Content uploaded by Mauricio Garcia
Author content
All content in this area was uploaded by Mauricio Garcia on Sep 24, 2018
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY
Content may be subject to copyright.
296 UNED Research Journal (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
El género Liocanthydrus en Venezuela (Coleoptera: Noteridae)
con descripción de dos nuevas especies
Mauricio M. García R.¹, Jesús A. Camacho M.² & Nedy C. Poleo S.²
1. Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Facultad de Humanidades y Educación, edicio de postgrado, Universidad del Zulia. Apdo. 526,
A-4001. Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela; meruidae2014@gmail.com
2. Museo de Artrópodos de la Universidad del Zulia (MALUZ). Departamento Fitosanitario, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Apar-
tado 15205. Maracaibo, ZU 4005. Venezuela; jcamacho@fa.luz.edu.ve; nedypoleo@fa.luz.edu.ve
ABSTRACT: The genus Liocanthydrus in Venezuela (Coleoptera:
Noteridae) with description of two new species. The genus
Liocanthydrus contains rare species, as they are not abundant and lack
records to indicate their distribution. The genus has undergone several
taxonomic changes, from its rst status as a subgenus to the current
genus status. Two species of Liocanthydrus (Noteridae: Noterini) are de-
scribed. Liocanthydrus ramosae sp. nov. and L. distintus sp. nov., both
collected manually, in two freshwater microhabitats, from the Aguaro
and Orinoco rivers, in the plains of Venezuela. Habits of the present
species in Venezuela and the genitals structures of the two species
described are included. A key is constructed to identify the species
Liocanthydrus.
Key words: aquatics coleopterous, hercircum, new specie, Plains of
Venezuela, ramentum.
RESUMEN: El género Liocanthydrus contiene especies raras, por ser
poco abundantes y carecer de registros que indiquen su distribución.
El género ha sufrido varios cambios taxonómicos, desde su primer esta-
tus como subgénero hasta su estatus genérico actual. Se describen dos
especies de Liocanthydrus (Noteridae: Noterini). Liocanthydrus ramosae
sp. nov. y L. distintus sp. nov., ambas colectadas de forma manual, en
dos microhábitats de agua dulce, de los ríos Aguaro y Orinoco, en los
llanos de Venezuela. Se incluyen habitus de las especies presentes en
Venezuela y las estructuras genitales de las dos especies descritas. Se
construye una clave para identicar las especies de Liocanthydrus.
Palabras clave: Coleópteros acuáticos, hercircum, nueva especie,
Planicies de Venezuela, ramentum.
El género Liocanthydrus Guignot, 1957 pertenece a
la familia Noteridae, tribu Noterini. Las especies de este
género son raras, por la poca abundancia y distribución
que se registra en las colectas. El género ha sufrido varios
cambios taxonómicos, desde su primer estatus como
subgénero hasta su estatus genérico actual (Miller, 2009;
Baca, Gustafson, Toledo & Miller, 2014). Las procedencias
de las especies de Liocanthydrus, ha sido focalizada a
Brasil, Paraguay y Venezuela.
Guignot erigió el género Liocanthydrus, como un
subgénero de Canthydrus Sharp, 1882 en la especie C.
(Liocanthydrus) angustus Guignot, 1957, de Brasil. Laporte
describió una nueva especie C. (Liocanthydrus) buqueti
(Laporte, 1835) de Guyana, la cual, posteriormente fue
renombrada en un nuevo género Canthysellus (Baca &
Toledo, 2015). Zimmermann describió dos especies más
C. (Liocanthydrus) octoguttatus (Zimmermann, 1921),
Recibido 02-XI-2017 • Corregido 15-II-2018 • Aceptado 27-III-2018
y C. (Liocanthydrus) uniformis (Zimmermann, 1921), de
Brasil, para un total de tres especies. Liocanthydrus fue
elevado a la categoría de género por Miller (2009). Baca
et al. (2014), revisaron el género describiendo dos nuevas
especies L. armulatus (Baca et al., 2014), de Venezuela y
L. nanops (Baca et al., 2014), de Paraguay, sinonimizan-
do las especies de Siolius clayae (Balfour-Browne, 1969),
y L. bicolor (Balfour-Browne, 1969), sumando a siete el
número de especies para el género, ya que S. amazonen-
sis (Balfour-Browne, 1969), fue sinonimizado con L. uni-
formis (Zimmermann, 1921). Finalmente, Guimarães and
Ferreira-Jr. (2015), describieron dos nuevas especies de
Brasil, L. zanclus y L. mecespilus (Guimarães & Ferreira-Jr.,
2015), para un total de nueve especies en el género.
