Content uploaded by Juan Aníbal González-Rivera
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Aníbal González-Rivera on Nov 12, 2018
Content may be subject to copyright.
ARTÍCULO ORIGINAL
Interacciones
Revista de Avances en Psicología
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465
ww w.revistainteracciones.com
www.revistainteracciones.com
Interacciones
Revista de Avances en Psicología
Septiembre - Diciembre 2018
Número 3 Volumen 4
ISSN 2411-5940 e-ISSN 2413-4465
153
Publicación editada por el Instuto Peruano de Orientación Psicológica - IPOPS
CC
BY
CrossMark
click for updates
RESUMEN
La espiritualidad se define como la capacidad muldimensional de búsqueda de sendo y
conexión en las relaciones con uno mismo, con las demás personas, con la naturaleza o lo sagrado.
El objevo de este estudio fue examinar la fiabilidad y la estructura factorial de la versión revisada
de la Escala de Espiritualidad Personal (EEP-R) en adultos puertorriqueños. Un total de 577 puerto-
rriqueños parciparon en este estudio de carácter confirmatorio y psicométrico. Los resultados
confirmaron que la escala posee una estructura muldimensional. Estas dimensiones son Cone-
xión Intrapersonal, Conexión Interpersonal y Conexión Transpersonal. Los doce ítems de la escala
cumplieron con los criterios de discriminación y los índices de confiabilidad obtenidos para la
escala fluctuaron entre .81 y .95. En síntesis, la EEP-R cuenta con las propiedades psicométricas
adecuadas para seguir con estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas
de trabajo, tanto teóricas como aplicadas.
PALABRAS CLAVE
Espiritualidad;
Propiedades
psicométricas;
Validez;
Confiabilidad;
Análisis factorial
confirmatorio.
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
Obra bajo licencia de Creave Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) hps://doi.org/10.24016/2018.v4n3.101
Análisis factorial confirmatorio de la escala de espiritualidad personal en
adultos puertorriqueños
Confirmatory Factorial Analysis of the Personal Spirituality Scale in Puerto Ricans
Adults
1 * 2 1
Juan Aníbal González-Rivera , Adam Rosario-Rodríguez y Orlando M. Pagán-Torres
1 Ponce Health Sciences University, Ponce, Puerto Rico.
2 Universidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.
* Correspondencia: dr.juananibalgonzalez@outlook.com
Recibido: 18 de diciembre de 2018; Revisado: 11 de agosto de 2018; Aceptado: 22 de agosto de 2018; Publicado Online: 01 de sepembre de 2018.
CITARLO COMO:
González-Rivera, J., Rosario-Rodríguez, A. & Pagán-Torres, O. (2018). Análisis factorial confirmatorio de la escala de espiritualidad
personal en adultos puertorriqueños. Interacciones, 4(3), 153-162. doi: 10.24016/2018.v4n3.101
iD
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
Juan Aníbal González-Rivera, Adam Rosario-Rodríguez y Orlando M. Pagán-Torres
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
154
ABSTRACT
Spirituality is defined as the muldimensional capacity of search for meaning and connecon in
relaonships with oneself, other people, nature or the sacred. The aim of this study was to analyze
the reliability and factor structure of Personal Spirituality Scale (PSS-R) in a sample of Puerto Ricans
adults. A total of 577 Puerto Ricans parcipated in this psychometric study. The results confirmed
that the PSS has a muldimensional structure. These dimensions were Intrapersonal Spirituality,
Interpersonal Spirituality and Transpersonal Spirituality. The twelve items complied with the crite-
ria of discriminaon. The reliability index obtained fluctuated between .81 to .95. The PSS-R has
appropriate psychometric properes useful for validaon studies. It can be used in different lines
of research, theorecal as well as applied.
KEYWORDS
Spirituality;
Psychometric
properties;
Validity;
Reliability;
Confirmatory factor
analysis.
En los úlmos años, disntas revisiones sistemácas han
encontrado que un número significavo de invesgaciones
cienficas sosenen que la espiritualidad de los individuos
ene un impacto posivo en la salud mental y sica de los
mismos (Bonelli & Koenig, 2013; Koenig, 2009; 2012; 2015;
Moreira, Lotufo, & Koenig, 2006). Dichos estudios han reve-
lado resultados consistentes en disntos contextos interna-
cionales (Estados Unidos, Canadá, Europa y Países Orienta-
les), en diferentes grupos de edad y en disntos grupos
étnicos (Koenig, 2009, 2012). Esto ha provocado que, en la
actualidad, la espiritualidad sea una de las variables saluto-
génicas más estudiadas dentro del campo de la psicología, la
psiquiatría y la medicina. Sin embargo, el desarrollo de
invesgaciones en Puerto Rico y América Lana sobre este
tema ha sido limitado (González-Rivera, 2015; 2017).
Por otra parte, la mayoría de los instrumentos ulizados en
Lanoamérica y el Caribe para medir la espiritualidad
fueron desarrollados en contextos norteamericanos; lo que
conlleva una serie de problemas de diversidad cultural en un
constructo tan complejo. ¿Esta será la razón que explique la
poca producción cienfica en Puerto Rico y América Lana
sobre el tema de la espiritualidad? Es decir, la carencia de
invesgaciones asociadas al tema de la espiritualidad podría
ser por la falta de instrumentos que midan este constructo.
González-Rivera (2017) idenficó esta limitación y desarro-
lló la versión original de la Escala de Espiritualidad Personal
(EEP) según las dimensiones teóricas del Modelo Muldi-
mensional de Conexión Espiritual. Posteriormente, una de
las dimensiones del instrumento fue revisada se parafrasea-
ron cuatro ítems, resultando la versión revisada de la escala
(EEP-R). Con el propósito de confirmar la validez de la EEP-R
y su estructura teórica interna, este proyecto tuvo como
objevo principal analizar las propiedades psicométricas de
la EEP-R mediante un análisis de factores confirmatorio en
una muestra de adultos puertorriqueños. A su vez, desea-
mos proponer este instrumento de medición a la comuni-
dad cienfica lanoamericana.
Medición de la Espiritualidad
Durante los úlmos 40 años, se han desarrollado y validado
instrumentos psicométricos en disntos contextos, princi-
palmente anglosajones, para tener una medida objeva de
las creencias, práccas y el afrontamiento espiritual-
religioso, tanto en personas sanas como en personas con
alguna patología sica o mental (Quiceno & Vinaccia, 2009).
