad científica. El
objetivo de este trabajo es analizar el impacto de los
artículos más citados que han sido publicados en las
dos revistas españolas de Biblioteconomía y Documen-
tación incluidas en el Journal Citation Reports (JCR),
así como determinar la influencia de las autocitas en
su índice h. Los resultados muestran que los artículos
son citados principalmente por autores y revistas ibe-
roamericanas, con un impacto internacional muy bajo
debido, prácticamente en su totalidad, a la presencia
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
14
de artículos escritos en inglés. Las revistas más citan-
tes son las mismas para ambos casos, la revista mexica-
na Investigación Bibliotecológica, las revistas españolas
El Profesional de la Información (EPI) y Revista Españo-
la de Documentación Científica (REDOC), y una revista
internacional (Scientometrics). La tasa de autocitación
conjunta de revistas y autores es muy alta (40 %); la eli-
minación de las autocitas de revista afecta al índice h y
proporciona una medida más objetiva y real del impacto.
Palabras clave: Revistas Españolas; Bibliote-
conomía y Documentación; Web of Science; Impac-
to; Visibilidad; Autocitas; Índice h
Impact of t he Spanish Librar y and Information Science
journals and impact of self-citation on their H-index
José Antonio Salvador-Oliván, Gonzalo Marco-Cuenca
and Rosario Arquero-Avilés
Abstr act
The number of citations article paper receives serves as
an indicator of its impact in the scientific community.
This paper performs an analysis of the impact of the
most frequently cited papers published in two Spanish
Library and Information Science journals included in
Journal Citation Reports (JCR) and determines the in-
fluence of self-citations on their H index. Results show
that the papers are cited largely by Latin-American
authors and journals with little international impact,
whose scant impact, in fact, is almost entirely due to
papers written in English included in the journal. The
most frequently citing journals for both papers are
the Mexican journal Investigación Bibliotecológica, the
Spanish journals, El Profesional de la Información (EPI),
and Revista Española de Documentación Científica
(REDOC), and the international journal Scientometrics.
The self-citation rate of these journals and authors is
very high (40%); and the elimination of self-citations
impacts the H-index while yielding a more objective,
realistic measures of impact.
Keywords: Spanish Journals; Library and Informa-
tion Science; Web of Science; Impact; Visibility;
Self-citation; LIS Spanish Journals; H-index
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
15
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
Introducción y objetivos
En la cultura científica actual predomina el reconocimiento profesional
que supone la publicación en revistas de prestigio (Schekman, 2013). Es-
te prestigio se basa en el impacto, medido a través del número de citas que re-
ciben las publicaciones y/o revistas. La principal fuente de datos de la que se
obtienen las citas y los indicadores derivados de ellas es la base de datos Web
of Science (WoS), que contiene las revistas más importantes (mainstream) de
las distintas áreas científicas; la publicación de artículos en estas revistas es
un requisito en el procedimiento de evaluación de la investigación de profe-
sores universitarios e investigadores. Sin embargo, se han señalado algunas
limitaciones como su sesgo en la cobertura idiomática (principalmente revis-
tas en lengua inglesa) y otras que afectan a los indicadores de impacto.
La indización de una revista en WoS se considera un símbolo de prestigio
y su clasificación en cuartiles, según el número de citas recibidas, revela su
importancia e impacto en la comunidad científica internacional. Habitual-
mente, se utilizan como indicadores de impacto el factor de impacto (FI) y el
FI de 5 años para las revistas del Journal Citation Reports (JCR), y el Scimago
Journal Rank (SJR) para las revistas indizadas en Scopus. Aunque son mu-
chas las razones y los factores que contribuyen a que un artículo sea citado, el
número de citas demuestra que un artículo ha sido empleado en la literatura
y, por tanto, estos indicadores se han utilizado como una aproximación del
nivel de influencia e internacionalización de las revistas.
Entre las muchas críticas que han recibido los indicadores de impacto
(Bordons, Fernández y Gómez, 2002; Vanclay, 2012) se encuentra la influen-
cia de las autocitas. El término autocita se ha utilizado para indicar que el
artículo citante y el citado tienen uno o más autores en común (autocita de
autoría) o cuando los artículos citantes están publicados en la misma revista
que los artículos citados (autoría de revista) (Egghe y Rousseau, 1990).
Las autocitas forman parte natural de la comunicación científica y son,
en sí mismas, útiles, relevantes y funcionales en el proceso de publicación
y transferencia del conocimiento (Opthof, 2013), además de configurarse
como un fenómeno que es necesario medir (Gorbea-Portal y Suárez-Balsei-
ro, 2007). No obstante, también pueden ser inapropiadas y utilizarse como
estrategia de promoción, tanto de los propios autores para mejorar su visi-
bilidad e impacto (Hyland, 2003) como de las revistas cuando los editores
sugieren a los autores que citen artículos publicados en sus revistas –coercive
journal self citation– (Ioannidis, 2015; Wilhite y Fong, 2012; Foley y Della
Sala, 2010), consiguiendo con estas malas prácticas sobredimensionar su im-
pacto percibido, un fenómeno cada vez más frecuente en todos los ámbitos
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
16
científicos (Chorus y Waltman, 2016). Por estas razones, son varios los auto-
res que se decantan por su eliminación, ya que no reflejan el impacto real de
una publicación (Aksnes, 2003; Schreiber, 2007) y suponen una perversión
de los propios índices (Espinet Rubio, 2006); incluso algunos autores pro-
ponen la penalización de las autocitas de revista (De Granda Orive, Alonso
Arroyo y Aleixandre Benavent, 2014).
