Content uploaded by Silvio Rendon
Author content
All content in this area was uploaded by Silvio Rendon on Sep 24, 2018
Content may be subject to copyright.
Política de esterilizaciones con información
incompleta: Perú 1995-2000
Sílvio Rendon*
Septiembre 2018
Síntesis
En este trabajo investigamos qué porcentaje de las esterilizaciones realizadas
en el Perú entre los años 1993 y 2000 fueron provistas informando adecuada-
mente a las usuarias para que pudieran decidir libremente sobre su adopción.
Usamos datos de la ENDES/DHS 2000, que proporciona información detallada
sobre los métodos anticonceptivos adoptados en esos años, con especial énfa-
sis en las esterilizaciones. Hacemos un análisis descriptivo, una proyección de
esterilizaciones totales y una estimación de la probabilidad de que una mujer
sea esterilizada. Encontramos un gran uso de esterilizaciones como método an-
ticonceptivo, entre 1995 y 1997: más de 36% y un gran porcentaje de mujeres
que no fue informada debidamente sobre las esterilizaciones: sólo 35 % de las
mujeres esterilizadas en esos años recibió información completa, vale decir, que
no tendría más hijos, que habría efectos secundarios, qué hacer al respecto y
que había otros métodos anticonceptivos. Con datos de la ENDES/DHS y del
MINSA calculamos el número de mujeres esterilizadas que no recibió infor-
mación completa de 1993 a 2000: 211 mil mujeres esterilizadas no recibieron
información completa, entre la cuales 25 mil mujeres no recibieron información
de que la esterilización signi…caba que no podían tener más hijos. Estimamos
que no recibir información completa aumenta en 10 puntos la probabilidad de
que una mujer sea esterilizada.
*Email: rensilvio@gmail.com. Agradezco los comentarios y sugerencias de Dina Cedano, María
Ysabel Cedano, Camila Gianella y Bruno Jiménez. Los errores y omisiones son sólo mías. Los puntos
de vista expresados en esta presentación son exclusivamente los del autor y no necesariamente son
los de ninguna organización de ningún tipo.
2
1. Introducción
El gobierno del Perú aplicó de 1996 al 2000 una agresiva política de promoción de
métodos anticonceptivos y en particular de las esterilizaciones. En el presente trabajo
cuanti…camos el número de mujeres que fueron esterilizadas sin recibir información
completa, es decir, sin información de que la esterilización implicaba no tener más
hijos, información sobre efectos secundarios o qué hacer al respecto o información
sobre la posibilidad de adoptar otros métodos anticonceptivos. Encontramos que en el
Perú entre los años 1993 y 2000 211 mil mujeres esterilizadas no recibieron información
completa, de las cuales 25 mil mujeres no recibieron información que la esterilización
signi…caba que no iban a tener más hijos.
Esta política fue llevada a cabo en el marco del Programa Nacional de Salud
Reproductiva y Plani…cación Familiar, aplicado extensamente en todo el país en el
periodo 1996-2000. A partir de junio de 1997 surgieron denuncias de que este programa
consistía básicamente en esterilizaciones y que éstas se hacían sin el consentimiento
debido, intentando llenar cuotas predeterminadas de esterilizaciones, no informando
sobre métodos alternativos, especialmente con mujeres pobres, indígenas, que vivían
en zonas rurales. En enero de 1998 la Defensoría del Pueblo dio cuenta de las irregu-
laridades en este programa e hizo recomendaciones para corregirlas. Estas denuncias
llegaron a los Estados Unidos (Morrison 1998), en particular al congreso de los EEUU
(United States Congress. House 1998) ya que la agencia gubernamental USAID (U.S.
Agency for International Development) fue impulsora de este programa. Debido a
estas denuncias en el Perú en octubre de 1998 el congreso de los EEUU promulgó la
Enmienda Tiahrt que prohibe que se establezcan cuotas, incentivos, se nieguen ayudas
en los programas de plani…cación familiar, y exige que se dé información comprensible
y detallada sobre los métodos de plani…cación familiar. Las graves denuncias llevaron
…nalmente a la suspensión del programa. USAID por su parte realizó su propio mon-
itoreo del programa y ajustó sus acciones a la enmienda Tiahrt (ver, por ejemplo,
León 1998, USAID 2001).
Después de 2000, el Congreso peruano, la Defensoría del Pueblo, como diversas
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) siguieron investigando este programa
de plani…cación familiar. El Congreso del Perú (2002) usando los datos del MINSA
estableció el número total de mujeres y hombres esterilizados, alrededor de 311 mil
mujeres esterilizadas (ligaduras de trompas) y 25 mil hombres esterilizados (vasec-
tomías). La Defensoría del Pueblo y diversas ONGs documentaron intensivamente los
3
numerosos casos.
Sobre este programa de plani…cación familiar existe investigación fundamental-
mente cualitativa que documenta y analiza a partir de las denuncias cómo así es
que en el Perú se realizaron esterilizaciones no voluntarias. (Tamayo 1999, Zauzich
2000, del Aguila 2006, Boesten 2007, Getgen 2009, Ballón 2014). Existen también
diversos trabajos de investigación económica que se concentran en hacer una evalu-
ación de impacto de la agresiva política de plani…cación familiar, en particular las
esterilizaciones, principalmente sobre la fertilidad, pero también sobre otras variables
de impacto, como la educación de las mujeres esterilizadas (Gribble, Sharma, and
Menotti 2007, Byker, T., y I. A. Gutierrez 2012, 2016, Battaglia y Pallarés 2018). Sin
embargo, aún no se ha hecho una cuanti…cación de las esterilizaciones realizadas en
forma de…ciente, particularmente, con información incompleta para las usuarias, que
podrían considerarse esterilizaciones no voluntarias en tanto no fueron el resultado de
una decisión informada. El presente trabajo intenta aportar en determinar el número
de esterilizaciones que se hicieron sin información adecuada.