La razón fundamental para la innovación de dichas inves-
gaciones psicométricas se debe a que la literatura cienfica
confirma la relación directa y posiva entre la espiritualidad
y la salud (Koenig et al., 2001). Por consiguiente, una de las
implicaciones que emerge de estos resultados es la impor-
tancia de desarrollar, adaptar y validar instrumentos que
midan el constructo de la espiritualidad en el contexto la-
noamericano.
En una revisión sistemáca realizada por Monod et al.
(2011), encontraron que, para el 2011, había 35 escalas de
espiritualidad, las cuales se categorizaron de la siguiente
forma: medidas de espiritualidad general (n = 22), medidas
de bienestar espiritual (n = 5), medidas de afrontamiento
espiritual (n = 4) y medidas de necesidades espirituales (n =
4). A pesar de estos hallazgos, los invesgadores resaltaron
la escasez de instrumentos que midan el estado actual de la
espiritualidad del paciente cuando éste asiste a psicotera-
pia.
En el caso de Puerto Rico, solo existen cuatro instrumentos
de espiritualidad traducidos del inglés (González-Rivera,
2016; Quan-Vega, 2008; Scharrón-del-Río, 2005), una escala
de inteligencia espiritual desarrollada originalmente en
Canadá (Hiraldo-Lebrón, 2014), un cuesonario sobre
espiritualidad, bienestar sico y bienestar psicológico de
estudiantes universitarios (Morales, 2014) y un inventario
para medir actudes y destrezas de inteligencia moral y
espiritual (García-Fernández, 2006). En cuanto a los instru-
mentos de espiritualidad, Scharrón-del-Rio (2005) tradujo
tres escalas (Spiritual Well Being Scale, Spiritual Trascenden-
ce Index y Spiritual Assessment Inventory) y evaluó sus pro-
piedades psicométricas en una muestra de estudiantes
universitarios. En su estudio, el Spiritual Well Being Scale
(Ellison, 1983) obtuvo un índice de confiabilidad de .94 y el
análisis factorial exploratorio reflejó dos factores que expli-
can el 59.14% de la varianza: (1) Bienestar Religioso, (2)
Bienestar Existencial. En este mismo estudio, el Spiritual
Trascendence Index (Seidlitzz et al., 2002) obtuvo un índice
de confiabilidad de .94 y el análisis de factores exploratorio
reveló un factor que explica el 70.04% de la varianza.
Por úlmo, en el estudio de Scharrón-del-Rio (2005), el
Spiritual Assesment Inventory (Hall & Edwards, 2002) reveló
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
Análisis factorial confirmatorio de la escala de espiritualidad personal en adultos puertorriqueños
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
155
un índice de confiabilidad de .95 y el análisis factorial explo-
ratorio idenficó tres factores que explican el 74.50% de la
varianza: (1) Consciencia; (2) Aceptación realista y (3) Gran-
diosidad. Una de las limitaciones del estudio, es que la auto-
ra no realizó análisis de reacvos para conocer los índices de
discriminación en la adaptación de los tres instrumentos.
Por otra parte, Quan-Vega (2008) tradujo y validó la Spiritua-
lity Scale (Delaney, 2005) al español. Más adelante, Gonzá-
lez-Rivera, Quintero-Jiménez, Veray-Alicea y Rosario-
Rodríguez (2017) analizaron las propiedades psicométricas
de este instrumento con 328 adultos puertorriqueños. Los
resultados reflejaron una solución de tres factores como la
más apropiada para explicar la variancia en las puntuacio-
nes. Estos factores fueron idenficados como Poder Supe-
rior/Inteligencia Universal, Relaciones con otros y Auto-
descubrimiento. El índice de confiabilidad obtenido de 15
reacvos fue .92, mientras que el Alpha de Cronbach para
las sub-escalas fluctuó entre .80 a .94.
Sin embargo, todos los instrumentos de espiritualidad vali-
dados en Puerto Rico fueron originalmente desarrollados
mediante la inclusión de otros reacvos ajenos a la espiri-
tualidad y asociados a otros constructos, tales como salud
mental posiva y/o práccas religiosas. Esto provocó que
dichos instrumentos diluyeran y fusionaran la espiritualidad
con otras variables por la inclusión de reacvos pertene-
cientes a otros constructos (González-Rivera et al., 2017), lo
que podría afectar la confiabilidad y validez de los instru-
mentos en cuanto a la medición estricta y única de la espiri-
tualidad (Koenig, 2008). Por consiguiente, es necesario
emprender estudios de carácter psicométrico dirigidos al
desarrollo y validación de instrumentos que midan estricta-
mente el concepto de la espiritualidad. Esto es vital, para
que los profesionales de la salud mental evalúen las bases
espirituales de sus pacientes, ya que éstas podrían ser un
canal significavo para comprender la queja principal por la
cual las personas asisten a psicoterapia y así poder descubrir
si las creencias espirituales pueden ser incluidas como estra-
tegias terapéucas dentro del plan de tratamiento (Gonzá-
lez-Rivera, 2015; Richard & Bergin, 2005). Además, Pagán-
Torres, Reyes-Estrada y Cumba-Avilés (2017) indican que
cuando las personas espirituales parcipan de terapias que
toman este elemento en cuenta, podrían senrse más
dispuestas a discur en terapia los verdaderos asuntos que
les afectan, porque es probable que consideren que hay una
dimensión espiritual en sus problemas de vida, y/o piensen
que éstos afectan su espiritualidad. Por lo tanto, con el obje-
vo de promover la evaluación de lo espiritual y asimismo
ofrecer intervenciones que integren la espiritualidad dentro
de los servicios psicológicos, se requiere la disponibilidad de
evaluaciones espirituales válidas y apropiadas en entornos
clínicos (Monod et al., 2011).
Por otra parte, se esmó que para el 2010, el 97% de la
población puertorriqueña se autodenominaba crisana
(Pew Research Center's Forum on Religion & Public Life,
2012). Además, hay otros grupos religiosos/espirituales
como musulmanes, judíos/as, budistas, hinduistas, entre
otros en el país. Aunque la candad de estudios empíricos
realizados en Puerto Rico enfocados en estudiar la relación
entre la espiritualidad y la salud mental es limitada, cierta-
mente los pocos estudios realizados revelaron una relación
estrecha, posiva y significava entre la espiritualidad y el
bienestar psicológico (González-Rivera, 2016; Morales,
2014). Los hallazgos mencionados evidencian la importan-
cia de llevar a cabo invesgaciones de carácter psicométrico
que permitan a los profesionales de la salud mental estar a la
vanguardia de las necesidades de la población puertorri-
queña con el fin de ofrecer servicios de calidad dirigidos a
suplir las necesidades espirituales de los pacientes en psico-
terapia.
