ChapterPDF Available

Condiciones de Sustentabilidad Social del Espacio en la Facultad de Arquitectura y Diseño UAEMex. LIBRO MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD ISBN 978-607-506-331-7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA, MÉXICO

Authors:
Universidad Autónoma de Coahuila
Medio ambiente y
sustentabilidad.
Proyecciones en arquitectura y
urbanismo
Coordinadores:
MDA. Jesús Velázquez Lozano
Dra. María Eugenia Molar Orozco
Esta publicación fue financiada con
recursos PFCE 2018
Como parte de la política editorial del Departamento Editorial de la Coordinación General de Estudios de Posgrado e
Investigación de la Universidad Autónoma de Coahuila, la presente obra, así como sus contenidos fueron sujetos al
arbitraje científico de doble ciego, garantizando así que el material es académicamente pertinente y conveniente para su
publicación.
D.R. © Universidad Autónoma de Coahuila
Boulevard Venustiano Carranza s/n
Colonia República, C.P. 25280
Saltillo, Coahuila, México
ISBN: 978-607-506-331-7
5
Introducción
Este libro se enfoca en dos temas primordiales el Medio ambiente y Sustentabilidad, donde
la arquitectura y el urbanismo juegan junto con otras profesiones un rol importante para
lograr una meta crucial que es lograr el mínimo impacto a nuestro planeta.
Los cambios que la situación demanda no se producen con la velocidad que parecería
razonable. Una de las causas se centra en la falta de conciencia de la población, además de
los cuadros técnicos y políticos. No existe la gnosis suficiente que impulse y presione, en su
caso, para hacer casas más ahorradoras, optar por modelos de movilidad más eficientes,
gastar menos agua, etc.
El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en
un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del
hombre y en el futuro de generaciones venideras. El cuidado del ambiente es responsabilidad
de cada uno de nosotros, especialmente ahora cuando el calentamiento global, la disposición
de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, entre otros problemas,
representan retos importantes para la humanidad.
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad
compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental
y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones
Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones
para satisfacer sus propias necesidades".
En base a estos retos y la demanda de la sociedad, la carrera de arquitectura y urbanismo
debe conocer e implementar nuevas alternativas que ayuden a minimizar el impacto generado
desde la era industrial a la actualidad.
El objetivo del libro es aportar información sobre diversos temas que sirvan como
herramientas aplicables para mejorar las condiciones ambientales, exponiendo la situación
actual y la manera que se está trabajando en el ámbito universitario para el cuidado del medio
ambiente de una manera sustentable.
Dra. María Eugenia Molar Orozco, mayo 2018.
6
Índice
Introducción ........................................................................................................................................ 5
Prólogo ................................................................................................................................................ 8
Estrategias bioclimáticas en la tarea de control para la vivienda de interés social. De las
estrategias a los dispositivos ............................................................................................................ 10
Adolfo Gómez Amador
Desarrollo sustentable y mitigación del cambio climático en comunidad ..................................... 29
Zarahit Medina Trejo
Habitabilidad y confort de la vivienda Huasteca ............................................................................. 47
Aguillón Robles Jorge, Arista González Gerardo Javier, Narváez Hernández Lilia
Sustentabilidad de los saberes constructivos vernáculos en las casas del semidesierto en
Querétaro ......................................................................................................................................... 60
Angélica Álvarez Quiñones
Uso de dispersantes naturales para tierra vertida .......................................................................... 71
Yolanda Aranda Jiménez, Carlos Alberto Fuentes Pérez, Daniel Celis Flores
La incineración de basuras: ¿fuente de energía renovable o generación de contaminación
ambiental? ........................................................................................................................................ 79
Anayansi Forlini Ochoa, Cristina Cabello Matud
Simulación térmica con herramienta informática en una vivienda de interés social en Tampico,
México ............................................................................................................................................... 88
Carlos Alberto Fuentes Pérez, Yolanda Aranda Jiménez
Vivienda adecuada y sustentabilidad urbana. Análisis para el sur de Tamaulipas, México.