El objetivo fundamental de la investigación fue la
descripción de dos nuevas especies de Liocanthydrus
en Venezuela. Ambas especies fueron colectadas en dos
297
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
sistemas hidroecológicos, Morichal y Limnico (García,
Vera, Benetti & Blanco-Belmonte, 2016), y junto a L. cla-
yae y L. armulatus suman cuatro las especies presentes
en Venezuela y aumenta a once el número de especies
para el género.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material estudiado: Se examinaron 27 ejemplares
(incluyendo holotipos y ejemplares de L. armulatus y L.
clayae), colectados en dos localidades entre el munici-
pio Pedro Camejo en el estado Apure y municipio Las
Mercedes en el estado Guárico, Venezuela. Las especies
fueron colectadas manualmente en pequeños cuer-
pos de agua sobre los corredores ribereños de los ríos
Orinoco y Aguaro. El material se encuentra depositado en
la colección del Museo de Artrópodos de La Universidad
del Zulia, Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Identicación taxonómica y extracción de órganos
genitales: El reconocimiento de las especies se realizó
utilizando un estereomicroscopio marca Leica Wild M10
de alta resolución, ocular 80x y objetivos 25x. Algunos
ejemplares estuvieron sometidos a un tratamiento con
agua caliente durante dos minutos, para producir el
ablandamiento de los escleritos genitales. Seguidamente
fueron extraídos en solución de glicerina absoluta, luego
sumergidos en KOH al 10%, durante varios min para acla-
rarlos y eliminar restos de tejido conectivo adheridos a
la quitina. Las genitalias de los machos se dibujaron con
una cámara lúcida y diseñada con Corel Draw Graphi
Suite X8 versión 1.0.298.1. Las estructuras genitales se
preservaron en micro viales, con solución alcohólica de
glicerina, para posteriores usos.
Las claves sistemáticas que se construyen para intro-
ducir las dos nuevas especies de Liocanthydrus son una
adaptación de Baca et al. (2014) y Guimarães y Ferreira-Jr.
(2015). Se presenta un mapa con las localidades de las
especies de Liocanthydrus en Venezuela (Fig. 3).
RESULTADOS
Tratamiento taxonómico:
Familia Noteridae Thomson, 1860
Subfamilia Noterinae Thomson, 1860
Tribu Noterini Thomson, 1860
Género Liocanthydrus Guignot, 1957
Liocanthydrus ramosae
García, Camacho & Poleo sp. nov. (Fig. 1A)
Diagnosis. Tres pares de mancha dorsales: un primer
par de manchas alargadas amarillentas, sobre los márge-
nes laterales del pronoto, ancha en el extremo anterior y
aguzándose hacia la parte posterior; un par de manchas
amarillentas de diámetro mayor sobre la región humeral
del primer tercio elitral en cada élitro y un par de man-
chas amarillentas de menor diámetros sobre el disco
central del primer tercio elitral y dos pares sobre el tercio
apical de diámetros similar a las manchas del primer ter-
cio elitral (Fig. 1A).
Material tipo. Holotipo ♂, Venezuela, Apure Pedro
Camejo, (Morichal 6º17’30,01”N 67º28’40,18”W, 64m),
12.i.2006, M. García col. (MALUZ 05802). 2 Paratipos
♂, con los mismos datos del holotipo (MALUZ 05803-
05804). 4 Paratipos♀, con los mismos datos del holotipo
(MALUZ 05805–05808).
