Decrecimiento Vocabulario para una nueva era
Abstract
El decrecimiento se resiste a una de nición simple. Como la libertad o la justicia,
el decrecimiento expresa una aspiración que no puede ser encerrada en una
frase. El decrecimiento es un marco en el que coinciden diferentes líneas de
pensamiento, imaginarios o propuestas para actuar. Esta versatilidad es una de
sus principales fortalezas.
El decrecimiento es un rechazo al espejismo del crecimiento y un llamamiento
a favor de una repolitización del debate público, hoy colonizado por el
lenguaje economicista. Decrecimiento es la hipotesis de que podamos «vivir
bien con menos y en común».
Personas muy diferentes llegan a él desde diversos ángulos. Algunos, porque
constatan que hay límites al crecimiento. Otros, porque consideran que estamos
entrando en un período de estancamiento económico y que deberíamos hallar
vías para mantener la prosperidad sin crecimiento. Otros más, porque creen que
una sociedad verdaderamente igualitaria solo puede ser aquella que se libere del
capitalismo y su búsqueda insaciable de expansión. Y otros, nalmente, porque
el término «decrecimiento» les resulta muy coherente con el modo de vida que
han elegido.
Las contribuciones a este libro provienen de diversas escuelas de pensamiento,
de diferentes disciplinas y de variadas esferas de vida: economistas ecológicos,
antiutilitaristas, (neo)marxistas, ecologistas políticos, cooperativistas, «nowtopistas»
y diversos activistas y practicantes.
... Nos encontramos en un momento histórico en el que, por una parte, el desarrollo de la humanidad nos permite afrontar por primera vez en la historia los grandes retos globales de carácter moral, que en última instancia apuntan al reto de construir un orden social justo y efectivamente democrático, pero en el que, por otra, las brechas entre centros y periferias del poder político, social y económico son crecientes y difícilmente corregibles (Santos, 2019) (Dussel, 2017) (Ortiz et al., 2015). Esta polaridad se debe en buena medida al desarraigo de la comprensión de la naturaleza humana como realidad histórica -consistente con el triunfo de una racionalidad instrumental-y de la consolidación de las ideologías de autoexplotación y mejora humana como crecimiento económico propias del orden neoliberal de nuestro presente (Piketty, 2019) (Iranzo, 2015): esta consolidación minimiza el carácter real de la injusticia y del mal (Alisa et al., 2015). Sin embargo, ambos son realidades históricas, y de ellas la injusticia es una derivación del mal, que "es una realidad histórica, lo cual implica que es un poder configurador de la vida, lo social, lo político, etc.; pero lo es porque es una posibilidad para la vida humana y este carácter posibilitante radica en la condición que tienen ciertas realidades para constituirse en cosas-sentido y posibilidades para la vida humana" (Brito, 2022: 141). ...
... En este contexto, una educación integral que nos forma como ciudadanos crítica y para la vida puede ser fundamentada de manera robusta en la red teórica ellacuriana, de modo que podamos anclar racionalmente (y desde una racionalidad dialógica) un cambio de paradigma civilizatorio que nos permita educarnos para la superación de la ideología del crecimiento acrítico, caracterizada por una civilización de la riqueza, para pensarnos más bien desde el horizonte de la civilización de la pobreza, mucho más prometedora -aunque no incompatible con ella-de una propuesta de decrecimiento (Iranzo, 2015) (Alisa et al., 2015). ...
... (Ellacuría, 2012c: 396) En definitiva, la potencia teórica que surge del análisis de nuestro presente desde una mirada periférica, en este caso latinoamericana, desde una ética de la liberación que reivindica el carácter real de la dimensión histórica del ser humano no es nada desdeñable (Dussel, 2017) (Santos, 2019) (Ellacuría, 1991. El punto de convergencia de esos elementos, que permiten reflexionar de otro modo sobre el tipo de futuro que podemos construir es la transformación de la educación como espacio de perfeccionamiento del animal de realidades y en concreto de una educación que efectivamente sea para la vida y a lo largo de la vida asumiendo un vivir bien para toda la humanidad que sea consistente con la eliminación del velo ideológico que sustenta la injusticia en la sociedad del conocimiento (Alisa et al., 2015), fundada en un capitalismo basado en el consumo, acrítico y que naturaliza el sistema de explotación en que estamos inmersos y que lo cambie por un horizonte orientado al buen vivir como emancipación y liberación desde una lógica de la civilización de la pobreza. y a proponer las vías para que sean comprensibles y apropiables por la ciudadanía. ...