............ 100
Elda Margarita Hernández Rejón, Raúl Treviño Hernández, Dora Manzur Verástegui
Alternativas para la flexibilidad en la vivienda de interés social estandarizada producida por los
desarrolladores privados en Altamira, México ............................................................................. 112
Laura del Carmen Moreno Chimely, Carlos Alberto Fuentes Pérez, Blanca Margarita Marín
Gamundi
Aislante térmico hecho de mezclilla para viviendas en Saltillo, Coahuila .................................... 121
Luis Fernando Sánchez Terán
7
Las actuales políticas públicas de sostenibilidad urbana en la centralidad tradicional de Ciudad
Victoria, Tamaulipas como caso de estudio de reconversión urbana .......................................... 135
Arturo Carlos Sepúlveda Lerma
Condiciones de sustentabilidad social del espacio en la facultad de arquitectura y diseño
UAEMex .......................................................................................................................................... 145
Eska Elena Solano Meneses, Sandra Alicia Utrilla Cobos
Ciudades prósperas y espacio público. Caso de estudio Saltillo, Coahuila .................................. 156
María Alejandra González Castillo, María Eugenia Molar Orozco, Karen Linette Torres Pintor
Como parte de la política editorial del Departamento de Divulgación Científica de la Coordinación
General de Estudios de Posgrado e Investigación (CGEPI) de la Universidad Autónoma de
Coahuila, la presente obra, así como sus contenidos fueron sujetos al arbitraje científico de doble
ciego, garantizando así que el material es académicamente pertinente y conveniente para su
publicación.
8
Prólogo
Un eje rector, y al mismo tiempo, equilibrado.
Una de las palabras que se ha aplicado con mayor frecuencia en los últimos años es la
sustentabilidad. Desde su concepción en 1987 a la fecha, la utilización de la palabra más que
la propia idea ha crecido de manera exponencial. Es posible encontrarla en un sinfín de
ámbitos que van desde lo político, social, mercadológico, de entretenimiento, publicitario e,
incluso, hasta religioso.
El peligro de tergiversar un verdadero ideal de eficiencia respecto al uso y aprovechamiento
los recursos naturales, económicos, sociales y culturales, para cambiarlo en algo efímero
como la moda es una constante en que puede convertirse la palabra sustentabilidad cuando
no se entiende a profundidad su definición.
Se puede caer fácilmente en banalizar la palabra a tal al grado que cualquier cosa puede serlo,
incluso cuando representa la antítesis de su idea. Es por esto por lo que se debe prestar
cuidadosa atención cuando algo presume de ser sustentable. Y entender con claridad los ejes
que lo rigen de manera intrínseca, que van más allá de un planteamiento someramente
ecológico o verde. Es de suma importancia aclarar esta idea. La sustentabilidad no es
solamente un bosquejo natural sino un complejo entrelazado de cuatro ejes que en ocasiones
apuntan hacia un mismo norte, y en otras, tiran en direcciones opuestas. Sin embargo, es
posible abonar a este ideal desde una trinchera específica, siempre y cuando se estipule
claramente, y desde el principio, que se es parte y no el todo.
Algunos valientes han tomado como loable estandarte, el evitar caer en esta provocadora
tentación de volverse moda. Luchan contra ella al estudiar con mayor profundidad
planteamientos que puedan ser aplicados en y para la sociedad, y al difundir con certeza los
resultados del esfuerzo y el trabajo desde su trinchera que les corresponde, abonando en las
pequeñas piezas que componen el complejo rompecabezas de la sustentabilidad.
Este meritorio documento testifica y puntualiza, desde un inicio, el frente que ha decidido
abordar, el cual es el medio ambiente, y lo encara desde la trinchera de la arquitectura y el
urbanismo. Dos disciplinas que de por si ya requieren de un gran esfuerzo físico y mental
para poder ser digeridas. Esto solo aumenta la valía del compendio de investigaciones aquí
plasmadas. Algunos de estos valerosos a los cuales hacía semblanza en el párrafo anterior,
se podrán encontrar en las siguientes hojas. Será posible entablar un dialogo con sus ideas y
postulados a partir de la comprensión de las mismas, y se podrá forjar en su criterio nuevas
ideas que reduzcan el largo camino hacia la sustentabilidad.
El escrito muestra su intervención dentro de la sustentabilidad en varios niveles. Podemos
identificar un primer grupo de lecturas que tratan los temas de los componentes de las
construcciones. En ellas, se plasman ideas de materiales, componentes, sistemas
constructivos, dispositivos y sistemas de climatización que buscan reducir los impactos
negativos del medio natural en el que se implantan las edificaciones y aprovechar las
bondades del mismo en pro de ambientes interiores confortables y salubres.
9
En un segundo grupo, se identifica como tema de análisis a lo podemos llamar la unidad
mínima de un asentamiento humano. En este grupo, la vivienda se analiza desde varios
enfoques. Logramos observar su desempeño en varios climas que van de una variedad de
humedades y temperaturas, y sobre varios puntos de la geografía nacional. La vivienda
vernácula y de interés social juega un papel protagonista en estas lecturas. Su desempeño
higrotérmico y su habitabilidad son de gran utilidad para estos estudios.