Descripción. Longitud 2,8mm y ancho 1,3mm. Forma
oval alargada con el extremo anterior redondeado con
su mayor anchura en el primer tercio elitral, aguzándose
hacia el último tercio apical elitral. Coloración de la ca-
beza y pronoto castaño y una banda irregular testácea
amarillenta sobre los márgenes laterales del pronoto.
Élitros castaño rojizo obscuro con un par de manchas o
máculas amarillentas, sobre el primer y segundo tercio
elitral. Ventralmente testáceo con márgenes y suturas
castaño obscuro.
Cabeza con supercie microreticulada y puntuacio-
nes escasas y muy espaciadas. Margen anterior del clí-
peo con una hilera de micro puntos y la base antenal con
una hendidura lateral. Antenas con antenómeros mode-
radamente largos y cilíndricos con un par de seta en el
margen preapical (una a cada lado). Último antenómero
apical de menor longitud a los dos penúltimo antenó-
meros que antecede, con el ápice aguzado. Palpómero
maxilar terminal largo, delgado, con el ápice namente
aplanado con una na hendidura que separa a dos sen-
sores terminales. Último palpómero labial largo, ancho y
aguzado en el ápice, con el margen anterior cóncavo o
curvado en la mitad basal y recta en la mita apical con
una protuberancia cilíndrica y corta o sensor, en la mi-
tad. Margen posterior convexo. Gula con supercie con
pequeñas y nas estría transversales. Pronoto con su-
percie namente puntuada, de puntos muy espacia-
da. Margen anterior con hilera de puntos a lo largo del
margen. Margen lateral ancho, con una línea impresa
submarginal completa y continúa hasta el margen an-
gular anterior. Disco elitral con supercie microreticu-
lada y micropuntuada espaciadamente. Margen elitral
lateral moderadamente ancho. Prosterno de márgenes
laterales ancho. Disco prosternal ancho con el margen
anterior gruesamente marginado, con una muy leve
298 UNED Research Journal (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
protuberancia medial. Apósis prosternal de márgenes
(lateral y apical) gruesos y sinuoso. Supercie claramente
microreticulada. Metasterno de márgenes ancho. Placa
noteroide de supercie claramente reticulado y margen
posterior sinuoso con la placa coxal ancha, supercie mi-
croreticulada, y lóbulos coxales fuertemente angulados
con tres setas gruesas en el ápice. Coxas anteriores an-
chas y globulares, coxas medias cubiertas bajo la placa
metasternal. Trocánter anterior y medio anchos y cortos,
trocánter posterior casi la mitad de la longitud del fémur.
Fémur anterior ancho y supercie lisa y pulida, con una
hilera de setas moderadas en el margen preapical pos-
terior. Tibia anterior delgada y casi la mitad de la longi-
tud del fémur. Margen anterior recto y margen posterior
moderadamente curvo con una hilera de pequeñas setas
o espinas bordeándolo hasta el margen apical. 1er tarsó-
mero largo y grueso., 2do tarsómero corto con una vento-
sa basal, 3er tarsómero cortos y expandidos combinados
casi la mitad de la longitud del primero, con una vento-
sa basal, 4to segmento muy corto y 5to segmento largo y
curvo de casi la longitud del primero con dos uñas api-
cales. Una espuela o espolón moderadamente robusto,
Fig. 1. Habitus. A) Liocanthydrus ramosae sp. nov. B) Liocanthydrus distintus sp. nov. C) Liocanthydrus armulatus y
D) Liocanthydrus clayae (Tomado de Baca et al., 2014).
299
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
largo y curvo en el margen apical. Fémur medio similar
al fémur anterior. Tibia media dos tercios de la longitud
del fémur, ancho y rectangular, con cinco espinas grue-
sas (una basal muy corta y cuatro largas, espaciadas por
aproximadamente su longitud) sobre el margen poste-
rior. Margen anterior con ocho espinas. Margen posterior
con cuatro espinas largas (una muy corta y tres mode-
radas y separadas aproximadamente por su longitud).