Al respecto, en el debate en el Perú predominan tres enfoques. El primero es el
de la comisión del Congreso del Perú que investigó las esterilizaciones, que indica que
las esterilizaciones masivas fueron todas no voluntarias (Congreso del Perú 2002). Se
basa en la documentación de la existencia de una política de cuotas y en los diversos
estudios de casos, como en las estadísticas del Ministerio de Salud del Perú (MINSA)
sobre el número de esterilizaciones. Un segundo enfoque es que las esterilizaciones no
voluntarias no fueron masivas1, pero los casos que hubo sugieren una política con-
centrada en ciertos grupos: mujeres pobres, indígenas, de zonas rurales sobre todo de
1996 a 1998 (Gianella 2004, Huayhua 2006). Un tercer enfoque es que las esterilizacio-
nes fueron mayoritariamente voluntarias y las esterilizaciones no voluntarias fueron
hechos aislados que no llegan a evidenciar una política gubernamental (Villegas 2017).
Según esta visión, hay un número pequeño de esterilizaciones no voluntarias, sólo las
que fueron documentadas por la Defensoría del Pueblo (1998, 1999, 2002).
Nuestro enfoque consiste en calcular el número de esterilizaciones no voluntarias
mediante la evidencia estadística sobre esterilizaciones realizadas con información
incompleta. La ENDES/DHS permite identi…car el porcentaje de esterilizaciones re-
1Lerner (2009) en base a entrevistas con Rocío Villanueva, abogada y ex defensora adjunta de
los derechos de la mujer de la Defensoría del Pueblo del Perú señala que “Pese a que sin duda fue
así muchas veces, no está claro que hayan sido mayoritarios los casos en los que las esterilizaciones
fueron realizadas expresamente en contra de la voluntad de las mujeres afectadas, lo que no quiere
decir que fueron por ello menos ilegales ni pone en duda que implicaron diversos grados de violencia”.
4
alizadas con la usuaria recibiendo información incompleta y por lo tanto adoptando
la esterilización ignorando sus consecuencias o la existencia de otros métodos posi-
bles. Esta evidencia nos indica que en total 211 mil mujeres no recibieron información
completa sobre las esterilizaciones, de las cuales 25 mil no tuvieron información que
la esterilización implicaría que no tendrían más hijos. Adicionalmente, estimamos
los determinantes de la probabilidad de adopción de la esterilización como método
anticonceptivo y del arrepentimiento por haber sido esterilizada. Encontramos, por
un lado, que ser indígena y no saber leer es un determinante de esterilización es-
tadísticamente signi…cativo, y por el otro que no recibir información completa es un
determinante estadísticamente signi…cativo del arrepentimiento por la esterilización.
No recibir información completa aumenta en 10 puntos porcentuales la probabilidad
de que una mujer sea esterilizada y en 7 puntos el arrepentimiento por la esteriliza-
ción. Si la mujer no recibió información que la esterilización comportaba no poder
tener más hijos, el arrepentimiento aumenta adicionalmente en 12 puntos pocentuales.
Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de la existencia de una política que
priorizaba las esterilizaciones como método anticonceptivo.
El resto del presente artículo está organizado de la manera siguiente. La siguiente
sección explica los datos que usamos. La Sección 3 detalla el uso de la esterilización
en comparación con otros métodos. La sección 4 ilustra la información recibida para
adoptar la esterilización en comparación con otros métodos. La Sección 5 discute el
arrepentimiento y la satisfacción sobre el método anticonceptivo adoptado. La Sec-
ción 6 hace una proyección de las esterilizaciones totales que fueron realizadas bajo
información incompleta. La Sección 7 presenta estimaciones sobre los determinantes
de la esterilización y del arrepentimiento por haberse esterilizado, como por la satis-
facción con el método adoptado. Presentamos nuestras principales conclusiones en la
Sección 8.
2. Datos
La principal fuente de datos para el presente trabajo es la Encuesta Demógrá…ca y
de Salud Familiar (ENDES) del año 2000. Esta encuesta procede del programa de En-
cuestas de Demografía y Salud o, en inglés, Demographic and Health Surveys (DHS)
Program. Es un programa de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) llevado a cabo en varios países del mundo y es implementado
por la empresa Macro International Inc., con sede en Maryland, USA (INEI 2001).
5
Esta encuesta contiene información sobre diversos aspectos de la salud, en partic-
ular sobre la salud reproductiva y la plani…cación familiar, en particular sobre méto-
dos anticonceptivos (proveedores, usuarias, satisfacción). Seleccionamos una muestra
de sólo mujeres que sean usuarias de algún método anticonceptivo, de los cuales se
excluye amenorrea por lactancia, abstinencia periódica, ritmo, calendario Billings y
retiro. Más aún, sólo se incluye mujeres que adoptaron un método anticonceptivo
a partir de 1995, lo cual deja una muestra …nal que consta de 7,358 mujeres. Para
proyectar las esterilizaciones totales se usan los datos del MINSA.
Entre las variables de atributos sociodemográ…cos de la entrevistada están edad,
etnicidad, educación, número de hijos, lugar de residencia, y características de la
vivienda. Sobre métodos anticonceptivos usados contamos con información sobre tipo,
año de adopción, proveedor y el grado de información sobre los métodos anticoncep-
tivos: que la esterilización implica no tener más hijos, efectos secundarios y qué hacer
al respecto, y sobre otros métodos anticonceptivos posibles. También hay informa-
ción sobre la satisfacción con el método anticonceptivo en uso: arrepentimiento si
fue esterilizada, si usa el método que deseaba usar en el momento de la adopción,
evaluación sobre las condiciones de adopción del método (opinión sobre explicaciones
sobre plani…cación familiar, limpieza del hospital, horario de atención, etc.).
Esta encuesta permite pues un análisis sobre los determinantes del método anti-
conceptivo adoptado, el grado de información con que la usuaria adoptó el método y
la posterior satisfacción con el método adoptado.
3. Esterilización y otros métodos
En los datos encontramos altos porcentajes de esterilizaciones entre 1995 y 1997.
Como vemos en el Cuadro 1, por esos tres años consecutivos el porcentaje de esteriliza-
ciones como parte de los métodos usados es más del 36%. El uso de las esterilizaciones
cae a 16.5% en 1998, 8.5% en 1999 y a 3.2 % en el 2000, aparejado de un aumento
del uso de otros métodos como las inyecciones o la píldora.
[Cuadro 1 aquí]
En el Cuadro 2 apreciamos que, en comparación con las usuarias de otros métodos
anticonceptivos, entre las mujeres esterilizadas hay un mayor porcentaje de mujeres
indígenas, que no saben leer, de mayor edad, con mayor número de hijos, que no tienen
6
electricidad, que viven en el ámbito rural, y cuyos métodos anticonceptivos fueron
provistos por el gobierno. En esta encuesta se de…ne como indígena a la persona que
en el hogar habla habitualmente quechua, aymara u otra lengua aborigen.