Saliendo de este género arquitectónico, pero sin escalar a nivel urbano, podemos encontrar
también escritos que abordan el género educativo. Este documento en particular encara más
de una dimensión de la sustentabilidad y pone en claro que va más allá de las condiciones
ambientales para presentar resultados sociales y culturales de espacios públicos.
Ya en el ámbito urbano, podemos identificar un grupo de lecturas que dan cuenta de los
estudios que se realizan en comunidad. Trabajan situaciones de espacios públicos y se atreven
a dar propuestas para problemas específicos.
Finalmente, pero no menos importante, observamos un grupo de ideas que analizan las
condiciones de organización social y con estas afectan o intervienen en el desarrollo
sustentable de las ciudades.
Como se podrá atestiguar, este es un documento bastante completo en el cual se tiene un
espectro de intereses muy amplio y en donde radica la posibilidad de resultar atractivo para
su lectura. Todas las investigaciones aquí escritas parten y tienen como eje rector al medio
ambiente. Todas tienen claramente identificado que son parte de la sustentabilidad y no son
la sustentabilidad. Todas guardan su debido respeto a los otros ejes de la sustentabilidad y
mantienen el equilibrio obligado con los mismos.
Así, la invitación para leerlo y convertirse en uno de esos valientes a partir de la
reinterpretación personal de las ideas aquí plasmadas se encuentra lanzada. Atrévase a mirar
desde la perspectiva de la ciencia del hábitat humano a la sustentabilidad y ver los plausibles
esfuerzos de investigadores que buscan acortar la distancia entre el hoy y el mañana que
todos queremos.
Dr. Carlos Javier Esparza López
145
Condiciones de sustentabilidad social del espacio en la facultad de
arquitectura y diseño UAEMex
Eska Elena Solano Meneses
Sandra Alicia Utrilla Cobos
Introducción
Este trabajo presenta un análisis diagnóstico de las condiciones en las que la sustentabilidad
social se presenta en los espacios arquitectónicos. Toma como caso de estudio la Facultad de
Arquitectura y Diseño, y en este espacio se analizan las condiciones que presentan como
respuesta a la demanda de satisfactores espaciales para las personas con discapacidad.
Los estudios de campo refieren, sin intención, a la discapacidad motora por ser la que
se detectó en los usuarios con discapacidad de la FAD, y no por una falta de consideración
hacia los otros tipos de discapacidad.
La investigación se sustenta en un método etnográfico para la obtención de datos por
parte de las personas con discapacidad, entre cuyas técnicas se cuentan: historias de vida,
shadowing, entrevista y observación indirecta.
Los resultados muestran que a pesar de las múltiples intenciones mencionadas en los
Planes Rectores de la UAEMEX y de la FAD; y de las acciones puestas en práctica por
diversas instituciones (Gobierno Estatal, Universidad y Facultades), el trabajo para lograr
generar espacios en condiciones de sustentabilidad social, aún no está completo.
Cabe aclarar que mucho ha ayudado la Convención Internacional sobre los Derechos
para Personas con Discapacidad, así como las instituciones certificadoras de universidades
para incentivar a las escuelas a hacer adecuaciones que ayuden a mejorar las condiciones.
Metodología
La metodología desarrollada se apoya en las etapas de la denominada Crítica Sistémica
(Solano, 2012) donde a través de la:
1.- configuración, donde se hace una revisión del contexto en el que se sitúa el caso de
estudio: La Facultad de Arquitectura y Diseño, el marco legal que rige las exigencias de las
condicionantes del diseño incluyente en México y en la UAEMex particularmente, la
concepción ideológica de que parte, y las condiciones de la Facultad de Arquitectura y
Diseño, resumidas en sus usuarios y necesidades espaciales.
2.- prefiguración, donde se describe y analiza el caso de estudio: Facultad de Arquitectura y
Diseño de la UAEMEX, bajo la perspectiva de la sustentabilidad social.
3.-la refiguración se aboca a una contrastación entre lo sostenido por normas e ideologías y
la realidad captada por el trabajo de investigación de campo.
146
Resulta importante mencionar que, como parte de la orientación etnográfica de la
investigación de campo, se incorporan técnicas tales como historias orales, observación
participante, entrevistas a profundidad, etc. que enriquecen un trabajo de investigación
urbana, generalmente centrado en datos estadísticos y no con sesgo antropológico.