Marco Teórico y Descripción de la EEP-R
Varios autores han propuesto modelos bio-psico-socio-
espirituales para poder entender al ser humano desde una
perspecva holísca. El primer modelo en surgir fue el
Modelo Biopsicosocial de Engel (1977), el cual postula que
los factores biológicos, psicológicos y sociales desempeñan
un rol significavo en el contexto de una enfermedad y/o
discapacidad. Posteriormente, se desarrolló el Modelo
Biopsicosocial Espiritual (King, 2000; Sulmasy, 2002); el cual
los autores no han podido conciliar sus ideas en un modelo
teórico completo. Por úlmo, el Modelo Biopsicosocio-
Ecológico-Espiritual de Dubourdie (2008) expone que es
imprescindible la integración de las dimensiones biológica,
cogniva, psicoemocional, socio-ecológica y espiri-
tual/trascendental. No obstante, estos modelos enden a
ser más teóricos, descripvos y explicavos, que práccos
(González-Rivera, 2017).
En Puerto Rico, no exisa un modelo teórico de la espirituali-
dad aplicado a la prácca de la psicoterapia y la consejería.
Debido a esta ausencia, González-Rivera (2017) desarrolló
un modelo muldimensional que integra la espiritualidad
en la prácca profesional de la salud mental en Puerto Rico
con el objevo de ofrecer servicios terapéucos donde el
elemento de la espiritualidad pueda ser aplicado dentro del
quehacer clínico. Este modelo es conocido como el Modelo
Muldimensional de Conexión Espiritual (MMCE). Dentro
de este modelo, la espiritualidad se operacionaliza median-
te sus expresiones relacionales enmarcada dentro de un
contexto personal, interpersonal y transpersonal (González-
Rivera, 2017). El autor de dicho modelo teórico define
conceptualmente la espiritualidad como la facultad muldi-
mensional de búsqueda de sendo, trascendencia y cone-
xión en las relaciones con uno mismo, con las demás perso-
nas, con la naturaleza o lo sagrado. Esta búsqueda puede
incluir enfoques no teístas y no religiosos, como también
enfoques teístas y religiosos. Según plantea el modelo, la
búsqueda de conexión espiritual favorece el desarrollo de
ciertas variables asociadas a una salud mental posiva, y al
bienestar psicológico y sico de los individuos (i.e., significa-
do, propósito, armonía, esperanza, consuelo, paz) (Gonzá-
lez-Rivera, 2017).
Tomando como fundamento teórico el MMCE, el creador
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
156
del modelo desarrolló la versión original de la Escala de
Espiritualidad Personal (EEP), la cual fue validada por Gonzá-
lez-Rivera, Veray-Alicea y Rosario-Rodríguez (2017) con 347
adultos puertorriqueños. A pesar de que en Puerto Rico
existen traducciones y validaciones de varios instrumentos
de espiritualidad (Hiraldo-Lebrón, 2014; González-Rivera,
2016; Quan-Vega, 2008; Scharrón-del-Río, 2005), la EEP se
constuye como la primera escala desarrollada y validada
en el contexto puertorriqueño que logra medir la espirituali-
dad desde una perspecva holísca y libre de elementos
estrictamente religiosos. La EEP ene 12 ítems distribuidos
de forma aleatoria; específicamente, cuatro ítems por cada
dimensión propuesta por el MMCE: Conexión Intrapersonal,
Conexión Interpersonal y Conexión Transpersonal. En rela-
ción a las propiedades psicométricas de la EEP reportadas
por González-Rivera et al. (2017), los análisis revelaron una
consistencia interna de .84 para la escala total, lo que sugie-
re que la EEP ene una adecuada consistencia interna.
Además, los resultados de los análisis de confiabilidad de las
sub-escalas fluctuaron entre .74 a .92, lo que sugiere que la
EEP es una medida válida y apropiada para medir el cons-
tructo espiritualidad en la población puertorriqueña.
No obstante, luego de revisar las recientes crícas de Gars-
sen, Visser y de Jager Meezenbroek (2016), se consideró
pernente revisar concienzudamente la redacción de los
ítems. Estos autores explican que muchas escalas de espiri-
tualidad enen ítems que podrían asociarse paralelamente
al bienestar posivo, lo que favorece que sean endosados
por personas ateas y agnóscas quienes usualmente no se
considerarían espirituales. Por tal razón, el desarrollador de
la escala revisó los 12 ítems del instrumento e idenficó que
los cuatro ítems que componen la dimensión Conexión
Interpersonal debían ser parafraseados para corregir esta
limitación. El resultado de esta evaluación fue la versión
revisada de Escala de Espiritualidad Personal (EEP-R).
Considerando lo antes expuesto, el presente trabajo tuvo
como propósito validar y realizar un análisis de factores
confirmatorio para poner a prueba la estructura factorial de
la nueva versión de la Escala de Espiritualidad Personal en
una muestra de adultos puertorriqueños. Con este fin,
examinamos la validez de constructo para confirmar si la
estructura factorial de la EEP-R es congruente con las dimen-
siones teóricas del MMCE (González-Rivera, 2017), analiza-
mos los índices de discriminación de los tres factores
mediante el índice de correlación ítem total, evaluamos la
consistencia interna de los tres factores y analizamos la
validez discriminante y convergente de los mismos.