[Cuadro 2 aquí]
También vemos, en el Cuadro 3, que las esterilizaciones son más frecuentes en
mujeres indígenas en comparación con las que no son indígenas y que no saben leer
en comparación con las que saben. Igualmente, los porcentajes de esterilizaciones son
más altos en mujeres entre 40 y 44 años, y con cuatro hijos o más. Sin embargo, entre
1995 y 1997 los porcentajes de esterilizaciones son relativamente altos también en
mujeres que sólo tienen dos hijos, 44.5 %, un hijo, 32.6%, e incluso, llamativamente,
en mujeres que no tienen ningún hijo: 19.3 %.
[Cuadro 3 aquí]
Los porcentajes de esterilizaciones son más altos en mujeres que viven en zonas
sin electricidad, rurales, fuera de Lima Metropolitana, y cuando el anticonceptivo es
provisto por el gobierno principalmente en hospitales del MINSA o en ferias, campañas
o jornadas.
Estos cuadros nos dan una información sobre el per…l de las mujeres según método
anticonceptivo, en particular, en mujeres que fueron esterilizadas en esos años. Queda
claro que las esterilizaciones fueron adoptadas en altos porcentajes, incluso en mujeres
con dos hijos, un hijo o ningún hijo, preferencialmente en mujeres indígenas y que no
sabían leer.
4. Información sobre la esterilización
En esta sección veremos que las mujeres que fueron esterilizadas en su mayoría no
recibieron información debida sobre este método anticonceptivo. Un gran porcentaje
de las mujeres que fueron esterilizadas entre 1995 y 1997 no recibió información sobre
los efectos secundarios que conllevaba la esterilización y qué hacer al respecto, y que
había otros métodos anticonceptivos disponibles.
En el Cuadro 4 vemos que de 1995 a 1997 sólo el 36 % de las mujeres esterilizadas
recibió información sobre los efectos secundarios del método anticonceptivo usado
7
e información sobre métodos alternativos al que usaron. Este bajo porcentaje con-
trasta con que en ese mismo periodo el 65% de las usarias de otros métodos recibió
información completa. En particular, un 44 % de las mujeres esterilizadas recibió in-
formación sobre efectos secundarios, en comparación con un 68 % entre las mujeres
que adoptaron otros métodos. Entre las mujeres esterilizadas un 66 % recibió informa-
ción sobre otros métodos anticonceptivos, en contraste con un 91 % entre las mujeres
que adoptaron otros métodos. Estas cifras varían ligeramente para el periodo de 1998
a 2000, en que un 38% de las mujeres esterilizadas recibió información sobre efectos
secundarios y otros métodos en comparación con las usuarias otros métodos para las
cuales este porcentaje es de 62 %.
En el periodo 1995-1997 una gran mayoría de mujeres esterilizadas, un 92 %,
recibió información sobre el carácter terminal de la esterilización, es decir, que no
podría tener más hijos. Este porcentaje aumenta a 93 % en el periodo 1998-2000.
[Cuadro 4 aquí]
El porcentaje de mujeres esterilizadas que recibieron información completa, de…ni-
da como información sobre efectos secundarios, otros métodos y que no podrá tener
más hijos es 35 % en el periodo 1995-1997 y 37 % en el periodo 1998-2000. El informe
de la ENDES/DHS de 2000 (INEI 2001) reporta esta misma información resumida,
pero no indaga más en el asunto ni reporta la evaluación de las usuarias sobre los
métodos anticonceptivos adoptados.
[Cuadro 5 aquí]
En el Cuadro 5 tenemos el porcentaje de las mujeres que recibieron información
sobre efectos secundarios y otros métodos según el método anticonceptivo adoptado
por atributos socio-demográ…cos de las mujeres. La mayor información entre las mu-
jeres esterilizadas fue dada a mujeres no indígenas, que no saben leer, de entre 30 y 34
años, que no tienen hijos, pero en cada segmento ocurre que la mayor información se
da para otros métodos que para la esterilización. Así también reciben mayor informa-
ción las mujeres esterilizadas que viven en zonas sin electricidad, de zonas rurales, de
Lima y la selva, provistas de métodos anticonceptivos por entidades gubernamentales.
Sin embargo, la información más baja ocurre en hospitales y postas de ESSALUD
8
y en ferias, campañas y jornadas impulsadas por el gobierno. Aquí también, en ca-
da segmento ocurre que la mayor información se da para otros métodos que para la
esterilización.
En suma, observamos que un gran porcentaje de mujeres esterilizadas no recibió
información completa que pudiera guiar adecuadamente la adopción de este método.
Más aún, el nivel de información es particularmente bajo entre las mujeres esteriliza-
das en compración con las mujeres que adoptaron otros métodos.
5. Consecuencias: arrepentimiento e insatisfacción
En la presente sección veremos descriptivamente que el arrepentimiento por ester-
ilizarse es mayor cuanto menor es la información recibida. En el Cuadro 6 reportamos
el porcentaje de arrepentimiento enre las mujeres esterilizadas según nivel de infor-
mación y periodo.
[Cuadro 6 aquí]
Es claro que los porcentajes de arrepentimiento por haberse esterilizado son ma-
yores cuanto más bajo es el nivel de información recibido, particularmente si no se
recibió información sobre el caracter terminal de la esterilización. El arrepentimiento
es relativamente más alto en el periodo 1995-1997 que en el periodo 1998-2000. Cuan-
to menor es el nivel de información, las razones para el arrepentimiento dejan de ser
las usuales, como desear tener otro hijo o efectos colaterales, y pasan a ser “otras”,
notoriamente en el periodo 1995-1997.
[Cuadro 7 aquí]
El porcentaje de mujeres que expresan que no están usando el método deseado es
mayor para las mujeres esterilizadas que para las mujeres que usan otros métodos. Y
entre las mujeres esterilizadas este porcentaje es mayor cuanto menor es la información
que recibieron. El porcentaje es particularmente alto, especialmente en el periodo
1995-1997, si las mujeres no recibieron información sobre el carácter terminal de la
esterilización. Entre las razones que dan las mujeres esterilizadas que no usan el
método deseado un 5% reporta haberlo adoptado para recibir víveres o servicios de
salud gratis. Aquí también ocurre que cuanto menor es el nivel de información mayor
es el reporte de “otras razones”.
