ArticlePDF Available

RAMBUTÁN (Nephelium lappaceum L.), UN FRUTAL EXÓTICO PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
El fruticultor
CitriFrut 34(2) jul-dic: 64-67. 2017
ISSN: 1607-5072
RAMBUTÁN (Nephelium lappaceum L.), UN FRUTAL EXÓTICO PARA LA DIVERSIFI-
CACIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS TROPICALES*
Humberto Osorio-Espinoza1, Ángel Leyva-Galan2, Ernesto Toledo-Toledo1, Francisco Javier Marroquín-Agreda1 y Magdiel
Gabriel-Hernandez1
1 Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Entronque Carretera Costera y Estación Huehuetán; Apdo. Postal 34; Huehuetan,
Chiapas, México. Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV.
E-mail: hosorio2503@yahoo.com
2 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), San José de las Lajas; Gaveta Postal No. 1; CP 32700, Mayabeque, Cuba;
E-mail: aleyva@inca.edu.cu; dirección@iift.cu
* Recibido: 23 de noviembre de 2017. Aceptado: 13 de diciembre de 2017
INTRODUCCIÓN
El rambután es una fruta originaria del continente asiáti-
co, especícamente de Indonesia y Malasia, se cultiva
además en Thailandia, Vietnam, India, Sri Lanka y Fili-
pinas, donde fue introducida desde Indonesia en 1912
(Arias y Calvo, 2014). La raíz sintáctica de su nombre, se
deriva del vocablo malayo “rambut” que signica pelo,
para hacer alusión a los espinareteslargos (espiternos) y
suaves que cubren la fruta (Caballero, 2012).
El rambután fue introducido en México en la década
del 60 del siglo XX (Pérez y Pohlan, 2004)). En el año
2004 comienza a cultivarse económicamente y se ex-
tiende a los estados de Chiapas Tabasco, Michoacán
y Nayarit. Chiapas es el Estado de mayor producción
de rambután en México, con el 95 % de la producción
nacional (SIAP, 2012).
En el año 2007 existían 92 hectáreas de rambután en
Chiapas,perteneciente a 15 productores pertenecien-
tes a los municipios de Cacahoatán, Tuxtla Chico y
Metapa de Domínguez (SIAP, 2010). En el año 2009 se
observó un incremento sustancial en la supercie de
siembra de este cultivo, pues la mayoría de los agricul-
tores encontraron en éste una alternativa satisfactoria
para la generación de ingresos y fuentes de empleo
(Flores et al., 2016). En el 2012 existían 716 productores
y 2008 hade esta fruta, adhiriéndose los municipios de
Tapachula, Huixtla, Suchiate y Frontera Hidalgo, exis-
tiendo alta demanda a escala internacional, sin que
se logre suplir la demanda. Los principales mercados
para la comercialización internacional son Estados
Unidos, Canadá y Japón (Pérez, 2012). Durante el año
2014 México mantuvo la tendencia hacia el incre-
mento de dicho cultivo; actualmente se estima que se
cultivan unas 2000 hectáreas (Del Ángel et al., 2014).
Según López (2016) (presidente de la Asociación Agrí-
cola de Productores de Rambután) se cuenta con
aproximadamente 2 500 hectáreas en producción y
se considera que existen otras mil en etapa de creci-
miento.
Descripción botánica
El rambután (Nephelium lappaceum L.), pertenece a
la familia Sapindáceae. Es un árbol que alcanza altu-
ras de 10 a 20 metros, mientras que los árboles injerta-
dos son de porte más bajo entre 10 y 12 m de altura
(Ramírez, 2012). Durante las primeras cuatro a cinco
cosechas la altura no rebasa los cuatro metros.Las in-
orescencias en panícula, son axilares y terminales,
erectas y ampliamente ramicadas, de color verde
amarillento y pubescentes (Fraire, 2001); la polinización
es entomóla (Pérez et al., 2016). Estudios realizados por
Fraire (2001), señalan que existen tres tipos de ores: es-
taminadas masculinas, hermafroditas funcionalmente
masculinas, y las ores hermafroditas funcionalmente
femeninas. Los frutos son globosos u ovoides de peri-
carpio rojo o amarillo con espiternos largos.
