ArticlePDF Available

De los Objetivos de Desarrollo Sostenible a los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Authors:

Abstract

El artículo busca analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
ýȾɁtĆþûąüôýɃtüðĂĊþóôȾȼȽɂ
Innova | Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
y productos, la suscripción de
convenios que generen alian-
zas estratégicas, el fortaleci-
miento de la identidad corpo-
rativa e imagen institucional,
entre otras, destacando el
artículo  del proyecto de
Código General Disciplinario
que incluye que la Procuradu-
ría Generaldela Nación«(…)
podrá destinar hasta el  de
su presupuesto al Instituto de
Estudios del Ministerio bli-
co», con el n de «promover
la capacitación, investigación,
divulgación y publicación» del
contenido de la ley.
Los esfuerzos para que la
misión del IEMP siga avante
son constantes, ya que pro-
mover, facilitar y desarrollar
«la gestión del conocimiento
y el respeto de los derechos
constitucionales a través de in-
vestigaciones, capacitaciones,
publicaciones y certificaciones
en competencias laborales,
dirigidas a los servidores del
ministerio público, entidades
públicas y a la sociedad en
general» requiere el trabajo
permanente de un centro de
pensamiento con la experien-
cia del Instituto.
El último año de la ad-
ministración del procurador,
Alejandro Ordóñez, será defi-
nitivo para la continuidad del
IEMP mediante la consolida-
ción de los logros institucio-
nales alcanzados en siete años.
En este especial de Innova
de rendición de cuentas in-
cluimos solo algunos, de la
anterior vigencia, que siguen
abonando el camino recorri-
do, con gran número de obs-
táculos superados pero aún
con el ánimo imperturbable,
porque estamos convencidos
de que dos décadas de histo-
ria y tan loable labor no puede
quedar en los anaqueles de la
organización.
adie valora lo ue
ene asta ue lo
ierde
Razones sobran para no parar
la tarea. Quienes trabajan di-
rectamente con el IEMP tienen
la convicción de que lo realiza-
do ha permitido contar con
un ministerio público siempre
a la vanguardia, con servidores
actualizados de forma perma-
nente y competentes en las
Cortesía Carlos Andrés Castro Morales - Ocina de Prensa PGN
Dirección general
Christian José Mora Padilla
Coordinación editorial
y corrección de textos
Mónica Vega Solano
Comité editorial
Luis Enrique Martínez Ballén
Carlos Humberto García Orrego
Carmenza Carreño Gómez
Mónica Vega Solano
Diseño gráfico editorial
Hernán Hel Huertas Olaya
Diseñador gráfico
Diagramación
Mónica Cabiativa Daza
Diseñadora gráfica IEMP
Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Editor
Instituto de Estudios
del Ministerio Público
Bogotá, carrera  -  piso 
PBX:   Ext. 
www.procuraduria.gov.co/iemp
Los contenidos del presente
boletín son responsabilidad
exclusiva de los autores.
innova
Alejandro Ordóñez Maldonado
Procurador general de la nación
Martha Isabel Castañeda Curvelo
Viceprocuradora general de la nación
Christian José Mora Padilla
Director Instituto de Estudios
del Ministerio Público - 
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL INSTITUTO
DE ESTUDIOS DEL MINISTERIO PÚBLICO
ISSN 2145-5430
innova , marca registrada. Resolución
 de  de la Superintendencia
de Industria y Comercio
@IEMP_Colombia
IEMP Colombia
Instituto de Estudios del
Ministerio Público IEMP
Instituto de Estudios del
Ministerio Público IEMP
áreas en que se desempeñan,
con estudios e investigaciones
de las más altas calidades que
han generado recomendacio-
nes pertinentes y oportunas
en materia de políticas públi-
cas, y con publicaciones que
recogen no solo la normativa
vigente que compete a la en-
tidad sino también con infor-
mación relevante que recoge
los análisis llevados a cabo por
expertos internos y externos
en diversos temas jurídicos,
sociales, económicos, ambien-
tas, entre otros.
Igualmente, quienes han
sido beneficiados con los pro-
gramas académicos conocen
el valor de la unidad acadé-
mica del ministerio público.
Muy pocas instituciones del
Estado cuentan con gestores
del conocimiento. El privilegio
es de pocos. La convocatoria
para lograr la sostenibilidad
del IEMP es general, no solo
atañe a los servidores del Insti-
tuto que, igualmente, pueden
ejercer funciones en cualquier
otra dependencia. La imperio-
sa necesidad de salvar el ente
académico no es otra que pro-
teger uno de los patrimonios
«Los esfuerzos para que la misión del IEMP siga avante son constantes, ya que promover, facilitar y desarrollar "la gesón del
conocimiento y el respeto de los derechos constucionales a través de invesgaciones, capacitaciones, publicaciones y cercaciones en
competencias laborales, dirigidas a los servidores del ministerio público, endades públicas y a la sociedad en general" requiere el trabajo
permanente de un centro de pensamiento con la experiencia del Instuto».
» 89
| número 25 | marzo de 2016
e losbevos de esarrollo del Milenio a
los bevos de esarrollo ostenible
 M M B



