Content uploaded by Eber Enrique Orozco Guillén
Author content
All content in this area was uploaded by Eber Enrique Orozco Guillén on Sep 14, 2018
Content may be subject to copyright.
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA
DESDE EL xMOOC.
Dr. Eber Enrique Orozco Guillén.
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz.
REVISTA ELECTRÓNICA
REDECI
Investigar para educar con calidad
Nº 01 FEBRERO – JULIO DE 2018
ISSN: 2594-0759
Información Legal
Desafíos Educativos REDECI, Año 1, Núm. 1, febrero – julio 2017, es una publicación semestral, editada
por el Centro de Investigación e Innovación Educativa de Sistema Educativo Valladolid (CIINSEV), calle 21 de
marzo. Esq. Carnaval. No. 503. Colonia Centro. CP. 82 000. Mazatlán, Sinaloa, México. Teléfono 01-6699-
81206 extensión 196, Web: www.ciinsev.com, CE: desafioseducativos@ciinsev.mx. Editor responsable,
Bernardo Trimiño Quiala. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04 – 2017 – 042813141500 – 203, ISSN:
2594-0759, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la actualiza-
ción del último número. Bernardo Trimiño Quiala. Centro de Investigación e Innovación Educativa de Sistema
Educativo Valladolid (CIINSEV), calle 21 de marzo. Esq. Carnaval. No. 503. Colonia Centro. CP. 82 000.
Mazatlán, Sinaloa, México. Teléfono 01-6699-81206 extensión 196. Última actualización: 22 de enero de 2017.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa
autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
EDITORIAL
Estimados lectores: la revista DESAFÍOS EDUCATIVOS pone a su disposición su tercer
número, donde el artículo principal está enfocado hacia el trabajo con los xMOOC, des-
de la enseñanza y el aprendizaje conceptual.
El compartir los resultados de una investigación centrada en el establecimiento de
relaciones didácticas entre la enseñanza mediante los xMOOC y el aprendizaje de con-
ceptos, constituye un aspecto significativo y de especial importancia para los actores educativos
que tienen como misión, contribuir a elevar la calidad de la educación escolar contemporánea.
Por ello, este artículo merece de toda la atención de nuestros lectores.
Otro de los artículos destacados en este número, propone un modelo curricular para el
fortalecimiento de la equidad de género en el contexto escolar, sus autores plantean la necesi-
dad de que el trabajo educativo vinculado con esta problemática social, abandone el carácter
remedial con que se atiende hoy, para dar paso a una concepción preventiva, donde el personal
docente desempeña un rol esencial en fomentar la equidad de género en todo el alumnado.
De regreso al aprendizaje conceptual, se presentan dos artículos vinculados con la realiza-
ción de cartografías conceptuales, siguiendo los modelos que emanan desde la socioformación;
novedoso enfoque educativo que plantea la formación de la persona en el contexto social, donde
se incluye la escuela.
A los artículos anteriores, se suma una propuesta de modelo para evaluar los impactos de
un Centro de Investigación e Innovación Educativa vinculado, tanto a la educación básica como
superior. En este artículo los lectores encontrarán los ejes fundamentales para el desarrollo de
esta evaluación de estos tipos de centros.
Es por ello que, con la lectura de los artículos principales de este número, podrán ser
ustedes copartícipes de procesos innovadores, liberadores y creativos en la búsqueda de una
educación de calidad e inclusiva.
Aprovechamos la oportunidad para invitarlos desde ya a visitar la página web de nuestra
revista: www.ciinsev.com; donde podrán encontrar todos los números publicados hasta el
momento.
Concluimos expresándoles las gracias a todos nuestros lectores por su apoyo, manifestado
en las comunicaciones que nos hacen llegar. Nuestra misión es: seguir al servicio de la educación
y compartir los resultados científicos en esta significativa área del desarrollo personal y social,
aspirando a ser la publicación académica de excelencia que ustedes merecen.
Consejo Editorial
CONSEJO EDITORIAL
DIRECTOR GENERAL
Dr. José Manuel Figueroa Acosta
DIRECCIÓN EDITORIAL
Dr. Jesús Javier Vizcarra Brito
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
M. E. Martha Lorena Tirado Urrea
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN
Ingeniero Juan Rendón Payán
DIRECCIÓN DE REGISTROS Y LEGALES
Olga María Enciso
COORDINACIÓN Y PREPARACIÓN EDITORIAL
Dr. Bernardo Trimiño Quiala
DISEÑO EDITORIAL
Miguel Ángel Aranguré Morales
Jesús Misael Zamarripa Peinado
CORRECCIÓN EDITORIAL
M. E. Yudelsi Zayas Quesada
REVISTA ELECTRÓNICA
REDECI
CONTENIDO
El aprendizaje conceptual en estudiantes universitarios. Una
evidencia desde el xMOOC.
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz
Dr. Eber Enrique Orozco Guillén
Importancia de la Planeación Contextualizada en la Práctica Docente
Sharon M. Magaña Díaz
J. Silvano Hernández Mosqueda
Valoración de los impactos del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIINSEV)
en el Sistema Educativo Valladolid
Dr. Jesús Javier Vizcarra Brito
M.E. Martha Lorena Tirado Urrea
El TDAH: teoría y metodología desde la cartografía conceptual
Arroyo Castro, Karen I.
Modelo curricular para la implementación de equidad de género en nivel de primaria.
Indira Palmira Miranda Nandi. Universidad Autónoma de Guerrero.
Ana Yenis Guatemala Mayo. Universidad Autónoma de Guerrero.
Kimberly Núñez Rivera. Universidad Autónoma de Nayarit.