Espacio urbano y sustentabilidad social
Existen varios antecedentes de la preocupación del diseño urbano por atender cuestiones de
accesibilidad, aunque esto haya estado altamente restringido a cuestiones espaciales y no
antropológicas y simbólicas. Consideramos que es por ello que no han logrado permear a
niveles más profundos de los requerimientos de los usuarios, limitándose a buenas
intenciones, que, por no abordar el problema en su complejidad, no alcanzan a solucionar de
raíz los problemas que genera la falta de sustentabilidad social de los espacios.
Como ya se ha mencionado, se entiende por sustentabilidad social, el interés por
generar sistemas equitativos en el ámbito social, entre los que se abarca el derecho al disfrute
del espacio urbano, entre cuyo equipamiento destaca el educativo.
Es por ello que este trabajo se enfoca en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
UAEMEX, por tratarse del espacio directo en el que las autoras participan, ante un intento
de iniciar a nivel micro, un estudio sobre los espacios universitarios de la UAEMEX y su
respuesta sustentable en el rubro de lo social.
La etnografía y el diseño incluyente
Las Ciencias Sociales han abordado la etnografía como instrumento de investigación desde
muchas décadas atrás. Sus alcances y limitaciones fueron puestos en tela de juicio por las
“ciencias duras” cuyo rigor científico distaba mucho de la profundidad no “universal” que
los resultados etnográficos arrojan.
El urbanismo, el diseño y la arquitectura, que se pueden ubicar en los intersticios entre
las disciplinas rígidas y las sociales, poco a poco se van permitiendo la posibilidad de abrirse
a la profundidad que la etnografía les anuncia, ya que, al ser disciplinas que atienden la forma
de vida y pensamiento del hombre, sus cambios obedecen más a cuestiones simbólicas que
estrictamente funcionales y/o estéticas.
La etnografía, como un recurso para el estudio a profundidad de minorías y cuestiones
de índole no universales, se retoma como metodología para conocer de manera cercana las
condiciones en las que viven los espacios las personas con algunos tipos de discapacidad,
con la intención de evaluar las condiciones del diseño incluyente en la FAD de la UAEMEX.
El diseño incluyente se apoya en los resultados de la investigación etnográfica al
considerar el diseño como una respuesta a necesidades de índole profunda, en atención a
todos los tipos de usuarios, incluyendo las minorías, atendiendo a su enfoque de
sustentabilidad social.
El diseño incluyente considera proyectos integrales que den como resultado espacios
dinámicos, seguros, de convivencia, generando el diálogo resultado de la cultura misma,
147
dando identidad al espacio y esferas sociales, cognitivas y morales. (Utrilla Cobos, 2012 :16,
40, 176)
Cuando los sujetos de estudio participan con sus
experiencias, amplían el conocimiento haciendo más
significativo las actividades que realizan en los contextos.
El incluir a todo usuario sin frontera de género, ampliará
la perspectiva de las necesidades al investigador al planear
los espacios, la imagen urbana y el mobiliario público
(Utrilla Cobos, 2013:5)
Caso de estudio
Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMex).
A. Configuración
El edificio de la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria se ubica en el Cerro de
Coatepec y fue inaugurado en 1975. Originalmente constaba de un edificio de planta central
en dos niveles edificio A que albergaba las instancias administrativas y la biblioteca; además
del edificio edificio B con planta rectangular (de cuatros niveles actualmente) que contenía
las aulas y talleres de dibujo. Posteriormente, para finales de los ochenta se construye el
actual edificio de talleres para diseño gráfico e industrial conocido como Bunker-
originalmente en dos niveles y hoy se incrementa un nivel más. Finalmente, para inicios de
la segunda década del siglo XXI se agrega el edificio de posgrado, un edificio de cinco
niveles y único del conjunto que cuenta con elevador, con el que se completa el complejo
arquitectónico (Castañeda Arratia, 2007).
La ubicación del complejo enclavada en las faldas del Cerro de Coatepec, ha
ocasionado que su infraestructura sea por naturaleza, de difícil accesibilidad, dado los
forzados y constantes cambios de nivel. Es por ello por lo que, amén de su topografía, sus
circunstancias responden a la poca consciencia que sobre accesibilidad y diseño incluyente
privaba en los arquitectos de aquellas décadas en que fue construido, figura 1.