El 2015 fue el año límite para la consecu-
ción de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (odm), y a pesar de los esfuerzos
para garantizar su obtención a partir de la
expedición de declaraciones como la de
París sobre Eficacia de la Ayuda al Desa-
rrollo de 2005, la Declaración de Accra de
2008 para acelerar y profundizar la Decla-
ración de París y la Alianza de Busan para
la Cooperación Eficaz al Desarrollo de
2011, no se cumplieron a cabalidad todos
los objetivos propuestos por la comuni-
dad internacional, sin que ello signifique
desconocer los grandes avances en ma-
teria de desarrollo humano alcanzados
gracias a la movilización mundial que sig-
nificaron los odm.
El hecho de guiar los esfuerzos in-
ternacionales en materia de desarrollo a
partir de unas metas y objetivos medibles
y claros, permitió saber con mayor exac-
titud si efectivamente los mecanismos de
cooperación internacional conllevaban al
mejoramiento del desarrollo humano en
los países.
De acuerdo al Informe 2015, Obje-
tivos de Desarrollo del Milenio, del se-
cretario general de las Naciones Unidas,
en 1990 había 1 926 millones de perso-
nas que vivían en el mundo en pobreza
extrema, comparada con 866 millones
de personas en 2015; en 2000 había 100
millones de niños en el mundo en edad
de recibir educación primaria que no
asistían a la escuela frente a 57 millones
en 2015. En los últimos 20 años el nú-
mero de mujeres en los parlamentos se
ha duplicado, sin embargo todavía solo
uno de cada cinco miembros es mujer.
En 1990, 12.7 millones de niños menores
de 5 años morían a nivel mundial, frente
a 6 millones de niños en el 2015. En 1990,
59% de los nacimientos eran atendidos
por personal de salud capacitado, mien-
tras que en el 2014 la cifra subió a 71 %;
las nuevas infecciones con vih dismi-
nuyeron aproximadamente en un 40%
entre 2000 y 2013; en 1990, 2 300 millo-
nes de personas tenían acceso a agua
potable suministrada por cañerías y en
el 2015 la cifra subió a 4 200 millones; en
el 2000 la ayuda oficial para el desarrollo
se calculaba en 81 000 millones de dóla-
res y en el 2014 la cifra sub a 135 000
millones de dólares.
Estos datos, a manera de ejemplo, que
corresponden a algunas de los indicadores
acordados, pueden ser analizados desde di-
ferentes posturas. La primera indicaría que
los esfuerzos realizados no fueron suficien-
tes y no existió un verdadero compromiso
a nivel mundial para la consecución de los
objetivos, ya sea a nivel de destinación de
recursos o de mecanismos para garantizar
la eficacia de la ayuda. Una segunda pos-
tura indicaría, por el contrario, que se log
avanzar considerablemente en las metas
propuestas y que las cifras demuestran que
un alto porcentaje de la población logró
mejorar su acceso a diferentes derechos
como la vida digna, la educación, la igual-
dad de género, la salud y el acceso al agua
potable, asociados cada uno de estos a uno
o más de los objetivos propuestos.
Sin embargo, cualquiera que sea la pos-
tura que se asuma es necesario resaltar que
por primera vez en la historia de la coope-
ración internacional se presenta un informe
mundial que da cuenta del logro de objeti-
vos de desarrollo a partir de indicadores de
cumplimiento, es decir, se pasa del discurso
político a una rendición de cuentas interna-
cional con fundamento en cifras.
Por su parte, en el informe de eva-
luación El camino hacia la dignidad para
2030: acabar con la pobreza y transformar
vidas protegiendo el planeta presentado
por el secretario general de las Naciones
Unidas, se realizó un balance general del
cumplimiento de los odm, reconociéndo-
se que los avances han sido insuficientes y
desiguales, sin embargo, los progresos han
sido notables. De la frase se desprende
que las metas no se alcanzaron, que exis-
ten grandes desigualdades en materia de
desarrollo humano, pero que el panorama
ha mejorado con relación al 2000.
os bevos de esarrollo
ostenible 
El informe en meción se convirtió, a su vez,
en la nueva hoja de ruta de la eficacia de
la cooperación internacional al establecer
los ods. Podría pensarse que se optó en-