En el contexto de los retos de la educación para una ciudadanía global en la sociedad del conocimiento es preciso retomar el de la fundamentación racional de sus supuestos axiológicos y éticos. Este reto nos lleva a la discusión sobre la realidad del mundo moral, tema recurrente en la filosofía moderna, muy especialmente desde Kant; de hecho, la mayor parte de las propuestas sobre esa fundamentación con relevancia para la educación tiene un fuerte peso kantiano. Sin embargo, la crítica al mundo moral kantiano desde la reflexión fenomenológica del mundo de la vida nos lleva a propuestas con mayor potencia teórica que la kantiana; entre ellas se destaca la que propone Zubiri (inteligencia sentiente) y desarrolla con gran eficacia Ellacuría (realidad histórica), que además tiene las virtudes de suponer una reflexión desde la constelación de la filosofía latinoamericana de la liberación y de presentarse como una aportación vigorosa desde la periferia para la revisión global del presente en que vivimos, sus retos y los fundamentos morales de la educación a lo largo de la vida.
De este modo, el análisis de la realidad histórica (Ellacuría) proporciona una red conceptual eficaz y con bastante potencial teórico para repensar el mundo moral, analizar nuestro presente y establecer propuestas para transformar la lógica del capitalismo basado en el consumo y la acumulación en una civilización de la pobreza que, a fin de cuentas, es liberadora y emancipadora de las injusticias generadas por la sociedad del conocimiento.
... Hi ha almenys tres enfocaments diferents que, al llarg dels últims anys, han abordat l'estudi sobre ecoviles com a pràctiques radicals o alternatives. En primer lloc, el moviment de decreixement (Latouche, 2007; D' Alisa et al., 2015) preconitza un qüestionament seriós de les dinàmiques de creixement i la transició cap a societats més justes i equitatives des del punt de vista social i mediambiental. Enfront del consumisme extrem que caracteritza la societat actual, proposen simplicitat voluntària (Latouche, 2007), i en aquest sentit les ecoviles se'n consideren un model. ...
Segons dades de la Global Ecovillage Network (2018), l’Estat espanyol és actualment el segon país més important del món, després dels Estats Units, en nombre d’ecoviles, la xifra de les quals no ha cessat de créixer al llarg dels darrers anys. Seguint la teoria d’Erik Olin Wright sobre transformacions socials emancipadores, tractarem la qüestió de si aquest boom representa una mostra d’una transformació social incipient i d’un canvi cultural que està experimentant el medi rural. Aquest treball es divideix en cinc seccions principals. La primera introdueix el problema, per abordar tot plegat la metodologia realitzada per a l’estudi de 29 ecoviles a Espanya utilitzant sis variables sobre interessos materials i ideologia (Wright, 2010). Les darreres seccions exploren, després d’una concisa discussió conceptual, alguns resultats sobre l’anàlisi realitzada i sobre les pràctiques de reproducció social que han tingut lloc entre ecoviles, dividint-la entre estratègies convencionals i intersticials.
... Sin embargo, han sido las mismas políticas públicas las que han develado las contradicciones del discurso, dando lugar a numerosas corrientes críticas. Uno de los más importantes frentes críticos en torno al desarrollo, ha procedido desde el mismo corazón de la bestia, desde la visión postestructuralista denominada postdesarrollo (D'Alisa, DeMaria, & Kallis, 2015;Escobar, 2015;Latouche, 2009). Si bien es cierto, el postdesarrollo ha buscado una deconstrucción del metarrelato del desarrollo también es cierto que no constituye una superación del paradigma occidental. ...