148
Figura 1. Complejo arquitectónico que integra las instalaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
UAEMex (Google Maps, 2017)
A raíz de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad aprobada por la ONU en 2006 (Naciones Unidas, 2006), los arquitectos
encaminan sus esfuerzos a atender necesidades de personas con discapacidad y hacer de los
espacios educativos espacios incluyentes.
Entidades gubernamentales, universitarias e institucionales, respondiendo a las
demandas de accesibilidad actual, plantean en sus estatutos principios básicos que delinean
las condiciones en las que se debe comprometer con la sustentabilidad social.
El Plan Rector de desarrollo institucional de la UAEMEX 2013-2017, así como el
Plan de Desarrollo de la FAD 2013-2017 (Luna Pichardo, 2013), en sus líneas de trabajo
mencionan, en congruencia a las propuestas del gobierno estatal:
El acceso a la Educación Media Superior y Superior se
convierte en un reto para el Gobierno del Estado de
México que enfrenta el compromiso de ampliar la
cobertura a una mayor cantidad de personas, con
igualdad de oportunidades para todos y, sobre todo, para
los grupos en desventaja o discapacitados, con una
educación de calidad y pertinencia en concordancia con
las necesidades propias de cada región (Olvera García,
2013)
En ello se sostiene la demanda que actualmente se hace para que los espacios realmente
incluyan a todo tipo de personas independientemente de sus circunstancias.
B. Prefiguración
Las intenciones descritas en los documentos sustentan las intenciones de las instituciones,
pero no garantizan la implementación, ni mucho menos la eficiencia de estas.
A lo largo de la historia la FAD de la UAEMex, en sus instalaciones han laborado
profesores con alguna discapacidad, por lo que lo que, ante una inquietud de eliminar
Edificio A
Administrativo
Edificio B de
Aulas
149
barreras, se presentaron hace ya varios años algunas adecuaciones improvisadas y con bajo
presupuesto.
Estas adecuaciones fueron añadir una rampa en el edificio A para acceder al segundo
nivel, con soportes laterales en algunas zonas de las escaleras del edificio B, junto con rampas
en las zonas anexas a las explanadas, figura 2, que conectan los edificios A, B y “Bunker,
figura 3.
Figura 2. Rampa para acceder al edificio A., 2017
Figura 3. Rampas que conectan edificios A, B y “Bunker., 2017
Con la reciente construcción del edificio de posgrado, se observan elementos que
apuestan por una mejora en la accesibilidad: se cuenta con elevador y se propone una rampa
en el acceso. Sin embargo, los servicios sanitarios no presentan mingitorios a menor altura
ni pasamanos para apoyo de discapacitados, figuras 4 y 5.
Figuras 4 y 5. Imagen que muestra la altura de los mingitorios, y los sanitarios para personas con discapacidad
sin apoyos laterales., 2017.
Tras el trágico evento donde una alumna fue atropellada por el transporte urbano por
lo que pierde parte de uno de sus miembros inferiores, y con la fuerza que cobran los
principios de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, amén del trato mediático del trágico evento, la Facultad se hace consciente de
sus necesidades e inicia con un programa de instalación de rampas y pasamanos en áreas
150
exteriores, quedando pendiente aún las adecuaciones a los servicios sanitarios y elevadores
en el edificio A de aulas.
A esto se añade la intervención de Acreditadora Nacional de Programas de
Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable (ANPADEH), que entre las
recomendaciones que hace a las escuelas por reacreditar, está el contar con infraestructura
que la haga un lugar accesible; situación por la cual las instituciones se ven obligadas a
generar arquitectura incluyente.
Como consecuencia se toman medidas con buena intención, pero no siempre
pertinentes: incorporan rampas en explanadas, pero con falta de continuidad, figuras 6 y 7,
cajones para personas con discapacidad (aunque no cumplen el ancho marcado en el
reglamento), figura 8, accesos con rampas a edificios como el administrativo y al edificio de
posgrado (CIAD), figura 9.
Figuras 6 y 7. Incorporación de rampas en la explanada principal por la que se accede al edificio de aulas,
talleres y administrativo de la FAD de la UAEMEX, pero no se salvan los tres primeros escalones. (Fotos:
Utrilla y Solano, 2017).
Figura 8. Cajones de estacionamiento para personas con discapacidad en la FAD que no cumplen con el
ancho adecuado (3.80 mts). Foto: Utrilla, 2017 y Figura 9. Rampa de acceso al edificio de Posgrado de la
FAD cuya pendiente y ancho resulta poco apropiadas., 2017.
