BookPDF Available

Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación

Authors:

Abstract

Empresas familiares: dinámica, equilibrio y consolidación
A preview of the PDF is not available
... Una empresa familiar se distingue por el involucramiento de los integrantes de la familia que ejercen la administración y diferentes actividades en el negocio, con la intención de incrementar el patrimonio familiar; quienes la conforman aportarán y discutirán las ideas, establecerán metas y tomarán decisiones que conlleven a al desarrollo y sucesión de la organización (Belausteguigoitia, 2017;Trevinyo, 2010;Arechavala y Gómez, 2014). ...
... El éxito de una empresa familiar es la adaptación a los cambios y transformaciones que se generan por el entorno en que se desenvuelve; para mantener la continuidad debe prestarse especial atención a la incorporación de familiares y evitar los conflictos entre las generaciones; y, la profesionalización en los puestos estratégicos que contribuyen al desarrollo de la EF (Belausteguigoitia, 2017). ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la investigación efectuada en una organización, en ella se estudió el papel que desempeñan los hijos en el desarrollo y organización de la empresa familiar ; cuyo objetivo consistió en analizar la intervención de los hijos en las funciones y tareas como base fundamental para impulsar el negocio. Con la finalidad de proporcionar nuevas aportaciones que permitan comprender la realidad del contexto de las empresas familiares. Se determinaron los factores de operación del establecimiento objeto de estudio que han influido en su crecimiento y permanencia en su entorno. Para integrar los antecedentes, el estado del arte y la base teórica se realizó la búsqueda de información especializadas en base de datos fidedignas; el instrumento empleado consistió en una guía de entrevista y se visitó a la empresa para recopilar la información, los hallazgos más relevantes es la existencia de la apertura a los cambios; una visión de crecimiento y diversificación de productos; la relación con proveedores y con clientes; la temporalidad y rentabilidad de productos; el compromiso y dedicación de todos los integrantes de la familia para el desarrollo de las actividades; y, la cultura ambiental.
... For the family business, the process of succession is an issue that, due to its relevance, must be decided on the configuration of the new property, since whoever controls the property exercises the power, and, if it wishes, the direction of the company it can be delegated if it is decided to appoint a general director (Belausteguigoitia, 2010). Chrisman, Chua and Sharma (1998) cited by Quijano, Magaña and Pérez (2011), evaluated the following attributes in the possible successor: ...
... The process of succession in a family business is extremely important, since that can depend on the results of the company until the possible disappearance of it if a plan with well-established commitments is not prepared in time. This succession plan must be decided on the configuration of a new property, since who controls the property exercises the power, and, if it wishes it, the direction of the company can be delegated if it is decided to name a general director (Belausteguigoitia, 2010). ...
... Esta noción coincide con la que se ha generalizado para las empresas familiares, para las cuales se ha establecido que su carácter familiar se conserva si: 1) Se mantiene el control de la empresa por medio de una o varias familias, 2) Existe participación en la gestión o gobierno de la empresa a través de la dirección o mediante un consejo de familia, por ejemplo, y 3) Existe voluntad e intención de continuidad, lo que implica profesionalizar la toma de decisiones y pensar en la sucesión (Belausteguigoitia, 2012). Bajo esta concepción, más de 90 % de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores tienen una clara representación familiar en el capital y en el control, y 99 % de la micro, pequeña y medianas empresas son familiares (KPMG, 2013). ...
Article
Full-text available
Las políticas públicas son un conjunto de decisiones de carácter público que atraviesan un proceso que va desde el establecimiento de la problemática a resolver, hasta su procesamiento y conversión en decisiones de autoridad por la vía que marcan las reglas de funcionamiento del propio sistema político. Por lo tanto, una parte esencial de este proceso es la formación de una agenda, la cual es el conjunto de “cosas que han de ser llevadas a cabo”. Casar y Maldonado (2010) afirman que existen tres tipos de agenda: 1) la pública, definida por el conjunto de temas que distintos grupos de la sociedad buscan posicionar; 2) la política, integrada por actores políticos cuyos recursos, facultades y poder, les permite lograr la preferencia en el debate, y 3) la gubernamental, conjunto de prioridades que un gobierno constituido busca materializar en su mandato.
... Para (Hernández-Vargas et al., 2022) la vigilancia de la información financiera elimina problemas típicos en las empresas familiares como el atrincheramiento, el cual se presenta cuando los administradores extraen beneficios privados de los propietarios, o bien la tunelización, el cual sucede cuando la administración utiliza costos de transferencia favorables para beneficiar a las subsidiarias sobre las que tienen un mayor control y/o propiedad. (Belausteguigoitia, 2017) menciona que los negocios familiares cuentan con dos ventajas estratégicas: primero, no es necesario que produzcan utilidades en el corto plazo, y segundo, los competidores no tienen fácil acceso a su información financiera, estas ventajas les permiten hacer frente a problemas de inserción en el mercado, fidelización de sus clientes, generación de información financiera a corto plazo, entre otros. En el tema de la estructura del costo, (García-Pérez de Lema et al., 2006) refieren que la contabilidad de costos es el conjunto de conceptos, métodos y procedimientos que miden, analizan o estiman los costos para determinar la rentabilidad y rendimientos de los productos y/o servicios, con el propósito de generar información económica interna para realizar una adecuada toma de decisiones. ...