El año de 1949 constituye la cúspide, a partir de la cual se legitima la idea contemporánea de desarrollo como discurso histórico y universal para los países de América Latina. A partir de entonces, el discurso del desarrollo se convertiría en el ethos de la política pública gubernamental. Aunque con más frecuencia se critican y aceptan los errores cometidos en este proceso, no se cuestionan las razones para su preservación, ni sus relaciones con la modernidad/colonialidad. A partir de un análisis bibliográfico-documental, este artículo tiene como objetivo problematizar el discurso del desarrollo desde las herramientas del pensamiento decolonial, revelando que la falacia desarrollista ha constituido uno de los pilares de la modernidad, y cómo la articulación de la categoría del subdesarrollo con las jerarquías de raza, clase y género ha expandido geopolítica y geo-culturalmente la diferencia colonial. Ante esta realidad, al final del documento se propone empezar por una decolonización de ente conocido como policy-maker previo a la decolonización como tal de la política pública.
... En un sentido similar, afirmar que los decrecentistas están "poco preocupados por el debilitamiento de los principios liberales -autonomía individual, pluralismo social", hace poca justicia a las propuestas concretas de algunos de sus más conocidos representantes. Por un lado, es indudable la centralidad del concepto de autonomía en la propuesta decrecentista, plasmada tanto en el trabajo de sus precursores (Castoriadis, 2013) como de sus últimos exponentes (D'Alisa, Demaria y Kallis, 2015). Por otro lado, el pluralismo parece sin duda una de las metas más importantes en el intento por decolonizar el imaginario por el que apuestan algunos de sus más importantes autores (Latouche, 2009), especialmente en lo que se refiere a la integración de los países no occidentales en el proyecto de la Modernidad. ...
Este artículo reseña : Manuel Arias Maldonado, Antropoceno: La política en la era humana, Barcelona. Taurus / Penguin Random House, 2018 256 pp.
El ensayo analiza la transformación del sentido político de la revolución a partir de los años 60, estableciendo un diálogo entre el legado histórico de la contracultura y algunas trayectorias de resistencia en América Latina. Desde un enfoque interpretativo, se aborda el debate teórico sobre los paradigmas revolucionarios y “la cuestión latinoamericana” –en el marco de la teoría de la dependencia y el pensamiento decolonial–, para ver de qué forma esas resistencias abren nuevas dimensiones en la actualidad que invitan a seguir líneas de estudio y acción desde la comunicación cultural con las comunidades. Abandonando la comprensión teleológica y monocultural de la revolución, se intenta mostrar cómo algunas comunidades no sólo configuran luchas políticas de transformación, sino que al mismo tiempo labran modos de vida en consonancia con la urgencia ética de modificar la cultura hegemónica y el nivel de producción del capitalismo moderno, dinámicas que invitan a pensar en el concepto de poéticas de re-existencia y cuyo sentido va más allá de la reivindicación identitaria.
La oposición a proyectos mineros, protagonizada por movimientos sociales enraizados en comunidades originarias o campesinas, como sucede en el conflicto de Conga (Perú), presenta una especial dificultad para su análisis debido a la importancia de ceremonias en los que se consumen enteógenos, que sirven para contactar con los espíritus y facilitar la obtención de información, la realización de diagnósticos, la elaboración de pronósticos y el diseño de planes. Esta clase de movimientos sociales exigen análisis de carácter cultural que subrayen la brecha entre los contendientes, la cual también afecta a los propios marcos ideológicos y a los modelos teóricos que habitualmente usan los propios activistas y los investigadores. El articulo termina sugiriendo que el mapa de cuatro ontologías propuesto por Descola, en el que se establecen otras tantas relaciones entre lo humano y lo no humano, es muy útil para analizar los conflictos en términos de brechas ontológicas. The opposition driven by social movements rooted in native or peasant communities against mining projects, such as the Conga’s ones (Peru), shows a special difficulty for the analysis due to the importance of ceremonies in which entheogens are used to contact with spirits and to enable the production of information, diagnoses and plans. This kind of social movements require a cultural analysis that underlines the cultural gaps between the collective actors that also affects the ideological frameworks and the theoretical models that are used by the activists and the researchers. At the end, the article concludes that the four-ontology map proposed by Descola, which establishes four relationships between the human and the non-human, is very useful in order to analyze conflicts in terms of ontological gaps.