Un árbol promedio produce de cinco mil a seis mil
frutos (150-200 kg). Los rendimientos durante las tres
primeras cosechas no son altos. Por ello, para buscar
rentabilidad y Eciencia en el Uso de la “Tierra” sería
conveniente intercalar cultivos de ciclo corto entre sus
calles, lo que garantiza rentabilidad (Leyva y Pohlan,
2005). Esto fue demostrado por Osorio et al., (2017)
al intercalar cultivos de ciclo corto entre sus calles,
como maíz, frijol y ajonjolí con alta eciencia y apor-
tesde alimentos para los humanos.Cuando el cultivo
alcanza su plena producción, puede aportar hasta 20
t.ha-1 y cubrir una supercie de cuatro a cinco metros
por cada lado ecuatorial, que impedirían el intercala-
miento para siembras a razón de ocho a diez metros
entre hileras.
65
ISSN: 1607-5072 CitriFrut 34(2) jul-dic: . 2017
64-67
H. Osorio et al.: rambután, un frutal exótico para la diversificación
Para el Estado de Chiapas, está demostrado que en
áreas consideradas como de muy buen potencial pro-
ductivo, los rendimientos en plantaciones de ocho a
diez años de edad son de 12 a 16 t. ha-1 de frutas fres-
cas (Fraire, 2001).
Valores alimenticios del rambután
El fruto de rambután no solo gusta por su sabor atrac-
tivo, sino que posee una composición alimenticia de
bajos valores calóricos, por lo cual no afecta la gura
corporal de los consumidores.
La composición nutricional del fruto (Tabla I) es la si-
guiente:
Fig. 1. Frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.) (Fotos toma-
das por el autor)
Composición Cantidad
Agua 83 g
Valor calórico 63 cal
Proteína 0.8 g
Carbohidratos 14.5 g
Calcio 25 mg
Vitamina C 20-45 mg
Hierro 3 mg
Tabla I. Composición química del fruto de rambután
por cada 100 g de arilo (Godoy y Reyes, 2007).
Como puede apreciarse el rambután es una fruta re-
frescante que se distingue por sus contenidos en cal-
cio y vitamina C. Pero el valor principal del fruto de
rambután está dado por agradable sabor al paladar,
la suavidad de su cubierta que permite extraer con
facilidad la parte comestible de su cáscara exterior y
posee una pulpa de excelente valor gustativo. Parti-
cularmente los niños poseen un atractivo muy especial
por esta fruta. El ciclo del rambután hasta que se ob-
tiene la primera cosecha, puede demorar de 16 a 18
meses en vivero y tres años en plantación.
Exigencias agroecológicas del cultivo de rambután
El rambután es una planta tropical y puede ser cultiva-
do entre latitudes 18º Norte y 18º Sur del Ecuador (Pé-
rez y Pohlan, 2004). Es una especie que se desarrolla
mejor en zonas cálidas y húmedas, con altitudes des-
de 0 a 800 msnm, precipitaciones comprendidas entre
2000 a 4000 mm con una buena distribución a lo largo
del año y temperaturas promedio anual desde 26 a
32 °C (Ruiz et al., 2013).Puede ser cultivado en varios ti-
pos de suelo, siendo los más recomendables los profun-
dos con buen drenaje interno y supercial, de textura
media, con estructura granular a bloques angulares o
sub-angulares, con porosidad total de 50 a 60 %. Estos
deben permitir una buena circulación de agua y aire,
así como también una buena penetración del sistema
radicular y deben tener buen contenido de materia
orgánica (Ruiz, 2013 y Arias y Calvo, 2014).
Las semillas de rambután pierden su viabilidad rápida-
mente. Por ello, se deben sembrar no más de cuatro
días posteriores a su extracción de la fruta, para ga-
rantizar un mayor porcentaje en la germinación. Sin
embargo, se recomienda su propagación agámica.
La producción gámica (por semillas) presenta incon-
venientes como el alto porcentaje de árboles impro-
ductivos (plantas con ores masculinas) o de árboles
que producen frutos de mala calidad en lo referente a
color, sabor, tamaño y adherencia de la pulpa (arilo)
a la semilla (Arias et al., 2016.)