Fernando Humberto Manjarrez Peña. Universidad autónoma de Sinaloa.
Impactos del programa "CECAPE" en la capacitación profesional de docentes. Una
experiencia del Sistema Educativo Valladolid
Dr. Bernardo Trimiño Quiala
8
21
37
46
61
70
EL APRENDIZAJE
CONCEPTUAL
EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS.
UNA EVIDENCIA DESDE
EL xMOOC
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz.
Universidad Politécnica de Sinaloa.
Dr. Eber Enrique Orozco Guillén.
Universidad Politécnica de Sinaloa.
CONCEPTUAL LEARNING IN UNDERGRADUATE STUDENTS.
AN EVIDENCE FROM THE xMOOC
8
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
En la Didáctica ya no se escucha hablar con mucha frecuencia acerca de la enseñanza y el aprendizaje
conceptual; la tendencia es centrarse en el desarrollo de intereses, competencias, habilidades, valores y en el
aprender a aprender, no así en el aprendizaje de conceptos. Sin embargo, para aprender a aprender y para desa-
rrollar competencias y valores, se necesita dominar los conceptos objeto de estudio. Para algunos autores, una de
las causas esenciales de los bajos resultados académicos de los estudiantes es justamente que no aprenden con
profundidad los conceptos objetos de estudio en las diferentes asignaturas; muchos docentes se enfocan en la
memorización de definiciones, en lugar de desarrollar conceptos. En esta investigación se muestra la importancia
que tiene la enseñanza y el aprendizaje de los conceptos pertenecientes a la asignatura Dibujo Artístico con el
empleo de xMOOC. Los resultados demuestran que los estudiantes recurrían con frecuencia a la unidad donde se
concentraban los conceptos básicos de la asignatura evidenciando la importancia de los mismos.
In Didactics talking about conceptual teaching and learning is no longer frequent; the tendency is to focus
on the development of interests, competencies, skills, values and learning to learn, not on conceptual learning.
However, learning to learn and develop competencies and values, it is necessary to dominate the concepts that
are being studied. For some authors one of the causes of student’s low academic results is precisely that they are
not learning subjects’ concepts in depth; many teachers focus on the memorization of definitions, instead of deve-
loping concepts. This research shows the importance of teaching and learning of concepts pertaining to Artistic
Drawing subject, with the use of xMOOC. The results demonstrate that students frequently resorted to the unit
where the main concepts of the subject were concentrated, evincing the importance of those concepts.
RESUMEN
ABSTRACT
Palabras claves: MOOC, enseñanza, aprendizaje, conceptos, educación online.
Key Words:
MOOC, teaching, learning, concepts, online education.
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, D r. Eber Enrique Orozco Guillén
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA DESDE EL XMOOC.
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI
9
CIINSEV
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, D r. Eber Enrique Orozco Guillén
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA DESDE EL XMOOC.
Actualmente la educación se está
orientando hacia nuevos mode-
los de enseñanza y aprendizaje
abiertos y gratuitos, en este sen-
tido, los modelos interactivos, colaborativos y online
aumentan las oportunidades para el acceso a la educa-
ción superior de manera universal.
Los cursos en línea, masivos y abiertos conoci-
dos con el acrónimo MOOC, o COMA en castellano,
son un camino para aprender, idealmente es abierto,
participativo, distribuido y una red de aprendizaje para
toda la vida, es un camino de conexión y de colabo-
ración, es un trabajo compartido (Cabero, Llorente y
Vázquez, 2014), por lo tanto un MOOC puede suponer
el acceso a un currículum que hasta este momento es-
taba reservado sólo a quienes podían permitírselo eco-
nómicamente (Román y Méndez, 2014).
La educación superior y a distancia, gracias a los
avances que ha experimentado la sociedad en las co-
municaciones digitales, está inmersa en el fenómeno
de los Cursos en Línea Masivos y Abiertos (MOOC),
que impulsa ampliar las posibilidades de aprendizaje
y formativas desde cualquier lugar propiciando que
instituciones educativas como universidades y orga-
nizaciones de reconocido prestigio estén apostando
por este tipo de cursos. Sin embargo, el fenómeno de
los MOOC trae consigo una doble disyuntiva: los que
creen que puede ser una tecnología, o mejor XII di-
cho una aplicación educativa tecnológica, que facilite
y garantice que una formación de calidad pueda llegar
a todas las personas -independientemente de su lugar y
clase social-, y los que creen que este nuevo medio no
es nada nuevo y simplemente supone un nuevo modelo
de negocio para las Universidades y las Instituciones,
pero que su calidad deja mucho que desear (Vázquez,
López y Sarasola, 2013), y suponen un retroceso en la
aplicación educativa de las Tecnologías de la Informa-
ción y la Comunicación (TIC).
Independiente de la visión que se adopte, la ten-
dencia internacional con la aparición de los MOOC es
reducir el número de horas que pasan los estudiantes
universitarios dentro de las aulas viendo contenidos
que repiten profesores año con año, los cuales podrían
estar grabados en audio y video y/o en una plataforma
web, de tal manera que ahora puedan dedicar esas horas
lectivas, por ejemplo para hacer trabajo colaborativo.
