ArticlePDF Available

La informalidad en el centro histórico de la ciudad de barranquilla en el año 2012

Authors:
  • Corporación Universitaria Americana

Abstract

Este artículo es el resultado del abordaje de una problemática social vigente en la ciudad de Barranquilla, que se originó con la formulación y ejecución del proyecto de investigación: La Informalidad en el Centro Histórico de la Ciudad de Barranquilla en el año 2012, con el cual se logró analizar las implicaciones de las actividades comerciales realizadas por los vendedores informales de este sector de la ciudad; y aportar datos significativos a la elaboración de políticas públicas futuras dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de estas personas y de sus familiares.
85
Deiber Puello Cabarcas, Jairo Castillo Romerin, Héctor Torrenegra Ayala, Rodrigo Cienfuegos Molina
SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2
1 Este artículo da respuesta a los objetivos planteados al inicio de este proyecto de investigación titulado La Informalidad en el Centro
Histórico de la Ciudad de Barranquilla en el Año 2012, diseñado con el n de contribuir a la fundamentación de las políticas públicas
en la ciudad de Barranquilla dirigidas a dignicar la vida de estas personas dedicadas al comercio informal.
2 Especialista en Evaluación y Desarrollo de Proyectos de Inversión, Docente tiempo completo, Corporación Universitaria Empresarial
de Salamanca, Grupo de investigación al cual pertenece: SIGMA CUES, E-mails: d_puello377@cues.edu.co
3 Administrador de Empresas. Docente medio tiempo en la Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca. Grupo de investiga-
ción SIGMA CUES. E-mails: j_castillo193@cues.edu.co
4 Ingeniero Comercial. Docente tiempo completo en la Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca. Grupo de investigación
SIGMA CUES. E-mails: r_cienfuegos368@cues.edu.co
5 Licenciado en matemáticas especialista en física. Docente tiempo completo en la Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca.
Grupo de investigación SIGMA CUES. E-mails: h_torrenegra405@cues.edu.co
LA INFORMALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA
CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 20121
Deiber Puello Cabarcas2
Jairo Castillo Romerin3
Héctor Torrenegra Ayala4
Rodrigo Cienfuegos Molina5
RESUMEN
Este artículo es el resultado del abordaje de una problemática social vigente en la ciudad de Barranquilla,
que se originó con la formulación y ejecución del proyecto de investigación: La Informalidad en el Centro
Histórico de la Ciudad de Barranquilla en el año 2012, con el cual se logró analizar las implicaciones de
las actividades comerciales realizadas por los vendedores informales de este sector de la ciudad; y aportar
datos signicativos a la elaboración de políticas públicas futuras dirigidas al mejoramiento de la calidad de
vida de estas personas y de sus familiares.
PALABRAS CLAVES
Calidad de vida, economía informal y política pública.
ABSTRACT
This article was conducted to identify the conditions and causes of the informal economy in the historic
center of Barranquilla city in the year 2012, it started as the execution of a research project: The Informal
Economy in the Historic Center of Barranquilla in 2012, we managed to analyze the implications of the
business activities performed by the street vendors in this part of the city; and contribute with substantial
data for the making of future public policies aiming to better the quality of life of these people and their
families.
KEYWORDS
Informal economy, public policy and quality of life.
Depositado en agosto 29 de 2013, aprobado en octubre 31 de 2013.
86
LA INFORMALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2012
SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2
INTRODUCCIÓN
La Corporación Universitaria Empresarial de
Salamanca –CUES– en su proceso de aunar
esfuerzos para incentivar la cátedra investiga-
tiva ha liderado desde el año 2012, iniciativas
conducentes a la generación de nuevos cono-
cimientos; y como primer producto de ello, un
grupo de docentes investigadores y estudiantes
de Administración de Empresas y Contaduría
Pública se formularon interrogantes sobre la
necesidad de interpretar y analizar una realidad
vigente en la ciudad de Barranquilla: el trabajo
informal de algunos comerciantes pernoctados
en el Centro Histórico de la precitada ciudad.