Solo es aconsejable la siembra gámicapara la pro-
ducción de patrones resistentes (porta injertos) y como
planta comercial, el uso de injerto de parche o encha-
pe lateral que es la que ha aportado los mejores resul-
tados (Ramírez et al., 2012). Para el injerto, es necesario
seleccionar ramas de árboles sanos de alta productivi-
dad y especial calidad de sus frutas. Por lo general las
frutas de color rojo, son los más demandados.
Exigencias totécnicas
Este cultivo extrae una gran cantidad de nitrógeno y
potasio, y calcio, magnesio y fósforo en menores can-
tidades. Para árboles de 10 años que producen 77 kg
de fruto, se recomienda aplicar 5.5 kg de la formula de
10-5-9 distribuidos en cuatro ócinco aplicaciones por
año, (Lim et al., 2002). El rambután es una especie sen-
sible a la sequía y requiere mucha agua durante todo
su periodo de crecimiento (Ramírez et al., 2012) Por
ello, en zonas con periodo de sequía prolongado, es
imprescindible el riego. La enfermedad más signicati-
66
ISSN: 1607-5072 CitriFrut 34(2) jul-dic: . 2017
64-67
vas es: Mildiu polvoso (Oidium sp.) el cual ataca ores,
frutos y brotes nuevos, favorecido por condiciones de
baja humedad y altas temperaturas ambientales. El
control de las arvenses más utilizado es el químico, con
el uso de herbicidas (Marroquín et al., 2007).
Cosecha y conservación de los frutos
El rambután es una fruta no climatérica, razón por la
cual la fruta se cosecha por la apariencia visual, e in-
dicadores químicos siendo el número de días después
de la oración y el color de las frutas unidas al sabor
del arilo (grado Brix), la acidez titulable y pH, (FHIA,
2015). La cosecha debe realizarse con tijeras, hacien-
do uso de escaleras, ayudándose de bolsas de tela o
de plástico en las mañanas o en las tardes. No deben
dejarse las frutas expuestas al sol. Los racimos deben
ser colocados en canastas plásticas y llevados a los lu-
gares de empaque donde deben enfriarse y enviarse
al mercado de destino.
A mayor tiempo entre la cosecha y el empaque au-
mentan las pérdidas de agua y disminuye la calidad
de los frutos (Pérez y Pohlan, 2004). Los empaques tipo
Clamshell y Poliolm refrigerados prolongan la vida de
poscosecha de los frutos de rambután hasta por 14
días, manteniendo buena calidad visual y comercial
(Hernández, 2010 y Caballero, 2012).
El mercado internacional exige los estándares estable-
cidos por el Codex Normfor Rambutan 246-2005 que
indica: (i) color rojo uniforme (ii) libre de lesiones (iii)
peso de frutos mayor a 30 g y (iv) sólidos solubles tota-
les de 16 a 18 % (Codex Alimentarius, 2005).
Consideraciones nales
El rambután es una fruta que se exporta desde México
a Japón, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, el
desconocimiento de sus bondades y la falta de difu-
sión sobre el manejo del cultivo, el miedo a los riesgos
(resistencia al cambio) y la falta de información sobre
estándares de calidad, mantienen este cultivo en el
mutismo. Este frutal constituye una de las alternativas
reales con mayores potencialidades para mejorar los
diferentes agroecosistemas que se encuentran fuerte-
mente degradados.
En Chiapas y en cualquier zona del trópico, podría ser
una alternativa accesible y económica para el enri-
quecimiento de los agroecosistemas de zonas frutíco-
las, debido a las posibilidades que posee de permitir el
intercalamiento de otros cultivos económicos de ciclo
corto en su interior por varios años, a favor de la sobe-
ranía alimentaria, mientras construye un fuste podero-
so para anualmente aportar alimentos sanos para los
humanos. Su propagación por Suramérica y el Caribe
será bienvenida.
Fig. 2. Árbol de rambután en producción (Foto tomada por el autor).