MÉTODO
Diseño
La siguiente invesgación se llevó a cabo mediante un
diseño no experimental, transversal, de po instrumental
(Ato, López & Benavente, 2013; Montero & León, 2007),
empleando análisis de factores confirmatorios con ecuacio-
nes estructurales. La recopilación de datos se llevó a cabo
mediante el uso de cuesonarios a través de la plataforma
PsychData, ulizando como método de reclutamiento un
anuncio pagado en las principales redes sociales: Facebook,
Instagram, Twier, Google+, WhatsApp, entre otras. Este
anuncio provocó un efecto “bola de nieve” en las redes
sociales que alcanzó a 26,822 personas y fue compardo 82
veces en Facebook. Este anuncio redirigía a las parcipantes
a la encuesta en línea, donde leían el consenmiento infor-
mado el cual noficaba lo siguiente: (a) el propósito del
estudio, (b) los criterios de inclusión, (c) la naturaleza volun-
taria del estudio, (d) los posibles riesgos y beneficios, (e) así
como su derecho a rerarse del estudio en cualquier
momento. Para garanzar la privacidad y confidencialidad
de las parcipantes, los cuesonarios se completaban de
forma anónima y tenían la posibilidad de imprimir una copia
del consenmiento informado. Esta invesgación fue
aprobada por el Comité para la Éca en la Invesgación (IRB
por sus siglas en inglés) de la Universidad Carlos Albizu en
San Juan, Puerto Rico (Protocolo Fall 16-12).
Parcipantes
El proceso para la selección de los parcipantes fue por
disponibilidad de po no probabilísco. Originalmente, 990
personas accedieron al cuesonario en línea a través de la
plaraforna PsychData. Sin embargo, solo 577 personas
(58%) cumplimentaron el cuesonario en su totalidad y
fueron considerados para el análisis de datos. Como criterio
para seleccionar el tamaño mínimo de la muestra, seguimos
las recomendaciones de MacCallum, Widaman, Preacher y
Hong (2001), quienes sugieren un radio conservador de 20
parcipantes por cada ítem de la escala a evaluar mediante
análisis de factores confirmatorios. En nuestro caso, la
escala a examinar ene 12 ítems, lo que sugiere un mínimo
de 240 parcipantes, los cuales casi triplicamos en la reco-
lección de datos. En la Tabla 1 presentamos la distribución
sociodemográfica completa. La edad de los parcipantes
fluctuaba entre 18 a 88 años de edad con una media de
33.44 años y una desviación estándar de 12.37.
Instrumentos
Cuesonario de Datos Sociodemográficos. Desarrollamos
un cuesonario de datos sociodemográficos para obtener
información importante relacionada a la edad, género,
estado civil, religión, preparación académica, entre otras
variables que permieron la descripción de la muestra del
estudio.
Escala de Espiritualidad Personal – versión revisada (EEP-
R). La EEP-R fue desarrollada a parr de la versión original
de la EEP (González-Rivera et al., 2017) para medir el cons-
tructo espiritualidad desde una perspecva muldimensio-
nal. Los reacvos de la escala están agrupados dentro de
una estructura de tres factores según la taxonomía del crea-
dor de la escala: Conexión Intrapersonal, Conexión Interper-
sonal y Conexión Transpersonal (González-Rivera, 2017).
Estos factores están compuestos por cuatro reacvos cada
uno. La escala ene un formato de respuesta eslo Likert
que fluctúan entre 1 (Totalmente en desacuerdo) hasta 4
Juan Aníbal González-Rivera, Adam Rosario-Rodríguez y Orlando M. Pagán-Torres
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
157
Figura 2. Modelo Unifactorial de la Escala de Phubbing en la Pareja.
(Totalmente en Acuerdo). El puntaje más bajo que se podía
obtener es 12 y el más alto es 48, donde a mayor puntua-
ción, mayor espiritualidad. En nuestro estudio, la escala
obtuvo un índice de consistencia interna Alfa de Cronbach
para las dimensiones que fluctuó entre .81 a .95.
Procedimientos para el Análisis de los Datos
En esta invesgación ulizamos el programa estadísco
STATA (v. 14.1). En el mismo realizamos análisis descripvos
(medias y desviaciones picas), análisis de distribución de
datos (curtosis, asimetría, Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-
Wilk), análisis de reacvos para conocer su índice de discri-
minación, análisis de confiabilidad de los factores y correla-
ciones entre las puntuaciones totales de los factores iden-
ficados. Además, realizamos un análisis factorial confirma-
torio con el método de esmación de máxima verosimilitud
y las correcciones de Satorra y Bentler (2001). Estas correc-
ciones son ulizadas cuando los datos carecen de normali-
dad. Para evaluar el ajuste de los modelos ulizamos los
2
siguientes índices de ajuste: Chi-Cuadrado (χ ), Error Medio
Cuadráco de Aproximación (Root Mean Square Error of
Approximaon, RMSEA), Índice Tucker-Lewis (Tucker-Lewis
Index, TLI), Índice de Ajuste Comparavo (Comparave Fit
Index, CFI) y el Criterio de Información Akaike (Akaike Infor-
maon Criterion, AIC). Según los criterios de Byrne (2010),
un valor RMSEA menor de .05 indica un buen ajuste del
modelo y valores entre .06 a .08 representan un ajuste ade-
cuado del modelo. Asimismo, valores de CFI y TLI mayores
de .90 representan un ajuste adecuado del modelo (Byrne,
2010). El AIC es ulizado para examinar la parsimonia de los
modelos y comparar los mismos; el modelo con el menor
índice presenta un mejor ajuste (Schumacker & Lomax,
2010).
Una vez idenficamos el mejor modelo de ajuste, procedi-
mos a hacer un análisis de discriminación de los ítems a
través de la correlación-ítem-total (r ). Aquellos reacvos
bis
con valores mayores a .30 poseen índices aceptables de
discriminación (Kline, 2005). A su vez, calculamos la confia-
bilidad de los factores ulizando el coeficiente Alfa de
Cronbach y el Omega; ambos índices debían ser mayor a .70
(Kline, 2000; Raykov & Shrout, 2002). Además, siguiendo las
recomendaciones de Fornell y Larcker (1981), examinamos
la validez convergente y discriminante de la EEP-R mediante
la Varianza Media Extraída (VME). Para apoyar la validez
convergente, la VME debe ser igual o mayor a .50, con lo que
se establece que más del 50% de la varianza del constructo
es debida a sus indicadores (Fornell & Bookstein, 1982). Por
su parte, para determinar la validez discriminante de cada
dimensión, la varianza máxima comparda (MSV) y la
varianza media comparda (ASV) debe menor al valor
obtenido del VME individual de cada factor.
Variables f %
Género
Femenino
Masculino
Transgénero
323
253
1
56.0
43.8
0.2
Estado Civil
Soltero(a)
Casado(a)
Divorciado(a)
Convivencia
327
142
54
54
56.7
24.6
9.4
9.4
Preparación Académica
9no grado o menos
Escuela Superior
Grado Asociado / Curso Técnico
Bachillerato
Maestría
Doctorado
3
47
74
284
117
52
0.5
8.1
12.8
49.2
20.3
9.0
Religión
Católico(a)
Cristiano Protestante
Ateo / Agnóstico
Ninguna
Otra
201
159
67
105
45
34.8
27.6
11.6
18.2
7.8
¿Se considera una persona religiosa? Sí
No
234
343
40.6
59.4
¿Se considera una persona
espiritual?