Es así como, debido a esta situación maniesta
durante décadas no sólo en la ciudad sino en
el país, se incursionó en la formulación de un
proyecto de investigación que pretendía remi-
tirse a referentes teóricos y prácticos sobre el
comercio informal e indagar el por qué de su
permanencia en el tiempo, a pesar de reiteradas
campañas de reubicación, propuestas y mate-
rializadas por la gobernación del Atlántico, la
alcaldía de Barranquilla y otras entidades que
han trabajado mancomunadamente por otorgar-
le solución parcial a este suceso.
La informalidad es una de las principales ba-
rreras del crecimiento económico de las ciuda-
des o países, ya que reduce el recaudo scal,
estimula la desprotección social y prestacional,
inhibe la innovación y la generación de empleo
de calidad; desarrolla prácticas de competencia
desleal y se apropia indebidamente del espacio
público. De igual forma, genera costos para el
Estado, inseguridad ciudadana, ilegalidad y re-
chazo por parte de la comunidad; y conlleva a
plantearse el siguiente interrogante: ¿Cuál es el
panorama socioeconómico del fenómeno de la
economía informal en el Centro Histórico de la
Ciudad de Barranquilla? Y para dar respuesta e
ello se formuló un objetivo general: Caracteri-
zar el perl socioeconómico de los vendedores
y entes informales del Centro Histórico de la
Ciudad de Barranquilla; y tres objetivos espe-
cícos desarrollados a lo largo de la investiga-
ción, los cuales se citarán a continuación:
• Identicar los orígenes, causas y motivacio-
nes propias de la generación de focos de in-
formalidad en el Centro Histórico de la Ciu-
dad de Barranquilla.
• Conocer las características administrativas,
económicas, gerenciales, entre otras, de las
actividades de la informalidad en el Centro
Histórico de la Ciudad de Barranquilla.
• Describir el nivel socioeconómico de los en-
tes informales pertenecientes al Centro His-
tórico de la Ciudad de Barranquilla.
Este proyecto de investigación se ejecutó en
tres fases, la primera de ellas fue la diferencia-
ción de las labores comerciales pertenecientes
a este sector de economía informal, la segunda
el diagnóstico de las variables de tipo económi-
co y sociocultural de las personas dedicadas a
esta actividad comercial; y la tercera el aporte
documental para las políticas públicas direccio-
nadas a optimizar la calidad de vida de estos
comerciantes. Y para la ejecución de estas fases
dentro de la investigación, se realizó un trabajo
de campo por parte de los docentes e investi-
gadores de los programas de Administración
de Empresas y Contaduría, mediante el cual se
recolectaron, clasicaron, tabularon, analizaron
e interpretaron los datos hallados, que permi-
tieron determinar los factores generadores de
la actividad informal económica efectuada por
una parte de la población en edad productiva
concentrada en el centro histórico de la ciudad
de Barranquilla.
Con base en la descripción de los objetivos-ge-
neral y especícos, se diseñó una metodología
sustentada en el Paradigma Histórico-Herme-
néutico y una investigación cualitativa porque
se analizaron fuentes teóricas relevantes para la
interpretación de esta problemática y se identi-
caron algunos factores inuyentes en el origen
de esta actividad comercial informal, aglome-
rada en el Centro Histórico de la ciudad de Ba-
rranquilla. Asimismo, suscitó cuestionamientos
sobre el por qué de su expansión y la resistencia
a su re-ubicación en otro sector de la ciudad.
En este mismo sentido, se utilizó el método in-
ductivo porque de todas las personas con ventas
informales allí encontradas, se analizaron casos
especícos y se recolectaron, tabularon e inter-
pretaron datos; producto de un trabajo de cam-
po continuo, que facilitó la confrontación de es-
tos resultados con las estadísticas suministradas
87
Deiber Puello Cabarcas, Jairo Castillo Romerin, Héctor Torrenegra Ayala, Rodrigo Cienfuegos Molina
SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2
por el sector privado y público de la ciudad. En
relación a la población, objeto de estudio fueron
todas las personas dedicadas al comercio ambu-
lante localizadas en el Centro Histórico de Ba-
rranquilla. Y para la socialización y divulgación
de esta investigación se publicarán artículos en
revistas y libros indexados, al igual que la pre-
sentación de ponencias en los distintos escena-
rios académicos de discusión y construcción de
conocimiento.