9
[Cuadro 8 aquí]
Un relativamente bajo porcentaje de las mujeres esterilizadas tiene una buena
opinión sobre la explicación de los métodos de plani…cación familiar. Los porcentajes
de mujeres esterilizadas que reportan una buena opinión sobre la explicación sobre los
métodos de plani…cación familiar, la información sobre el método prescrito, y sobre
las explicaciones del médico son sustancialmente menores que los reportados por las
mujeres que usaron otros métodos. Más aún, el porcentaje de mujeres esterilizadas
que reporta un buena opinión sobre estos tres aspectos es menor cuanto menor es el
nivel de información sobre las esterilizaciones. Entre las esterilizadas que no recibieron
información que no iban a tener más hijos un 35 % opina que la información sobre
el método prescrito fue buena; en cambio este porcentaje se eleva a 74 % entre las
usuarias de otros métodos anticonceptivos.
En suma, es muy clara la asociación entre recibir menor información y un mayor
descontento por el método anticonceptivo adoptado, particularmente por la esterili-
zación.
6. Proyección de esterilizaciones totales
Con estos datos de la ENDES 2000 sobre proporciones de esterilizaciones hechas
con información incompleta y los datos de esterilizaciones totales del MINSA hace-
mos una proyección del número total de esterilizaciones con información incompleta.
Como los datos del MINSA corresponden a esterilizaciones realizadas por agencias
gubernamentales, usamos los porcentajes de esterilizaciones realizadas por el sector
gubernamental disponibles en la ENDES.
Emparejamos los datos de la ENDES de información incompleta para los perio-
dos 1995-1997 y 1998-200 y por región con los datos correspondientes del MINSA,
por año y región. Para los años 1993 y 1994 en la ENDES sólo contamos con datos
sobre información que la esterilización signi…caba que no podrían tener más hijos.
Para ese periodo emparejamos los datos del MINSA con el porcentaje total más bajo
de la variable información incompleta de la ENDES, que ocurre en periodo 1998-
2000. Para el año 2000 en que sólo contamos datos del MINSA sobre el número total
de esterilizaciones aplicamos el porcentaje total para el periodo 1998-2000. Para las
esterilizaciones realizadas por otras entidades gubernamentales como el (Instituto Pe-
10
ruano de Seguridad Social (IPSS) o las Fuerzas Armadas (FFAA) usamos los números
totales por año. Los resultados de esta proyección pueden verse en el Cuadro 9.
[Cuadro 9 aquí]
Hallamos así que del 1993 al 2000, de las 331 mil mujeres esterilizadas por el
gobierno, 211 mil no recibieron información completa, de las cuales 25 mil fueron no
recibieron información que no podrían tener más hijos.
7. Estimación de los efectos de la baja información
En esta sección estimamos los determinantes de las probabilidades de esteriliza-
ción, del arrepentimiento por haberse esterilizado y de la insatisfacción con el método
adoptado.
[Cuadro 10 aquí]
Realizamos una estimación Probit y encontramos que no recibir información com-
pleta incrementa en 10 puntos porcentuales la probabilidad de que una mujer sea
esterilizada. Si el método es provisto por el gobierno, la probabilidad de esterilización
es 10 puntos más elevada que si no lo es. La probabilidad de esterilización es mayor en
los años del 1995 al 1997, para mujeres que tienen 3 hijos, para mujeres que tienen 4
hijos o más, para mujeres indígenas que no tienen más que dos hijos, para mujeres que
no saben leer y que no tienen más que dos hijos, para mujeres que residen en zonas
rurales y que no tienen más que dos hijos, para mujeres que no tienen electricidad y
que no tienen más que dos hijos.
En particular nos interesa saber qué determina que una mujer que tiene 0, 1 ó 2
hijos sea esterilizada, para lo cual hacemos cuatro pruebas de hipótesis:
Hipótesis chi2(1) Prob >chi2
Indígena+Indígena y máx 2 hijos=0 7.69 0.0055
No sabe leer+No sabe leer y máx 2 hijos=0 2.41 0.1207
Electricidad+Electricidad y máx 2 hijos=0 0.02 0.8830
Rural+Rural y máx 2 hijos=0 0.55 0.4600
11
Hallamos que es más probable que una mujer que tiene 0, 1 ó 2 hijos sea esterilizada
si es indígena que si no es indígena (variable muy signi…cativa) o si no sabe leer que
si sabe leer (variable signi…cativa al 12 %). En cambio, tener electricidad o vivir en
zona rural no tienen impacto signi…cativo en que una mujer que tiene no más de dos
hijos sea esterilizada.
[Cuadro 11 aquí]
Adicionalmente, estimamos los determinantes del arrepentimiento y la buena opinión
sobre el método prescrito entre las esterilizadas. Encontramos que no recibir infor-
mación completa aumenta en 7 puntos el arrepentimiento por la esterilización. Y si
además no se recibió información sobre el carácter terminal de la esterilización, el
arrepentimiento aumenta en 12 puntos porcentuales. Por su parte, entre las mujeres
esterilizadas no recibir información completa reduce en 26 puntos tener una buena
opinión sobre la esterilización y no recibir información que no se tendría más hijos
reduce adicionalmente en 22 puntos tener una buena opinión sobre la esterilización.
Como contraste, reportamos una estimación similar para todas mujeres, usuarias de
todos los métodos, y tener una buena opinión se reduce igualmente en 26 puntos
si no se recibe información completa, no siendo estadísticamente signi…cativa la va-
riable que indica que la mujer fue esterilizada. Esto sugiere que la dependencia de
la insatisfacción de la ausencia de información completa es similar entre métodos
anticonceptivos.
Mediantes estas estimaciones corroboramos, controlando por diversas otras vari-
ables, la asociación entre la menor información, por un lado, y la mayor probabilidad
de esterilización y el mayor descontento por la esterilización por el otro.
8. Conclusiones
En esta investigación encontramos que las esterilizaciones en el periodo 1995-2000
fueron masivas y mayoritariamente no voluntarias Hubo un gran uso de las esterili-
zaciones como método anticonceptivo, entre 1995 y 1997, más de 36% con un gran
porcentaje de mujeres que no fue informada debidamente sobre las esterilizaciones:
sólo 35% de las mujeres esterilizadas en esos años recibió información completa.