Article
Full-text available
El objetivo del trabajo fue determinar si la estructura del costo promueve mayormente la competitividad de las MiPyMEs rurales, cuando es influenciada al realizar alianzas estratégicas o cuando gestiona adecuadamente el recurso humano. El método de investigación fue de alcance longitudinal-retrospectivo y de carácter cuantitativo. Los resultados validaron que la estructura del costo se fortalece mayormente con las alianzas estratégicas, debido a que promueven mercados, desarrollan productos y mejoran la comunicación con los clientes, influyendo directamente en la competitividad de las empresas. Los hallazgos muestran que una estructura de costos orientada a decisiones informadas y alianzas estratégicas que impulsan productos innovadores y de calidad fortalecen la competitividad de las MiPyMEs rurales. La limitación del estudio consistió en el número de MiPyMEs activas al momento de la recogida de datos. Mostrar la relación que tiene la estructura del costo con la competitividad de las MiPyMEs rurales es la originalidad del trabajo.
... En relación a la observación realizada en el negocio y a las entrevistas se detectó: falta de designación de posiciones en el mismo, llevar a cabo evaluaciones periódicas en el cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos: como es el administrativo donde se llevan a cabo las funciones de finanzas y contabilidad y el de recursos humanos; en dichos departamentos se llevan a cabo actividades de planeación y desarrollo de objetivos a corto y largo plazo, coordinar que los registros y sus análisis de productos y precios se ejecuten correctamente, que exista una buena comunicación entre el personal, dueños y proveedores. Este tipo de características encontradas en el negocio familiar, de acuerdo con Belausteguigoitia (2012) son debilidades en las mismas como el nepotismo, endeudamiento, autocracia y paternalismo (sólo toman decisiones los padres), parálisis en la directiva y resistencia al cambio (debido a que tienen hijos profesionistas, pero no se toman en cuenta), manipulación familiar, contratación de profesionales poco calificados (en este caso es familia); el fundador y líder que es el padre de familia es quien tiene la última palabra; la profesionalización implica un cambio gradual en la organización pero sobre todo en la mentalidad de cada uno de los elementos de la misma. ...
Article
Full-text available
La Microempresa familiar “La pasadita” existe desde hace 14 años en el municipio del Centro en la ciudad de Villahermosa, Tabasco en México, y se dedica a la venta de abarrotes y frutas. El objetivo de este trabajo es analizar las causas de éxito del negocio y proponer mejoras administrativas en el mismo, en una época donde los negocios no duran más de 5 años. Se utilizó un método mixto estudio de caso con una metodología de tipo cualitativa y la aplicación de un cuestionario, así como la observación y descripción del fenómeno de estudio. Como resultado, es un negocio con más de 14 años que no lleva a cabo ningún tipo de planeación estratégica pero que cuenta con 2 sucursales, que debido a las características como es el trato a los clientes, el servicio y sobre todo la calidad del producto ha tenido éxito.
... Por otro lado, aunque las revistas del núcleo de negocios y economía fueron las que comprendieron el menor número de revistas, todas ellas mantuvieron, a diferencia de las revistas ubicadas en los otros núcleos temáticos, una tendencia creciente en su factor de impacto, sobre todo la revista Family Business Review, que ha duplicado la cantidad de citas en tan solo un año. Esta tendencia da cuenta de la relevancia que tiene la familia en el campo de los negocios, donde las empresas familiares, su historia, dinámicas, organización, ventajas y limitaciones (Belausteguigoitia, 2013;Mendoza y Mendoza, 2017) son objeto de estudio cada vez más frecuente, sobre todo en países de Latinoamérica, donde las empresas familiares constituyen una importante pieza del engranaje socioeconómico con aportes sustanciales a la empleabilidad y al PBI (Wong, 2010;Monsalve, 2014). ...
Article
Full-text available
Resumen: Objetivo: Determinar el impacto de diferentes revistas especializadas en temas de familia alrededor del mundo, indexadas en Scopus y recogidas por el SJR, desde 1999 hasta el año 2018. Metodología: Las revistas seleccionadas se categorizaron según su contenido en cuatro grupos: revistas “médicas” que publican temas de salud familiar o salud reproductiva; revistas “sociales” que abordan a la familia desde lo legal, histórico o sociológico; revistas “psicológicas” que publican temas de familia desde la perspectiva de la psicología clínica, social o educativa y por último, el grupo de las revistas de “finanzas o económicas”, que abordan a la familia desde sus hábitos de consumo, economía familiar o estrategias de negocio. Para determinar su impacto este estudio valora: el factor de medición de prestigio SJR, el índice h y cantidad de citas por documento en los últimos dos años, a través del software R versión 3.6.1, mediante el paquete sjrdata versión 0.2.0. Resultados: en términos generales, las revistas más rankeadas son las del área de sociales, asimismo, las áreas médicas albergan la mayor cantidad de revistas. De otro lado, Estados Unidos y Reino Unido abarcan aproximadamente el 50 % de las revistas sobre familia en el mundo. Conclusiones: a través de esta investigación, diversos investigadores, especializados en el área de familia, podrán identificar las revistas más elegibles para publicar considerando su reputación e impacto académico.