En este orden de ideas, se fundamentará teóri-
camente el concepto de informalidad desde la
esfera local hasta la latinoamericana para inten-
tar dilucidar de las diferentes interpretaciones
su pertinencia y repercusión en el ámbito social,
político, económico y cultural.
VERTIENTES INTERPRETATIVAS SO-
BRE EL SECTOR INFORMAL
Desde un punto de vista teórico la informalidad
se puede denir como un proceso que tiene sus
orígenes en países del tercer mundo, pero ha lo-
grado expandirse a otros mayormente industria-
lizados, superando su etapa inicial y de desarro-
llo hasta convertirse en una realidad inequívoca
y vigente (OIT, 2005). Desde una perspectiva
general se considera que: “Hacia 1999, el 46.4
por ciento de la ocupación en las ciudades está en
actividades informales, proporción que se eleva
al 50 por ciento en las mujeres y es de casi 44 por
ciento entre los hombres. Además, su participa-
ción ha experimentado un crecimiento constante.
En promedio, seis de cada diez nuevos puestos
de trabajo generados desde 1990 en la región han
sido informales; con ello, el porcentaje de ocu-
pados informales en relación con la ocupación
no agrícola se elevó del 42.8 por ciento al 46.4
por ciento mencionado. La importancia de la in-
formalidad es variable entre países; en algunos
como Bolivia, Honduras y Paraguay superan el
60 por ciento, pero es inferior al 50 por ciento
en otros como Argentina, Brasil, Costa Rica, Co-
lombia, México, Uruguay y Venezuela; sólo en
Chile y Panamá se encuentra bajo el 40 por cien-
to” (Tokman, 2001, p. 20).
Por otro lado, Hart (Citado por Tokman, 2001)
sostiene que en los países en desarrollo, predo-
mina la población de trabajadores con ingresos
insucientes por la baja productividad de sus
ocupaciones. Además, reconoce que existen al-
gunas relaciones funcionales de la informalidad
con el resto de la economía, y concluye que, si
no se obstaculiza su funcionamiento, estos tra-
bajadores podrán generar ingresos crecientes;
y debido a ello, propuso una descripción de la
realidad observada a partir de la cual se estable-
cieron características de la informalidad.
Con posterioridad, a estas armaciones acaecie-
ron una serie de desarrollos conceptuales, pero
sólo tres marcaron hito en la historia y por ello,
se relacionan a continuación (Tokman, 2007):
1. Surge en América Latina, y supera la apli-
cación que la misión de la OIT en Kenia hi-
ciera de la elaboración de Hart. Conceptúa
al sector informal a partir de la producción
y lo asocia al contexto histórico estructural
de la región. Los principales exponentes de
esta vertiente son el Programa de Empleo
para América Latina y el Caribe PREALC
y Paulo Souza.
2. Analiza el funcionamiento de la informali-
dad fuera del mecanismo de regulación del
Estado y principalmente como resultado de
la nueva división internacional del trabajo.
Los principales exponentes de esta vertiente
son Portes y Castells.
3. Parte del mismo enfoque de la anterior,
pero propone una interpretación opuesta:
no deduce de la condición informal la ne-
cesidad de incorporación sino que identica
la excesiva intervención del Estado como
impedimento para el desarrollo que puede
generarse con un más libre funcionamiento
del mercado.
Sin embargo, desde una mirada más amplia
como propone Tokman (2007), la informali-
dad no se identica con ilegalidad ni con pre-
cariedad; y requiere de políticas diferenciadas,
aquellas fundadas en un aumento de la scali-
zación como en el caso de empresas modernas,
las cuales deben distinguirse de las que apun-
tan a la adecuación del marco regulatorio y el
fomento de la producción. Un ejemplo de este
último aspecto es la incapacidad de generar in-
gresos adecuados y permanentes. Como primer
aporte cabe indicar el informe denominado:
88
LA INFORMALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2012
SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2
Economía Informal en las Américas: situación
actual, prioridades de políticas y buenas prác-
ticas (OIT, 2005), donde se arma que: “El tra-
bajo informal se caracterizaba en torno a cuatro
elementos, a saber: i) su facilidad de entrada,
fundamentada en la nula o escasa necesidad de
capital para iniciar la actividad y en la falta de
exigencias especícas de capacitación; ii) el pe-
queño tamaño de la unidad productiva; iii) la
baja productividad, consecuencia directa de los
dos factores anteriores; y iv) la ausencia de or-
ganización empresarial” ( p. 2). Por otra parte,
el documento señala que “… Con ocasión de
“la 90ª reunión de la Conferencia Internacional
del Trabajo en el 2002 la OIT cambió la deni-
ción y el enfoque, hasta entonces eminentemen-
te económico, para abordar un nuevo concep-
to: Economía Informal, término que recoge el
escenario diverso, dinámico y heterogéneo que
este fenómeno imparable demuestra en la prác-
tica”. (2005, p. 2).