Son varios los estudios que han analizado los efectos de las autocitas en el
factor de impacto de las revistas y con resultados contradictorios. En algunos
se ha hallado que las autocitas aumentan el factor de impacto de las revistas
(Krauss, 2007; Frandsen, 2007), mientras que otros sugieren que su efecto es
insignificante (Finardi, 2013; Campanario, 2010), incluido un estudio propio
del antiguo Thomson Reuters en el que se concluye que el rango de las revis-
tas en el JCR se ve poco alterado, sobre todo en aquellas revistas con mayor
factor de impacto (McVeigh, 2002).
A lo largo de los años se han ido introduciendo modificaciones en los in-
dicadores con el propósito de eliminar o mitigar el efecto de las autocitas
y, de esta manera, reflejar con mayor precisión su impacto en la comunidad
científica. Así, el factor de impacto, el Eigenfactor Score y el Article Influence
Score excluyen las autocitas, mientras que el SJR limita el número de autocitas
en su fórmula.
También se han desarrollado otros indicadores como el índice h, que
combina tanto la producción científica como el impacto. Propuesto inicial-
mente por Hirsch para cuantificar la producción científica de los investiga-
dores (Hirsch, 2005), comenzó a utilizarse también para evaluar las revistas
(Braun, Glänzel y Schubert, 2006), siendo un indicador que aporta nueva in-
formación y que, por tanto, puede complementar a los indicadores de impac-
to (Salvador Oliván y Agustín Lacruz, 2015).
Se ha cuestionado la robustez del índice h ya que, al igual que cualquier
indicador que se base en el número de citas, es susceptible de ser alterado por
la autocitación; a pesar de ello, es un índice que se publica en las distintas
bases de datos sin ser corregido por las autocitas. La mayoría de las publica-
ciones que han estudiado esta relación se centra en el índice h de los autores,
y aunque Hirsch argumentó que el efecto de las autocitas es relativamente pe-
queño (Hirsch, 2005), son varios los estudios que han demostrado que puede
ser importante (Bartneck y Kokkelmans, 2011), sobre todo en los autores con
índices h más bajos (Gianoli y Molina-Montenegro, 2009) y se recomienda
eliminarlas de su cálculo (Schreiber, 2007). En cuanto al estudio de la rela-
ción de las autocitas con el índice h de las revistas, hemos encontrado sólo un
artículo en el área de aplicaciones informáticas de la base de datos Scopus,
concluyendo que afecta al rango de las revistas (Ferrara y Romero, 2013).
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
17
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
La constatación de la escasez de publicaciones sobre la visibilidad de las
revistas iberoamericanas en Biblioteconomía/Bibliotecología y Documenta-
ción (ByD) a través de las citas recibidas en WoS (anteriormente ISI)1 y cómo
afectan las autocitas al impacto de las publicaciones y al índice h de las revis-
tas han sido las razones que nos han llevado a realizar este trabajo.
En línea con lo expuesto, el objeto general de este artículo es el estudio
de la repercusión de los artículos de mayor impacto en WoS publicados
en las dos revistas españolas de ByD listadas en el Journal Citation Reports
(JCR), a saber: El Profesional de la Información (EPI) y Revista Española de
Documentación Científica (REDOC).
En relación con dicho objeto general, los objetivos específicos de nuestro
trabajo son:
•Conocer el impacto, medido en citas recibidas, según la procedencia
de autores y revistas: iberoamericanas e internacionales.
•Contrastar si hay diferencia en el impacto de las dos revistas españolas
listadas en el Journal Citation Reports (JCR): El Profesional de la Infor-
mación (EPI) y Revista Española de Documentación Científica (REDOC).
•Determinar las revistas de las que procede el mayor número de citas.
•Conocer las tasas de autocitación, tanto de las revistas como de los autores.
•Determinar el impacto de las autocitas de las revistas en su índice h
corregido y en el ranking de los artículos.
Metodología
Fuentes de datos. Se seleccionaron las revistas españolas de ByD listadas en el
JCR: EPI y REDOC. El 1 de junio de 2017 se buscaron en la base de datos WoS
los artículos publicados en dichas revistas.
Selección de los artículos. De cada revista se seleccionaron únicamente los ar-
tículos más citados: aquellos con un número de citas recibidas igual o su-
perior al índice h. Para ello, se ordenaron los registros recuperados por el
número de citas recibidas. El índice h de la revista EPI era de 14 y se seleccio-
naron 14 artículos. El índice h de REDOC era 11 y se seleccionaron 13 artícu-
los que habían sido citados al menos 11 veces.
Extracción de datos. Se descargaron los datos bibliográficos de los artículos
seleccionados y de los artículos citantes. De estos últimos, se examinaron
1 Respondiendo a dicho enfoque sólo hemos hallado un artículo (Herrero Solana y Liberatore,
2008), el cual no incluía la revista El Profesional de la Información, ya que en ese momento no
estaba recog ida en la base de datos citada.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
18
los autores y los títulos de las fuentes de publicación para calcular los si-
guientes indicadores:
•Autocitas de revista: número de citas recibidas por artículos publica-
dos en la misma revista.