Margen apical con una corona de espinas moderadas.
Abdomen con la supercie pulida en cada esternito, últi-
mo esternito convexo. Estructura genital (Fig. 2A)
Hembra. Longitud 2,9mm y ancho 1,3mm Similar en
forma y coloración al macho, diferenciándose en la au-
sencia de ventosas en los tarsos anterior y medio.
Variación. Los ejemplares colectados presentan varia-
ción en las proporciones dimensionales entre machos y
hembras, variando en longitud entre 2,7 y 2,9mm y an-
cho entre 1,2 y 1,3mm, así como en la forma de las man-
chas elitrales, las cuales nunca se presentan simétricas o
de la misma dimensión, entre machos y hembras y entre
machos y entre hembras.
Fig. 2. Organos genitales de a) Liocanthydrus ramosae sp. nov y b) Liocanthydrus distintus sp. nov. Lbm= lóbulo medio: A) vista
lateral izquierda, B) vista ventral y C) vista lateral derecha, Pri= parámetro izquierdo y Prd= parámetro derecho.
300 UNED Research Journal (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
Etimología. La especie se dedica a Noris Margarita
Ramos, mi esposa.
Habitalogía. El hábitat característico de esta espe-
cie es el hercircum con abundantes plantas Juncaceae,
superpuestas sobre un sustrato ramentum, en un
sistema hidroecológico del tipo Morichal/limnico
(García et al., 2016).
Distribución. La especie se restringe a la localidad de
captura, en la región sur de los llanos, en el estado Apure,
Venezuela.
Liocanthydrus distintus
García, Camacho & Poleo, sp. nov. (Fig. 1B)
Diagnosis. Similar L. ramosae sp. nov., en tamaño y
forma. Se diferencia por la posición de las manchas ama-
rillentas sobre el dorso elitral que son más reducidas y
menos apreciables y la ausencia de una banda lateral so-
bre el margen pronotal, presente en L. ramosae.
Material tipo. Holotipo ♂, Venezuela, Guárico, Las
Mercedes, (Río Aguaro, Estación Experimental Nicolasito-
UCV 8º09’25,01”N 66º26’42,92”O, 52 m), 19.i.2009,
M. García col. (MALUZ 05787). 6 Paratipos ♂, con los
mismos datos del holotipo (MALUZ 05796–05801). 8
Paratipos ♀, con los mismos datos del holotipo (MALUZ
05788–05795).
Descripción. Longitud 3,0mm y ancho 1,4mm. Forma
oval alargada, con el margen anterior redondeado, su
mayor anchura en el tercio basal elitral y aguzado hacia
la tercia apical elitral. Coloración de la cabeza y prono-
to castaño, y élitros de castaño rojizo obscuro, con dos
pares de manchas testáceo amarillento sobre el primer
y segundo tercio apical. Ventralmente amarillento con
márgenes y suturas castaño rojizo.
Cabeza con supercie microreticulada y pulida, con
puntuaciones escasas muy espaciadas. Margen anterior
del clípeo con una serie de micro puntuaciones. Base an-
tenal con hendidura lateral. Antenas con antenómeros
cortos y emarginados latero apicalmente, con un par de
setas pequeñas, una a cada lado en el margen preapical.
Último segmento o antenómero terminal largo y aguza-
do apicalmente, de longitud a la equivalente de los dos
penúltimos combinados. Palpo maxilar con el último
palpómero largo y delgado, casi la longitud de los tres
que le anteceden. Ápice aplanado y hendido en el borde.