Una característica sustancial y metódica del fe-
nómeno establece que: “Su ámbito se amplia e
incluye ahora a trabajadores independientes en
actividades de subsistencia, trabajadores do-
mésticos, trabajadores a domicilio y asalariados
e independientes de pequeños emprendimien-
tos. En general los informales son aquellos ex-
cluidos por la ley, con un importante índice de
vulnerabilidad, carentes de seguridad, es decir
personas con décit de trabajo decente. Final-
mente el termino Informalidad implica una
óptica determinística la cual la considera igual-
mente como una variable determinante del dé-
cit de trabajo decente en la región, y conocer
precisamente sus principales rasgos, las tenden-
cias y los retos de la economía informal es de
suma importancia para la discusión y denición
de políticas y para el fomento de buenas prácti-
cas, que repercutan en el empleo y en su calidad
en general” (2007, p. 3). Uno de los aspectos
preponderantes en este proyecto ha sido profun-
dizar sobre la calidad de vida de estas personas,
el estado de pobreza y deterioro ambiental en el
que comercializan sus productos y se exponen
diariamente.
En el plan de desarrollo de Barranquilla 2012-
2015 se despliega un eje estratégico denomina-
do: Barranquilla Competitiva el cual contempla
la estrategia: Barranquilla Emprendedora y
Formal, cuyo objetivo es promover el empren-
dimiento, fortalecimiento y formalización em-
presarial, con el apoyo de las empresas locales
para el aprovechamiento de las oportunidades
derivadas de los tratados de libre comercio,
crear las condiciones propicias para atraer ma-
yor inversión privada y lograr que el sector em-
presarial y el comerciante informal se fortalez-
ca y articule a las redes empresariales.
EL PROCESO INVESTIGATIVO: INFOR-
MALIDAD EN EL CENTRO HISTÓRICO
DE BARRANQUILLA
El proceso investigativo partió primeramente
de la propuesta temática a la coordinación de
investigación de la CUES, luego de su aproba-
ción se procedió a constituir el grupo de trabajo
de campo previa constitución del cuerpo docen-
te que dirigiría el proyecto investigativo. En los
meses subsiguientes se procedió a elaborar las
herramientas para la recolección de la informa-
ción y se inicio la ejecución en el área de tra-
bajo, a saber, cada una de las zonas del centro
histórico de la ciudad de Barranquilla las cuales
se subdividieron para hacer más exible y fac-
tible el recaudo de datos estadísticos. Termina-
da esta fase se procedió a clasicar y tabular
los datos, permitiendo identicar de inmediato
qué elementos o factores son los causantes de
la informalidad como un fenómeno creciente y
latente en la ciudad de Barranquilla, el cual no
solo es de ahora sino que presenta una continui-
dad y una tendencia al aumento dada la actual
coyuntura económica del país y la ciudad.
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
En esta investigación se partió del análisis de un
grupo de personas ubicadas en el Centro Histó-
rico de Barranquilla provenientes de la ciudad
de esta misma ciudad, su área metropolitana,
municipios circunvecinos y otros departamen-
tos de la Región Caribe colombiana del cual
se obtuvieron varios resultados, dentro de los
que se encuentran, la ejecución de un trabajo
de campo sustentado en la observación conti-
nua, el estudio de una muestra representativa
dentro de la población de personas dedicadas
al comercio informal, la realización de encues-
89
Deiber Puello Cabarcas, Jairo Castillo Romerin, Héctor Torrenegra Ayala, Rodrigo Cienfuegos Molina
SABER, CIENCIA Y Libertad ISSN: 1794-7154 Vol. 8, No.2
tas, recolección de datos, tabulación, digitación
y registro en la conformación de estadísticas.
