ThesisPDF Available

IRALIKU'K: La confrontación de los comunales. Etnografía e Historia de las relaciones de propiedad en Goizueta.

Authors:

Abstract

The thesis presents a case study of property relationships in Goizueta, a town of 700 people in the mountains of Navarre. Through the study of the legal regulations on property, the historical conflicts associated with resources, and changes in the communal and familial forms of exploitation, several theoretical conclusions are presented regarding types of ownership and their regulations. The historical indefiniteness of property ownership where the study takes place, as well as the changes in property relationships are empirically shown through different legal and ethnographic cases. The tension between local customary regulations and the liberal laws of the nineteenth century or the current regional, state and European regulations appears as the focus that shows the permanently negotiated and conflictive nature of property relations. In the final analysis, the thesis provides a theoretical reflection on possession and property, with a special look at the historical transformations in the forms of communal appropriation and use La tesis presenta un estudio de caso de las relaciones de propiedad en un pueblo de la montaña de Navarra. A través del estudio de las regulaciones y los conflictos por los recursos a lo largo de la historia, y de las transformaciones en las formas de aprovechamiento comunal y familiar se plantean algunas conclusiones teóricas respecto a las formas de propiedad y sus regulaciones. La indefinición histórica de la propiedad en el lugar de estudio, así como el carácter fluctuante de las relaciones de propiedad se demuestra empíricamente a través de casos jurídicos y etnográficos. La tensión entre las regulaciones consuetudinarias locales y las leyes liberales del siglo XIX o las actuales regulaciones regionales, estatales y europeas aparece como un foco de interés que pone en evidencia el carácter negociado y conflictivo de las relaciones de propiedad. Esta tesis, planteada inicialmente como un estudio de comunidad, presenta un estudio de caso sobre relaciones de propiedad en Goizueta; un pueblo euskaldun (vascófono) de unos 700 habitantes situado en el noroeste de Navarra, en una zona de montaña de tipo atlántico. A través del estudio de las regulaciones consuetudinarias y legales sobre el uso y la apropiación de recursos en el lugar de estudio y de los conflictos en torno a ellas se plantean algunas conclusiones teóricas respecto a las formas de propiedad y sus regulaciones. La perspectiva de larga duración histórica y la documentación de archivo permiten conocer las transformaciones en las formas de aprovechamiento comunal y familiar en Goizueta desde el siglo XV y analizar los procesos de transformación tanto de las formas de vida como de la organización de la propiedad, pudiendo apreciarse así los factores y elementos que configuran esas transformaciones y también el carácter discontinuo y no lineal de estos cambios. La tesis defiende la idea de que la propiedad en el lugar de estudio se ha mantenido siempre indefinida, entre imprecisiones y ambigüedades respecto a su correcta delimitación; y que ha tenido también un carácter fluctuante, cambiante y variable si tomamos en cuenta la complejidad de las relaciones de propiedad. Además, las relaciones sociales de propiedad se caracterizan por constituir un campo de fuerzas e intereses, siendo muchas veces conflictivas o negociadas, fruto de una tensión o pugna constante entre diferentes concepciones e intereses por marcar su definición. Estas tres ideas: la indefinición de la propiedad, el carácter fluctuante de las relaciones de propiedad y también su carácter conflictivo o negociado se demuestran empíricamente a través del análisis detallado de diversos conflictos locales por la propiedad, casos jurídicos, históricos y etnográficos, que se extraen de documentación del archivo municipal de Goizueta o de las conversaciones y entrevistas con la población local. La tensión entre las regulaciones consuetudinarias locales y las leyes liberales del siglo XIX, o entre las actuales regulaciones regionales, estatales y europeas, aparece también como un foco de interés que pone