Resumen: El objetivo de este estudio aleatorizado controlado multirresidencial y longitudinal fue evaluar la efectividad del Protocolo Grupal e Integrativo de terapia EMDR, adaptado para Estrés Traumático Continuado (EMDR-IGTP-OTS, por sus siglas en inglés) en la reducción de síntomas severos de trastorno por estrés postraumático, depresión y ansiedad en una muestra de menores (adolescentes) migrantes no acompañados en la Comunidad Valenciana (España). El estudio se llevó a cabo en 2019 en la Comunidad de Valenciana, España, inicialmente en seis residencias de acogida. Un total de 184 adolescentes (todos hombres) cumplieron los criterios de inclusión. Las edades de los participantes oscilaron entre los 13 y los 17 años (M = 16,36 años). El tiempo que había pasado desde la llegada de los participantes a las diferentes residencias variaba entre enero de 2018 y marzo de 2019. La participación fue voluntaria con el consentimiento de los participantes y de sus representantes legales. En este estudio, se proporcionó terapia EMDR intensiva. Este formato intensivo permitió a los participantes completar el tratamiento completo en un corto período de tiempo. El tratamiento fue proporcionado simultáneamente por dieciocho clínicos EMDR oficialmente capacitados en la administración del protocolo, divididos en seis equipos. Cada uno de los participantes del grupo de tratamiento recibió un promedio de ocho horas de tratamiento, durante nueve sesiones de tratamiento en grupo, tres veces al día durante tres días consecutivos en un espacio dentro de las seis residencias. El tratamiento EMDR-IGTP-OTS se centró únicamente en los recuerdos perturbadores relacionados con su vida como migrantes y no abordó ningún otro recuerdo. No se reportaron efectos adversos durante el tratamiento ni en la evaluación tres meses después del tratamiento. El análisis de los datos mediante medidas repetidas ANOVA mostró que el EMDR-IGTP-OTS fue efectivo para reducir los síntomas de TEPT en el grupo de tratamiento (F (2, 122) = 43,17 p<0,001, η 2=0,414). Un efecto significativo para el grupo (F (1, 61 = 5,52, p<0,05, ηP 2 =0,898) y una interacción significativa entre el tiempo y el grupo para esta variable, (F (2, 122) = 11,10, p <0,001, ηP 2 =0,154) confirmaron los efectos del tratamiento. Se encontraron efectos significativos para el tiempo (F (1, 61) = 7,46, p < 0,109) y para la interacción entre el tiempo y el grupo (F (1, 61) = 6,13, p < 0,01, ηP 2 =0,091) tanto para la ansiedad como para la depresión (F (1, 61) = 7,02, p < 0,01, ηP 2 = 0,104) y (F (1, 61) = 7,92, p < 0,001, ηP 2 =0,116). Los resultados del estudio indican que la administración intensiva del EMDR-IGTP-OTS podría ser un componente factible, rentable, eficiente en términos de tiempo, culturalmente sensible y un componente efectivo de un programa multidisciplinario psicosocial basado en grupos para tratar los síntomas de TEPT, depresión y ansiedad entre las personas menores de edad migrantes no acompañadas. Palabras clave: Reprocesamiento y desensibilización mediante movimientos oculares (EMDR), EMDR-IGTP-OTS, trastorno por estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, personas menores de edad, refugiados 1. Introducción Una persona refugiada es aquella que, por temor fundado a ser perseguida, ha cruzado una frontera internacional para buscar protección en otro país, y cuya solicitud de asilo ha sido reconocida por las entidades pertinentes [1]. En todo el mundo, la población desplazada por la fuerza aumentó en 2,9 millones de personas en 2017. Un total de 68,5 millones de personas fueron desplazadas por la fuerza en todo el mundo como resultado de persecuciones, conflictos o violencia generalizada. Se estima que 16,2 millones de personas fueron desplazadas en 2017. Esto incluye 11,8 millones de personas que lo fueron dentro de las fronteras de sus propios países y 4,4 millones fuera de ellas. Las