Palpos labiales con los dos primeros palpómeros cortos
un quinto de la longitud del tercero. Tercer palpómero
largo y ancho con margen anterior curvo en su mitad ba-
sal y recta en su mitad apical, con un sensor cilíndrico en
la mitad y margen posterior convexo, ápice agudo. Gula
ancho y supercie pulida. Pronoto microreticulado y
pulido, con nas puntuaciones muy espaciadas. Margen
anterior con una hilera de nísimos puntos con micro
setas a lo largo del margen. Margen lateral completo (lí-
nea submarginal se extiende hasta el margen anterior,
por encima del ángulo lateral) y ancho. Disco elitral
microreticulado, pulida y brillante con líneas o estrías
longitudinales impresas bajo el integumento. Margen
lateral moderadamente ancho. Prosterno con márgenes
gruesamente emarginados. Disco prosternal ancho, con
el margen anterior gruesamente emarginado con una
pequeña protuberancia aguda medialmente. Apósis
prosternal de márgenes (lateral y apical) gruesos y sinuo-
sos y supercie lisa y pulida. Supercie central y basal de
la apósis prosternal con una estrella de cinco puntas
impresa bajo el integumento. Metasterno largo y már-
genes anchos. Placa noteroide metasternal ancho de la-
dos casi paralelos, levemente divergentes. Supercie lisa
y pulida, margen posterior sinuoso. Placa noteroide con
lóbulos coxales largos con tres setas gruesas en cada ápi-
ce. Coxas anteriores anchas y globulares, coxas medias
cubiertas bajo la placa metasternal. Trocánter anterior y
medio anchos y cortos, trocánter posterior casi la mitad
de la longitud del fémur. Fémur anterior ancho y super-
cie lisa y pulida, con una hilera de setas moderadas en
el margen preapical posterior. Tibia anterior delgada y
casi la mitad de la longitud del fémur. Margen anterior
recto y margen posterior moderadamente curvo con una
Fig. 3. Distribución de las especies de Liocanthydrus
en Venezuela.
301
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
hilera de pequeñas setas o espinas bordeándolo hasta el
margen apical. 1er tarsómero largo y grueso., 2do tarsó-
mero corto con una ventosa basal, 3er tarsómero cortos
y expandidos combinados casi la mitad de la longitud
del primero, con una ventosa basal, 4to segmento muy
corto y 5to segmento largo y curvo de casi la longitud
del primero con dos uñas apicales. Una espuela o espo-
lón moderadamente robusto, largo y curvo en el margen
apical. Fémur medio similar al fémur anterior. Tibia me-
dia dos tercios de la longitud del fémur, ancho y rectan-
gular, con cinco espinas gruesas (una basal muy corta y
cuatro largas, espaciadas por aproximadamente su lon-
gitud) sobre el margen posterior. Margen anterior con
ocho espinas. Margen posterior con cuatro espinas lar-
gas (una muy corta y tres moderadas y separadas apro-
ximadamente por su longitud). Margen apical con una
corona de espinas moderadas. Esternito abdominales
de supercie pulida, con el último segmento convexo.
Estructura genital (Fig. 2B)
Hembra. Longitud 2,9mm y ancho 1,3mm, de aspec-
to similar al holotipo, pero con cierta opacidad sobre las
manchas dorso elitrales. Ventralmente hay ausencia de
ventosas de adhesión en los dos primeros tarsómero de
las patas anteriores y medias.
Variación. La longitud varía entre 2,8 y 2,9mm y el an-
cho entre 2,3 y 2,4mm, en cuanto a las manchas sobre la
supercie pronotal y elitral, siendo en las hembras algo
más expandidas que en los machos.
Etimología. Esta especie es muy similar a L. ramosae,
pero claramente es observable la forma distinta que
presentan las manchas amarillas sobre el dorso elitral,
por esta razón se escoge un adjetivo como epíteto para
esta especie.
Habitalogía. Esta especie fue colectada en un sistema
hidroecológico limnico/lótico/léntico (García et al., 2016)
en dos microhábitats superpuestos, hercircum-ramen-
tum. Charcas originadas por desbordes del rio, con ribera
arenosa y hierbas vasculares acuáticas, en el corredor ri-
bereño del río Aguaro.
Distribución. La especie se encuentra restringida a
la localidad de la colecta por el corredor ribereño del río
Aguaro, región llanera del estado Guárico, Venezuela.