Investigación etnográfica sobre condiciones de sustentabilidad social en la FAD
Como parte de la investigación etnográfica se llevaron a cabo técnicas de observación
indirecta, shadowing, así como entrevistas a profundidad e historias de vida, todo centrado
en personas con discapacidad que viven el espacio de la FAD.
151
De las personas en las que se centra la investigación la totalidad son profesores de
género masculino (no se encontraron alumnos ni mujeres). Las discapacidades son
básicamente motoras (por enfermedad, accidente o edad) y fluctúan entre temporales o
permanentes, hechos considerados en los hallazgos. Todos narran conflictos en su
experiencia con los espacios de la FAD.
El doctor Jesús Aguiluz León (2017), investigador de tiempo completo del Centro de
Investigación de Arquitectura y Diseño (CIAD) y profesor con discapacidad permanente,
narra que su trabajo se centra en el Edificio de Posgrado. Describe sus actividades en la FAD
como una experiencia complicada a la que se ha ido adaptando: el movimiento que suelo
hacer es de mi cubículo a las aulas (todo dentro del Edificio de posgrado)….los alumnos que
tengo generalmente son de maestría, o para revisión de tesis, y como son pocos, los puedo
atender en mi cubículo, de donde se desprende que los espacios no son accesibles con
suficiencia, al grado que el entrevistado adapta sus actividades para evitar desplazamientos,
debido a lo incómodo de la infraestructura.
La falta de atención a sus demandas queda evidente cuando el doctor Aguiluz afirma
que diversas gestiones administrativas dijeron que iban a poner elevador en el edificio de
aulas (A), pero no se ha hecho… afortunadamente el edificio de posgrado ya tiene elevador,
figura 10.
También es un hecho que factores económicos intervienen en la satisfacción de las
demandas, ya que, aunque los elevadores solicitados para el edificio de aulas no fueron
colocados, si lo fueron los pasamanos solicitados en el área de escaleras del edificio B, figura
11.
Figura 10. El Edificio de Posgrado cuenta con elevador, lo que facilita el acceso a personas con discapacidad.
Utrilla, 2017 y Figura 11. Soportes lateral en zonas de escaleras del edificio B., 2017
Los resultados obtenidos por medio de shadowing reflejan la dificultad que las
personas con discapacidad o de la tercera edad tienen para desplazarse en el edificio B de
aulas de licenciatura. Ese es el caso del profesor Alfredo Sánchez Iniestra (2017), profesor
de asignatura ubicado en la tercera edad, quien imparte clases en el tercer nivel del edificio
B, al cual debe acceder por las escaleras, acto que le consume mucho tiempo y le provoca
agotamiento. Los comentarios de los alumnos son que como el profesor demora mucho en
subir las escaleras, nos da tiempo de ir al baño o a la café en lo que llega…” Cabe aclarar que
las escaleras no presentan mejora en las condiciones que permitan ayudar a las personas con
discapacidad a hacer más fácil el trayecto.
152
El arquitecto José Luis Rivera Romero (2017), profesor de la Facultad que sufrió
discapacidad motora temporal, comenta: por un tiempo tuve que usar muletas y me di cuenta
de la complejidad de acceder a las aulas para impartir clases, pues el suelo muestra diversas
inclinaciones lo que dificulta el caminar y dirigirse a las instalaciones. Narra que, ante la
necesidad de mejorar sus condiciones, trató de buscar los lugares menos complejos: “en un
primer momento me estacionaba del lado del Bunker, pero me di cuenta de que existen
muchas rampas que no tienen descanso, y que el tiempo para llegar se complicaba mucho;
además no encontraba mobiliario urbano donde pudiera sentarme a descansar En un
segundo momento, pensé que era mejor estacionarse del lado donde ahora se encuentra el
Centro de Investigación de Arquitectura y Diseño (CIAD), porque la ruta es recta y eso de
alguna manera era más sencillo de atravesar (2017).
Hace evidente que no solo el espacio es importante, sino también la actitud de las
personas que les rodean, ya que describe que: cuando concluía la cátedra, una estudiante se
acomedía y me acompañaba a mi carro cargando sus pertenencias (mochila, estuches, entre
otras lo que contribuía en gran manera a facilitarle su labor.
Resulta importante también destacar que no sólo las adecuaciones espaciales son
necesarias, sino el diseño pertinente y funcional: durante mi estancia en la FAD (28 años),
he tenido caídas, especialmente en la entrada a la FAD por el CIAD, figura 12, ya que la
huella de los escalones son muy amplios, también las escaleras de la cafetería tienen
diferencias en su altura, figura 13, y el último escalón para subir, es demasiado alto, así como
el material con el que está hecho pues es resbaloso (Rivera Romero, 2017).