Con datos de la ENDES/DHS y del MINSA calculamos el número de mujeres
esterilizadas que no recibió información completa de 1993 a 2000. Hallamos que 211
12
mil mujeres esterilizadas no recibieron información completa y 25 mil mujeres este-
rilizadas no recibieron información sobre el carácter terminal de la esterilización. En
esta investigación no incluímos las casi 25 mil esterilizaciones masculinas.
Encontramos que la probabilidad de que una mujer sea esterilizada aumenta en
10 puntos porcentuales si ésta no recibió información completa y en 10 puntos por-
centuales si la esterilización es realizada por una entidad del gobierno. Observamos
altos porcentajes de mujeres esterilizadas que no tienen hijos, o tienen uno o dos hijos
y en la estimación hallamos que es más probable que una mujer que tiene 0, 1 ó 2
hijos sea esterilizada si es indígena, o no sabe leer.
Hallamos también que no disponer de información completa incrementa signi…ca-
tivamente el descontento por las esterilizaciones. Estimamos los determinantes del
arrepentimiento por la esterilización y encontramos que éste aumenta en 7 puntos si
no se ha recibido información completa y en 12 puntos si además no se recibió infor-
mación sobre el carácter terminal de la esterilización. Las mujeres esterilizadas que
no recibieron información completa expresan además no usar el método anticoncep-
tivo que deseaban, no tienen una buena opinión de las explicaciones recibidas sobre
métodos de plani…cación familiar, el método prescrito y las explicaciones del método.
En las estimaciones encontramos que no recibir información completa reduce en 26
puntos porcentuales el tener una buena opinión por la esterilización.
En suma, hallamos esterilizaciones masivas que no fueron el producto de una
decisión informada con un claro patrón de con concentración en mujeres indígenas
y que no saben leer. No proporcionar información completa sobre las esterilizaciones
aumenta la probabilidad de adopción de este método anticonceptivo y el descontento
por su adopción medido en el arrepentimiento posterior y en tener una buena opinión
sobre haberse esterilizado.
13
Referencias
Ballón, A. (2014), Memorias del Caso Peruano de Esterilización Forzada, Biblioteca
Nacional del Perú. Fondo Editorial, Lima.
Battaglia, M. and Pallarés, N. (2018), Family Planning and Child Health Care: Evi-
dence from a Permanent Aggressive Intervention. Instituto Valenciano de Inves-
tigaciones Económicas. WP-AD 2018-03.
Boesten, J. (2007), ‘Free Choice or Poverty Alleviation? Population Politics in Peru
under Alberto Fujimori’, European Review of Latin American and Caribbean
Studies 82, 3–20.
Byker, T. and Gutierrez, I. A. (2012), Fertility and Family Well-being E¤ects of an
Aggressive Family Planning Policy in Peru in the 1990s. Population Studies
Center Research Report 12-765.
Byker, T. and Gutierrez, I. A. (2016), Treatment E¤ects Using Inverse Probability
Weighting and Contaminated Treatment Data. RAND Labor and Population.
WR-1118-1.
Congreso del Perú (2002), Informe Final sobre la aplicación de la Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria (AQV) en los años 1990-2000. Sub-Comisión Investigado-
ra de Personas e Instituciones Involucradas en las Acciones de Anticoncepción
Quirúrgica Voluntaria (AQV). Lima.
Defensoría del Pueblo (1998), Anticoncepción quirúrgica voluntaria I. Casos investi-
gados por la Defensoría del Pueblo. Informe Defensorial No. 07.
Defensoría del Pueblo (1999), La aplicación de la anticoncepción quirúrgica y los dere-
chos reproductivos II. Casos investigados por la Defensoría del Pueblo. Informe
Defensorial No. 27.
Defensoría del Pueblo (2002), La aplicación de la anticoncepción quirúrgica y los dere-
chos reproductivos III. Casos investigados por la Defensoría del Pueblo. Informe
Defensorial No. 69.
del Aguila, E. V. (2006), ‘Invisible women: forced sterilization, reproductive rights,
and structural inequalities in Peru of Fujimori and Toledo’, Estudos e pesquisas
em psicologia 6(1).
Getgen, J. E. (2009), ‘Untold Truths: The Exclusion of Enforced Sterilizations from
the Peruvian Truth Commission’s Final Report’, Boston College Third World
Law Journal 29.
Gianella, G. E. (2004), ¿Por qué tendría que haber sucedido de otro modo? Ciberayllu.
URL: http://www.andes.missouri.edu/andes/Comentario/GG_Esterilizaciones.html
Gribble, J., Sharma, S. and Menotti, E. P. (2007), ‘Family Planning Policies and
Their Impacts on the Poor: Peru’s Experience’, International Family Planning
Perspectives 33(4), 176–181.
14
Huayhua, M. (2006), Discriminación y exclusión: políticas públicas de salud y pobla-
ciones indígenas. Documento de Trabajo, 147. Serie Sociología y Política, 42.
Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
INEI (2001), Encuesta Demográ…ca y de Salud Familiar. 2000, Instituto Nacional de
Estadística e Informática. Macro International Inc.-USAID-UNICEF, Lima.
Lerner Patrón, A. L. E. (2009), Las Polémicas mediáticas en la campaña de esteriliza-
ciones masivas en el Perú de Fujimori(1994-1998). Tesis para optar al título de
Licenciado en Historia que presenta el Bachiller. Ponti…cia Universidad Católica
del Perú, Lima.
León, F. R. (1999), Peru: Providers’Compliance with Quality of Care Norms. United
States Agency for International Development (USAID). Final report of the in-
house project “Monitoring family planning providers”.
Morrison, D. (1998), Cutting the Poor: Peruvian Sterilization Program Targets
Society’s Weakest. PRI (Population Research Institute). Accessed: 2016-09-24.
URL: https://www.pop.org/cutting-the-poor-peruvian-sterilization-program-
targets-societys-weakest/
Tamayo, G. (1999), Nada Personal: Reporte de Derechos Humanos Sobre la Aplicación
de la Anticoncepción Quirúrgica en el Perú, 1996-1998. Comité de América
Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM),
Lima.