El artículo analiza los principios del decrecimiento desde una perspectiva medioambiental, ubicando el fenómeno dentro de cosmovisiones ancestrales, que de alguna manera inspiran las acciones de los movimientos sociales que han surgido en América Latina como respuesta al fracaso del desarrollo. El decrecimiento se presenta como una alternativa para contrarrestar los efectos destructivos del llamado disturbio antrópico, que constituye una de las causas del cambio climático que está llevando a la devastación del planeta y a la pérdida de la biodiversidad y de los recursos ambientales. Una posible solución podría ser restablecer la relación recíproca que existe entre el ser humano y los ecosistemas de los que forma parte, para restablecer un intercambio respetuoso, tal y como nos enseñan los pueblos indígenas que protegen el planeta. El artículo pone un ejemplo de conservación del patrimonio natural y cultural a través de la lucha de los mixtecos de Pinotepa de Don Luis (Oaxaca, México), que son los únicos en el mundo que han conseguido mantener una tradición milenaria de tinción con el color púrpura, ya que tienen un método que no mata a la especie y les permite utilizar el recurso natural de forma sustentable a lo largo de los siglos. Hoy en día, esta tradición está amenazada de desaparición por los efectos del disturbio antrópico, el cambio climático y la sobreexplotación de la tierra debido al turismo inconsciente. De lo anterior se concluye que, el decrecimiento se presenta como una oportunidad alternativa para elegir un consumo que sea limitado en la cantidad, pero sustancial en calidad. Un reto que hay que asumir en un momento histórico decisivo en el que las alternativas al desarrollo convencional son más urgentes que nunca. Palabras clave: Cambio climático; conservación ambiental; biodiversidad; Cooperación para el desarrollo; Desarrollo alternativo.
Desde la economía ecológica, se puede dar un giro a la perspectiva de la contabilidad tradicional. Presentando la aplicación de esta metodología crítica-analítica en Colombia, donde se incorporan las responsabilidad, los costos ocultos y el reconocimiento de la otredad.
Se ofrece una propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales ambientales en las universidades de Latinoamérica. El texto se basa en la conferencia que se presentó en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en marzo del 2017 y su posterior modificación, publicada en el Observatorio del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) . Incluye también nuestra propia experiencia en la docencia e investigación en estos campos de estudio en los últimos 30 años, en especial la del profesor Joan Martínez Alier, quien ha sido fundador de una escuela de economía ecológica y ecología política en Barcelona, la cual tiene una fuerte influencia en las sociedades de economía ecológica de la Región Andina, Mesoamérica, Brasil y Argentina-Uruguay, y en la experiencia de Jose Carlos Silva Macher en el campo de la ecología industrial y el estudio del metabolismo social.
La propuesta incluye una descripción de cómo podría organizarse la enseñanza de las ciencias ambientales y, en particular, lo que sería la ecología humana y sus desarrollos en las diversas Ciencias Sociales Ambientales, las cuales comprenden un conjunto de siete campos de estudio relativamente recientes, como son: la economía ecológica, la historia ambiental, la ecología política, la ecología industrial, la agroecología, la etnoecología, y la ecología urbana. En relación con todos estos campos de estudio se encuentra el Ecofeminismo. También en América Latina con fuerza la creciente escuela de anti-extractivismo (por darle un nombre), con Maristella Svampa, Eduardo Gudynas, Alberto Acosta, los estudios de Colonialidad y Racismo. Deberíamos discutir cómo encajar estas teorías y prácticas en la Ciencias Sociales Ambientales, que abarcarían también el derecho ambiental, la política ambiental, la economía empresarial y administración de empresas desde el punto de vista ambiental (los "pasivos ambientales" etc.), las relaciones internacionales.
En ese sentido, para empezar la discusión, para cada una de las Siete Ciencias Socio-Ambientales se presentan los principales autores, las palabras claves, y las revistas científicas, demostrando así las credenciales académicas que estos campos de estudio han logrado en los últimos años. Sin embargo, esto nos lleva a cuestionarnos por qué, a pesar del desarrollo que se ha alcanzado, se han creado pocas licenciaturas, maestrías y doctorados en ciencias sociales ambientales en el mundo y muy escasas en Latinoamérica, cuando, además, constituyen saberes para la sociedad que nos permitirían encontrar alternativas frente a la crisis ecológica.