La sociedad actual avanza constantemente en lo
que respecta al uso de las tecnologías de información y
comunicación, y de igual forma los modelos educativos
van integrando estos avances. Sin embargo, se deben ha-
cer cambios en la forma de enseñar bajo esquemas que
incluyan el uso de las TIC. En los últimos años las vías
para transmitir el conocimiento al igual que la forma-
Introducción
10
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
ción académica formal y no formal han sufrido cambios
con la llegada del mundo digital, posibilitando el acceso
a la información, así como la formación educativa prác-
ticamente en todas las áreas del conocimiento a un ma-
yor número de personas. La formación en este siglo XXI
se está orientando hacia nuevos modelos de enseñanza
masivos en espacios virtuales y gratuitos. Estos modelos
interactivos, colaborativos y online aumentan y posibili-
tan el acceso a la formación superior de manera univer-
sal. El movimiento MOOC se basa en XIII plataformas
de aprendizaje dirigido desde los principios de ubicui-
dad, autoevaluación, modularidad y videosimulación.
La relevancia de los MOOC en educación se po-
dría resumir en tres aspectos fundamentales (Durall et
al, 2012. p. 15):
“Los MOOC van un paso más allá de los con-
tenidos educativos tradicionales, al hacer libres
tanto los materiales, como los procesos de inte-
racción, los cuales se convierten en el centro del
aprendizaje.
El potencial de los MOOC se basa en que utili-
zan la red como estructura al tiempo que adoptan
una concepción abierta del aprendizaje.
Los MOOC amplían el acceso a la formación al
ofrecer oportunidades de aprendizaje con inde-
pendencia de la afiliación a una institución en
particular.”
Los MOOC, pueden encontrarse en una gran di-
versidad de presentaciones, conteniendo distintos tipos
de organización, diseño y formatos, cada uno de ellos
maneja diversos lineamientos sobre lo que debe hacer
el alumnado, las formas de su evaluación, los tipos de
contenido y la manera de presentarlos, todo esto ha ge-
nerado una gran variedad de clasificaciones o catego-
rías de los mismos.
Una de las modalidades de los MOOC son los
xMOOC, según (Cabero, 2014) son modelos de diseño
de MOOC apoyados en que los estudiantes adquieran
una serie de contenidos; básicamente son las mismas
versiones en línea de los formatos tradicionales de
aprendizaje que las Universidades desarrollan en sus
acciones de e- XIV learning.
En este tipo de MOOC el contenido es el rey, lo
que demuestra la importancia y necesidad de la ense-
ñanza y el aprendizaje de conceptos; sin embargo, los
resultados obtenidos, en este sentido, distan del nivel
deseado ya que persisten errores conceptuales en los
estudiantes, y muchos docentes no se percatan de ellos;
de ahí que, no implementen estrategias didácticas en
función de solucionar esta problemática.
Al respecto, la persistencia de los errores con-
ceptuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje cons-
tituye una causal, no solo, de los limitados resultados
escolares, sino, del insuficiente desarrollo de la perso-
nalidad de un número significativo de estudiantes.
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI
11
CIINSEV
Los antecedentes de este problema parten de es-
tudios que se desarrollaron en la década de los años
80s del pasado siglo, y que en algunos casos se deno-
minaron científicamente: “estudio de los errores con-
ceptuales”; en dichos estudios, docentes de diferentes
asignaturas e investigadores de varios países identifi-
caron esta compleja situación (Furió, 1986; Carrasco-
sa, 1987; Gil, 1987; Gallego, 1995; Iráizoz, González,
1995; Avalis, 2010; Castellano, Jiménez, Urosa, 2012);
a partir de lo cual, el tratamiento didáctico a los errores
conceptuales se convirtió en una importante línea in-
vestigativa, que se mantiene hasta nuestros días como
una gran disyuntiva para la ciencia contemporánea.
Los autores mencionados reflejan en sus trabajos
investigativos que los errores conceptuales no consti-
tuyen simples olvidos o equivocaciones por parte de
los estudiantes; sino que se expresan en concepciones
teóricas, definiciones y relaciones conceptuales plan-
teadas como muy inequívocas e irrefutables, afectando
de forma similar a estudiantes de distintos países y ni-
veles educativos; tan preocupante como lo anterior es
que un porcentaje significativo de docentes desconoce
cómo solucionar, desde la Didáctica, esta compleja si-
tuación.
Si se consideran a las anteriores premisas y se co-
noce que el proceso de enseñanza y aprendizaje de con-
ceptos es la fuerza motriz básica para elevar la calidad
de la educación escolar contemporánea, se debe recono-
cer, entonces, que entre los retos de la ciencia actual se
dogmas de enseñanza tradicionalista, los que en reitera-
das ocasiones confunden el desarrollo de conceptos, con
para desarrollar estrategias didácticas verdaderamente
-
ticipativa, generen el aprendizaje conceptual esperado.
Este tema es tan importante como polémico, por
lo cual este artículo busca evidenciar la importancia
que los alumnos le conceden al aprendizaje de con-
cepto, para demostrar de esta forma, que los docentes
deben brindar mayor significación al proceso de ense-
ñanza conceptual.
El contenido que aborda este artículo es resul-
tado del trabajo conjunto de investigadores de la Uni-
versidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) y del Centro
de Investigación e Innovación Educativa de Sistema
Educativo Valladolid.
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
CONCEPTUAL. SÍNTESIS DE ALGUNOS
FUNDAMENTOS TEÓRICOS.
Desde la Filosofía se destaca que el término concep-
to proviene del latín “conceptus”
que forma el entendimiento, se trata de un pensamiento.
Actualmente se reconoce que el concepto es una
de las formas del reflejo del mundo en el pensar, es
producto del conocimiento –que se desarrolla históri-
camente– el cual, elevándose de un grado inferior a
otro superior, resume en conceptos más profundos,
sobre la base de la práctica los resultados obtenidos,
perfecciona y puntualiza los conceptos viejos, formula
otros nuevos. De ahí que, los conceptos no sean estáti-
cos, definitivos, absolutos, sino que se hallen en estado
de desarrollo, de cambio y progreso en el sentido de
proporcionar un reflejo más adecuado de la realidad.