Sí
No
454
123
78.7
21.3
Table 1.
Datos sociodemográficos de la muestra.
Análisis factorial confirmatorio de la escala de espiritualidad personal en adultos puertorriqueños
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
158
RESULTADOS
Análisis Descripvos de los Ítems
En primer lugar, obtuvimos las medias y desviaciones están-
dar para cada ítem de la EEP-R para analizar las propiedades
de distribución de la escala. Las medias de los ítems fluctua-
ron entre 2.74 y 3.53, con desviaciones estándar que fluc-
tuaron entre .57 y 1.14. Como muestra la Tabla 2, las prue-
bas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk
evidencian que los datos no se distribuyen de forma normal
(p < .001). Por la falta de normalidad en los datos, ulizamos
las correcciones de Satorra y Bentler (2001) para calcular el
ajuste de los modelos de ecuaciones estructurales, ya que la
no-normalidad de los datos altera los errores de esmación
y el ajuste global del modelo.
Análisis Factorial de la Escala
Procedimos a poner a prueba la estructura factorial de la
EEP-R. Para esto, examinamos dos modelos compevos:
un modelo unifactorial (M1), donde todos los ítems carga-
ban a un solo factor, y el modelo tridimensional (M2, véase
Figura 1) que fundamenta la base teórica del instrumento
(González-Rivera, 2017) y obtenido en la validación de la
escala original (González-Rivera et al., 2017). Primero, exa-
minamos el modelo unifactorial (M1) donde los 12 ítems del
instrumento cargaban a un solo factor. El razonamiento para
ulizar un modelo base unifactorial es evaluar si todos los
reacvos de la escala representan un solo factor o no. Al
evaluar el primer modelo, no encontramos evidencia esta-
dísca que confirmara un buen ajuste (véase Tabla 3). Esto
sugiere que los 12 reacvos de la escala no representan un
único factor. Por esto, se evaluó el modelo tridimensional
(M2) que consta de tres factores con cuatro reacvos cada
uno. El M2 evidenció un buen ajuste estadísco sin sufrir
modificaciones (véase Tabla 3), por lo que confirma la
estructura factorial teórica de la Escala de Espiritualidad
Personal versión revisada. En la tabla 3, presentamos los
índices de ajuste para los modelos en el análisis de factores
confirmatorio. En la figura 1, se muestra el modelo validado
(M2) con sus tres factores: conexión personal, conexión
interpersonal y conexión transpersonal.
Análisis de los Ítems
Una vez validada la estructura factorial de la escala, analiza-
mos los índices de discriminación de los tres factores
mediante el índice de correlación ítem total. Para el factor
de conexión intrapersonal los índices fluctuaron entre .60 y
.67; para el factor de conexión interpersonal entre .63 y .78;
y para el factor de conexión transpersonal entre .87 y .92.
Todos los reacvos obtuvieron índices de discriminación
mayores a .30, como recomienda Kline (2005). La Tabla 4
Juan Aníbal González-Rivera, Adam Rosario-Rodríguez y Orlando M. Pagán-Torres
Table 2.
Estadíscos de descripvos y de distribución para los ítems de la EEP-R.
Ítem Media DE Asimetría Curtosis Kolmogorov-
Smirnov Shapiro-Wilk
ESP1 3.27 1.05 -1.20 .04 .35 .70
ESP2 2.74 1.05 -.32 -1.10
.21 .86
ESP3 3.69 .63 -2.36 5.99 .45 .54
ESP4 3.15 1.10 -.97 -.54 .33 .73
ESP5 3.04 .96 -.69 -.53 .23 .83
ESP6 3.53 .67 -1.40 1.71 .38 .68
ESP7 3.75 .60 -2.72 7.62 .48 .48
ESP8 3.72 .57 -2.51 7.43 .46 .52
ESP9 2.94 1.14 -.63 -1.06 .26 .79
ESP10 3.23 .80 -.84 .22 .26 .80
ESP11 2.95 1.14 -.63 -1.07 .27 .79
ESP12 2.89 1.00 -.51 -.84 .23 .85
Nota: Error estándar de la asimetría = .10; DE = Desviación estándar; Error estándar de la curtosis = .20. Grados de libertad Kolmogorov-
Smirnov y Shapiro-Wilk = 577, todos los valores p < .001.
Table 3.
Bondades de ajuste para los modelos analizados de la EEP-R.
Modelo χ2 χ2sb gl RMSEA RMSEAsb CFI CFI sb TLI TLI sb AIC
M1
1818.6 1263.2 54 .24 .20 .63 .64 .54 .56 14769.8
M2 346.1 248.6 51 .10 .08 .94 .94 .92 .93 13303.4
Nota: sb = correcciones de Satorra y Bentler; χ2 = chi cuadrado; χ2sb= chi cuadrado corregido; gl = grados de libertad; RMSEA = Error Medio
Cuadrático de Aproximación; RMSEAsb = RMSEA corregido; CFI = Índice de Ajuste Comparativo; CFIsb = CFI corregido; TLI = Índice Tucker-Lewis;
TLIsb = TLI corregido; AIC = Akaike Information Criterion; Todos los estadísticos χ2 y χ2sb son significativos, p < .001.
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
159
Análisis factorial confirmatorio de la escala de espiritualidad personal en adultos puertorriqueños
Figura 1. Modelo de tres factores de la EEP-R.
presenta los índices de discriminación de los ítems y los
coeficientes de regresión.
Análisis de Confiabilidad
Luego, calculamos los índices de consistencia interna alfa de
Cronbach y los coeficientes omegas para los tres factores de
la escala (conexión intrapersonal, conexión interpersonal y
conexión transpersonal). Los índices alfa de Cronbach de
los factores fluctuaron entre .81 y .95, y los coeficientes
omegas entre .82 y .94. Estos índices superan el mínimo
recomendado por la literatura (.70) para ser considerado un
instrumento confiable (Campo- Arias & Oviedo, 2008; Kline,
2005).