•Citas de revistas iberoamericanas: artículos publicados en español o
portugués.
•Citas de revistas internacionales: artículos publicados en idioma dis-
tinto al español o portugués.
•Autocitas de autores: al menos un autor del artículo citante es autor
del artículo citado, independientemente de su posición en el orden de
firma en ambos artículos.
Para los propósitos de este trabajo, se ha utilizado el término “Iberoaméri-
ca” para referirnos a las revistas o autores de países de habla española o por-
tuguesa de América, Portugal y España, y el término “Internacional” para
revistas o autores cuyo idioma nativo es el inglés o cualquier otro que no sea
español o portugués.
Además, se clasificaron las fuentes citantes en tres categorías: revistas inclui-
das en el JCR, revistas pertenecientes al Emerging Sources Citation Index (ESCI) y
publicaciones procedentes del Conference Proceedings Citation Index.
Análisis de datos. El proceso y análisis estadístico de los datos se realizó con
el programa SPSS versión 22. Para contrastar las diferencias entre las dos re-
vistas, se aplicó el test de chi cuadrado o la t de Student según el nivel de
medida de las variables. Se estudió también la correlación entre el índice h y
el corregido sin autocitas.
Resultados y discusión
Características generales de todos los artículos de las revistas
El número de artículos publicados por EPI e indizados en WoS es casi tres
veces más que en el caso de la revista REDOC (955 vs 346), proporción simi-
lar al número total de citas recibidas en ambas revistas (1 603 vs 613). A pesar
de estas diferencias en las cifras absolutas, el porcentaje de artículos que no
reciben ninguna cita es muy similar en ambas revistas (48.4 % vs 49.4 %).
En cuanto a las citas recibidas de la propia revista, el porcentaje de au-
tocitas en EPI es mayor que en REDOC (37.4 % vs 32.1 %), en consonancia
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
19
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
con un menor porcentaje de artículos citantes procedentes de otras revistas
(70.8 % vs 75.8 %).
EPI REDOC pa
Nº de ar tículos publicados 955 346
Nº artículos no citados 462
(48.4 % )
171
(49.4 % )
0.739
Nº de ar tículos en que se cita 1 105 468
Nº de ar tículos en que se cita sin cita s propias 783
(70.8 %)
355
(75.8 % )
0.043
Total de citas 1 603 613
Autocitas de revista 600
( 37. 4 % )
197
( 32.1 %)
0.020
Total sin autocitas revista 1 003
(62.6 % )
416
( 67. 8 % )
Índice h 14 11
Nº de ar tículos que cumplen con el índice h 14 13
Tab la 1. Caracte rísticas generales de los a rtículos de EPI y REDOC en WoS
a Comparación de proporciones: chi cuadrado
Características de las citas de los artículos más citados
El número total de citas recibidas por los artículos de EPI es muy superior a
las recibidas por REDOC, con un promedio de 18.5 citas recibidas por docu-
mento en EPI frente a las 13.1 citas por documento en REDOC (p= 0.002).
Al analizar la procedencia de las citas, aunque no se observan diferencias
estadísticamente significativas, destaca lo siguiente:
•El porcentaje de autocitas de revista es algo superior al 25 % en ambas
revistas, siendo un poco más alto en EPI que en REDOC, si bien esta
diferencia es menor (1.6 %) que cuando se analizan todos los artículos
publicados (5.3 %).
•El porcentaje de citas procedentes de revistas iberoamericanas es prác-
ticamente el mismo en las dos revistas, el 42 %. Sin embargo, al distin-
guir entre nacionales (entendidas, dado el alcance del trabajo, como
españolas) o no nacionales, EPI recibe un 2.5 % más de citas naciona-
les mientras que REDOC recibe más citas de revistas de otros países
iberoamericanos.
•En lo referente a las citas de revistas internacionales, ambas revistas ob-
tienen porcentajes similares, casi un punto más en REDOC debido a las
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
20
citas de los propios autores o de autores iberoamericanos, mientras que
EPI recibe más citas de autores no iberoamericanos.
•El impacto de los artículos publicados en EPI y REDOC es principalmen-
te en revistas en español o portugués, ya que dos de cada tres citas pro-
ceden de revistas iberoamericanas o son autocitas de revista. La reper-
cusión en revistas en inglés es muy baja, sólo una de cada 10 es llevada
a cabo por autores de países no iberoamericanos, y la mayoría de estas
citas son a artículos publicados en inglés; así, en EPI, hay tres artículos
publicados en inglés y escritos por autores no iberoamericanos que reci-
ben 25 de las 30 citas, y en REDOC, 13 de las 17 citas las recibe un artícu-
lo publicado en inglés.