(Rosental, y Iudin, 1984. p. 75).
Por lo tanto, el concepto es un producto del co-
nocimiento, una unidad cognitiva de significado, una
construcción mental, una abstracción, un reflejo que
permite comprender, analizar e integrar los objetos,
procesos y fenómenos sobre las bases de sus caracte-
rísticas y propiedades esenciales, así como de las expe-
riencias históricamente condicionadas y surgidas como
parte de la interacción con la realidad de un contexto
determinado. Constituye la forma fundamental con que
opera el conocimiento.
Como se puede valorar la enseñanza y el apren-
dizaje de conceptos científicos es un proceso complejo
que no se logra con una sola clase, como muchas veces
se pretende; sino, que se alcanza al estudiar el conteni-
do de todo un currículo escolar; incluso puede iniciar
en la primaria y consolidarse en la enseñanza superior.
Por lo cual, en las clases los docentes van enseñando
y los alumnos aprendiendo, de manera gradual, estos
parámetros.
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, D r. Eber Enrique Orozco Guillén
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA DESDE EL XMOOC.
12
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
Es evidente entonces, que en la actual sociedad
del conocimiento el aprendizaje de conceptos no es un
proceso simple; la complejidad de este tema demues-
tra la necesidad de perfeccionar las vías didácticas que
posibiliten elevar la calidad del proceso de enseñanza
y aprendizaje de conceptos.
Según la Teoría del conocimiento, éste transita
por varios niveles que incluyen: el senso-perceptual; el
representativo; el conceptual y el práctico. (Rosental
M, y Iudin, 1984. p. 80 - 82).
El conocimiento senso-perceptual es el que se
produce como resultado del contacto con la realidad,
consiste en captar los diferentes estímulos median-
te los órganos de los sentidos y brindar una respuesta
adaptativa que puede ser consciente o inconsciente.
Cuando se guardan, de manera consciente o in-
consciente, determinadas informaciones en la memoria,
en forma de imágenes mentales, se dice que se ha for-
mado una representación o un preconcepto de los di-
ferentes, objetos, fenómenos o procesos de la realidad.
Estas representaciones o preconceptos posibili-
tan el análisis de las diferentes características y pro-
piedades externas e internas de los diferentes objetos,
fenómenos o procesos de la realidad; con lo cual, el
conocimiento comienza a desempeñarse en el campo
conceptual; con el que se da paso al desarrollo de los
conceptos como una unidad cognitiva de significado y
una construcción mental.
Las principales diferencias entre los conceptos
con las senso-percepciones y las representaciones ra-
dican en que los conceptos poseen una mayor y mejor
estructuración y un nivel de abstracción mayor, ya que
integran las características y propiedades externas e in-
ternas de los diferentes objetos, fenómenos o procesos,
con las que se obtiene una imagen mental más acabada
de la realidad, la que sirve de base para diferenciar,
unos de otros, así como para definirlos, lo que consti-
tuye la base para el conocimiento científico.
Una vez que las personas poseen conceptos, es
que pueden interrelacionarlos, aplicarlos en la solución
de problemas y en la transformación de la realidad, de-
sarrollándose el conocimiento práctico; que se carac-
teriza por ser creativo, holístico e interdisciplinario;
por lo que, constituye el nivel más complejo que puede
alcanzar el ser humano.
Desde el punto de vista psicológico, la enseñan-
za y aprendizaje de conceptos se fundamenta a partir
de la teoría acerca de la significatividad del aprendi-
zaje del psicólogo y pedagogo estadounidense David
Paul Ausubel, quien plantea que el desarrollo de cono-
cimientos en los alumnos no se efectúa por la acumu-
lación de conocimientos, sino que estos deben tener un
significado para el sujeto que aprende; por esta razón
considera que el aprendizaje significativo consiste en
la adquisición de la información en forma sustancial y
su incorporación dentro de la estructura cognoscitiva, a
partir de relacionar sustancialmente y de manera no ar-
bitraria dicha información con el conocimiento previo.
Por relación sustancial y no arbitraria se debe
entender que las ideas se relacionan con algún aspec-
to existente específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbo-
lo ya significativo, un concepto o una proposición (Au-
subel, 1983. p.18). Además, precisa que esta actividad
debe ser autoiniciada por los estudiantes.
Otro aspecto necesario a destacar en la teoría de
Ausubel, es el trabajo con los preconceptos, este cien-
tífico destaca que el factor más importante que influye
en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe; de
ahí que consideró al proceso de aprendizaje como la
relación que se establece entre lo que el estudiante ya
conoce y lo que está aprendiendo.
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI
13
CIINSEV
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, D r. Eber Enrique Orozco Guillén
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA DESDE EL XMOOC.
El trabajo didáctico con los preconceptos es un
fundamento esencial a tener en cuenta por los docentes
para facilitar el aprendizaje, ya que cuando un estu-
diante aprende la definición de un concepto, no llena
jamás un vacío, sino que desarrolla gradualmente in-
terconexiones cognitivas que posteriormente se trans-
forman en redes conceptuales.
El desarrollo de la metacognición para el desa-
rrollo de conceptos constituye uno de los postulados
más innovadores de los que forman parte de esta teoría.
Según este postulado cada docente debe potenciar que
los alumnos conozcan sus potencialidades y limitacio-
nes, para que sean capaces de autogenerar y autorre-
gular el aprendizaje; lo cual es básico para la puesta
en práctica de la coevaluación y la autoevaluación del
nivel de desarrollo alcanzado.