Finalmente, se sugieren dos estrategias que no son necesariamente excluyentes entre sí. La primera se centra en la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en las facultades de estudios generales para la introducción de los temas claves del Antropoceno, el metabolismo social, y las transiciones socio-ecológicas, así como también en las facultades de ciencias sociales para la ampliación y/o modificación de sus actuales planes de estudio. La segunda estrategia, de forma complementaria, sería la creación de nuevas carreras de ciencias sociales ambientales que podrían ubicarse en facultades de estudios interdisciplinarios, seguramente en conexión con la geografía física y social, introduciendo con mayor grado de libertad y apertura estos saberes. Por ejemplo, la economía se podría enseñar tratando a la economía neoclásica como un período más de la historia económica – uno en el que la ciencia económica se construyó al margen de las relaciones con la naturaleza – sin que guíe la estructura de lo que sería un curso de introducción a esta materia, tal como sugiere Inge Ropke en una propuesta más radical.
La presente obra busca manifestarse en torno a la capacidad que tiene la economía ecológica para analizar las semejanzas y divergencias sobre política, conflictividad ambiental, organización social y actividad empresarial en una región tan heterogénea como lo es América Latina, por lo tanto, se plantea la posibilidad de dotar de un lenguaje común e identidad local a los aportes académicos que se realicen en el futuro.
Como parte de la discusión que se integró en las páginas de este libro, queda de manifiesto la importancia de mirar hacia adelante buscando la opción de transición hacia la sustentabilidad mediante esquemas de trabajo integrales en los que participe activamente la sociedad junto con el Estado en la creación de proyectos y planes de organización que recuperen la importancia de los saberes tradicionales, además de propuestas de educación y otras que pueden servir para reformular las políticas públicas.
Esto se debe a que la amenaza que enfrenta América Latina en términos ambientales y sociales ha sido provocada por la ejecución de un modelo productivo depredador que ha concentrado la riqueza, marginando y profundizando la pobreza entre la población más vulnerable, ya que en varios países se observa que la falta de un interés real por parte del Estado en disminuir dicho problema ha generado un alto nivel de riesgo para quienes están al margen de los proyectos de desarrollado con base en el despojo y la explotación ambiental intensiva.
En este aspecto, la economía ecológica sirve como un asidero fundamental para reconocer las deficiencias instrumentales del sistema económico y político, debido a que permite identificar a quienes se encuentran en mayor riesgo por la falta de medios para enfrentar amenazas ambientales provocadas y también las que son naturales, pues a través de ésta se implementan mecanismos de valoración integral que dejan atrás la perspectiva puramente economicista.
El disseny per a un desenvolupament humà sostenible i solidari té lloc en un context on les economies alternatives i transformadores creixen dia a dia i on la preocupació per la insostenibilitat de les societats actuals es fa cada vegada més patent. L’objectiu principal de la tesi ha sigut resignificar el terme de disseny sostenible, des d’una corrent de pensament crítica, que incorpora la solidaritat i el desenvolupament humà com a procés fonamental per augmentar el benestar social de la població i, també, des d’una visió integral de la cultura de la sostenibilitat que té en compte els impactes (socials, culturals, econòmics, ambientals i ètics) generats al llarg del cicle de vida dels productes que dissenyem. L’anàlisi culmina amb la creació d’una proposta de principis i criteris sustentada per una base teòrica i crítica que, en futures línies d’investigació, puga ser utilitzada per a la generació de ferramentes avaluatives o de millora dels béns i serveis existents, o també en aplicacions projectuals per a la pràctica d’un disseny sostenible i solidari.
L’economia social i solidària ens aporta el marc de referència des d’on incorporar els valors universals i l’ètica de la solidaritat, contribuint a la concepció de la nostra proposta en base als principis que regulen la seua activitat. El desenvolupament humà ens aporta un nou sistema de necessitats, fonamental per la transformació sostenible del metabolisme socionatural. Per altra banda, l’estat de l’art del disseny sostenible ens ha confirmat l’ambigüitat actual del terme, i la generalització d’un enfocament economicista poc crític amb el sistema imperant; el qual ignora la complexitat implícita en el propi concepte de desenvolupament sostenible al prioritzar, i fins i tot obviar, unes dimensions sobre unes altres.