Validez Convergente y Discriminante
Por úlmo, analizamos la validez discriminante y convergen-
te mediante la varianza media extraída (VME). Esto indica la
varianza explicada por el constructo en los reacvos. Mien-
tras más alto sea el valor de la VME, menor será la varianza
de error. Los valores VME obtenidos para los factores oscila-
ron entre .52 y .83 (véase tabla 4). Para considerar acepta-
ble el VME las puntuaciones deben ser igual o mayor de .50
(Fornell & Larcker, 1981). En cuanto a la validez discriminan-
te, los MSV y los ASV de los factores fueron inferiores al VME
(véase tabla 5). Además, analizamos la relación entre los
factores de la escala en su versión final (M2) mediante la
correlación producto momento de Pearson. El resultado
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
160
Table 4.
Índices de discriminación (rbis) de los ítems y los coeficientes de regresión (β) en sus respecvas dimensiones.
Ítems
rbis β
1. Creo en un ser o fuerza superior que me proporciona apoyo y sustento en los momentos difíciles. .87 .91
2. Practico la meditación para tener contacto conmigo mismo/a. .62 .67
3. Aceptar y respetar la diversidad de personas forma parte esencial de mi espiritualidad. .68 .74
4. Mi fe en un ser o fuerza superior me ayuda a enfrentar los retos de mi vida. .92 .96
5. Practico el silencio para ponerme en contacto conmigo mismo/a. .75 72
6. Mantener y fortalecer mis relaciones con los demás es importante para mi crecimiento espiritual. .63 .71
7. Mi espiritualidad me ayuda a entender que todos los seres vivientes merecen respeto. .70 .78
8. Ayudar a las demás personas es un valor espiritual para mí. .78 .87
9. Practico la oración para ponerme en contacto con un ser o fuerza superior. .88 .89
10. Siento una sensación de conexión y armonía conmigo mismo/a fe. .60 .73
11. Tengo una relación personal con un ser o fuerza superior. .88 .89
12. En ocasiones me siento conectado con el universo. .67 .75
Table 5.
Medias, desviaciones estándar, alfas, coeficiente omega, varianza media extraída y correlaciones.
M DE α w VME MSV ASV 1 2 3
Conexión Intrapersonal 2.97 .76 .81 .82 .52 .25 .22 1 .50** .43**
Conexión Interpersonal 3.67 .52 .85 .86 .60 .25 .22 .43** 1 .42**
Conexión Transpersonal 3.08 1.04 .95 .94 .83 .18 .18 .38** .36** 1
Nota: M = media; DE = desviación estándar; ?? = alfa de cronbach; w = coeficiente omega; VME = varianza media extraída; MSV = varianza
máxima compartida; ASV = varianza media compartida; ** = correlaciones significativas a p < .001. Alfa de Cronbach para la escala completa
= .88. Los valores sobre la diagonal representan las correlaciones entre los factores latentes, mientras que los valores por debajo de la
diagonal representan las correlaciones de las puntuaciones directas.
obtenido evidenció relaciones posivas significavas que
fluctuaron entre .36 a .43 (véase tabla 5).
DISCUSIÓN
En el campo de la psicología, existen varios instrumentos
para valorar y medir la espiritualidad; sin embargo, la mayo-
ría de éstos fueron desarrollados en contextos anglosajo-
nes. Otros, enen la limitación de incluir elementos estricta-
mente religiosos en los instrumentos (González-Rivera et
al., 2017) o saturan los mismos con reacvos asociados a la
salud mental posiva (Garssen et al., 2016; Koenig, 2008).
Por esta razón, urge proponer a la comunidad cienfica
lanoamericana instrumentos válidos y contextualizados
que evalúen únicamente la dimensión espiritual de los indi-
viduos. A estos efectos, el presente estudio tuvo como pro-
pósito analizar las propiedades psicométricas de la versión
revisada de la Escala de Espiritualidad Personal (EEP-R) en
una muestra de adultos en Puerto Rico. Este instrumento
fue creado bajo el Modelo Muldimensional de Conexión
Espiritual (MMCE) de González-Rivera (2017). A parr de los
resultados obtenidos, establecemos que la EEP-R posee
adecuadas caracteríscas psicométricas para medir el
constructo espiritualidad en adultos puertorriqueños,
entendida como la capacidad muldimensional de búsque-
da de sendo y conexión en las relaciones con uno mismo,
con las demás personas, con la naturaleza o lo sagrado.
Además, los índices de confiabilidad obtenidos sugieren,
según lo establece Kline (2000), que la EEP-R cuenta con la
suficiente consistencia interna para ser ulizada como
instrumento de medición cienfica en futuras invesgacio-
nes en Puerto Rico y otros países hispanoparlantes.
De forma general, el análisis factorial confirmatorio mostró
que el modelo hipotezado presentó un ajuste sasfactorio
con los datos y confirmó la estructura mulfactorial de la
EEP-R, lo cual sugiere que la misma se ajusta adecuadamen-
te a las dimensiones del Modelo Muldimensional de
Conexión Espiritual (González-Rivera, 2017). Esto es con-
gruente con los resultados obtenidos por González-Rivera et
al. (2017), los cuales revelaron una estructura de tres facto-
res: conexión intrapersonal (asociada a los aspectos existen-
ciales de la espiritualidad como la búsqueda de sendo,
significado, propósito y dirección en la vida), conexión
interpersonal (asociada a los factores interrelaciones de la
espiritualidad como el respeto, el amor, la compasión y la
aceptación) y conexión transpersonal (relacionada con
factores intangibles y transcendentales de la espiritualidad
como la esperanza, la relación con un ser o fuerza superior y
la búsqueda de lo sagrado). Estas dimensiones integran las
creencias y praccas espirituales que puede tener un indivi-
duo.
En cuanto a la confiabilidad de la EEP-R, se obtuvieron
índices superiores a los evidenciados por la escala en su
versión original (González-Rivera et al., 2017) y semejante a
los índices de confiabilidad obtenidos por las escalas de
Juan Aníbal González-Rivera, Adam Rosario-Rodríguez y Orlando M. Pagán-Torres
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
161
Análisis factorial confirmatorio de la escala de espiritualidad personal en adultos puertorriqueños
espiritualidad traducidas del inglés y validadas en Puerto
Rico (González-Rivera, 2016; Quan-Vega, 2008; Scharrón-
del-Río, 2005). Las correlaciones de cada ítem con la puntua-
ción total manifiestan una consistencia interna notable y
coinciden con el rango de .46-.75 informado en la validación
previa (González-Rivera et al., 2017). Los hallazgos también
proveen apoyo a la validez convergente de la escala, dado
que la Varianza Media Extraída y las cargas factoriales estan-
darizadas de los ítems superaron el mínimo recomendado
por la literatura (Bagozzi & Yi, 1988; Fornell & Larcker, 1981).