BIBLIOGRAFÍA
Arias, C. M. E.; H. A. Velásquez, R.; D. Mateus, C.; H. N. Chaparro,
Z.; y J. O. Orduz, R. 2016. El rambután (Nephelium lappaceum L.),
frutal asiático con potencial para Colombia: avances de la inves-
tigación en el piedemonte del Meta. Revista Colombiana de Cien-
cias Hortícolas 10 (2): 262-272. Doi: http://dx.doi.org/10.17584/rcch.
2016v10i2.5761
Arias, T. M. e I. Calvo, V. 2014. El cultivo de Rambután o Mamón Chi-
no. San José, Costa Rica. PP 88. ISBN. 978-9968-877-66-4.
Caballero, P. J. F. 2012. Estudios sobre la morfología y oscurecimiento
del pericarpio de frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.).
Tesis Profesional, Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad
Fruticultura. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 112 p.
Chavarría S., L.M. 2010. Ficha No. 43: Rambután. Programa Desa-
rrollo Económico Sostenible en Centroamérica. Unión Europea-GTZ.
Tegucigalpa, Honduras. 15 p.
Codex Alimentarius 246. 2005. Norma del Codex estándar para ram-
bután. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, Roma, Italia. 4p. Disponible en: http://www.codexa-
limentarius.net/web/standard_list.do?lang=es (recuperado el 19 de
noviembre de 2016).
Del Ángel, A., J. Adame y T. Villagómez. 2014. Características sen-
soriales y físico-químicas de seis clones de Rambután (Nephelium
lappaceum L.), como indicadores del potencial de cultivo en Vera-
cruz, México. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 31: 253-273
Flores, T. A., G. Almaguer, V.; J. Aguilar, Á.; R. Rendón, M. y S. R. Már-
quez, B. 2016. Redes sociales y conanza entre productores de ram-
bután en el Soconusco, Chiapas.Revista Mexicana de Ciencias Agrí-
colas Pub. Esp. Núm. 15: 3009-3021
H. Osorio et al.: rambután, un frutal exótico para la diversificación
67
ISSN: 1607-5072 CitriFrut 34(2) jul-dic: . 2017
Fraire, V. G. 2001. El Rambután: Alternativa para la producción frutí-
cola del trópico húmedo de México. INIFAP. Tuxtla Chico. Chiapas,
México. Folleto TÉCNICO N°.1. 34 p.
Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA). 2015. Con-
sejos básicos para la cosecha y poscosecha de rambután. Hoja téc-
nica. No 7.Programa de Diversicación de la FHIA en La Lima, Cortés,
Honduras. 4 p.
Godoy T. G. C. y N. Reyes. 2007. Estudio de sector: Rambután. Pro-
grama Interinstitucional integrado para diversicación de las expor-
taciones en Honduras (PIIDEH). Tegucigalpa. 87p. [En línea] Recu-
perado el 12 de junio 2013.Disponible en http://www.sic.gob.hn/
promocion/new%20folder/estudio%20de%20sector%20 rambutan.
pdf.
Hernández, A. M. G. 2010. Caracterización Cualitativa de Frutos de
Rambután (Nephelium lappaceum L.), Almacenamiento Poscose-
cha y Patógenos Asociados. Tesis como requisito para obtener el
grado de doctora en ciencias. Colegio de Posgraduados. Monteci-
llo, Texcoco, Estado de México.
Leyva Galan, A. y J. Pohlan. 2005. Agroecología en el trópico – Ejem-
plos de Cuba; VerlagShaker, Aachen. 198 p.
Lim T.K., L. Luders.; Y. Dicbalis and M. Pofey. 2002. Fertilisation and
Fertigation of Rambutan. Serial No. 715 ISSN 0157-8243 Agdex No.
238/19. Recuperado 19 de noviembre de 2012 de www.nt.gov.au/
dpifm
López, G. A. 2016. Mayo 26.Aumenta Producción de Rambután en
la Región./Recuperado 1 de Noviembre de 2016 de http://esdiario.
com.mx/rambutan-exotica-fruta-que-vive-un-buen-momento.