Per assolir els objectius de la investigació s’han combinat diferents mètodes i recursos que han consistit en la recerca i revisió bibliogràfica, l’elaboració d’un marc teòric des dels conceptes de solidaritat, sostenibilitat i desenvolupament humà i la posterior resignificació del concepte de disseny sostenible. Per finalitzar s’ha realitzat una proposta de principis i criteris per la pràctica d’un disseny per al desenvolupament humà sostenible i solidari en base al marc teòric referencial exposat. Les conclusions finals han constatat que la integració del factor humà en el disseny de productes, fa necessària la incorporació de valors intangibles en els processos projectuals, com són els valors universals, per respondre a les noves maneres «de pensar i de fer» implícites en l’ètica de la sostenibilitat i de la solidaritat i que, com s’ha pogut comprovar, ja s’estan consolidant en molts sectors de la societat.
This essay analyzes the problematic of ecological crises from its definition as a loss of the human space to then redefine through its dimension of a loss of the human in the biosphere through the evidence of some of its biophysical implications on the modern humanity. I continue following the lines of how the current moment of crisis is reached from a metabolic point of view, on the basis of a historical analysis on inflection points of the relationship of humans with geobiophysical processes, highlighting as crucial for the crisis the use of fossil fuel stocks conditioned by the growth imperative after the great initial expansion of capitalist modernity. Afterwards, I move to discuss the relationship between capitalism and crisis and justify how the transformation
La tesis investiga y reflexiona sobre las relaciones entre la actual crisis socio-ecológica, el capitalismo en cuanto sistema económico mundialmente hegemónico, y la modernidad y sus presupuestos.
Este artículo reflexiona acerca de los posibles aportes del trueque en la construcción de una economía alternativa, a partir de un trabajo de campo realizado en dos escenarios del estado de Oaxaca, México: en la ciudad de Oaxaca, donde el trueque está siendo reinventado por varias iniciativas que promueven el intercambio de bienes, saberes y servicios, y propician relaciones humanas a partir de un lenguaje distinto al del dinero; y en la Sierra Norte, donde el trueque sigue siendo una costumbre entre los indígenas zapotecos. A partir de una metodología de investigación acción participativa, se analizaron las formas, los logros y las dificultades de la práctica del trueque, para identificar su utilidad y pertinencia en la transición a otros mundos posibles.
Palabras clave: reciprocidad, intercambio, autoabasto, Oaxaca.
Desde muchos sectores y lugares se recuperan y se proponen alternativas que rebasan los conceptos dominantes propios de la Modernidad. Por ejemplo, muchos indígenas amazónicos y andinos están empeñados en recuperar sus orígenes y, en algunos casos, inclusive quieren fortalecer sus prácticas ancestrales, para desde su pasado proyectarse al futuro. No faltan quienes tratan de tender puentes entre estas diversas orillas: Buen Vivir y Postdesarrollo, desde las que se podría potenciar la construcción de otros mundos donde la vida con dignidad para todos los seres existentes en el planeta sea una posibilidad. Nuestro objetivo es presentar el Buen Vivir como una atrayente alternativa a la modernidad capitalista.
Este artículo se refiere a una experiencia de investigación militante -IM-, realizada entre 2011 y 2016, en territorios de comunidades afrodescendientes en la región del Alto Cauca, particularmente en los corregimientos de El Hormiguero y La Toma, municipios de Cali y Suárez, respectivamente. La IM, ubicada en posturas epistemológicas postdisciplinares, críticas y decoloniales, permite el diálogo entre comunidades, investigador e institucionalidad académica alentando la producción intelectual y los desafíos de vida colectiva, que bien se expresan en el Muntu, como filosofía heredada de África. Acá son descritas herramientas como talleres, reuniones, estadías, participación en acciones colectivas significativas, entrevistas, y la Guía para la Reflexión Colectiva -GRC- que, en una conjunción innovadora, emergente y convergente, permiten producir datos cualitativos relevantes, válidos y confiables que, con la información documental, sustentan una narrativa de la formación histórica y espacial compleja, y de las formas de gobernanza del agua en dicha región, considerando transformaciones socioecológicas provocadas por la construcción y operación de la Central Hidroeléctrica de Salvajina.