United States Congress. House (1998), The Peruvian Population Control Program:
Hearing Before the Subcommittee On International Operations And Human
Rights of the Committee On International Relations, House of Representatives,
One Hundred Fifth Congress, Second Session, February 25, 1998, Committee on
International Relations. Subcommittee on International Operations and Human
Right. U.S. Government Printing O¢ ce, Washington.
USAID (2001), Audit of USAID/Peru’s Family Planning Program. United States
Agency for International Development. O¢ ce of the Inspector General. Audit
Report No. 1-527-01-009-P.
Villegas, M. C. (2017), La Verdad de una mentira. El caso de las trescientas mil
esterilizaciones forzadas, Editorial Planeta, Perú, Lima.
Zauzich, M. C. (2000), Política demográ…ca y derechos humanos. Investigación perio-
dística de la situación en el Perú. Documento de trabajo 91. Comisión Alemana
Justitia et Pax, Bonn, Alemania.
15
Apéndice
A1. Esterilizaciones por regiones
En el Cuadro A1 reportamos las esterilizaciones totales por región de la informa-
ción del MINSA.
[Cuadro A1 aquí]
En el Cuadro A2 reportamos el porcentaje de esterilizaciones con información
incompleta según región.
[Cuadro A2 aquí]
16
Cuadro 1. Método anticonceptivo según año de adopción
Método Año de adopción Total
1995 1996 1997 1998 1999 2000
Esterilización femenina 36.28 37.66 36.31 16.48 8.48 3.15 16.88
Esterilización masculina 1.29 1.22 2.87 0.96 0.21 0.23 0.89
Píldora 12.17 7.39 9.74 13.22 15.86 20.43 14.87
DIU 28.82 25.52 19.92 20.67 13.82 8.45 16.24
Inyección 13.23 18.21 19.69 33.05 44.23 45.12 34.59
Condón 5.21 6.82 9.74 13.22 15.86 17.65 13.00
Otros 3.01 3.19 2.26 2.14 3.63 4.96 3.53
Cuadro 2. Atributos socio-demográ…cos de las mujeres que usaron
algún método anticonceptivo, según método y periodo: 1995-1997 y 1998-2000
Atributos socio-demográ…cos 1995-1997 1998-2000
Esteri Otro método Esteri Otro método
Indígena ( %) 6.37 5.71 9.20 7.36
No sabe leer ( %) 21.37 11.41 14.62 11.78
Edad en la entrevista 36.29 32.64 34.61 28.69
Número de hijos 2.64 1.79 2.22 1.54
Tiene electricidad ( %) 68.03 78.53 73.60 71.90
Rural ( %) 33.15 24.70 30.81 30.60
Método provisto por el gobierno (%) 91.32 76.30 88.77 80.10
17
Cuadro 3. Porcentaje de esterilizaciones femeninas
por atributos socio-demográ…cos y periodo: 1995-1997 y 1998-2000
Atributos socio-demográ…cos 1995-1997 1998-2000
Porcentaje total 37.50 7.88
No indígena 37.33 7.73
Indígena 40.10 9.66
Sabe leer 34.75 7.65
No sabe leer 52.92 9.60
Edad en momento de la entrevista
20-24 3.73 1.03
25-29 19.77 4.29
30-34 37.97 10.85
35-39 48.64 18.35
40-44 54.34 16.63
45-49 36.40 12.88
Número de hijos
0 19.26 3.26
1 32.58 8.21
2 44.49 8.87
3 45.47 14.79
4 ó más 53.20 12.88
No electricidad 47.20 7.44
Electricidad 34.20 8.05
Urbano 34.76 7.86
Rural 44.60 7.93
Lima metropolitana 29.03 6.49
Resto costa 43.32 8.77
Sierra 37.84 8.91
Selva alta 45.05 7.58
Selva baja 43.22 7.00
Gubernamental 41.80 8.66
No gubernamental 18.03 4.61
Sector gobierno
Hospital MINSA 67.53 24.93
Centro de salud MINSA 36.61 4.73
Hospital de ESSALUD 57.01 22.73
Policlínico / Centro / Posta ESSALUD 28.13 4.47
Campaña / feria / jornada 63.17 2.47
Sector Privado
Clínica privada 51.56 22.88
Consultorio médico particular 5.24 0.54
ONG: Clínica/Posta de ONG 10.47 8.60
Otro 38.43 22.31
18
Cuadro 4. Porcentaje de mujeres que recibieron información sobre
el método anticonceptivo usado* según periodo
1995-1997 1998-2000
Se le informó sobre Esteri Otro método Esteri Otro método
(1) Efectos secundarios 44.32 68.46 43.48 65.09
(2) Existencia de otros métodos 66.04 91.11 68.00 88.44
(1) y (2) 36.27 64.79 37.61 61.94
(3) No podrá tener más hijos 92.20 93.21
Información completa (1),(2) y (3) 35.12 36.84
* Las variables sobre información sólo existen para esterilización femenina,
píldora, DIU, inyecciones y otros (Norplant y vaginales).