90 »
Innova | Boletín informativo del IEMP - Instituto de Estudios del Ministerio Público
tonces por definir unos nuevos objetivos
adecuados a los nuevos intereses de la co-
munidad internacional y no dar continui-
dad a los odm no alcanzados, sin embargo,
haciendo un análisis comparativo de los
odm con relacn a los ods, encontramos
que los nuevos objetivos son en gran me-
dida los viejos objetivos pero ampliados,
así, procederemos a realizar un análisis
comparativo, sin ánimo exhaustivo a n
de soportar lo planteado:
1. El odm 1 señalaba erradicar la pobreza
extrema y el hambre, mientras que el ods
1 contempla poner fin a la pobreza en to-
das sus formas, de tal suerte que mientras
que la meta del milenio pretendía lograr
un mínimo, que era la erradicación de la
extrema pobreza, el sostenible va más allá,
pues extiende la meta a los pobres, lo cual
abarcaría también a los pobres extremos.
2. El odm 2 consistía en lograr la ense-
ñanza primaria universal, el cual podría
asociarse con el ods 4 que establece ga-
rantizar una educación inclusiva, equitati-
va y de calidad, y promover oportunida-
des de aprendizaje durante toda la vida
para todos, es decir que el nuevo objetivo
hace extensiva la meta a los otros niveles
de educación y, adicionalmente, cualifica
la educación, pues se plantea que esta
debe ser inclusiva, equitativa y de calidad.
No bastaría así con aumentar el acceso,
sino garantizar unos míninos de calidad
para el cumplimiento del objetivo.
3. El odm 3 establecía promover la
igualdad de género y el empoderamiento
de la mujer, mientras que el nuevo ods
5 señala lograr la igualdad entre los gé-
neros y el empoderamiento de todas las
mujeres y niñas. El avance en esta materia
consiste en que se pasa de una manifesta-
ción de voluntad dada por el significado
de la palabra «promover» del viejo ob-
jetivo, pasándose a un compromiso más
claro cuando se habla de «lograr». Aquí
la carga significativa de las palabras es el
elemento determinante en el avance en
cuanto al propósito.
4. Los odm 4, 5 y 6 referentes a «Redu-
cir la mortalidad de los niños menores
de 5 años», «Mejorar la salud materna»
y «Combatir el vih /sida , el paludismo
y otras enfermedades», no aparecen de
manera directa en los ods, sin embargo,
el ods 3 señala una meta general, dentro
de la cual estos podrían abarcarse, al indi-
car como objetivo «Garantizar una vida
sana y promover el bienestar para todos
en todas las edades», de tal suerte que
la vida sana en todas las edades implica-
ría también la protección de los menores
de 5 años, la reducción de la mortalidad
en este sector de la población, así como
el mejoramiento de la salud materna y el
combate de enfermedades. En ese senti-
do es un objetivo más amplio —si bien
es más garantista— que conlleva mayores
retos a la hora de su cumplimiento. Un
programa efectivo con tal propósito solo
se cumpliría al establecer indicadores con-
cretos para un objetivo tan amplio.
5. El odm 7 que consagraba «Garantizar
la sostenibilidad del medio ambiente», se
convirtió en el eje central de los ods al esta-
blecerse de manera separada nuevos obje-
tivos relativos a aspectos de sostenibilidad.
Entre los nuevos objetivos sostenibles en-
contramos el ods 2 «Poner fin al hambre,
lograr la seguridad alimentaria y la mejora
de la nutrición y promover la agricultura
sostenible», el 6 «Garantizar la disponibi-
lidad de agua y su ordenación sostenible
y el saneamiento para todos», el 7 «Ga-
rantizar el acceso a una energía asequible,
segura, sostenible y moderna para todos»,
el 8 «Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente
para todos», el 9 «Construir infraestruc-
tura resiliente, promover la industrializa-
ción inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación», el 11 «Lograr que las ciudades
y los asentamientos humanos sean inclu-
sivos, seguros, resilientes y sostenibles», el
12 «Garantizar modalidades de consumo
y producción sostenibles», el 13 «Adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos», el 14 «Conservar
y utilizar en forma sostenible los océanos,
los mares y los recursos marinos para el
desarrollo sostenible», el 15 «Proteger, res-
tablecer y promover el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres, efectuar una or-
denación sostenible de los bosques, luchar
contra la desertificación, detener y revertir
la degradación de las tierras y poner freno
a la pérdida de la diversidad biológica», el
16 «Promover sociedades pacíficas e inclu-
sivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y crear insti-
tuciones eficaces, responsables e inclusivas
a todos los niveles».
Los nuevos objetivos ubican al ser hu-
mano en el centro, hablan del respeto de
la dignidad como la meta última, la cual
se lograría a partir de la eliminación de la
pobreza. El ingrediente adicional es que
    