Otra teoría de gran importancia es la conoci-
da como enfoque Socio - Histórico- Cultural de Lev
Semenovich Vygotsky. Esta teoría destaca la relación
dialéctica existente entre las estructuras cognitivas que
posee el estudiante, resultantes de su interacción social
y los nuevos conceptos que debe aprender.
En relación con la importancia de la enseñanza y el
aprendizaje de conceptos Vygotsky, planteó que las for-
mas superiores del intercambio humano son posibles sólo
conceptualizada, y ésta es la razón por la cual ciertos pen-
samientos no pueden ser comunicados a los niños, aun-
que estén familiarizados con las palabras necesarias, pues
puede faltar el concepto adecuadamente generalizado
que asegure la comprensión total. (Vygotsky, 1995. p.12).
Este postulado es de vital significatividad para
cualquier concepción científica que intente profundi-
zar en el proceso de desarrollo conceptual en los alum-
nos, al resaltar la unidad dialéctica de lo ínterpsíquico
con lo intrapsíquico.
En relación con los métodos tradicionales para
la enseñanza de conceptos Vygotsky planteó que se di-
viden en dos grupos: el llamado de definición (con sus
distintas variaciones) que se utiliza para los conceptos
ya formados en los alumnos, a través de la definición
verbal de sus contenidos. El segundo grupo comprende
métodos utilizados en la abstracción, que están relacio-
nados con el proceso psíquico que conduce a la forma-
ción de conceptos. (Vygotsky, 1995. p. 43 - 44).
Respecto al primero de estos métodos señaló que
existen dos importantes inconvenientes que hacen que
resulte inadecuado: el primero es que se maneja con el
producto acabado de la formación del concepto, descui-
dando la dinámica y el desarrollo del proceso mismo.
14
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
Mas descubrir las conexiones del pensamiento del niño
suscita, a menudo, una mera reproducción de conoci-
miento verbal, de definiciones ya hechas y provistas
desde afuera. En segundo lugar, este método concen-
trado en la palabra no tiene en cuenta la percepción
y la elaboración mental del material sensorio que da
nacimiento al concepto. (Vygotsky, 1995. p. 43 - 44).
Los anteriores planteamientos demuestran la im-
portancia que Vygotsky concedió a que los alumnos
definan gradualmente los conceptos, sobre la base de
distintas percepciones de la realidad, ya que la forma-
ción del concepto es creativa y no un proceso mecánico
y pasivo; un concepto se desarrolla en el curso de una
operación abstracta compleja dirigida hacia la solución
de alguna contradicción hipotética o real, vinculada
con la vida. (Vygotsky, 1995. p. 45).
No se puede dejar de mencionar en un artícu-
lo de estas características a la teoría del concepto del
psicólogo estadounidense Jerome Seymour Bruner. En
esta teoría del concepto (Bruner, 2004) se plantea que
para comprender un concepto hay que entender cinco
componentes:
Nombre: es la palabra que identifica el objeto,
proceso o fenómenos estudiado y se comprende
más fácilmente si existe un preconcepto.
Ejemplos: son los casos que ayudan a identificar
el concepto, ya sea por vía positiva (constituyen
el concepto) o por vía negativa (no constituyen
el concepto).
Atributos: son los rasgos que se asimilan en un
conjunto de casos y que provocan que estos se
agrupen en una categoría; las características pue-
den ser esenciales (propias del concepto) o no
esenciales (presentes en el concepto pero que no
lo distinguen de otro).
Valores: determinan las variaciones que se pue-
den dar en las características o propiedades de
un concepto.
Reglas: son los enunciados que dan cuenta de
las características o propiedades esenciales de un
concepto que lo hacen ser tal y no otro.
METODOLOGÍA
A partir de estos fundamentos teóricos se hace
evidente la necesidad del desarrollo conceptual en los
estudiantes como base para el aprendizaje, un impor-
tante número de textos filosóficos, psicológicos, peda-
gógicos y didácticos hacen referencia al respecto. Sin
embargo, aún no se concreta la relación dialéctica del
contenido existente en estos textos, con la realidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje conceptual; lo que
atenta contra la calidad del trabajo didáctico y la siste-
matización que deben realizar los estudiantes.
Selección de la población y la muestra
Según (Arias, 2006), “la población es un conjunto
para los cuales serán extensivas las conclusiones de la in-
vestigación”. En este sentido, fue seleccionada la pobla-
ción de estudiantes (hombres y mujeres) de las Unidades
Académicas Ingeniería en Animación y Efectos Visuales
e Ingeniería en Energía de la Universidad Politécnica de
Sinaloa del Municipio de Mazatlán, Sinaloa; con un total
de trescientos cuarenta y seis (346) estudiantes.
(Arias, 2006), define la muestra como un sub-
conjunto representativo y finito que se extrae de la po-
blación accesible; es por ello, que se seleccionó una
muestra de tipo probabilístico. Por lo tanto, la obten-
ción de la muestra para cada grupo, se realizó estimán-
dolo con el siguiente modelo matemático propuesto
por ( Krejcie, Morgan, 1970).
Donde:
n = tamaño de la muestra
N = población finita (tamaño conocido)
p = proporción esperada (q =1–p)
e = precisión deseada
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI
15
CIINSEV
correspondiente a la Unidad Académica Ingeniería en
Animación y Efectos Visuales de la UPSIN.
