Content uploaded by Felipe Hevia
Author content
All content in this area was uploaded by Felipe Hevia on Sep 24, 2018
Content may be subject to copyright.
Arcelia Martínez Bordón
y Alejandro Navarro Arredondo
(Coordinadores)
La Reforma Educativa es, tal vez, la más controversial
de las reformas estructurales recientemente
aprobadas. En ese sentido, hay varios elementos
que la convierten en un asunto ampliamente
debatido: el contexto, el proceso, los problemas y
las soluciones.
En primer lugar, la historia, la cultura y el régimen
político establecen el contexto en el cual surge la
Reforma Educativa. En segundo lugar, se encuentra
el proceso de aprobación, es decir, la narrativa de
las rencillas, los debates y el conflicto.
En tercer lugar, están las brechas educativas, la
escasa formación docente, la falta de calidad y
rendición de cuentas, así como la desigualdad y
las dificultades para evaluar la actividad docente.
Finalmente, están las soluciones, las cuales no
necesariamente brindan respuestas sino que
abren más interrogantes: ¿reducen o aumentan
la desigualdad, mejoran o no la calidad y la
profesionalización?
Por todo lo anterior, la Reforma Educativa es un
proceso importante que diversos grupos y actores
intentan controlar. Afortunadamente, los capítulos
de este libro nos explican claramente los detalles
de esta disputa y nos ofrecen un panorama de las
inmensas pugnas que ocurren para lograr el control
del sistema educativo: un factor clave de desarrollo
y progreso.
Arcelia Martínez Bordón
y Alejandro Navarro Arredondo
(Coordinadores)
Participan:
Francisco Cabrera-Hernández
Abelardo Carro Nava
Pedro Flores-Crespo
Jessica Flores Leyva
Erika Yazmin Gómez Zamarripa
Felipe J. Hevia de la Jara
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany
Francisco Miranda López
Carlos Rafael Rodríguez Solera
Samana Vergara-Lope Tristán
Úrsula Zurita Rivera
La Reforma
Educativa
a revisión:
apuntes y reflexiones
para la elaboración de una
agenda educativa 2018-2024
La Reforma Educativa a revisión:
apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024
9786078 620111
La Reforma Educativa a revisión:
apuntes y reexiones para la
elaboración de una agenda
educativa 2018-2024
Arcelia Martínez Bordón
Alejandro Navarro Arredondo
Comité Directivo
Junta Ejecutiva
La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reexiones
para la elaboración de una agenda educativa 2018-2024
Coordinadores: Arcelia Martínez Bordón
Alejandro Navarro Arredondo
Agosto, 2018
Índice
2. Rezago en aprendizajes
básicos: el elefante en la sala
de la Reforma Educativa
1. Introducción: la Reforma Educativa y el rezago de aprendizajes
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
2. El rezago de aprendizajes
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
desigualdadexclusión
desigualdad
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
3. Metodología
Citizen Led Assessment)
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
4. Resultados
Rezago de aprendizajes en el sureste mexicano
(Puebla, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz)
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
Tabla 1. Porcentajes de logro en Lectura, especícamente en Historia y
Comprensión, por categorías de nivel socioeconómico.
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 5º de primaria.
NSE Historia Comprensión
Bajo 71.6% 48.9%
Medio 83.9% 65.0%
Alto 84.7% 68.2%
Total 82.20% 61.80%
Fuente: Resultados de la investigación.
Tabla 2. Porcentajes de logro en Lectura, especícamente en Historia y
Comprensión, por escuela pública y privada.
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 5º de primaria.
Sostenimiento Historia Comprensión
Pública 82.30% 62.00%
Privada 76.80% 53.50%
Fuente: Resultados de la investigación.
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
Tabla 3. Porcentajes de logro en Matemáticas, especícamente en Resta,
División y Problema, por categorías de nivel socioeconómico.
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 5º de primaria.
NSE Resta División Problema
Bajo 54.0% 23.4% 5.8%
Medio 70.9% 44.4% 13.7%
Alto 70.8% 50.4% 16.4%
Total 67.6% 42.8% 12.7%
Fuente: Resultados de la investigación.
Tabla 4. Porcentajes de logro en Matemáticas, especícamente en Resta,
División y Problema, por escuela pública y privada.
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 5º de primaria.
Sostenimiento Resta División Problema
Pública 67.80% 42.70% 12.40%
Privada 79.10% 62.80% 25.60%
Fuente: Resultados de la investigación.
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
Tabla 5. Porcentajes de logro en Lectura, especícamente en Historia y
Comprensión, por categorías de nivel socioeconómico.
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 2º de secundaria.
NSE Historia Comprensión
Bajo 89.2% 80.5%
Medio 96.8% 79.3%
Alto 96.3% 83.5%
Total 95.2% 80.9%
Fuente: Resultados de la investigación.
Tabla 6. Porcentajes de logro en Lectura, especícamente en Historia y
Comprensión, por escuela pública y privada
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 2º de secundaria.
Sostenimiento Historia Comprensión
Pública 95.40% 81.20%
Privada 94.80% 73.70%
Fuente: Resultados de la investigación.