EPI REDOC Pb
Nº %Nº %
Citas de la propia revista 71 27. 3 % 44 25.7 % 0. 717
Citas de revistas iberoamericanas 110 42.3 % 73 42.7% 0 .937
Revistas nacionales 69 26.5 % 41 24 .0 % 0.551
Revistas no nacionales 41 15.8 % 32 18.7 % 0.425
Citas de revistas internacionales 79 30.4 % 54 31.6 % 0.793
Por propios autores 22 8.5 % 16 9.4 % 0.748
Por autores iberoamericanos 27 10. 4 % 21 12 .3 % 0.540
Por autores no iberoamericanos 30 11.5 % 17 9.9 % 0.603
Total de citas 260 100 .0 % 171 100 .0 %
Tab la 2. Característic as de citación de los artí culos más citados de EPI y REDOC en Wo S
b Comparación de proporciones: chi cuadrado
Revistas citantes
Excluyendo las autocitas de las revistas, casi las tres cuartas partes de las ci-
tas proceden de revistas incluidas en el JCR y muy pocas son de actas de con-
gresos. Existe un porcentaje importante de citas, el 22.2 %, que proceden de
revistas que están en el Emerging Sources Citation Index (base de datos lanza-
da en 2015 para ampliar la cobertura geográfica a revistas de otros países de
lengua no inglesa que están en proceso de evaluación antes de ser incluidas
en el JCR), por lo que no tienen factores de impacto, pero sí se utilizan sus
artículos en el conteo de citas; contribuyen, de esta manera, a engrosar los
factores de impacto de las revistas JCR de aquellos países con menos impacto
debido a la barrera del idioma en que publican.
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
21
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
Al examinar las diferencias entre las dos revistas, en REDOC hay un por-
centaje más alto de citas de revistas JCR, mientras que en EPI es mayor el de
citas procedentes de revistas del Emerging Sources Citation Index. Así se des-
prende también de la información presentada en las Tabl as 4 y 5, en EPI hay
cuatro revistas de fuentes emergentes en los primeros lugares, mientras que
en REDOC sólo hay una revista proveniente de ESCI y con dos citas.
EPI REDOC To tal
Nº %Nº %Nº %
Revistas JCR sin autocitas
de revista
133 70.4 % 98 7 7.2 % 231 73.1 %
Emerging Sources Citation
Index
48 25.4 % 22 17. 3 % 70 22.2 %
Conference Proceedings
Citation Index
84.2 % 75.5 % 15 4.7 %
Total sin autocita s de revista 189 10 0.0 % 127 10 0.0 % 316 100 .0 %
Tab la 3. Dis tribución de citas según la b ase de datos de revistas
El número de revistas que citan los artículos de EPI es muy superior al de
REDOC (82 vs 59), algo lógico ya que el número de citas recibidas también
es más alto. Según el idioma de publicación de la revista, en EPI es mayor el
porcentaje de revistas internacionales (52.4 %), mientras que en REDOC es
mayor en las revistas iberoamericanas (61 %).
Figu ra 1. Distribución del número de revist as citantes según el idioma /país
Las revistas que más citan se presentan en las Ta blas 4 y 5. En ambos casos
coinciden las tres revistas que más citas producen: la revista mexicana (In-
vestigación Bibliotecológica), una española, que coincide con REDOC o EPI
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
22
(según sea el caso) y una revista en inglés, Scientometrics. Cabe señalar que
aunque el número de citas que suman estas tres revistas es más alto para EPI
(56 citas) que para REDOC (33 citas), proceden del mismo número de artícu-
los, 21 en ambos casos. También destaca que entre las revistas que más citan
a EPI se encuentran más revistas procedentes del Emerging Sources Citation
Index que en el caso de REDOC, y que las revistas internacionales más citan-
tes están especializadas en temas de bibliometría y cienciometría.
Nº cita s Nº ar tículos
JCR Revista Española de Documentación Científica 21 8
JCR Investigación Bibliotecológica 19 9
JCR Scientometrics 16 4
ESCI Revista Latina de Comunic ación Social 7 4
JCR Journal of Informetrics 7 3
JCR Comunicar 6 4
ESCI Historia y Comunicación Social 4 4
ESCI Revista Icono 14- Revista Científica de Comunicación
y Tecnologías
5 3
JCR Transinformação 3 3
ESCI Observatorio 3 3
JCR Journal of the Association for I nformation Science and
Technology
3 3
CPCI International Society of Scientometrics and Informetrics
Conference (ISSI)
3 3
JCR Information Research 3 3
Total sin autocita s 189 133
Tab la 4. Rev istas que más citan a EPI
* Las celdas sombre adas son revistas internac ionales y las no sombreadas son revistas lat inoamericanas
Nº cita s N º artículos
JCR Investigación Bibliotecológica 14 9
JCR El Profesional de la Información 10 5
JCR Scientometrics 9 7
CPCI International So ciety of Scientometrics and Informetrics
Conference (ISSI)
7 3
JCR Journal of the Association for I nformation Science
and Technology
7 2
JCR Comunicar 6 3
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
23
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
JCR Journal of Informetrics 5 3
JCR PLO S On e 3 3
JCR Transinformação 2 2
JCR Revista Mexicana de Psicología 2 2
JCR Revista de Psicología del De porte 2 2
JCR Online Information Review 2 2
JCR Library Collections, Acquisition and Technical S ervices 2 2
JCR Information Research 2 2
ESCI Aula Abierta 2 2
JCR Adicciones 2 2
Total sin autocita s 127 94
Tab la 5. Rev istas que más citan a REDOC
* Las celdas sombre adas son revistas internac ionales y las no sombreadas son revistas lat inoamericanas
Autocitación e índice h
Si se tiene en cuenta de manera conjunta las autocitas de la revista y de los au-
tores, se obtienen unas tasas de autocitación elevadas y muy parecidas en las
dos revistas, 41.9 % en EPI y 43.8 % en REDOC. En ambos casos, la autocita-
ción de revista es más alta que la que procede de los autores (Tabla 6).