Figura 12 Escalones de huella prolongada con fines estéticos y Figura 13 Escalones que ascienden a la
cafetería, con peraltes inconstantes 2017
Como se aprecia, en la mayoría de las situaciones descritas, las adecuaciones a los
espacios resultan insuficientes, y en su gran mayoría, las personas con discapacidad se tienen
que adaptar al espacio porque este no les ofrece condiciones idóneas.
Otro hallazgo es el pensar erróneamente el lugar como espacio físico en vez de una
concepción global del espacio que incluya a los demás habitantes del mismo, ya que la actitud
que adopten quienes conviven en un mismo espacio es igualmente importante.
Las condiciones de sustentabilidad social también deben considerar elementos
básicos de funcionalismo: tal es el caso de escaleras con peraltes uniformes y huellas
pensadas en el largo de la zancada y no en cuestiones estéticas o estilísticas; o de salidas de
emergencia para casos de sismos. Igualmente, importantes son las condiciones climáticas que
deben ser consideradas para acabados en espacios exteriores o de transición, ya que al tener
Toluca épocas lluviosas los espacios se vuelven resbaladizos y peligrosos. La entrada del
153
edificio de posgrado presenta Porcelanato rectificado, un acabado en piso que tiene mucha
demanda actualmente, pero resulta poco apropiado en situaciones de lluvia, figura 14.
Figura 14. Entrada al edificio de Posgrado con acabados poco pertinente a las condiciones climáticas de la
ciudad., 2017.
Mobiliario urbano y accesibilidad
El mobiliario urbano es el conjunto de elementos que se incorporan a la vía pública, con el
objeto de atender una necesidad social y prestar un determinado servicio a los usuarios; es el
caso de la FAD UAEMEX. En el diseño de espacios, se debe tener en cuenta la diversidad
de características físicas, destrezas y habilidades de los estudiantes, personal administrativo
y cuerpo docente, conciliando todos los requerimientos que implica especialmente para las
personas con discapacidad, logrando contextos accesibles para todos, necesarios para el
desplazamiento, teniendo como fundamento la antropometría.
La accesibilidad en la FAD se debe rediseñar pensando en quienes viven este lugar,
a fin de conocer cómo conciben los espacios y el mobiliario urbano que se necesita para
disfrutar de ese espacio, figura 15. En el área de acceso por el estacionamiento del bunker las
condiciones del mobiliario presentan una barda que no tiene la altura necesaria para la región
poplítea, y una reja en el piso que es un riesgo para los usuarios que lleven muletas o bastón,
figuras 16 y 17.
Figura 15. Vista del Parque del Arte. Mobiliario estético para el descanso. Foto: Utrilla, 2017.
154
Figura 16. Mobiliario poco adecuado. Figura 17. Entrada peatonal con rejas en piso.
Foto: Utrilla, 2017 Foto: Utrilla, 2017
Conclusiones
C. Refiguración
Como conclusión se presentan los resultados del diagnóstico de las condiciones de diseño
incluyente en la FAD. Resulta importante destacar que por el momento no fue posible
detectar a personas con otro tipo de discapacidad independiente a la motora. Esto es una
consecuencia lógica de que es más difícil detectarlas, por ser menos evidente.
En lo referente a lo arquitectónico, se muestra claramente un doble discurso en las
referencias arquitectónicas: dimensionamiento del espacio, función en consideración a las
necesidades de discapacitados; por un lado el reglamento de construcción establece
condiciones que excluyen a las personas con discapacidad y cuya función resulta ideal al
estándar de las personas, sin embargo el otro discurso, no oficial, pero si consciente sugiere
condiciones de diseño incluyente, que por su corta historia y falta de obligatoriedad se omite
o se interpreta y construye de manera poco conveniente e insuficiente
En cuanto al mobiliario urbano, es evidente la necesidad de diseñar con base al diseño
incluyente, para dar respuesta al compromiso con todo tipo de personas. Es importante
considerar desde aquellas personas que usan prótesis, personas con discapacidad y sin
fronteras de género, aportando con productos de cultura material que responde al
compromiso de satisfacer necesidades de confort, semejanza, articulación, proximidad y
reciprocidad.