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
Tabla 7. Porcentajes de logro en Matemáticas, especícamente en Resta,
División y Problema, por categorías de nivel socioeconómico.
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 2º de secundaria.
NSE Resta División Problema
Bajo 66.5% 49.1% 27.5%
Medio 82.9% 68.6% 36.3%
Alto 81.9% 69.3% 37.5%
Total 81.3% 66.7% 36.1%
Fuente: Resultados de la investigación.
Tabla 8. Porcentajes de logro en Matemáticas, especícamente en Resta,
División y Problema, por escuela pública y privada.
Cuatro estados del sureste mexicano. Sólo 2º de secundaria.
Sostenimiento Resta División Problema
Pública 80.80% 65.70% 36.30%
Privada 89.10% 83.70% 40.50%
Fuente: Resultados de la investigación.
El caso del rezago de aprendizajes en Puebla
et al
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
Tabla 9. Porcentajes de logro en Lectura, especícamente en Historia y
Comprensión, por categorías de nivel socioeconómico.
Puebla. Sólo 5º de primaria.
ESECC Historia Comprensión
Baja 63.1% 52.6%
Intermedia baja 78.1% 51.4%
Intermedia alta 87.0% 65.6%
Alta 73.7% 63.2%
Fuente: Resultados de la investigación.
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
Tabla 10. Porcentajes de logro en Matemáticas, especícamente en Resta,
División y Problema, por categorías de nivel socioeconómico.
Puebla. Sólo 5º de primaria.
ESECC Resta División Problema
Baja 73.7% 36.9% 15.8%
Intermedia baja 67.2% 36.4% 7.0%
Intermedia alta 73.8% 51.5% 17.7%
Alta 79.0% 57.9% 26.3%
Fuente: Resultados de la investigación.
Tabla 11. Porcentajes de logro en Lectura, especícamente en Historia y
Comprensión, por categorías de nivel socioeconómico.
Puebla. Sólo 2º de secundaria.
ESECC Historia Comprensión
Baja 100.0% 77.8%
Intermedia baja 93.3% 77.1%
Intermedia alta 95.9% 78.4%
Alta 95.0% 90.0%
Fuente: Resultados de la investigación.
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
Tabla 12. Porcentajes de logro en matemáticas, especícamente en Resta,
División y Problema, por categorías de nivel socioeconómico.
Puebla. Sólo 2º de secundaria.
ESECC Resta División Problema
Baja 72.3% 44.5% 16.7%
Intermedia baja 80.6% 64.1% 29.1%
Intermedia alta 87.5% 74.0% 41.7%
Alta 94.8% 94.8% 47.4%
Fuente: Resultados de la investigación.
5. El Nuevo Modelo Educativo y el rezago de aprendizajes
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
6. Conclusiones
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
Referencias bibliográcas
Educación. Los grandes problemas de
México
Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación
básica
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
El Cotidiano33
Research in Comparative and Internatio-
nal Education 8
El
Cotidiano
Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y apren-
dizajes en México
El Cotidiano33
La reforma educativa en el Pacto por
México
Reforma educativa.
El momento que vivimos en la democracia mexicana. Procesos
locales y nacionales a partir de las elecciones 2015
Innovación Educativa16
Incidencia en el incumplimiento de la Normatividad de Es-
colarización Obligatoria del Estado Mexicano (NEOEM) (2012)
Porcentaje de estudiantes de 15 años con bajo desempeño en las
competencias evaluadas por PISA (2015) Indicador RE01
Rezago en aprendizajes básicos: el elefante en la sala de la Reforma Educativa
Porcentaje de estudiantes que obtienen el nivel I de logro educativo
(insuciente) en los dominios evaluados en las pruebas de PLANEA-ELSEN
(2015)
Tasa de rezago en la escolarización de la población (2010 y
2015)
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Mé-
xico) XLVII
Medición Independiente de Aprendizajes. Resumen ejecutivo Pue-
bla 2015
Origen y consecuencias de las desigualdades edu-
cativas: investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema
¿Cómo puede la educación contribuir a la mo-
vilidad social? Resultados de cuatro décadas de investigación sobre la calidad
y los efectos socioeconómicos de la educación
Revista Iberoamericana
sobre Calidad, Ecacia y Cambio en Educación7
Plan de diez años para
desarrollar el Sistema Educativo Nacional
Revista Interamericana de Educación de Adultos27
The Right
to Learn. Community Participation in Improving Learning
Samana Vergara-Lope Tristán y Felipe J. Hevia de la Jara
Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas
de estudio para la educación básica
Modelo educativo. Equidad e inclusión.
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la
libertad y la creatividad
Nuevo Modelo Educativo. Resumen ejecutivo
Ruta de implementación del Nuevo Modelo Educativo
Educación y desigualdad
Informe de resultados. Tercer estudio regional comparati-
vo y explicativo. Factores asociados
Premio Nacio-
nal de Investigación Social y de Opinión Pública 2016
En dictamen
Revista Iberoamericana de Evaluación Educa-
tiva10