Al analizar la distribución en las dos revistas, el porcentaje de autocitas de
revista en EPI es ligeramente mayor que en REDOC, mientras que en ésta es
mayor el porcentaje de autocitas de autores. La tasa de autocitación de auto-
res, entre el 19.2 % y el 24.6 %, es bastante más baja que el 47 % obtenido por
Jiménez Contreras, Delgado López Cózar y Ruiz Pérez (2006), lo que pensa-
mos que puede ser debido a varios factores: en primer lugar, a que esta tasa se
calculó con todos los trabajos publicados por autores españoles en WoS; en
segundo lugar a que, tal y como observaron los propios autores, aquellos con
más citas son los que presentan menor tasa de autocitación; en último lugar, al
hecho de que el foco de nuestro estudio son los artículos más citados.
Al comparar la tasa de autocitación de la revista para todos los artículos
incluidos en WoS (Tabla 1), se observa que en los artículos más citados es
menor en ambos casos, 10.1 puntos menos en EPI y 6.4 puntos menos en
REDOC, lo que significa que los artículos menos citados en estas revistas
aún tienen menos impacto real al presentar más citas que proceden de la
propia revista.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
24
EPI REDOC
Nº %Nº %
Total de autocita s 109 4 1.9 % 75 43.8 %
Autocitas de autores 50 19.2 % 42 24.6 %
Autocitas de revista 71 27. 3 % 44 25 .7 %
Autocita s autores en la revista 12 4.6 % 11 6.4 %
Total de citas 260 100 .0 % 171 10 0.0 %
Tab la 6. Tasa de auto citación en los artículos más citado s de EPI y REDOC
En las Tabl a s 7 y 8 se presentan los artículos analizados con el número de
citas totales y excluidas las autocitas, así como el rango obtenido una vez eli-
minadas las autocitas de revista, que son las únicas autocitas que se tienen en
cuenta al calcular y corregir los indicadores de impacto de las revistas JCR.
Estamos de acuerdo con Jiménez Contreras, Delgado López-Cózar y Ruiz
Pérez (2006) cuando afirman que al establecer un escalafón deben excluirse
las autocitas y, aunque en el contexto de su estudio se refieren a las autocitas
de autor, creemos que debe extenderse a todo tipo de autocitas, de ahí que en
las tablas presentemos la exclusión de las autocitas de autor y de revista.
Al excluir las autocitas de revista, en la revista EPI el índice h bajaría de
14 a 9, y en REDOC de 11 a 9, con lo que se igualarían en la base de datos. El
descenso en el índice h depende no sólo de las autocitas sino también de que
haya más artículos con un número de citas próximo al índice h; en este caso,
se debe al mayor número de autocitas en EPI.
En cuanto al rango de los artículos, existen cambios importantes en algu-
nos de ellos, aunque lógicamente, aquellos con mayor número de citas se ven
menos afectados por la autocitación de la revista.
Sí se ha hallado en EPI una relación entre el número de autores firmantes
y el número de autocitas de autores, de manera que a mayor número de auto-
res mayor es la tasa de autocitación de autores (rho=0,606, p=0,022); sin em-
bargo, en REDOC no se ha encontrado ningún tipo de relación (rho=-0,216;
p=0,479). En la literatura también existen resultados contradictorios; así,
Costas, Van Leeuwen y Bordons (2010) encontraron que el número de au-
tocitas suele aumentar conforme mayor es el número de autores, pero Shah,
Gul y Gaur (2015) no encontraron ningún tipo de relación en el campo de la
ByD.
Aunque el número de artículos analizados en nuestra investigación no
permite afirmar si existe algún tipo de patrón que pudiera explicar las tasas
de autocitación, cabe destacar que los tres artículos publicados en EPI por
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
25
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
autores internacionales (R1=3, R1=6 y R1=8) tienen como máximo una au-
tocita de la revista, si bien hay otros artículos de autores españoles que tam-
poco tienen autocitas de revista (R1=5) o muy pocas (R1=10, R1=14), coin-
cidiendo en dos de ellos algunos autores. En REDOC no se observa ningún
patrón, salvo la coincidencia de que dos artículos firmados por los mismos
autores tienen tasas altas de autocitación (R1=8, R1=10), coincidiendo tam-
bién en EPI con el artículo con mayor tasa de autocitación de autores (R1=1).
A B C D R1 R2
Aleixandre-Benavent, R. ; Valderrama-Zurian,
J.C.; Gonzalez-Alcaide, G. “Scienti fic journals
impact factor : limitations and alternative
indicators”. 2007.
28 23 15 11 1 1
Casero- Ripolles, A. “Newspapers on the in ter-
net: new busin ess models in the convergence
era”. 2010.
27 16 24 14 2 5
Leydesdor ff, L.; Wagner, C.S.; Park, H-W;
Adams, J. “International collaboration in scien-
ce: the glob al map and the network”. 2013.
20a20 16 16 3 2
Rodriguez-Martinez, R.; Codina, L.; Pedraza-Ji-
menez, R. “Online journalism and web 2.0: A
model for analy sis and report on results”. 2010.
21 12 19 10 4 9
Torres-Salinas, D. ; Jimenez-Contreras, E .