Liocanthydrus armulatus
Baca, Gustafson, Toledo y Miller (2014) (Fig. 1C)
Localidad tipo. Venezuela, Bolívar, El Paujil.
Descripción simple. Forma oval alargada, aguzado
hacia el extremo apical de los élitros. Longitud 3,0mm
y ancho 1,5mm. Aspecto dorsal muy similar a L. clayae.
Cabeza pequeña con ojos pequeños, pronoto con mar-
gen lateral ancho, élitros con márgenes moderado y as-
cendente en vista lateral.
Habitalogía. La especie tiene un atractivo por el ra-
mentum y el hercircum dos tipos de microhábitats, pre-
sentes tanto en el sistema Morichal como en el sistema
limnico (García et al., 2016).
Distribución. Estado Bolívar.
Liocanthydrus clayae
J. Balfour-Browne (1969) (Fig. 1D)
Siolius clayae J. Balfour-Browne (1969: 5) (orig. descr.
Guyana); Nilsson (2005: 124) (cat.); Nilsson (2011: 31)
(cat.).
Liocanthydrus clayae (J. Balfour-Browne, 1969); Baca,
Gustafson, Toledo & Miller (2014: 241).
Localidad tipo. Guyana, Montaña de Kanuku,
Rupununi.
Descripción simple. Forma oval alargada aguzada en
el extremo apical de los élitros. Largo entre 2,7 y 3,0mm
y ancho entre 1,2 y 1,3mm. Coloración castaño amari-
llento en la cabeza y pronoto y castaño rojizo obscuro
en los élitros y bandas transversales castaño amarillento
a amarillo en los élitros. Cabeza con ojos grandes, pro-
noto con margen lateral ancho, élitros con márgenes la-
terales delgados.
Habitalogía: La especie tiene un atractivo por el ra-
mentum y el hercircum dos tipos de microhábitats, pre-
sentes tanto en el sistema Morichal como en el sistema
limnico (García et al. 2016).
Distribución. Estados Amazonas, Apure, Bolívar y
Guárico.
Comentario taxonómico
Las cuatro especies presentan casi una similitud dor-
sal. Todas presentan manchas impresas transversalmente
entre castaño amarillenta y amarillentas sobre los élitros.
Las especies L. ramosae sp. nov., presenta una banda la-
tero longitudinal clara en el pronoto y en vez de bandas
presenta manchas acirculares amarillentas en los élitros y
L. distintus sp. nov., no presenta una banda pronotal pero
igualmente presentan manchas acirculares y una irre-
gular banda preapical en los élitros. La estructura de los
órganos genitales es muy variada en las cuatro especies
302 UNED Research Journal (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
y determinante en la separación de las once especies.
Los lóbulos medio de todas las especies, presentan un
arco lateral, que se extiende en los dos tercios apicales
de la estructura lobular, la cual varia en su extensión,
claramente observable en las once especies, y en la for-
ma y estructura de los parámeros, donde es mayor el
resalte de los escleritos (Baca et al., 2014; Guimarães &
Ferreira-Jr., 2015).