Article
Full-text available
Objective: Explore the conceptual limits between the family farming unit and the agricultural family business to identify the elements that determine the transition from one figure to another. Methodology: The distinctive elements between both concepts were determined from the most relevant definitions reported in the literature. Subsequently, the transition from a family farming unit to an agricultural family business was illustrated based on the case study of an enterprise dedicated to the production and collection of barley in Hidalgo, Mexico. Results: Seven distinctive elements were identified between the family farming unit and the agricultural family business. Two elements (the scale of production and productive diversification) drive the transition, three are modified consequently (the source of labor, the priority destination of productive activity, and the strength of the link with agricultural land), and the remaining two are carried out infrequently (assignment of a non-family member as main head and disengagement of family members from community life). Limitations: The findings of the study lack statistical representativeness as they come from a case study. Conclusions: The seven distinctive elements between a family farming unit and an agricultural family business can be used to study the phenomenon of entrepreneurship around agriculture and to typify agricultural units to design differentiated strategies for political intervention.
Article
Full-text available
El estudio del espíritu emprendedor en los estudiantes universitarios es un tema de importante interés económico y académico que está basado en diversas teorías motivacionales que han sido planteadas en el campo de la Psicología. Los estudios de emprendimiento han permitido una comprensión de las razones por las cuales las personas se convierten en creadoras y administradoras de sus propias empresas. El objetivo de este trabajo es analizar la Visión gerencial en la Unellez respecto a la formación del espíritu emprendedor de los estudiantes. En tal sentido, se plantea un diseño documental, de campo y descriptivo. Por esta razón se recurre a una revisión bibliográfica, recolección de información y análisis de los datos. Al mismo tiempo se emplearon los gestores Mendeley y Zotero para organizar la bibliografía y la búsqueda avanzada se ha efectuado en bases de datos y repositorios de investigación de acceso abierto en las principales universidades nacionales e internacionales, así como otros tipos de documentos provenientes de revistas y publicaciones científicas que abordan el tema de estudio. Asimismo, se recurrió a dos muestras censales una formada por 126 estudiantes y otra por 20 profesores con cargos gerenciales en la Unellez Santa Bárbara. Se emplearon los formularios Google como técnica de encuesta, tipo Escala de Likert que miden el Espíritu Emprendedor en sus sinergias respectivas. Los instrumentos se validaron por Juicio de Expertos. El coeficiente Alpha de Cronbach obtenido para el instrumento aplicado a los estudiantes resultó igual a 0,772 (con 15 ítems). El coeficiente Alpha del instrumento aplicado a docentes fue de 0,778 (con 15 ítems). Este valor de confiabilidad es alto según el criterio de Ruiz (2013). Se concluye que se ha descuidado la formación del espíritu emprendedor de los estudiantes en la Unellez.
Chapter
“Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, es una obra de producción científica de la Colección Unión Global, adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG). Es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada con apertura a todas las áreas del conocimiento. En el volumen XX, ofrece capítulos resultados de investigación cuya producción es una obra que combina arte y ciencia de alta calidad intelectual generada por investigadores que muestran el desarrollo de su quehacer académico, científico, tecnológico y humanístico desarrollado en los diferentes escenarios de la sociedad.
Article
Los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), están lógicamente entrelazados buscando en mejorar la calidad de vida de las personas en toda la extensión que esto conlleva, en particular el objetivo 8 que versa sobre el trabajo decente y el crecimiento económico se ha complicado el poder cumplirlo y mucho ha contribuido a ello la pandemia por COVID-19 que llegó a México en febrero de 2020 y hasta el 2022 sigue presente. El logro del referido objetivo se refleja por el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) y en la tasa de desocupación; en alusión a estos últimos 2 puntos las microempresas familiares tienen una importante presencia en la economía mexicana y por ende en la contribución al PIB y a las fuentes de empleo. Por lo que el objetivo general del trabajo es: identificar la existencia de la contribución de las microempresas familiares al objetivo 8 trabajo decente y crecimiento económico y qué afectaciones han tenido por la pandemia COVID-19. Metodológicamente se aborda cualitativamente, para analizar el contenido del referido objetivo 8, considerando sus 2 importantes elementos el trabajo decente y el crecimiento económico. Los resultados se presentan prioritariamente de forma cualitativa con un apoyo cuantitativo; la muestra está integrada a conveniencia por 90 microempresas familiares poblanas, en las que se aplicó un cuestionario de 28 preguntas; en los periodos de julio 2020 a junio 2021 y una ampliación de la aplicación del instrumento de abril a junio 2022. Los resultados muestran la contribución de las microempresas familiares al crecimiento económico y al trabajo decente. Como hallazgo se identificó la permanencia de su contribución con el objetivo 8 a pesar de la pandemia. Teniendo como limitación el haber trabajado únicamente a una muestra de microempresas familiares poblanas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.