“Introdu ction and comparative stu dy of the new
scientific journals citation indicato rs in Journal
Citation R eports and Scopus”. 2010.
20 20 20 20 5 3
Jeremic, V.; Jovanovic-Milenkovic, M.; Radoji-
cic, Z.; Mar tic, M. “Excellence w ith leadership:
the Crown indic ator of Scimago institutio ns
rankings Iber report”. 2013.
18 17 8 8 6 4
Guallar, J.; Abadal, E. “Evaluat ion of digital
press archives : indicators and examples of g ood
practice”. 2009.
18 913 6 7 10
Leydesdor ff, L. “World shares of pub lications of
the USA , EU-27, and China com pared and pre-
dicted using the n ew Web of Science interface
versus Scopus”. 2012.
16 15 15 14 8 6
Diaz-No ci, J. “Trends in internet media”. 2010. 16 616 6 9 14
Torres-Salinas, D. ; Bordons, M.; Gimen ez-To-
ledo, E.; De lgado-Lopez-Coz ar, E.; Jime-
nez-Contreras, E.; S anz-Casado, E. “Inte grated
scientific journals clas sification (CI RC): A
proposal fo r categorization of journa ls in social
sciences and hum anities”. 2010.
16 14 11 10 10 7
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
26
Peset, F.; Ferrer-Sapena, A. ; Subirats-Coll, I.
“Linked ope n data and Open data. Its im pact in
the field of librar ies and information science”.
20 11.
15 714 711 12
Guallar, J.; Rovir a, C.; Ruiz, S. “Multimedi a
in digital media . Multimedia elements and
retrieval sys tems in the leading Spanish online
newspapers”. 2010.
15 712 712 13
Cabezas- Clavijo, A.; Torres-Salin as, D.;
Delgado- Lopez-Cozar, E. “Science 2.0 : Tools
catalogue and consequences for scienti fic
activity”. 2009.
15 912 813 11
Costas , R.; Bordons, M. “A critic al view of the
h-index: ob servations based on a prac tical
application”. 2007.
15 14 15 14 14 8
A: No de ci tas en la base de datos, B: No de citas sin a utocitas de la revista ; C: No de citas
sin autocita s de los autores; D: N o de citas sin autocitas ; R1: Rango del artículo se gún
número de citas ; R2: rango del ar tículo sin autocitas de revis ta
a Correspo nde al número real de citas que se pu eden descargar del WoS,
aunque en el artículo aparec e con 1 cita más
Tab la 7. Rango y número de cit as sin autocitas de los ar tículos de EPI
A B C D R1 R2
Torres-Salinas, D. ; Robinson-Garcia, N.;
Jimenez-Co ntreras, E.; Delgado Lo pez-Cozar,
E. “Towards a Boo k Publishers Citation Rep orts.
First appro ach using the Book Citati on Index”.
2012.
25 24 18 18 1 1
Bordons, M .; Sancho, R.; Mor illo, F.; Gómez, I.
“Scienti fic activity profile o f Spanish universities
in four thematic ar eas: a multifactor analy sis”.
2010.
17 915 9 2 6
Rodriguez-Martinez, R.; Codina, L.; Pedraza-Ji-
menez, R. “Indicators to eva luate the quality of
online journalism we b sites: an analysis of Web
2.0 interaction and adoption”. 2012.
13 10 11 8 3 3
De Filippo, D.; S anz-Casado, E.; U rbano Salido,
C.; Arda nuy, J.; Go mez-Caridad, I. “The ro le
of instituti onal databases in the analy sis of
universities’ scientific activity”. 2011.
13 912 9 4 7
Dorta-Gonzal ez, P.; Dorta-Gonzalez, M .I.
“Bibliometr ic indicator based on the h-in dex”.
2010.
13 12 6 6 5 2
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
27
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
Fernández Q uijada, F. “The profi le of Spanish
journals in the fi eld of communication (2 007-
2008)”. 2010.
12 10 5 4 6 4
Ortega, J .L.; Aguillo, I. “Str uctural analysis of
the Iberoame rican academic web”. 2009.
12 10 11 9 7 5
Gonzalez A lcaide, G.; Castellan o Gomez, M.;
Valderrama Zur ian, J.C.; Aleixandre Benavent,
R. “Scien tific literature by Spanish au thors on
the analysis of ci tations and impact factor in
Biomedicine ( 1981-2005 )”. 2008 .
11a5 6 3 8 13
De Filippo, D.; M orillo, F.; Teresa Ferna ndez, M.
“Indicators of scienti fic collaboration bet ween
CSIC a nd Latin America throug h international
databases”. 2008.
12 8 8 6 9 10
Gonzalez Alcaide, G.; Valderrama Zurian, J.C.;
Aleixandre B enavent, R. “Analysis of the inter-
nationalizat ion process of Spanish research in
science and tec hnology (1980-2007 )”. 2012.
10a6 6 4 10 11
Jimenez-Co ntreras, E.; Robinson -Garcia, N.;
Cabezas- Clavijo, A. “Product ivity and impact
of Spanish researchers: reference thresholds
within scienti fic areas”. 2011.
11 610 511 12
Torres-Salinas, D. ; Muñoz-Muñoz, A.M. ;
Jimenez-Co ntreras, E. “Bibliometri c analysis of
the situation o f female researchers in the field s
of social scien ces and law in Spain”. 2011.