Desde hace ya varias décadas son muchas las voces que han sometido a un serio cuestionamiento la manera en la que comúnmente se ha comprendido el desarrollo y el progreso humano. Otros han intentado dar un paso más adelante que el de la crítica arriesgándose a plantear alternativas. En este trabajo, se analizan y comparan, tanto la concepción clásica del desarrollo, como aquellos discursos críticos y alternativos que participan del mencionado debate. Además, se hace aquí un énfasis en lo que esta discusión le ha dejado al Ecuador y lo que desde aquí se ha podido aportar; sobre todo, desde la puesta en marcha de políticas públicas orientadas a replantear y reorientar los criterios del desarrollo desde la apuesta por el Buen Vivir como modelo alternativo.
For several decades now, there have been many voices that have subjected to serious questioning the way in which development and human progress have been commonly understood. Others have tried to go a step further than that of criticism by risking to propose alternatives. In this paper, we analyze and compare both the classical conception of development, and those critical and alternative discourses that participate in the aforementioned debate. In addition, there is an emphasis here on what this discussion has left to Ecuador and what has been possible from here; especially since the implementation of public policies aimed at rethinking and reorienting the development criteria from the bet by Buen Vivir as an alternative model.
Bolivia, Ecuador and Venezuela are notable in the world for their proposal of a new development paradigm that intends to recover and strengthen grassroots government and the pluralist principals of political organization: Vivir Bien, Buen Vivir and socialism of the 21st Century. Several questions arise from the experience of progressive governments in Latin America beginning in the 2000s. Those governments that succeeded in channeling a strong political energy from society, predisposed to alternative development models, none- theless departed in practice from that commitment: they adopted controversial changes and continued the existing economic policy, provoking social tensions and policy contradictions. The objective of this article is to reconstruct the Bolivian experience after ten years of the Movement Toward Socialism (MAS) government. To that end, it analyzes the social movements that made possible Evo Morales’ rise to the Presidency in 2006. It also discusses the results of the development model, policy changes and the fragmentation of social movements. The comparison of the Bolivian experience with other progressive governments allows for the identification of the key contradictions and to map out the challenges for other progressive political projects in the region.
Tras una década y media de posneoliberalismo en América Latina, resulta conveniente examinar los desafíos del desarrollo democrático y las estrategias implementadas para satisfacerlos. Desde el año 2000 la transformación social en la región se debe a la aparición y consolidación de gobiernos de izquierda y movimientos sociales. Sin embargo, esta dinámica sociopolítica y su halo teórico no han tenido el impacto global que detentó la teoría latinoamericana de la dependencia en los 1970, debido a la diversidad y a la contradicción de las estrategias de gobiernos progresistas y movimientos sociales radicales. En ese sentido, el texto revisa los grandes problemas inherentes al desarrollo democrático: crecimiento, equidad, sustentabilidad y gobernabilidad. Además se exponen las políticas aplicadas: neoextractivismo, neodesarrollismo, socialismo del siglo XXI y Buen Vivir. Por último, realiza un análisis prospectivo acerca de los escenarios futuros del desarrollo democrático en América Latina.
En un contexto en el que el estudio y análisis de los comunes ha resurgido con vigor, la
gobernanza de los sistemas comunales de pastoreo afronta nuevos retos derivados de
sus múltiples usos y de un contexto social y económico cambiante. En este trabajo se
analiza el caso de la Mancomunidad de Enirio-Aralar (Gipuzkoa, País Vasco), lugar donde
recientemente han emergido conflictos y donde en definitiva se está poniendo en riesgo la
gobernanza de su sistema comunal tradicional. Se concluye que sólo la adaptación de la
Mancomunidad tanto a las nuevas funciones que le demanda la sociedad como al creciente
intervencionismo de las instituciones provinciales y europeas en la ordenación del territorio
rural, podrá seguir garantizando su supervivencia como comunal en el futuro.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.