» 91
| número 25 | marzo de 2016
en esta oportunidad se enfatiza en que la
meta no puede lograrse a cualquier costo,
sino que ello debe realizarse protegiendo al
planeta, es decir, procurando la sostenibi-
lidad. En esa medida, diez de los objetivos
hablan de manera directa o involucran la
sostenibilidad como aspecto fundamental
de la agenda de la cooperación interna-
cional. Se reafirma así el compromiso de
la comunidad internacional en la materia.
El odm 8 contemplaba «Fomentar
una alianza mundial para el desarrollo», lo
cual además de objetivo en sí mismo era
el medio para la consecución de los otros
objetivos establecidos. A su vez, en los ods
se refirma dicha necesidad, al señalarse en
el objetivo 17 el «Fortalecer los medios de
ejecución y revitalizar la alianza mundial
para el desarrollo sostenible».
Podemos afirmar que los ods con-
tienen y amplían los objetivos estableci-
dos en los odm. Así, son una agenda de
desarrollo humano mucho más comple-
ja, que requiere mayores esfuerzos y que
es necesario respaldar con indicadores
que permitan medir su cumplimiento.
En ese sentido, se destaca la intención
de la comunidad internacional de aumen-
tar las metas de desarrollo propuestas, lo
cual a su vez repercute en el aumento del
ámbito de protección de los derechos hu-
manos involucrados a cada uno de los ods.
Sobre este particular, es importante
destacar que aunque ni en los odm ni en
los ods se hace alusión expresa a dere-
chos humanos, todos los objetivos van
relacionados a la protección de uno o
más derechos. El incremento de las metas
de desarrollo podría entonces asociarse
con un aumento en la protección de los
derechos, pasándose de unos mínimos a
un estándar de mayor protección.
El primer paso ya fue dado, ahora
solo resta esperar que efectivamente la
comunidad internacional y los diferen-
tes actores involucrados unan esfuerzos
para hacer que el discurso de los ods se
convierta en una realidad, y se logren me-
jorar los niveles de desarrollo humano en
toda la población mundial de manera
sostenible.
uadro comaravo
bevos de esarrollo del Milenio M  bevos de esarrollo ostenible 
ODM ODS
1. Erradicar la pobreza extrema y el
hambre. 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2. Lograr la enseñanza primaria
universal. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3. Promover la igualdad de género y el
empoderamiento de la mujer. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4. Reducir la mortalidad de los niños
menores de 5 años.
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos.
5. Mejorar la salud materna. 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
6. Combatir el VIH /SIDA, el
paludismo y otras enfermedades. 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
7. Garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8. Fomentar una alianza mundial para
el desarrollo.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para
todos.
9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los
bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad
biológica.
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear
instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.


ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Información tomada del informe de evaluación «El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta» presentado por el secretario general de las Naciones Unidas
  • Elaboración
Elaboración propia. Información tomada del informe de evaluación «El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta» presentado por el secretario general de las Naciones Unidas, y Declaración del Milenio.