11 911 912 8
Carlos Sie rra, J; Buela-Ca sal, G.; Bermudez
Sanchez, M. P.; Santos-Iglesias, P. “Opinion
of Associate Professor s and Full Professors
regarding the cr iteria and standards for th e
accreditation of Spanish university teachers”.
2009
11 910 813 9
A: No de ci tas en la base de datos, B: No de citas sin a utocitas de la revista ; C: No de citas
sin autocita s de los autores; D: N o de citas sin autocitas ; R1: Rango del artículo se gún
número de citas ; R2: rango del ar tículo sin autocitas de revis ta
a Correspo nde al número real de citas que se pu eden descargar del WoS,
aunque en el artículo aparec e con 1 cita más
Tab la 8. Ra ngo y número de citas sin autocit as de los artículos de REDOC
Conclusiones y recomendaciones
De los resultados obtenidos, y atendiendo a los objetivos propuestos, se deri-
van las siguientes conclusiones y recomendaciones:
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
28
La repercusión de los artículos más citados publicados en las revistas es-
pañolas EPI y REDOC se produce principalmente en la comunidad científica
iberoamericana, lo que significa que su impacto internacional es muy bajo,
ya que sólo una de cada 10 citas proceden de autores no iberoamericanos en
revistas internacionales, y la mayoría de ellas las reciben artículos publicados
en inglés. Por lo tanto, los artículos analizados publicados en las revistas es-
pañolas seleccionadas tienen muy bajo impacto internacional y son citados
por autores que publican en revistas que utilizan este idioma como vehículo
de comunicación.
El impacto de los artículos de EPI y REDOC en revistas iberoamericanas
e internacionales es muy similar. En EPI la revista con mayor número de citas
es REDOC, seguida de la revista mexicana Investigación Bibliotecológica y de
una revista internacional publicada en inglés, Scientometrics. En REDOC, las
tres revistas más citantes son las mismas, salvo que el orden es primero para
Investigación Bibliotecológica y EPI en segunda posición.
Existe una tasa muy alta de autocitación (cerca del 40 %), por lo que la
repercusión externa de los artículos es baja y su impacto (número de citas)
depende en cierta medida de los propios autores y de la revista.
La eliminación de las autocitas de revista afecta al índice h y al orden de
los artículos. Al igual que se calculan en el JCR los indicadores de impacto
corregidos por las autocitas, pensamos que sería recomendable que se pu-
blicara también el índice h sin autocitas en todas las bases de datos, con la
finalidad de dar una aproximación más real y objetiva de su impacto en la
comunidad científica.
Hay ocasiones en que la autocitación está justificada, pero otras veces se
detecta una tasa excesivamente alta de autocitas o están injustificadas, al no
tener relación con trabajos previos. Las autocitas de autores proporcionan
información valiosa sobre el proceso de comunicación científica, pero si se
desea evaluar el impacto de un trabajo y/o autor, las citas externas son más
relevantes, ya que reflejan la repercusión en la comunidad científica y, por
consiguiente, pensamos que deberían ser eliminadas las autocitas.
Sería deseable averiguar si la autocitación y el impacto de los estudios pu-
blicados en revistas iberoamericanas en otras áreas de conocimiento siguen los
mismos patrones que los obtenidos en el campo de la ByD y si su repercusión
se centra casi exclusivamente entre la comunidad científica de la misma región.
IMPACTO DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN...
29
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77. 57852
Referencias
Aksnes, Dag W. 2003. “A macro-study of self-citation”. Scientometrics 56 (2): 235-
246. doi: 10.1023/A:1021919228368
Bartneck, C. y S. Kokkelmans. 2011. “Detecting h-index manipulation through self-ci-
tation analysis”. Scientometrics 87 (1): 85-98. doi: 10.1007/s11192-010-0306-5
Bordons, María, M. T. Fernández e Isabel Gómez. 2002. “Advantages and limitations in
the use of impact factor measures for the assessment of research performance in a
peripheral countr y”. Scientometrics 53 (2): 195-206. doi: 10.1023/A:1014800407876
Braun, Tibor, Wolfgang Glänzel y András Schubert. 2006. “A Hirsch-type index for
jour na l s”. Scientometrics 69 (1): 169-173. doi: 10.1007/s11192-006-0147-4
Campanario, Juan Miguel. 2010. “Self-citations that contribute to the journal impact
factor: An investment-benefit-yield analysis”. Journal of the American Society for
Information Science and Technology 61 (12): 2575-2580. doi: 10.1002/asi.21439
Costas, Rodrigo, Thed N. van Leeuwen y María Bordons. 2010. “Self-citation at the me-
so and individual levels: effects of different calculation methods”. Scientometrics 82
(3): 517-537. doi: 10.1007/s11192-010-0187-7
Chorus, Caspar y Ludo Waltman. 2016. “A large-scale analysis of impact factor biased
journal self-citations”. PLOS One 11 (8): e0161021. doi:10.1371/journal.pone.0161021
De Granda Orive, José Ignacio, Adolfo Alonso Arroyo y Rafael Aleixandre
Benavent. 2014. “Autocitación: ¿debemos penalizarla?”. Archivos de Bronconeu-
mología 50 (10): 458 . doi: 10.1016/j.arbres.2013.10.0 08
Egghe, Leo y Ronald Rousseau. 1990. Introduction to Informetrics: quantitative me-
thods in library, documentation and information science. Amsterdam: Elsevier
Science Publishers.