Marroquín Agreda, F., J. Pohlan, M .J. J. Janssens y E. Toledo Toledo;
2007. Integrated management of small-holder fruit gardens in the
Soconusco, Chiapas, Mexico; en: International Symposium Procee-
dings of BCPC No. 82: 98–100
Osorio, H. E., Leyva, A. G., y Toledo, E T. 2017. Evaluación de cultivos
de ciclo corto en rambután (Nepheliumlappaceum L.) en México
utilizando IET. Cultivos Tropicales. 38(3):13-7.
Pérez R., A. y J. Pohlan. 2004. Prácticas de cosecha y poscosecha
del rambután, en el Soconusco. Chiapas, México. LEISA Rev. Agro-
ecol. 20(3): 24–26.
Pérez, H. H., E. Rivas, R. y M. Pérez, S. 2016.Polinización Entomóla y
el raleo en la producción y calidad del fruto de rambután (Nephe-
lium lappaceumL.) en Huehuetán, Chiapas. Revista Universitaria de
Investigación de Ciencias y Artes. 1 (1): 18-30
Pérez, R. A. 2012. Octubre 30. Chiapas exportará mil toneladas más
de rambután a EU. Recuperado 1 de noviembre de 2013 de http://
www.cronica.com.mx/notas/2012/650717.html
Ramírez T., C. Alix C., y A. Rae. 2012. Manual para el cultivo y propa-
gación de rambután en Honduras. La Lima, Cortes FHIA. 55 p
Ruiz C., J.A., G. Medina G., I. J. González A., H.E. Flores L., G. Ramírez
O., C. Ortiz T., K.F. Byerly M. y R.A. Martínez P. 2013. Requerimientos
agroecológicos de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3.
INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y
Pecuarias-CIRPAC-Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Te-
patitlán de Morelos, Jalisco, México. 564 p.
Ruiz G.M. R. 2013 “Guía práctica para la exportación a E.E.U.U Ram-
bután”. Recuperado 19 de noviembre de 2014 de http://www.iica.
int.ni/GuiasTecnicas/Cultivo_Rambutan.pdf.
SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2010.
Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Recuperado 19 de
noviembre de 2012 de http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola_siap_
gb/icultivo/index.jsp
SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 2012. Re-
cuperado 19 de noviembre de 2012http://www.siap.gob.mx/index.
php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351.
H. Osorio et al.: rambután, un frutal exótico para la diversificación
64-67
... El éxito relativo de la producción agraria de México en años precedentes, ha dependido de la aplicación de la tecnología moderna, en campos extensos y fértiles que son posibilidades de un pequeño porcentaje de los productores del territorio nacional, ya que En Chiapas México, el SIAP reporta un número cercano a las mil hectáreas establecidas (10) (Figura 2A), aun cuando no se ha logrado establecer un número cercano a la realidad de la superficie establecida en México. Otros autores mencionan que se cuenta con una superficie de alrededor dos mil hectáreas (11) ; así mismo, el presidente de la Asociación Agrícola de Productores de Rambután (12) , menciona que hay aproximadamente 2 500 ha en producción y otras 1 000 en etapas de crecimiento. Este crecimiento ha ido en ascenso desde el año 2007, con un rendimiento promedio equivalente a 10 t ha -1 , observándose en la Figura 2B, con fluctuaciones anuales, según las condiciones climáticas predominantes fundamentalmente durante el período reproductivo y un precio equivalente a 12,5 miles de pesos mexicanos por tonelada en el mercado interno. ...
... The cultivation of rambutan in Chiapas Mexico, the SIAP reports a number close to the thousand hectares established (10) (Figure 2A), even though it has not been possible to establish a number close to the reality of the area established in Mexico. Other authors mention that it has an area of around two thousand hectares (11) ; likewise, the president of the Agricultural Association of Producers of Rambutan (12) , mentions that there are approximately 2,500 ha in production and another 1,000 in growth stages. This growth has been increasing since 2007, with an average yield equivalent to 10 t ha -1 observed in Figure 2B, have caused the fall of flowers and fruits, therefore, lower production volumes (9) . ...