El diseño incluyente debe responder a las necesidades de las personas discapacitadas,
no sólo a nivel motriz, sino de cualquier otro tipo de discapacidad, beneficiando a la
población como parte integral de un espacio público en el que se conforma y representa una
comunidad. El diseño bajo el enfoque de sustentabilidad social mejorará la calidad de vida y
el desarrollo en las condiciones fundamentales pues supone una importancia antropológica,
sociológica y simbólica que propician encuentros, incluyendo a las personas con
discapacidad, preparando condiciones para que se dé un intercambio cultural incluyente.
155
Bibliografía
Aguilúz León, J. (2 de Junio de 2017). Entrevista sobre espacios arquitectónicos de la FAD.
(E. Solano Meneses, Entrevistador)
Castañeda Arratia, J. (2007). Crónica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la
UAEMEX. Recuperado el 1 de 06 de 2017, de UAEMEX:
http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/ARQPARTE3.pdf
Giddens, A. (1979). Central problems in social theory. Action, structure and contradiction
in social analysis. London: McMillan Press.
Luna Pichardo, M. (2013). Plan de Desarrollo FAD 2013-2017. Recuperado de
http://faduaemex.org/fad/plan-de-desarrollo-2013-2017.html
Naciones Unidas. (13 de Diciembre de 2006). Convención Internacional sobre los derechos
de las personas con discapacidad. Recuperado de Los derechos y la dignidad de las personas
con discapacidad: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Olvera García, J. (2013). Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017. Recuperado de
http://web.uaemex.mx/prdi2013-2017/doc/PRDI_2013-2017.pdf
Rivera Romero, J. (5 de Junio de 2017). Entrevista sobre los espacios arquitectónicos de la
FAD. (S. Utrilla Cobos, Entrevistador)
(1 de Junio de 2017). Shadowing del Arq. Alfredo Sánchez Iniestra. (E. E. Meneses,
Entrevistador)
Solano Meneses, E. (2012). Crítica Arquitectónica Sistémica: Un enfoque cognitivo,
semiótico y simbólico. Toluca: UAEMex.
Utrilla Cobos, S. (2012). Determinación de los intercambios culturales en el acto de sentarse
en los espacios públicos, para la reconstrucción de identidad en Toluca. Toluca: UAEMEX.
Utrilla Cobos, S. (2013). Diseño incluyente: una propuesta para investigar en las ciencias
sociales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo.
Recuperado el 27 de Junio de 2017, de http://ride.org.mx/1-
11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/169/164
El libro Medio ambiente y sustentabilidad: proyecciones en arquitectura y
urbanismo, se terminó de reproducir el 11 de junio de 2018, con un tiraje de 250
cd´s.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Plan de Desarrollo FAD
  • Luna Pichardo
Luna Pichardo, M. (2013). Plan de Desarrollo FAD 2013-2017. Recuperado de http://faduaemex.org/fad/plan-de-desarrollo-2013-2017.html
Plan Rector de Desarrollo Institucional
  • J Olvera García
Olvera García, J. (2013). Plan Rector de Desarrollo Institucional 2013-2017. Recuperado de http://web.uaemex.mx/prdi2013-2017/doc/PRDI_2013-2017.pdf
Entrevista sobre los espacios arquitectónicos de la FAD
  • J Rivera Romero
Rivera Romero, J. (5 de Junio de 2017). Entrevista sobre los espacios arquitectónicos de la FAD. (S. Utrilla Cobos, Entrevistador)
Crítica Arquitectónica Sistémica: Un enfoque cognitivo, semiótico y simbólico
  • E Solano Meneses
Solano Meneses, E. (2012). Crítica Arquitectónica Sistémica: Un enfoque cognitivo, semiótico y simbólico. Toluca: UAEMex.
Determinación de los intercambios culturales en el acto de sentarse en los espacios públicos, para la reconstrucción de identidad en Toluca
  • S Utrilla Cobos
Utrilla Cobos, S. (2012). Determinación de los intercambios culturales en el acto de sentarse en los espacios públicos, para la reconstrucción de identidad en Toluca. Toluca: UAEMEX.
Diseño incluyente: una propuesta para investigar en las ciencias sociales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo
  • S Utrilla Cobos
Utrilla Cobos, S. (2013). Diseño incluyente: una propuesta para investigar en las ciencias sociales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo. Recuperado el
Entrevista sobre espacios arquitectónicos de la FAD
  • J Aguilúz León
Aguilúz León, J. (2 de Junio de 2017). Entrevista sobre espacios arquitectónicos de la FAD.
Crónica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMEX
  • J Castañeda Arratia
Castañeda Arratia, J. (2007). Crónica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMEX. Recuperado el 1 de 06 de 2017, de UAEMEX: http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/ARQPARTE3.pdf