En cuanto a la validez discriminante de la EEP-R, los resulta-
dos indican que los tres factores no comparten una candad
sustancial de varianza entre sí y miden dimensiones disn-
tas cada uno.
En cuanto a las implicaciones práccas del estudio, la EEP-R
podría facilitar a los psicoterapeutas la realización de una
evaluación inicial para entender la manera en que la espiri-
tualidad beneficiaría los procesos terapéucos de ciertos
pacientes. Sin embargo, no sabemos si la escala es invarian-
te longitudinalmente (seguimiento y tratamiento en psico-
terapia) o si funciona igual con hombres y mujeres (invarian-
za mulgrupo). Esto implica que el instrumento necesita ser
estudiado a profundidad antes de ser considerado un instru-
mento clínico. No obstante, como explica González-Rivera
(2017), una evaluación espiritual inicial es mucho más com-
plejo que preguntar a qué religión pertenece el cliente o si
asiste a alguna iglesia. La literatura cienfica demuestra que
muchos de los clientes con trasfondo espiritual, esperan y
enenden que es apropiado y beneficioso que los profesio-
nales de la conducta incluyan la espiritualidad en el proceso
de psicoterapia y consejería (González-Rivera, 2015; Pagán-
Torres et al., 2017; Sperry, 2012). En este sendo, la EEP-R se
constuye como una herramienta prácca para evaluar
preliminarmente –a modo de cernimiento– la espiritualidad
de los clientes al inicio de los procesos terapéucos.
Al igual que toda invesgación, este estudio no está exento
de limitaciones. Primero, la muestra fue recopilada de
forma accidental y no fue aleatoria. Segundo, no se pudo
establecer la confiablidad del instrumento a través del
empo, solo se pudo hacer a través de sus elementos. Por
úlmo, dado el uso de plataformas electrónicas, se puede
esperar que la muestra este siendo más representava de
un sector poblacional (e.g., usuarios frecuentes de tecnolo-
gía). Por otra parte, a raíz de los hallazgos de este estudio,
recomendamos administrar la escala en otros contextos
lanoamericanos, a modo de auscultar si este instrumento
podría considerarse un índice internacional de espirituali-
dad que permita hacer estudios comparavos y/o transcul-
turales. A su vez, deben estudiarse las propiedades psico-
métricas de la escala en otras poblaciones como, por ejem-
plo, adolescentes y pacientes psiquiátricos.
En definiva, las propiedades psicométricas obtenidas
permiten concluir que la EEP-R refleja indicadores adecua-
dos de validez y confiabilidad. El hecho de realizar un análisis
de factores confirmatorio con ecuaciones estructurales
añade valor a nuestro estudio. Por esta razón, concluimos
que la EEP-R es un adecuado instrumento de medición para
futuras invesgaciones en Puerto Rico. Asimismo, en la
prácca profesional podría ser ulizado como un instru-
mento de cernimiento al inicio de los procesos de psicotera-
pia y consejería para recopilar información preliminar sobre
la experiencia espiritual de los clientes. Sin embargo, para
ser ulizado en procesos clínicos perse, todavía se requiere
de mayor invesgación clínica.
NOTA DE AUTORES
Para permisos de uso y descargar el instrumento, visite
www.juananibalgonzalez.com.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores expresan que no hubo conflictos de intereses al
redactar el manuscrito.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue autofinanciado.
REFERENCIAS
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de
los diseños de invesgación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),
1038-1059.
Bagozzi, R. P., & Yi, Y. (1988). On the evaluaon of structural equaon
models. Journal of the Academy of Markeng Science, 16(1), 74-94.
doi:10.1007/BF02723327
Bonelli, R.M. & Koenig, H.G. (2013). Mental disorders, religion and spiritual-
ity 1990 to 2010: A systemac evidence-based review. Journal of
Religion and Health, 52(2), 657-673. doi:10.1007/s10943-0139691-4
Byrne, B. M. (2010). Structural Equaon Modeling with AMOS: Basic
Concepts, Applicaons, and Programming. Structural Equaon
Modeling (2nd ed.). doi:10.4324/9781410600219
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una
escala: La consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-
839.
Delaney, C. (2005). The Spirituality Scale: Development and psychometric
tesng of a holisc instrument to assess the human spiritual dimen-
s i on . J o ur n al H o l is c N u rs e r i n g , 2 3 (2 ) , 1 4 5- 1 67 .
doi:10.1177/0898010105276180
Dubourdie, M. (2008). Psicoterapia Integrava PNIE: Psiconeuroinmu-
noendocrinología, integración cuerpo mente entorno. Montevideo,
Uruguay: Psicolibros Waslala.
Ellison, C. W. (1983). Spiritual well-being: Conceptualizaon and measure-
ment. Journal of Psychology and Theology, 11(4), 330-340.
Engel, G.L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for bio-
medicine. Science, 196(4286), 129-136.
Fornell, C. & F.L. Bookstein (1982). Two structural equaon models: LISREL
and PLS applied to consumer exit-voice theory. Journal of Markeng
Research, 19(4), 440-452.
Fornell, C., & Larcker, D. F. (1981). Evaluang structural equaon models
with unobservable variables and measurement error. Journal of Mar-
keng Research, 18(2), 39–50.
García-Fernández, C.I. (2016). Autoinventario para medir actudes y
destrezas de inteligencia moral y espiritual para personas mayores de
21 años basado en los postulados de la éca reverencia a la vida
(Disertación doctoral inédita). Universidad Carlos Albizu, San Juan,
Puerto Rico.
Garssen, B., Visser, A., & Jager Meezenbroek, E. (2016). Examining whether
spirituality predicts subjecve well-being: How to avoid tautology.
Psy ch ol og y o f R e l i g i o n a nd Sp irituality, 8( 2) , 1 41 -148.
doi:10.1037/rel0000025
González-Rivera, J.A. (2015). Espiritualidad en la clínica: Integrando la
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162
ISSN 2411-5940 (impreso) / e-ISSN 2413-4465 (digital)
162
espiritualidad en la psicoterapia y la consejería. San Juan, P.R.: Edicio-
nes Psicoespiritualidad.