en evidencia el pluralismo jurídico existente y nuevamente el carácter permanentemente negociado y conflictivo de las relaciones de propiedad, y las tensiones entre costumbre y ley. Las entrevistas a juristas y abogados, trabajadores de la administración navarra y representantes políticos aportan la visión de las instituciones respecto a varios de estos conflictos, dando cuenta de los debates entre las partes y del choque de intereses. En definitiva, la tesis aporta una reflexión teórica en torno a la posesión y la propiedad a través del estudio de casos etnográficos, poniendo la mirada especialmente en las transformaciones históricas de las formas de uso y apropiación comunales y en los conflictos de carácter local que permiten conocer las distintas formas de entender y reivindicar la posesión de ciertos bienes: terrenos comunales como los iraliku'k (helechales), los bienes de la Sociedad Elkartasuna o la finca de Artikutza. De esta forma, la reflexión en torno a los bienes comunales y su historia recorre el eje transversal de la tesis, aportando una mirada crítica sobre las formas de gobierno y las relaciones entre distintos ámbitos jurídicos: local, provincial, estatal, europeo... Por otra parte, el estudio mantiene una mirada crítica en contra de las visiones evolucionistas de la historia y de las perspectivas del desarrollismo o el progresismo liberal que auguraban unas transformaciones económicas y de la propiedad necesarias y homogéneas para todas las sociedades campesinas que llevaría inevitablemente a su desaparición o inmersión absoluta en la economía de mercado. La tesis muestra las rupturas y discontinuidades históricas que caracterizan el devenir de la vida en Goizueta en contra de lo que plantean estas perspectivas o el propio orden propietario liberal, acercándose a las formas de vida ligadas al baserri (caserío), la ganadería o el cultivo de la tierra para conocer sus singularidades y las estrategias de subsistencia de quienes se dedican a ellas.
A preview of the PDF is not available
... Estos megalitos se localizan en su mayor parte en las zonas altas de Artikutza. Tras varios siglos sin más información histórica, sólo se puede afirmar que la villa de Goizueta existía al menos desde el siglo XII (Montesinos, 2013). Las siguientes referencias al pastoreo y presencia de pastos proceden de 1270, cuando López Díaz de Haro concede una bustaliza de Anizlarrea (antigua jurisdicción de Goizueta) a la Orden de los Canónigos de Roncesvalles. ...
... En 1775 hay un acuerdo de pago de 1250 tablas de roble a la Compañía Guipuzcoana de Caracas para fabricar navíos (AMG/L13). A partir de 1847 Artikutza pasó a manos de los empresarios Nazario Carriquirri y Joaquín Fagoaga (AMG/L75), que explotaron las minas y extrajeron madera y carbón (Montesinos, 2013). Esta explotación intensiva de Artikutza continuó con los siguientes propietarios (Mutiloa, 1976;Montesinos, 2013): Loubiere y Cinto (1896)(1897)(1898)(1899)(1900)(1901)(1902), que construyeron el ferrocarril en 1898, el Conde de Aldama (1902)(1903) y Rafael Picavea y el Marqués de Acillona (1903)(1904)(1905)(1906)(1907)(1908)(1909)(1910)(1911)(1912)(1913)(1914)(1915)(1916)(1917)(1918)(1919) que sucesivamente crearon la Compañía Forestal de Articuza (1903) que no duró un año, la Sociedad Explotadora de Articuza (1906-1908) y la Compañía Explotadora de Articuza (1912). ...
... A partir de 1847 Artikutza pasó a manos de los empresarios Nazario Carriquirri y Joaquín Fagoaga (AMG/L75), que explotaron las minas y extrajeron madera y carbón (Montesinos, 2013). Esta explotación intensiva de Artikutza continuó con los siguientes propietarios (Mutiloa, 1976;Montesinos, 2013): Loubiere y Cinto (1896)(1897)(1898)(1899)(1900)(1901)(1902), que construyeron el ferrocarril en 1898, el Conde de Aldama (1902)(1903) y Rafael Picavea y el Marqués de Acillona (1903)(1904)(1905)(1906)(1907)(1908)(1909)(1910)(1911)(1912)(1913)(1914)(1915)(1916)(1917)(1918)(1919) que sucesivamente crearon la Compañía Forestal de Articuza (1903) que no duró un año, la Sociedad Explotadora de Articuza (1906-1908) y la Compañía Explotadora de Articuza (1912). En el escrito de venta de 1896 a Loubiere y Cinto se advierte de una venta de 2000 árboles ya apalabrada en 1893 (AMG/L75). ...