En la figura 2 se puede apreciar que todas las
unidades que comprenden el xMOOC Dibujo Artísti-
co de la UPSIN tuvieron como mínimo más de 1000
visitas, sin embargo, la unidad con el mayor número
de visitas por parte de los estudiantes fue la primera,
precisamente la unidad relacionada con la enseñanza y
el aprendizaje de los conceptos esenciales acerca del
dibujo y artes, contando con un total de 12,355 visitas.
Se generaron además los resultados de la interac-
ción y trabajo realizado por los estudiantes inscritos al
xMOOC de la asignatura Dibujo Artístico durante cada
uno de los meses que comprendieron el cuatrimestre
septiembre-diciembre 2016.
Por lo que en la figura 3 se puede apreciar que
los estudiantes estuvieron interactuando con la intro-
ducción y la primera unidad, siendo solo dichas uni-
dades las que comprendieron el primer corte de cali-
ficaciones de la asignatura. También se observa que
realizaron un mayor número de visitas a la UNIDAD I,
donde estudiaron los conceptos de dibujo y artes.
El tamaño poblacional de estudiantes es de 346
alumnos de ambas Unidades Académicas, con un nivel
de confianza deseado del 95% y una precisión deseada
del 6%.
Por lo tanto, el tamaño de muestra representativa
de estudiantes es de 151 estudiantes.
En la figura 1 se muestra el resultado de analizar
la Unidad Académica, la edad y el género de los 151
estudiantes de la UPSIN que fueron seleccionado como
muestra. Se puede apreciar que 77 son estudiantes de
Ingeniería en Energía y 74 son de Ingeniería en Ani-
mación y Efectos Visuales, la mayoría se encuentran
en el rango de edad de los 20 a los 30 años y se tiene
una mayoría de estudiantes hombres siendo estos 101
contra 50 mujeres encuestadas.
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
DEL xMOOC EN LA ASIGNATURA
DIBUJO ARTÍSTICO PARA EVIDENCIAR
LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE
CONCEPTUAL
Seguidamente, se presentan las estadísticas ob-
tenidas de la interacción realizada por los estudiantes
inscritos al xMOOC de la asignatura Dibujo Artístico
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, D r. Eber Enrique Orozco Guillén
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA DESDE EL XMOOC.
Unidad Académica, Edad y Género
de alumnos encuestados
Número de visitas por unidad durante la
duración total del xMOOC Dibujo Artístico
150
100
50
0
15000
10000
5000
0
Energía
Introducción
1039
12355
7937
3974
2247
II - Líneas y trazos
I - Conceptos de dibujo y Artes Básicos
III - Formas y objetos
IV - Desarrollo de bocetos y bosquejos
Animación
17 - 19
20 - 30
77 74
47
104 101
50
Hombres
Mujeres
Núm. Alumnos
Núm. Visitas
Figura 1.
Figura 2.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
16
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
En el mes de octubre, figura 4, los estudiantes
realizaron de nueva cuenta el mayor número de visitas
a la unidad I siendo estas un total de 5,544, dejando
en segundo lugar a la unidad II con un total de 2,832
visitas, mientras que la introducción de nuevo obtuvo
el menor número de visitas con tan solo 125; es im-
portante enfatizar que tanto la introducción como la
primera unidad no corresponden al segundo corte de
calificaciones, por lo que ya no era necesario que los
estudiantes realizaran actividades en dichas secciones
para obtener directamente alguna calificación.
Número de visitas por unidad del xMOOC
Dibujo Artístico durante el mes de septiembre
de 2016
Número de visitas por unidad del xMOOC
Dibujo Artístico durante el mes de noviembre
de 2016
Número de visitas por unidad del xMOOC
Dibujo Artístico durante el mes de octubre
de 2016
6000
4000
2000
0
5000
4000
3000
2000
1000
0
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Introducción I - Conceptos de dibujo
y Artes Básicos
690
5252
Introducción
Introducción I - Conceptos
de dibujo
y Artes Básicos
II - Líneas y
trazos
37
125
5544
2832
477
4139
2145
876
II - Líneas y trazos
I - Conceptos de dibujo y Artes Básicos
III - Formas y objetos
IV - Desarrollo de bocetos y bosquejos
Núm. Alumnos
Núm. Visitas
Núm. Visitas
Figura 3.
Figura 5.
Figura 4.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
-
sultados correspondientes al mes de noviembre, período
durante el cual se observa una gran disminución en las
visitas realizadas a la introducción y la primera unidad del
xMOOC Dibujo Artístico, siendo en esta ocasión la se-
gunda unidad sobre líneas y trazos la que obtuvo el mayor
número de visitas con un total de 4,139. Se observa ade-
más, que los estudiantes comenzaron a visitar la tercera y
la cuarta unidad, registrando un total de 2,145 y 876 visi-
tas respectivamente. Es importante aclarar que, el tercer
comprendido por la tercera y la cuarta unidad del xMOOC
Dibujo Artístico y fue evaluado durante el mes de noviem-
bre y las dos primeras semanas de diciembre. No obstante,
a que la evaluación no se centró en el contenido concep-
tual de la unidad 1, esta unidad tuvo 477 visitas.
Los resultados correspondientes al mes de di-
ciembre de 2016, pueden apreciarse en la figura 6, en
ella se observa que la tercera y la cuarta unidad regis-
traron el mayor número de visitas en dicho mes, con
1,589 y 1,190 visitas respectivamente; sin embargo la
introducción, así como la primera y la segunda unidad
continuaron registrando visitas de los estudiantes a pe-
sar de ya no formar parte del tercer corte de califica-
ciones y no repercutir directamente en su evaluación,
indicando que los estudiantes continuaron repasando
temas que les presentaron dificultad. La unidad No 1
vinculada con el contenido conceptual tuvo 528 visitas.