González-Rivera, J.A. (2016). Relación entre la espiritualidad y el bienestar
subjevo en una muestra de adultos puertorriqueños de ambos
géneros. (Disertación doctoral inédita). Universidad Carlos Albizu, San
Juan, Puerto Rico.
González-Rivera, J.A. (2017). Integrando la Espiritualidad en la Consejería y
la Psicoterapia: Modelo Muldimensional de Conexión Espiritual.
Revista Griot, 10(1), 56-69.
González-Rivera, J.A., Veray-Alicea, J., & Rosario, A. (2017). Desarrollo,
validación y descripción teórica de la escala de espiritualidad personal
en una muestra de adultos en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de
Psicología, 28(2), 388-404.
Hall, T. W. & Edwards, K. J. (2002). The spiritual assessment inventory: A
theisc model
and measure for assessing spiritual development. Journal for the Scienfic
Study of
Religion, 41(2), 341-357. doi:10.1111/1468-5906.00121
Hiraldo-Lebrón, C.M. (2014). Traducción, adaptación y validación de una
escala para medir inteligencia espiritual en una muestra de estudian-
tes graduados/as en Puerto Rico (Disertación doctoral inédita). Univer-
sidad Carlos Albizu, San Juan, Puerto Rico.
King, D.F. (2000). Faith, spirituality and medicine: Toward the making of a
healing praconer. Binghamton, NY: Haworth Pastoral Press.
Kline, P. (2000). The Handbook of psychometric tesng. New York:
Routledge.
Kline, T. J. (2005). Psychological tesng: A praccal approach to design and
evaluaon. Thousand Oaks: Sage.
Koenig, H.G. (2008). Concerns about measuring spirituality in research. The
Jo urnal of Ner vou s an d Me ntal D ise ase, 196 (5), 349 -35 5.
doi:10.1097/NMD.0b013e31816ff796
Koenig, H.G. (2009). Research on religion, spirituality, and mental health: A
review. The Canadian Journal of Psychiatry, 54(5), 283-291.
Koenig, H.G. (2012). Religion, spirituality, and health: The research and
clinical implicaons. Internaonal Scholarly Research Network, Arcle
ID 278730, 1-33. doi: 10.5402/2012/278730
Koenig, H.G. (2015). Religion, spirituality, and health: A review and update.
Advances in Mind-Body Medicine, 29(3), 19-26.
Koenig, H.G., McCullough, M. & Larson, D.B. (2001). Handbook of religion
and health: A century of research reviewed. New York: Oxford Univer-
sity Press.
MacCallum, R. C., Widaman, K. F., Preacher, K. J. & Hong, S. (2001). Sample
size in factor analysis: The role of model error. Mulvariate Behavioral
Research, 36(4), 611-637. doi:10.1207/S15327906MBR3604_06
Monod, S., Brennan, M., Rochat, E., Marn, E., Rochat, S., & Büla, C.J.
(2011). Instruments Measuring Spirituality in Clinical Research: A
Systemac Review. Journal of General Internal Medicine, 26(11), 1345-
1357. doi:10.1007/s11606-011-1769-7
Morales, S. (2014). Relación entre la espiritualidad, el bienestar sico y el
bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Revista Griot,
7(1), 7-18.
Moreira, A., Lotufo, F. & Koenig, H. (2006). Religiousness and mental health:
A review. R ev ista Br asil eira de P si quia tr ia, 28(3 ), 242-2 50 .
doi:10.1590/S1516-44462006005000006
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in
psychology. Internaonal Journal of Clinical and Health Psychology,
7(3), 847-862.
Pagán-Torres, O.M., Reyes-Estrada, M. & Cumba-Avilés, E. (2017). Religión,
Espiritualidad y Terapia Cognivo Conductual: Una Reseña Actualiza-
da. Salud y Conducta Humana, 4(1), 13-34.
Pew Research Center's Forum on Religion & Public Life (2012). The global
religious landscape: A report on the size and distribuon of the world's
major religious groups as of 2010. Recuperado de www.pewforum-
.org/files/2014/01/gl obal-religion-full.pdf
Quan-Vega, M.Y. (2008). Traducción, adaptación y validación de escala de
espiritualidad (Disertación doctoral inédita). San Juan: Universidad
Carlos Albizu, Recinto de San Juan.
Quiceno, J.M., & Vinaccia, S. (2009). La salud en el marco de la psicología de
la religión y la espiritualidad. Diversas perspecvas en Psicología, 5(2),
321-336.
Raykov, T., & Shrout, P. E. (2002). Reliability of scales with general structure:
Point and interval esmaon using a structural equaon modeling
approach. Structural Equaon Modeling, 9(2), 195-212.
Richards, P. S., & Bergin, A. E. (2005). A spiritual strategy for counseling and
psychotherapy. Washington: American Psychological Associaon.
Satorra, A., & Bentler, P. M. (2001). A scaled difference chi-square test
stasc for moment structure analysis. Psychometrika, 66(4), 507-514.
Scharrón-del-Río, M. R. (2005). Espiritualidad, psicología y sintomatología
depresiva: Traducción, adaptación y evaluación de las propiedades
psicométricas de tres instrumentos de autoinforme sobre la espirituali-
dad y su relación con la sintomatología depresiva en estudiantes
universitarios (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto
Rico, Río Piedras, Puerto Rico.
Schumacker, R. E., & Lomax, R. G. (2010). A beginner's guide to structural
equaon modeling (3rd Ed.). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Seidlitz, L., Abernethy, A. D., Duberstein, P. R., Evinger, J. S., Chang, T. H., &
Lewis, B. L. (2002). Development of the spiritual transcendence index.
Journal for th e Sci enfic S tudy of Religion, 41(3), 439- 45 3.
doi:10.1111/1468-5906.00129
Sperry, L. (2012). Spirituality and clinical pracce: Theory and pracce of
spiritually oriented psychotherapy (2nd ed.). New York, NY: Routledge.
Sulmasy, D. P. (2002). A biopsychosocial-spiritual model for the care of
paents at the end of life. The Gerontologist, 42(3), 24-33.
Juan Aníbal González-Rivera, Adam Rosario-Rodríguez y Orlando M. Pagán-Torres
Interacciones, 2018, Vol. 4, N° 3, Sepembre-Diciembre, 153-162