Technical Report
Full-text available
Limoniscus violaceus, Lucanus cervus, Cerambyx cerdo, Rosalia alpina and Osmoderma eremita are legally protected beetle species, indicators of saproxylic biodiversity and of ecological importance in the processes of decomposition of dead wood. This report was spurred by the lack of knowledge, up until now, of the beetle species present in the ZEC of Artikutza. In addition, the diagnosis of their populations and the diversity of the accompanying saproxylic fauna is necessary to guide the management of ZEC forests. Therefore, a sampling has been carried out aimed at detecting these species and other companions of bioindicator value. The diagnosis includes a evaluation of the state of the habitat. For this, a quantification of the habitat has been carried out and an analysis of the historical evolution of the four different types of forest indigenous predominant in Artikutza, which reflect different forest uses: oak groves wild and pollarded and wild and pollarded beech trees.
... Los comunales han sido también un tema muy controvertido y polémico a la vez que han generado algunas confusiones conceptuales. Las formas comunales de apropiación y gestión parecen haberse identificado con un aspecto neurálgico de las formaciones sociales, un elemento que definiría dimensiones esenciales de la política, la economía y las relaciones sociales (Hann, 1998;Montesinos, 2013). ...
... La investigación sobre los comunales coincide en describir situaciones que no presentan casos de extrema pobreza, donde los bienes colectivos coexisten con la pequeña y la mediana propiedad y en las que, por lo general, se constatan unas diferencias sociales que son comparativamente poco acusadas (Behar, 1986;Sánchez, 1991). No obstante, si la propiedad comunal implica una igualdad formal de los miembros de la comunidad titular en relación con el disfrute de algunos recursos fundamentales, favorece entonces la reproducción de las desigualdades (McNetting, 1992;Montesinos, 2013). ...
Article
Full-text available
The debate around the commons has often been dominated by ideological opinions about their social, economic, environmental, and political implications. Catalan High Pyrenees districts, where historically common property has had a wide territorial presence, provide many arguments to analyze the discussions around common property from a conceptual standpoint. In the context of the changes occurred during the last two centuries, where the mountains have gone from sustaining an agroranching economy, to become a space devoted to tourism and conservation, the commons are interpreted as a central dimension of socio-ecological relations and a factor with high political potential. © 2017, Universidad Complutense de Madrid. All rights reserved.
... Esta ruptura, por ejemplo, podía ser del orden de los [continuación] "de casa" en el medio rural vasco, acudir a Augustins (1989), Arpal (1979), Caro Baroja (1971Baroja ( , 1974, Douglass (1969Douglass ( , 1988, Ott (1987), e incluso a los estudios clásicos de Le Play (1895) sobre la famille souche. Sobre la relevancia sociológica del baserri a escala territorial, económica y/o extradoméstica, ver Douglass (1969Douglass ( , 1975, Echegaray (1933), Etxezarreta (1977), Greenwood (1976), Ott (1981) y Montesinos Llinares (2013), entre otros. 2 ...
Article
Full-text available
Partiendo de una serie de consideraciones relacionadas con mi trabajo de campo en el medio rural del País Vasco, sugiero que la coincidencia conceptual entre la arquitectura y lo construido puede acarrear obliteraciones indeseadas para quien se adentre en el estudio antropológico de los hábitats humanos. De ese modo, propongo una solución analítica a este problema a partir de su distinción conceptual: mientas que lo construido, de forma general, remite a la complejidad del ambiente construido habitable o a la relacionalidad social que envuelve la construcción de esos ambientes habitables, ofrezco una noción antropológica de la arquitectura que llama la atención sobre la génesis de las formaciones epistémicas que constituyen y atraviesan las diversas prácticas asociadas con la proyección, cuya irrupción histórica entre los siglos XV y XVI produjo una triple escisión – profesional, técnica y ontológica – en el ámbito de la construcción.