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI
17
CIINSEV
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, D r. Eber Enrique Orozco Guillén
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA DESDE EL XMOOC.
Número de visitas por unidad del xMOOC
Dibujo Artístico durante el mes de diciembre
de 2016
Miles de interacciones totales de los estudiantes inscritos al xMOOC Dibujo Artístico y sus
calificaciones promedio en cada una de las lecciones que comprenden sus unidades
2000
1500
1000
500
0
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Introducción
Interacciones totales Calificación promedio
Video:
Presentación
del curso
40.24
373.032
192.062 184.418
184.418
El lado
derecho del
cerebro
Proporción
de objetos
superpuestos
Profundidad
y efectos 3D
en el dibujo
Perspectiva
en el dibujo
Introducción I - Conceptos
de dibujo y
Artes Básicos
II - Lápices
y trazos
II - Lápices
y trazos
III - Formas
y objetos
Calificaciones
del Dibujo
Manejo
de lápices
y material
de dibujo
Composición Carboncillo Luz y sombra
I - Conceptos
de dibujo y
Artes Básicos
I - Conceptos
de dibujo y
Artes Básicos
II - Lápices
y trazos
II - Lápices
y trazos
IV - Desarrollo
de bocetos
y bosquejos
32 528 497
1589
1190
II - Líneas y trazos
I - Conceptos de dibujo y Artes Básicos
III - Formas y objetos
IV - Desarrollo de bocetos y bosquejos
Núm. Visitas
Miles de interacciones totales
Calificación promedio
Figura 6.
Figura 7.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
En la figura 7 se muestran las miles de interac-
ciones de los estudiantes del xMOOC Dibujo Artísti-
co, así como el promedio de sus calificaciones en cada
una de las lecciones que comprenden las unidades de
la asignatura, denotando de esta manera que el prome-
dio de calificaciones más bajo fue 91 y corresponde a
la primera lección de la Unidad I, clasificaciones del
dibujo, misma que obtuvo el mayor número de interac-
ciones en la plataforma del xMOOC.
18
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV
Tabla 1.
En cuanto a la participación de los estudiantes en
los foros del xMOOC Dibujo Artístico, se puede apre-
ciar en la tabla.1, que la mayor cantidad de envíos o
participaciones fueron en los foros correspondientes a
la Unidad I Conceptos de dibujo y artes básicos con
592 envíos.
Los datos estadísticos obtenidos con el estu-
dio realizado, demuestran que el empleo de xMOOC,
constituyó una efectiva herramienta para valorar la
importancia y significación que tiene el aprendizaje
de conceptos para los alumnos que formaron parte de
la muestra seleccionada. De ahí la necesidad de que
los docentes retomen la Didáctica del concepto para
garantizar el cumplimiento de los objetivos educativo
con una mayor calidad.
El hecho de que la totalidad del alumnado con
que se trabajó, interactuarán con la unidad No. 1:
“Concepto de dibujo y artes básicos”; es una demos-
tración que lo conceptos constituyen la base para todo
aprendizaje, es decir sin el aprendizaje conceptual, es
muy difícil, alcanzar un aprendizaje significativo, y
mucho menos que los alumnos aprendan a aprender y
desarrollen valores.
Como consecuencia de lo anterior, se puede
plantear que en pleno siglo XXI y en medio de la so-
ciedad del conocimiento, una proporción significativa
de docentes, mantienen en sus clases patrones didác-
tico reproductivo; que conllevan al aprendizaje, en el
mejor de los casos, de definiciones mecánicas, lo que
trae como resultado que los alumnos no sean capaces
de explicar el concepto estudiado, poner ejemplos de la
vida práctica, analizar los objetos, procesos y fenóme-
Foro Temas Envíos
Conceptos de dibujo y Artes Básicos 12 592
Desarrollo de bocetos y bosquejos 169
Dibujo Artístico 0 0
Formas y objetos 1160
General discussion 0 0
Líneas y trazos 2245
Unidad 0 - Introducción 0 0
DISCUSIÓN
nos; en resumen, predomina una base cognitiva débil,
en el conocimiento desarrollado por los estudiantes, la
que no se corresponde con la calidad de la educación
escolar que demanda la sociedad contemporánea.
Lo anterior evidencia que el personal docente de
las instituciones educativas, no sólo de la educación
superior, sino de cualquier nivel educativo, deben rea-
lizar un trabajo didáctico diferenciado con su población
de estudiantes, para garantizar que estos no aprendan
a repetir definiciones, las que en muchos casos resul-
tan estériles; sino que desarrollen los conceptos que les
servirán para la vida.
Al comparar los resultados de las interacciones
realizadas por los estudiantes en cada una de las unida-
des de estudio, se demuestra que una y otra vez, tenían
la necesidad de recurrir a la unidad 1, donde se concen-
traban los conceptos básicos de la asignatura; el número
total de interacciones en esta unidad superó las 373 000.
En relación con lo anterior, los docentes deben
implementar actividades y proyectos didácticos re-
lacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje
de conceptos, para lo cual es necesario contar con un
efectivo diagnóstico del alumnado, determinar los pre-
conceptos que poseen, motivar el estudio conceptual y
brindar la oportunidad de que apliquen los conceptos
aprendidos.
De ahí la importancia de concebir el proceso
de enseñanza - aprendizaje de conceptos en sistema y
desde el trabajo interdisciplinario, como vías eficaces
para atender científicamente las contradicciones que se
generan entre las experiencias previas o preconceptos
que poseen los alumnos; con las nuevas ideas aportadas
por los docentes en la clase; si todos estos aspectos no
logran integrarse, el aprendizaje conceptual en los es-
tudiantes no alcanzará los niveles de calidad deseados.