Asimismo, la elaboración de informes relevan-
tes sobre esta problemática social que pueda ser
posteriormente utilizado para el diseño de polí-
ticas públicas por parte de entidades estatales o
privadas preocupados por el impacto de ésta a
nivel social, político, cultural y económico de la
ciudad y del país en general; y la publicación de
artículos en revistas y libros indexados.
En el desarrollo de este proyecto se encontró que
la población dedicada a actividades comerciales
informales era muy joven y la mayoría tenía en-
tre cinco (5) y diez (10) en esta ocupación; y los
motivos que los impulsaron a hacerlo fueron el
desempleo, la desigual y poca remuneración per-
cibida para su manutención y la de su familia; el
detrimento patrimonial, el bajo nivel de escolari-
dad y de cultura, entre otros factores.
RECOMENDACIONES Y
CONCLUSIONES
Desde una mirada global la informalidad es una
fenómeno masivo que ha asechado a la ciudad
de Barranquilla; y su expansión se debe prin-
cipalmente a necesidades básicas insatisfechas,
el bajo nivel cultural y académico, el acceso
restringido de las personas a recibir los ser-
vicios médicos requeridos para su bienestar,
oportunidades laborales, conformación de em-
presas productivas y legales halladas en esta
población, que inciden negativamente sobre
la calidad de vida de las mismas. Es por esto
que, se considera perentorio diseñar políticas
de bienestar colectivo y aplicar correctivos que
permitan generar mecanismos en pro del mejo-
ramiento integral de estas personas, su núcleo
familiar y el propio entorno económico en el
cual se desenvuelven. Por consiguiente, la le-
gislación, política y los diferentes programas
deben ampliar la protección a los trabajadores
informales y eliminar las barreras de entrada a
la economía formal.
En ese aspecto las políticas públicas más im-
portantes para la solución del problema de la
economía informal deben ser: i) El fortaleci-
miento de las articulaciones de los segmentos
informales, especialmente de las microempre-
sas con mayor potencial productivo, con los
segmentos modernos; y ii) El mayor acceso de
las unidades productivas informales, especial-
mente microempresas, a recursos de diversa ín-
dole, para elevar sus niveles de productividad e
ingresos. Y por último, ampliar la cobertura de
la seguridad social de los comerciantes y ven-
dedores ambulantes; y revaluar sus condiciones
laborales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bacchetta, Marc Ernst, Ekkehard y Bustamante, Juana P. (2009). La Globalización y el Empleo Informal en los Países
en Desarrollo. Ocina Internacional del Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio. Suiza
2. Cárdenas, Mauricio y Mejía M., Carolina. (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Banco Interamerica-
no de Desarrollo. Bogotá.
3. De Soto, Hernando.(2009). El otro sendero: la revolución informal. Editorial El Barranco. Perú.
4. Figueroa Socarrás, César A. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropoli-
tanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC N.° 32. Barranquilla.
5. Hart, K. (1970). Small scale entrepreneurs in Ghana and development planning Citado por Tokman, Víctor E. (2001)
en: De la Informalidad a la Modernidad. Santiago de Chile: Ocina Internacional del Trabajo, Andros impresores.
ISBN 92-2-312682-7, p. 21. http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/emp/emp005.pdf
6. Ocina Internacional de Trabajo OIT (2005). Segunda Reunión de los Grupos de Trabajo de la XIII Conferencia Inte-
ramericana de Ministros de Trabajo (Cimt). En: Economía Informal en las Américas: situación actual, prioridades de
políticas y buenas prácticas. Marzo 2005, Lima. p.2. www.oas.org/udse/espanol/documentos/IIgrupostrabajo/doc15.doc
7. Tokman, Víctor E. (2001). De la Informalidad a la Modernidad. Santiago de Chile: Ocina Internacional del Trabajo,
Andros impresores. ISBN 92-2-312682-7, p. 20. http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/emp/emp005.pdf
8. Tokman, Víctor E (2007). Modernizing the informal sector. Chile: Economic and social affair. Desa working paper. N°
42. http://www.un.org/esa/desa/papers/2007/wp42_2007.pdf
Article
Full-text available
Objective: To analyze the scientific work published between 2010 and 2016 in free and restricted access databases on work and occupational health of informal workers. Methodology: We reviewed the scientific literature on work and occupational health of informal workers, published in free and restricted access databases. This descriptive study was developed from bibliometric indicators: content, author affiliation, methodological and productivity. Results: 71 units of analysis were obtained, which met the established inclusion criteria. 32% of the articles addressed issues related to working conditions and health; economic activity varies for different sectors and activities catalogued as informal - street vendors and waste collectors stood out. The studies analyzed identified different risks and their impact on health associated with working conditions. In terms of work characteristics, the lack of affiliation to the social security system, long working hours and the violation of rights were noted. The main reasons for entering the informal sector highlighted the impossibility of being employed in the formal sector. For the most part, the authors who contributed to this topic are transitory. Colombia contributed 45% of the total output on the subject and 2013 was the year with the greatest number of publications. Conclusions: Informal workers perceived advantages associated with time management, decision making and sharing time with the family; in terms of disadvantages, the precariousness of wages and the absence of health protection and pensions were mentioned.