19
Cuadro 5. Porcentaje de mujeres que recibieron información sobre efectos secundarios
y existencia de otros métodos, según atributos, método y periodo: 1995-1997 y 1998-2000
Atributos socio-demográ…cos 1995-1997 1998-2000
Esteri Otro método Esteri Otro método
No indígena 36.69 65.21 38.05 63.40
Indígena 34.41 67.12 36.46 48.40
Sabe leer 35.80 66.76 38.18 64.00
No sabe leer 39.30 54.53 36.25 50.73
Edad en el momento de la entrevista
15-19 59.77 55.97
20-24 30.94 58.68 45.87 61.31
25-29 32.73 67.33 33.61 63.76
30-34 42.08 65.29 41.26 64.00
35-39 32.30 67.07 35.15 65.42
40-44 38.82 66.90 35.09 58.90
45-49 26.19 59.12 58.14 48.33
Número de hijos
0 55.05 71.55 32.31 67.01
1 32.24 63.23 40.51 62.07
2 35.90 66.09 43.00 61.16
3 35.45 54.36 39.67 58.71
4 ó más 35.17 65.95 30.23 55.54
No electricidad 40.07 65.30 39.63 57.35
Electricidad 34.89 65.32 37.29 64.52
Urbano 34.40 65.18 38.24 64.32
Rural 40.89 65.69 37.15 58.21
Lima metropolitana 41.67 63.38 38.89 67.25
Resto costa 30.53 62.08 34.04 62.87
Sierra 34.76 68.21 40.41 56.14
Selva alta 52.91 66.79 32.33 63.32
Selva baja 40.20 75.32 39.46 61.73
Gubernamental 36.99 63.56 37.87 62.54
No gubernamental 31.98 74.33 38.22 60.18
Sector gobierno
Hospital MINSA 38.19 62.45 36.21 67.45
Centro de salud MINSA 43.13 64.66 41.56 64.30
Hospital de ESSALUD 26.45 71.26 40.12 70.91
Policlínico / Centro / Posta ESSALUD 21.80 66.18 47.97 60.76
Campaña / feria / jornada 28.14 94.32 54.01
Sector Privado
Clínica privada 34.89 74.38 28.32 65.15
ONG: Clínica/Posta de ONG 86.11 77.40 73.42
Otro 42.29 45.83
20
Cuadro 6. Porcentaje de arrepentimiento en mujeres esterilizadas
según nivel de información y periodo: 1995-1997 y 1998-2000
Porcentaje y razón 1995-1997 1998-2000
de arrepentimiento Todas No No info Todas No No info
info no más info no más
completa hijos completa hijos
Arrepentimiento en % 23.33 27.61 39.77 14.09 15.76 30.72
Razón de arrepentimiento
Desea otro hijo 46.96 47.08 35.76 36.18 32.23 16.66
Compañero desea otro hijo 2.79 2.76 0.66 0.00 0.00 0.00
Efectos colaterales 41.60 40.20 37.86 59.82 64.85 83.34
Niño murió 0.79 1.04 0.00 0.00 0.00 0.00
Otra razón 7.17 8.92 25.72 2.59 0.90 0.00
Cuadro 7. Porcentaje de mujeres que no usa el método deseado
según información, por método periodo: 1995-1997 y 1998-2000
Porcentaje que no usa 1995-1997 1998-2000
el método deseado y Otro Esterilizadas Otro Esterilizadas
Razón para usar el método mé To No No info mé To No No info
actual to das info no más to das info no más
do compl hijos do compl hijos
Porcentaje 2.89 5.39 6.96 21.93 4.04 5.44 7.36 6.08
Razón
Recomendación del médico 73.26 62.29 58.59 25.14 64.00 64.31 63.64 43.50
No había otro método disponible 13.12 1.00 0.63 0.00 12.14 0.00 0.00 0.00
Compañero quería ese método 4.87 13.52 14.48 20.29 7.61 12.21 11.25 16.74
Víveres/servicios de salud gratis 0.00 5.36 5.99 0.00 1.09 9.16 8.15 0.00
Bene…cios de programa 1.64 0.00 0.00 0.00 0.78 0.00 0.00 0.00
Otra 6.67 16.97 20.31 52.22 10.84 15.32 16.97 39.76
21
Cuadro 8. Porcentaje de mujeres que opina que la atención recibida al prescribírsele el método
anticonceptivo fue buena, según método, nivel de información recibida y periodo.
1995-1997 1998-2000
Otro Esterilización Otro Esterilización
Opinión buena sobre método Todas No No info método Todas No No info
info no más info no más
compl hijos compl hijos
Horario de atención 82.03 74.84 70.40 69.68 77.84 77.59 73.63 61.90
Explicación sobre métodos
de plani…cación familiar 76.91 60.71 48.82 29.59 73.15 67.47 59.08 44.58
Información sobre
el método prescrito 74.25 61.84 50.40 35.45 71.59 63.13 52.95 36.79
Sala de espera:
Comodidad 70.73 71.97 69.09 62.95 67.85 71.11 65.43 67.41
Limpieza 82.55 80.09 78.31 78.10 80.76 82.13 78.51 58.86
Tiempo de espera 57.41 61.23 58.33 58.58 53.74 62.97 62.06 60.94
Trato del
personal administrativo 74.60 74.87 71.86 75.14 71.61 73.39 73.22 77.51
personal de enfermería 79.30 77.28 74.67 77.51 77.09 78.06 74.76 72.14
médico(a) 87.22 83.82 80.59 74.77 81.39 87.78 83.15 68.45
Explicaciones del médico 82.10 73.34 67.82 49.18 76.22 78.53 73.69 57.26
Privacidad en la atención 83.74 78.01 75.15 57.01 82.08 78.58 75.11 74.63
Cuadro 9. Total de mujeres esterilizadas por el sector público
según nivel de información y año
Año Esterilizaciones No información No información que
totales completa no tendrá más hijos
gobierno Personas Porcentaje Personas Porcentaje
1993 19,261 12,510 64.95 1,934 10.04
1994 18,249 11,683 64.02 1,868 10.24
1995 32,883 21,295 64.76 2,571 7.82
1996 81,760 52,359 64.04 6,458 7.90
1997 109,689 70,213 64.01 8,447 7.70
1998 25,995 16,328 62.81 1,387 5.34
1999 26,764 16,688 62.35 1,444 5.39
2000 16,640 10,485 63.01 956 5.75
Total 331,24 211,006 63.70 25,306 7.64
22
Cuadro 10. Determinantes de la probabilidad de esterilización. Estimación Probit
Efectos marginales promedio en porcentajes
Modelo: (1) (2) (3) (4)
Variable dy/dx S.E. dy/dx S.E. dy/dx S.E. dy/dx S.E.
Indígena -0.9 1.3 -0.9 1.5 -3.0 1.5 -3.1 1.6
No sabe leer 0.6 1.1 -0.1 1.2 -0.1 1.2 -0.6 1.3
Electricidad 1.8 1.0 2.6 1.1 2.6 1.1 3.7 1.2
Rural -2.4 1.0 -2.1 1.1 -3.7 1.1 -3.5 1.2
Edad 0.7 0.1 0.8 0.1 0.7 0.1 0.9 0.1
1995-1997 17.9 0.7 18.3 0.8 17.6 0.7 18.1 0.8
3 hijos 15.5 1.0 16.2 1.1 15.9 2.4 15.8 2.6
4 hijos o más 17.5 1.0 18.4 1.1 18.4 2.4 18.5 2.6
Gobierno 10.3 1.3 4.8 1.6 9.9 1.3 4.5 1.6
Indígena y máx 2 hijos 10.2 3.0 11.2 3.3
No sabe leer y máx 2 hijos 5.2 2.6 4.6 2.9
Electricidad y máx 2 hijos -2.9 2.3 -4.0 2.5
Rural y máx 2 hijos 5.1 2.3 5.1 2.5
Información incompleta 10.3 0.8 9.9 0.8
Nobs 7,358 6,334 7,358 6,334
LR 1921.21 1929.70 1975.36 1979.85
Pseudo R2 0.28 0.30 0.29 0.31
Cuadro 11. Determinantes del arrepentimiento y la buena opinión sobre el método adoptado
Estimación Probit. Efectos marginales promedio en porcentajes
Esterilizadas Todas
Arrepentimiento Buena opinión Buena opinión
Modelo: (1) (2) (1) (2) (1)
Variable dy/dx S.E. dy/dx S.E. dy/dx S.E. dy/dx S.E. dy/dx S.E.