De lo anterior se deduce que es necesario capa-
citar, desde los puntos de vista teórico y práctico, a los
docentes para que sean capaces de enseñar a sus estu-
diantes a que aprendan conceptos, de lo cual depende en
buena medida, el éxito en el aprendizaje conceptual, el
desarrollo de la personalidad de los estudiantes y hasta
el avance cultural de la sociedad. Tener una concepción
científica de la enseñanza y el aprendizaje conceptual,
constituye una de las herramientas indispensables para
el trabajo diario de los docentes y les brinda una mejor
comprensión de este complejo proceso.
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI
19
CIINSEV
Dra. Carmen Elizabeth Camacho Ortiz, D r. Eber Enrique Orozco Guillén
EL APRENDIZAJE CONCEPTUAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. UNA EVIDENCIA DESDE EL XMOOC.
A partir de este artículo se demuestra que
el aprendizaje de conceptos es esencial para al-
canzar los objetivos de la educación de calidad
que se demanda para el siglo XXI.
Desde el punto de vista científico, se reco-
noce que el concepto es un producto del cono-
cimiento, una unidad cognitiva de significado,
una construcción mental, una abstracción, un
reflejo que permite comprender, analizar e inte-
grar los objetos, procesos y fenómenos sobre
la bases de sus características y propiedades
esenciales, así como de las experiencias histó-
ricamente condicionadas y surgidas como parte
de la interacción con la realidad de un contexto
determinado. Constituye la forma fundamental
con que opera el conocimiento.
Sin embargo, en la Didáctica contempo-
ránea se manifiesta la tendencia a disminuir la
real significación que tiene el aprendizaje con-
ceptual, lo cual es una posición dogmática, en
relación con este tema, ya que los alumnos una
y otra vez necesitan retomar los conceptos bási-
cos estudiados para poder comprender la totali-
dad del contenido de estudio.
El empleo de los xMOOC, para el desa-
rrollo de entornos virtuales de aprendizaje en la
asignatura Dibujo Artístico demuestra la impor-
tancia que tiene la enseñanza y el aprendiza-
je de los conceptos, ya que la totalidad de los
alumnos interactúo con el contenido conceptual
y en varios momentos de la asignatura.
Los resultados obtenidos demuestran la
necesidad de continuar profundizando en el pro-
blema de investigación planteado como parte de
este artículo; con el objetivo, no sólo de descri-
bir los indicadores vinculados con el aprendizaje
conceptual; sino para brindar la oportunidad de
compartir nuevas estrategias didácticas que ga-
ranticen un aprendizaje de conceptos de calidad.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación:
Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas -
Venezuela: Episteme
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1983): “Psicología
Educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. México.
Editorial Trillas.
Bruner, J. (2004): “Realidad mental y mundos posibles.
Los actos de la imaginación que dan sentido a la
experiencia”. Barcelona, España. Editorial Gedisa.
Almenara, J., Llorente Cejudo, M., & Vázquez Martínez,
A. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e
implicaciones educativas. Profesorado. Revista De
Currículum Y Formación De Profesorado, 18(1), 13-26.
Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario
en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de
los contenidos formativos. Educación XX1,17 (1), 111-132.
doi: 10.5944/educxx1.17.1.10707
Carrascosa, J. (1987) Tratamiento didáctico en la
enseñanza de las ciencias de los errores conceptuales.
España. Edit. Universidad de Valencia.
Castellano, A., Jiménez, A., & Urosa, B. (2012): “Errores
conceptuales en el aprendizaje de las matemáticas”.
Revista de medios y educación, Nº. 41, 2012, págs. 47-61.
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L. & Adams, S.
(2012). Perspectivas tecnológicas: educación superior en
Iberoamérica 2012-2017. Austin, Texas: The New Media
Consortium.
Furió, C., & Ortiz, E. (1986). Persistencia de errores
conceptuales en el estudio del equilibrio químico. Vol. 1,
Nº 1, 1983, págs. 15-20.
Román Graván, P. & Méndez Rey, J. (2014). Experiencia
de innovación educativa con curso MOOC: Los códigos
QR aplicados a la enseñanza. Profesorado. Revista De
Currículum Y Formación De Profesorado, 18(1), 113-136.
Vázquez Cano, E.; López Meneses, E.; Sarasola
Sánchez-Serrano, J. L. “La expansión del conocimiento
en abierto: los MOOC”. Barcelona: Octaedro-ICE UB. pp.
13-15, 2013.
Gallego, J. L. (1995): “Errores conceptuales y de
procedimiento en las matemáticas elementales”.
Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación
Matemática "Thales". Nº 33, págs. 261-264.
, D. (1987): “Los errores conceptuales como origen
de un nuevo modelo didáctico: de la búsqueda a la
investigación”. Revista: Investigación en la escuela, Nº 1,
págs. 35-42
Iráizoz, N., & González, F. (1995): “Errores conceptuales
en alumnos de enseñanza primaria”. Revista: Estudios de
Pedagogía y Psicología, Nº 7, págs. 57-116.
Rosental, M & Ludin, P. (1984): “Diccionario Filosófico”.
La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Sociales.
Vigotsky, L. S. (1995): “Pensamiento y lenguaje”. Buenos
Aires, Argentina. Ediciones Fausto.
Vigotsky, L. S. (1987): “Historia del desarrollo de las
funciones psíquicas superiores”. La Habana. Cuba.
Editorial Científico-Técnica.
20
REVISTA ELECTRÓNICA DESAFÍOS EDUCATIVOS - REDECI CIINSEV