Article
Full-text available
Este trabajo busca recoger algunos aportes de estudios realizados por la OIT entre 1995 y 2001 sobre las regulaciones que afectan a las microempresas y al sector informal en varios países de la región. Se señala inicialmente que el consenso existente sobre la conveniencia de prestar atención al sector informal, tanto por su importancia en relación con el empleo como respecto a la pobreza, es limitado pues no existe una visión estratégica compartida, situación que se explica por la carencia de un diagnóstico común. Las diversas interpretaciones y la heterogeneidad de las actividades informales derivan en estrategias diferentes. Se indica luego que la perspectiva regulatoria asimila informalidad con ilegalidad y precariedad laboral, dos características vinculadas a ella, pero conceptualmente distintas. Finalmente se exploran las opciones estratégicas para regular la informalidady se propone lineamientos para formalizar las actividades informales, facilitando así su incorporación plena al proceso de modernización.---This work reviews come contributions of studies carried out by the ILO between 1995 and 2001 on the regulations affecting microenterprises and informal sectors inseveral countries of the region. It is pointed out initially that the consensus achieved on the benefits of paying more attention to informality, because of its importance in relation to employment and poverty, is limited, because of the absence of a common strategic vision, situation that is explained by the lack of a common diagnostic. The diverse interpretations and the heterogeneity of informal activities derive in diverse strategies. It is then indicated that the regulatory approach equates informality with illegality and precarious jobs, two attributes related to informality, but conceptually different. Finally, the strategic options to regulate informality are explored, and outlines to achieve the formalization of informal activities, facilitating its incorporation to the process of modernization, are proposed.
La Globalización y el Empleo Informal en los Países en Desarrollo. Oficina Internacional del Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio
  • Marc Bacchetta
  • Ernst
  • Juana P Ekkehard Y Bustamante
Bacchetta, Marc Ernst, Ekkehard y Bustamante, Juana P. (2009). La Globalización y el Empleo Informal en los Países en Desarrollo. Oficina Internacional del Trabajo y la Secretaría de la Organización Mundial del Comercio. Suiza
Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Banco Interamericano de Desarrollo
  • Mauricio Y Cárdenas
  • M Mejía
  • Carolina
Cárdenas, Mauricio y Mejía M., Carolina. (2007). Informalidad en Colombia: Nueva Evidencia. Banco Interamericano de Desarrollo. Bogotá.
Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería
  • Figueroa Socarrás
  • A César
Figueroa Socarrás, César A. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie Documentos IEEC N.° 32. Barranquilla.
Small scale entrepreneurs in Ghana and development planning Citado por Tokman, Víctor E. (2001) en: De la Informalidad a la Modernidad
  • K Hart
Hart, K. (1970). Small scale entrepreneurs in Ghana and development planning Citado por Tokman, Víctor E. (2001) en: De la Informalidad a la Modernidad. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, Andros impresores. ISBN 92-2-312682-7, p. 21. http://www.oitchile.cl/pdf/publicaciones/emp/emp005.pdf
Chile: Economic and social affair
  • Víctor E Tokman
Tokman, Víctor E (2007). Modernizing the informal sector. Chile: Economic and social affair. Desa working paper. N° 42. http://www.un.org/esa/desa/papers/2007/wp42_2007.pdf