Article
Full-text available
The information provided in this work is a scientific look at the state of the art of growing rambutan (Nephelium lappaceum L.) in Mexico, with special emphasis on its production as a main element in a multicultural system and the use of coverage as alternatives agro-ecological After a thorough review of the written information, it was found that this fruit is a viable option to increase the biodiversity of agroecosystems with tangible socio-economic contributions and as an alternative contribution to monocultures such as African palm in the country with special significance for the Chiapas State, the establishment of this fruit as a food crop, for its high nutritional value, could be within the options as a regulatory food, within the agroecosystems, likewise, it constitutes an alternative production necessary for its adaptability to the manifest effects of irregularities as a result of climate change. In the present work a description is made about the development of rambutan cultivation in Mexico. The main scientific results obtained in the country are addressed to achieve productive and marketable successes at national and international level, the main obstacles and opportunities for their production are exposed by conventional and agroecological methods, their advantages and disadvantages. The results of a diagnosis made in a town of Villa Comaltitlán Municipality in Chiapas are presented. Finally, the reasons why it is necessary to start a training process based on the results of the investigations initiated a decade ago of having established the rambutan in this locality are observed.
El Rambután: Alternativa para la producción frutícola del trópico húmedo de México
  • V G Fraire
Fraire, V. G. 2001. El Rambután: Alternativa para la producción frutícola del trópico húmedo de México. INIFAP. Tuxtla Chico. Chiapas, México. Folleto TÉCNICO N°.1. 34 p.
Estudio de sector: Rambután. Programa Interinstitucional integrado para diversificación de las exportaciones en Honduras (PIIDEH). Tegucigalpa. 87p. [En línea] Recuperado el 12 de junio
  • T G C Godoy
  • N Reyes
Godoy T. G. C. y N. Reyes. 2007. Estudio de sector: Rambután. Programa Interinstitucional integrado para diversificación de las exportaciones en Honduras (PIIDEH). Tegucigalpa. 87p. [En línea] Recuperado el 12 de junio 2013.Disponible en http://www.sic.gob.hn/ promocion/new%20folder/estudio%20de%20sector%20 rambutan. pdf.
Caracterización Cualitativa de Frutos de Rambután (Nephelium lappaceum L.), Almacenamiento Poscosecha y Patógenos Asociados. Tesis como requisito para obtener el grado de doctora en ciencias
  • A M G Hernández
Hernández, A. M. G. 2010. Caracterización Cualitativa de Frutos de Rambután (Nephelium lappaceum L.), Almacenamiento Poscosecha y Patógenos Asociados. Tesis como requisito para obtener el grado de doctora en ciencias. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Texcoco, Estado de México.
Agroecología en el trópico -Ejemplos de Cuba
  • A Leyva Galan
  • J Pohlan
Leyva Galan, A. y J. Pohlan. 2005. Agroecología en el trópico -Ejemplos de Cuba;
Mayo 26.Aumenta Producción de Rambután en la Región
  • G A López
López, G. A. 2016. Mayo 26.Aumenta Producción de Rambután en la Región./Recuperado 1 de Noviembre de 2016 de http://esdiario. com.mx/rambutan-exotica-fruta-que-vive-un-buen-momento.
Evaluación de cultivos de ciclo corto en rambután (Nepheliumlappaceum L.) en México utilizando IET
  • H E Osorio
  • A G Leyva
  • E Toledo
Osorio, H. E., Leyva, A. G., y Toledo, E T. 2017. Evaluación de cultivos de ciclo corto en rambután (Nepheliumlappaceum L.) en México utilizando IET. Cultivos Tropicales. 38(3):13-7.
Prácticas de cosecha y poscosecha del rambután
  • R Pérez
  • J Pohlan
Pérez R., A. y J. Pohlan. 2004. Prácticas de cosecha y poscosecha del rambután, en el Soconusco. Chiapas, México. LEISA Rev. Agroecol. 20(3): 24-26.
Chiapas exportará mil toneladas más de rambután a EU
  • R A Pérez
Pérez, R. A. 2012. Octubre 30. Chiapas exportará mil toneladas más de rambután a EU. Recuperado 1 de noviembre de 2013 de http:// www.cronica.com.mx/notas/2012/650717.html
Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras
  • T Ramírez
  • C Alix
  • A Rafie
Ramírez T., C. Alix C., y A. Rafie. 2012. Manual para el cultivo y propagación de rambután en Honduras. La Lima, Cortes FHIA. 55 p