Indígena 9.4 3.5 9.0 3.5 -8.8 4.5 -8.0 4.4 -8.6 1.9
No sabe leer 7.2 2.7 7.1 2.7 1.1 3.3 1.2 3.3 -0.5 1.6
Edad -0.7 0.2 -0.7 0.2 0.0 0.3 0.1 0.3 0.2 0.1
1995-1997 8.7 2.5 8.6 2.4 1.2 2.8 1.2 2.8 2.4 1.3
3 hijos -8.7 3.4 -8.4 3.4 -0.6 4.1 -1.7 4.1 -1.1 1.6
4 hijos o más -7.7 3.1 -7.2 3.1 -0.6 3.9 -1.5 3.9 -2.6 1.7
Gobierno 3.5 4.8 3.3 4.7 -12.7 5.6 -12.7 5.5 12.3 2.0
Esterilizada -0.3 1.6
Info incompleta 8.2 2.3 7.0 2.3 -27.5 2.4 -25.8 2.4 -25.9 1.0
No info no más hijos 11.9 3.9 -21.5 4.9
Nobs 1285 1284 1273 1272 6307
LR 67.88 76.60 115.41 134.85 625.73
Pseudo R2 0.05 0.06 0.07 0.08 0.08
23
Cuadro A1. Número de esterilizaciones femeninas por año, región y entidad
estatal. Fuente: Ministerio de Salud del Perú
Región 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total
Amazonas 200 223 193 645 962 294 544 3,061
Ancash 1,714 281 1,067 3,811 4,389 818 658 12,738
Apurimac 78 77 236 1,438 1,371 333 563 4,096
Arequipa 970 659 1,445 2,457 3,241 1,350 788 10,910
Ayacucho 112 206 213 1,712 2,084 242 266 4,835
Cajamarca 1,207 654 2,144 3,535 5,248 1,380 1,106 15,274
Callao 889 790 940 1,910 2,574 447 537 8,087
Cusco 668 206 1,070 1,808 4,535 955 999 10,241
Huancavelica 20 72 35 622 1,724 616 518 3,607
Huánuco 196 237 281 1,460 2,451 589 608 5,822
Ica 350 345 400 2,477 2,190 538 561 6,861
Junin 639 805 888 2,825 4,071 1,611 1,345 12,184
La Libertad 614 630 1,486 4,346 4,564 1,052 1,024 13,716
Lambayeque 634 515 795 2,720 3,951 1,047 1,289 10,951
Lima 3,442 4,386 5,620 14,912 20,103 5,151 6,154 59,768
Loreto 430 399 802 2,709 4,247 1,206 716 10,509
Madre de Dios 74 46 52 243 416 84 76 991
Moquegua 17 4 31 480 422 140 175 1,269
Pasco 0 120 114 890 1,195 252 112 2,683
Piura 517 1,135 1,297 8,452 9,863 1,189 1,321 23,774
Puno 428 469 494 1,625 2,054 361 455 5,886
San Martin 467 131 553 3,030 3,664 769 593 9,207
Tacna 305 346 225 724 636 185 209 2,630
Tumbes 188 71 236 935 1,038 318 346 3,132
Ucayali 624 512 1,284 1,495 1,525 457 459 6,356
Total MINSA 14,783 13,319 21,901 67,261 88,518 21,384 21,422 248,588
IPSS 4,209 4,411 10,156 13,742 20,654 4,173 4,586 61,931
FFAA 269 519 826 757 517 438 756 4,082
Total 19,261 18,249 32,883 81,760 109,689 25,995 26,764 314,601
24
Cuadro A2. Porcentaje de esterilizaciones femeninas con información completa
realizadas por entidades públicas por región y periodo
Región Información completa Información no tendrá más hijos
1995-1997 1998-2000 1993-1994 1995-1997 1998-2000
Amazonas 36.00 41.67 88.89 90.00 100.00
Ancash 23.81 20.00 88.89 90.48 100.00
Apurimac 77.78 68.18 90.48 86.11 90.91
Arequipa 31.82 15.79 85.71 90.91 100.00
Ayacucho 29.63 40.00 100.00 92.59 80.00
Cajamarca 44.44 45.45 100.00 100.00 81.82
Callao 33.33 75.00 100.00 77.78 100.00
Cusco 20.00 13.04 83.33 96.67 87.50
Huancavelica 61.11 53.33 100.00 88.89 100.00
Huánuco 69.57 90.00 100.00 100.00 90.00
Ica 36.36 53.85 91.30 90.91 100.00
Junin 41.67 36.36 90.48 92.00 100.00
La Libertad 18.92 42.86 90.91 89.19 86.67
Lambayeque 17.86 14.29 85.71 89.29 85.71
Lima 35.40 33.05 87.49 92.20 97.00
Loreto 37.50 35.00 94.74 94.87 100.00
Madre de Dios 58.54 72.22 100.00 97.56 100.00
Moquegua 34.48 57.14 100.00 93.10 100.00
Pasco 28.21 45.45 100.00 95.12 77.27
Piura 35.59 33.33 83.33 91.80 100.00
Puno 33.33 42.86 88.89 88.89 100.00
San Martin 49.09 47.37 88.89 96.43 100.00
Tacna 46.15 37.50 92.86 100.00 100.00
Tumbes 54.72 53.33 86.84 92.45 93.33
Ucayali 39.39 40.00 90.63 91.18 80.00
Total 35.71 36.99 89.22 92.10 94.25