Claves para separar las especies de Liocanthydrus Guignot, 1957
[Modicado y adaptado de Baca et al. (2014) y Guimarães y Ferreira-Jr. (2015)]
1. Élitros sin máculas o manchas, de color uniforme.........................................................................2
1’ Élitros y pronoto, maculado en manchas irregulares, puntos reducidos o bandas, de color amarillo a rojo o marrones ......3
2. Forma robusta; distancia intraocular más de dos tercios del ancho de la cabeza; armadura genital con el parámero izquierdo
corto, aproximadamente dos tercio de la longitud del edeago (Baca et al., 2014); Brasil .........................L. uniformis
2’ Forma oval y delgada; distancia intraocular menor de dos tercios del ancho de la cabeza; armadura genital con el parámero
izquierdo largo, delgado, casi tan largo como el edeago (Baca et al., 2014); Brasil y Guayana Holandesa ......... L. angustus
3. Élitros con maculas amarillas a bandas de color marrón rojizo, que se extienden transversalmente, desde los márgenes late-
rales, casi hasta la comisura elitral, o proyectadas débilmente, de forma oblicua, rara vez reducidas a manchas.............4
3’ Máculas en los élitros y pronoto que consiste en manchas o bandas orientadas longitudinal u oblicuamente, o puntos amari-
llos en élitros y pronoto .................................................................................................5
4. Armadura genital con el edeago extendido distalmente, redondeado en el ápice; parámero izquierdo con una franja de pelos
restringida a la mitad distal; parámero derecho, triangular, con el ángulo distal claramente redondeado, no proyectado (Baca
et al., 2014); Brasil............................................................................................... L. bicolor
4’ Armadura genital con el edeago débilmente expandido distalmente, antes de la atenuación de ápice redondeado; pará-
mero izquierdo, con una franja de pelos que se extiende a lo largo del margen dorsal interior hasta la mitad de su longitud;
parámero derecho, sub triangular, emarginado moderadamente a lo largo de la longitud del margen dorsal, ángulo distal
proyectándose con ápice redondeado (Baca et al., 2014); Venezuela...........................................L. armulatus
5. Máculas en el disco elitral, con grandes bandas longitudinales u oblicuas en la mitad basal, extendiéndose hasta la mitad api-
cal de los élitros, o en su defecto orientadas lateralmente, reducido a menudo a pequeñas manchas en la mitad de los élitros.
.........................................................................................................................6
5’ Máculas en pronoto y élitros con manchas y pequeños puntos amarillo..................................................10
6. Bandas longitudinales u oblicuas extendiéndose hasta la mitad apical de los élitros. ......................................7
6’ Manchas laterales en la mitad de los élitros ..............................................................................8
7. Élitros con cuatro máculas: una pequeña mancha o banda cerca del ángulo humeral; un punto grande y ancho, longitudinal
en la mitad basal elitral; un punto pequeño en la mitad apical elitral, cerca de la comisura elitral; una banda muy grande,
alargada oblicuamente que se extiende hacia abajo del margen lateral, cerca del ápice; edeago ventralmente sin rebordes
laterales; parámero izquierdo sin ecos o pelos (Guimarães & Ferreira-Jr., 2015); Brasil.............................L. zanclus
7’ Élitro con tres máculas: una pequeña mancha o banda cerca del ángulo humeral; una banda grande y oblicua en la mitad
basal elitral; una banda alargada que se extiende oblicuamente desde el margen lateral hasta la comisura elitral, cerca del
ápice; ventralmente armadura genital con rebordes laterales en el edeago; parámero izquierdo con una franja de ecos o
pelos (Guimarães & Ferreira-Jr., 2015); Brasil ..................................................................L. mecespilus
8. Ojos grandes; maculas en los élitros, con bandas posteriores o manchas que se extiende antero lateralmente casi hasta la
mitad basal de los élitros; armadura genital con el edeago esbelto sin aspecto sinuoso dorsalmente; débilmente expandido
anteriormente, atenuando gradualmente alargando el ápice; parámero izquierdo delgado; parámero derecho triangular y sin
proyección del ángulo distal (Baca et al., 2014); Guyana, Surinam y Venezuela .....................................L. clayae
8’ Ojos pequeños; bandas posteriores o puntos se extienden distalmente más allá de la mitad elitral, desde el disco central hacia
el extremo lateral .......................................................................................................9
9. Armadura genital con el edeago corto distalmente y atenuado en la cara lateral; parámero izquierdo ancho; parámero dere-
cho sub triangular, con proyección del ángulo distal (Baca et al., 2014); Brasil y Paraguay .........................L. nanops
303
Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 10(2): 296-303, Diciembre, 2018
9’ Armadura genital con el edeago alargado distalmente y márgenes subparalelos; parámero izquierdo menos amplio y distal-
mente atenuado; parámero derecho triangular con ángulo agudo distal, no proyectado (Baca et al., 2014); Brasil
..........................................................................................................L. Octoguttatus
10. Pronoto con una banda marginal longitudinal amarillo testáceo y una mancha reducida a un punto amarillo sobre el disco
pronotal lateral; élitros con una mancha grande amarilla orientada lateralmente y una mancha amarilla de menor dimensión
sobre el disco central, en el primer tercio elitral; dos manchas amarillas reducidas a puntos orientadas oblicuamente, sobre el
último tercio elitral; Venezuela.........................................................................L. ramosae sp. nov.