Espinet Rubio, Pablo. 2006. “Perversiones, paradojas y traumas en la evaluación
cie n t ífi c a”. Anales de Química 102 (4): 60-63.
Ferrara, Emilio y Alfonso E. Romero. 2013. “Scientific impact evaluation and the
effect of self-citations: mitigating the bias by discounting h-index”. Journal of the
American Society for Information Science and Technology 64 (11): 2332-2339. doi:
10.1002/asi.22976
Finardi, Ugo. 2013. “Correlation between journal impact factor and citation perfor-
mance: An experimental study”. Journal of Informetrics 7 (2): 357-370. doi:
10.1016/j.joi.2012.12.004
Foley, Jennifer A. y Sergio Della Sala. 2010. “The impact of self-citation”. Cortex 46
(6): 80 2-810. doi : 10.1016/j.c ortex. 2010.01.004
Frandsen, Tove Faber. 2007. “Journal self-citations – analyzing the JIF m e cha nis m”.
Journal of Informetrics 1 (1): 47-58. doi: 10.1016/j.joi.2006.09.002
Gianoli, Ernesto y Marco A. Molina-Montenegro. 2009. “Insights into the relations-
hip between the h-index and self-citation”. Journal of the American Society for In-
formation Science and Technology 60 (6): 1283-1285. doi: 10.1002/asi.21042
Gorbea-Portal, Salvador y Carlos A. Suárez-Balseiro. 2007. “Análisis de la influencia
y el impacto entre revistas periféricas no incluidas en el Science Citation Index”.
Revista Interamericana de Bibliotecología 30 (2): 47-70.
Herrero Solana, Víctor y Gustavo Liberatore. 2008. “Visibilidad internacional de las
revistas iberoamericanas de Bibliotecología y Documentación”. Revista Española
de Documentación Científica 31 (2): 230-239.
INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 32, núm. 77, octubre/diciembre, 2018, México, ISSN: 2448-8321, pp. 13-30
30
Hirsch, J. E. 2005. “An index to quantify an individual’s scientific research output”.
Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America
102 (46): 16569-16572. doi:10.1073/pnas.0507655102
Hyland, Ken. 2003. “Self-citation and self-reference: Credibility and promotion in
academic publication”. Journal of the American Society for Information Science
and Technology 54 (3): 251–259. doi: 10.1002/asi.10204
Ioannidis, John P.A. 2015. “A generalized view of self-citation: Direct, co-author, co-
llaborative, and coercive induced self-citation”. Journal of the Psychosomatic Re-
search 78 (1): 7-11. doi: 10.1016/j.jpsychores.2014.11.008
Jiménez Contreras, Evaristo, Emilio Delgado López-Cózar y Rafael Ruiz Pérez.
2006. “Producción española en biblioteconomía y documentación con visibili-
dad internacional a través del Web of Science (1995-2004)”. El Profesional de la
Información 15 (5): 373-383.
Krauss, Jochen. 2007. “Journal self-citattion rates in ecological sciences”. Scientometrics
73 (1): 79-89. doi: 10.1007/s11192-007-1727-7
McVeigh, M. E. 2002. Journal self-citation in the Journal Citation Reports – Science
Edition (2002). Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2017. http://wokinfo.
com/essays/journal-self-citation-jcr/
Opthof, T. 2013. “Inflation of impact factors by journal self-citation in cardiovascular
scie n c e”. Netherlands Heart Journal 21 (4): 163-165. doi: 10.1007/s12471-013-0384-0
Salvador Oliván, José Antonio y Carmen Agustín Lacruz. 2015. “Correlación entre
indicadores bibliométricos en revistas de Web of Science y Scopus”. Revista Ge-
neral de Información y Documentación 25 (2): 341-359. http://dx.doi.org/10.5209/
rev_RGID.2015.v25.n2.51241
Schekman, Randy. 2013. “How journals like Nature, Cell ad Science are damaging
scie n c e”. The Guardian. Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2017. https://
www.theguardian.com/commentisfree/2013/dec/09/how-journals-nature-scien-
ce-cell-damage-science
Schreiber, M. 2007. “Self-citation corrections for the Hirsch index”. Europhysics Let-
ters 78 (3): 30002. doi: 10.1209/0295-5075/78/30002
Shah, Tariq Ahmad, Sumeer Gul y Ramesh C. Gaur. 2015. “Authors self-citation be-
havior in the field of Library and Information Science”. Aslib Journal of Informa-
tion Management 67(4): 48-468. doi: 10.1108/AJIM-10-2014-0134
Vanclay, Jerome K. 2012. “Impact factor: outdated artefact or stepping-stone to jour-
nal certification?”. Scientometrics 92 (2 ): 211-2 38. doi : 10.10 07/s11192-011- 0561-0
Wilhite, Allen W. y Eric A. Fong. 2012. “Coercitive citation in academic publishing”.
Science 335 (6068): 542-543. doi: 10.1126/science.1212540
Para citar este texto:
Salvador-Oliván, José Antonio, Gonzalo Marco-Cuenca y Rosario Arque-
ro-Avilés. 2018. “Impacto de las revistas españolas de Biblioteconomía
y Documentación y repercusión de las autocitas en su índice h”. Investi-
gación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32 ( 77):
13-30.
http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57852