... Por ejemplo, ante el desalojo por las excavadoras municipales en Adelfas, el grupo participante continuó su vínculo de forma virtual, tal como exami-na también Sama (2016a; 2016b) en el caso del Huerto La Revoltosa. No se trata de contraponer una imagen de "comunidad tradicional", si es que alguna vez existió, a una "comunidad nueva" porque históricamente las comunidades han estado atravesadas por elementos de elasticidad, apertura y relación con otros lugares y una enorme variedad de formas de propiedad (Montesinos, 2013;. Sin embargo, en nuestro trabajo etnográfico sí hallamos elementos distintivos de las comunidades creadas en torno a los huertos urbanos comunitarios, que precisamos a continuación. ...
Article
Full-text available
Esta investigación etnográfica se centra en los huertos urbanos comunitarios con el objetivo de examinar en qué consiste su dimensión comunitaria y analizar de qué maneras se expresa. Para ello, el artículo aborda estas cuestiones desde un punto de vista socioespacial explorando las formas de producción de comunidad a través de la organización, relaciones, prácticas y discursos de los participantes. Se aborda la relación y apropiación del espacio urbano, produciendo lugar como un modo de construir comunidad. La comunidad resultante presenta algunos rasgos particulares, como la revalorización de la categoría de proximidad al tiempo que se desarrollan los lazos translocales, o la diversificación de formas de participación, que incluye formatos tanto presenciales como virtuales. El texto es un doble caso de estudio y comparación en dos huertos urbanos comunitarios de Madrid.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo consiste en mostrar un conflicto entre dos modos de hacer y de pensar —que, podríamos decir, coinciden con instauraciones diferenciales del ser— en lo referente a la construcción de la casa en el valle de Araotz, en el medio rural vasco. El primero, el proyecto, consiste en un procedimiento mediante el cual es posible instituir cierta realidad imaginaria no coincidente con la materialidad de lo construido; el segundo, el trayecto, se reconoce como una actividad de tanteo que integra multitud de agentes e inferencias y durante la cual se produce un complejo diálogo entre lo virtual y lo concreto. Sugeriré, así, que la autoconstrucción de los caseríos en Araotz comprende una tensión epistémica provocada por el desarrollo de determinadas prácticas de estatalización vinculadas con la arquitectura y el patrimonio. Mostraré, en ese sentido, cómo los trayectos constructivos que trazan los habitantes/constructores de estas casas constituyen en muchos casos una respuesta a la proyección y sus efectos, algo que puede llegar a ser formulado como una práctica contra-arquitectónica o contra-patrimonial.
Article
Full-text available
This paper provides a counterexample to the theory that the infringement of freedom is the solution to the tragedy of the commons dilemma. From the outside, it is possible to depict the exploitation of precious timber in an Oaxacan indigenous community’s forest as a case of abuse, where many individuals overuse a limited resource in pursuit of their own interests. If this is the case an authority would be required to restrict damage to the shared resource through coercion, according to Garrett Hardin (1968, 1998). However, the actual situation has little to do with the economic logic and game theories, which support the thesis of those articles. In reality, this over-exploitation of the valuable hardwood lumber is not caused by the resources’ common condition or communal land tenure. It is actually the result of an authority that coerces and infringes upon freedom through cultural rather than economic logic, defined by asymmetric reciprocity, patronage, brokerage, and the protection racket. Therefore, it is wrong to interpret this situation as the economic disaster of the commons, which is as tragic as it is inevitable. © 2017, Universidad Complutense de Madrid. All rights reserved.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.