10’ Pronoto impecable; disco central elitral con una pequeña mancha circular amarilla en el primer tercio elitral; mancha oblicua
amarilla reducida en la mitad, sobre el tercio apical elitral; Venezuela ...................................L. distintus sp. nov.
DISCUSIÓN
El género Liocanthydrus Guignot, en los últimos 17
años, ha experimentado un incremento en su estudio,
ya que, durante un tiempo, este género fue poco estu-
diado. Las especies del género no son muy comunes,
en su mayoría, son encontradas en coexistencia con es-
pecies de otros géneros como Hydrocanthus Say, 1823,
Canthysellus y Suphisellus Crotch, 1873. Liocanthydrus
ramosae sp. nov. y L. distintus sp. nov., ambas fueron co-
lectadas en la región sur de Venezuela. Liocanthydrus ra-
mosae fue colectado en un ambiente moriche (García et
al., 2016), en Apure y L. distintus en un ambiente formado
por pequeños cuerpos de agua producto de inundacio-
nes, en la estación experimental Nicolasito-UCV, en los
llanos centrales del estado Guárico. Ambas especies son
muy similares externamente, pero se diferencian de las
otras nueve especies al comparar los órganos genitales.
Dorsalmente, los élitros presentan una variación en las
máculas o manchas, muy apreciables con respecto a las
otras especies. De todas las especies descritas anterior-
mente, solo L. ramosae, presenta una banda pronotal
marginal.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Luis José Joly por invitarme a la estación
de San Nicolasito de la UCV y a Manuel Echenique por su
valiosa colaboración en la logística y apoyo vehicular, en
los llanos de Apure y Guárico.
REFERENCIAS
Baca, S. M., Gustafson, G. T., Toledo, M., & Miller, K. B. (2014).
Revision of the Neotropical burrowing water beetle
genus Liocanthydrus Guignot (Coleoptera: Noteridae:
Noterinae: Noterini) with the description of two new
species. Zootaxa, 3793(2), 231-246. doi:10.11646/
zootaxa.3793.2.3
Baca, S. M., & Toledo, M. (2015). Canthysellus Baca &
Toledo (Coleoptera: Noteridae: Noterini), a New
Genus of Burrowing Water Beetle from South
America. The Coleopterists Bulletin, 69(3), 477-488.
doi:10.1649/0010-065X-69.3.477
Balfour-Browne, J. (1969). A new genus of Noteridae (Coleoptera:
Noteridae: Noterini). Proceedings of the Royal
Entomological Society of London, Series B (Taxonomy), 38
(1-2), (5-6). doi:10.1111/j.1365-3113.1969.tb00215.x
García, M., Vera, A., Benetti, C. J., & Blanco-Belmonte, L. (2016).
Identicación y clasicación de los microhábitats de
agua dulce. Acta Zoologica mexicana, 32(1), 12-31.
doi:10.21829/azm.2016.3201923
Guignot, F. (1957). Contribution à la connaissance des dytisci-
des Sud-Américains. Revue Française d’Entomologie, 24,
33-45.
Guimarães, B. A., & Ferreira-Jr. N. (2015). Two new species and
new records of Liocanthydrus Guignot (Coleoptera:
Noteridae) from Brazil. Zootaxa, 3914(5), 591-596.
doi:10.11646/zootaxa.3914.5.8
Miller, K. B. (2009). On the Systematics of Noteridae (Coleoptera:
Adephaga: Hydradephaga): Phylogeny, description of a
new tribe, genus and species, and survey of female geni-
tal morphology. Systematics and Biodiversity, 7, 191-214.