Content uploaded by Jorge Daniel Vasquez
Author content
All content in this area was uploaded by Jorge Daniel Vasquez on Aug 21, 2018
Content may be subject to copyright.
88
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
“La muerte de Jaime Roldós” (Lisandra Rivera y Manolo Sarmiento, 2013)
89
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Resumen
TÍTULO: Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la
perversión historiográfica
El artículo plantea que el documental “La muerte de Jaime Roldós” dirigido por Lisandra Ri-
vera y Manolo Sarmiento abre nuevas líneas para el debate sobre la memoria en el Ecuador
por su posicionamiento crítico ante la historiografía de este país. Tales líneas resultan de esta-
blecer el lugar de este ‘trabajo de la memoria’ ante lo que el filósofo armenio Marc Nichanian
ha denominado como ‘per versión historiográfic a’. En este sentido, en el artículo se sigue la
reflexión y las interrogantes que los autores plantean en el documental, para así analizar la
complejidad envuelta en toda confrontación con la per versión historiográfic a.
Palabras clave: Cine documental ecuatoriano. Memoria. Perversión historiográfica. Jaime Roldós.
Abstract
TITLE: On the question of memory in Ecuador. La muerte de Jaime Roldós and the historio-
graphic perversion
La muerte de Jaime Roldós opens new patterns for the debate on memory in Ecuador as
consequence of its critic al position in the historiography of this country. Such patterns result
from establishing the place of this ‘work of memory’ vis-a-vis what the Armenian philosopher
Marc Nichanian has termed as ‘historiographic perversion’. In this regard, the article follows
the insights and questions that the authors raise in the documentary in order to analyze the
complexity involved in any confrontation with the historiographic per version.
Keywords: Ecuadorian documentary film. Memory. Historiographic Perversion. Jaime Rol-
dós. Political documentary.
Sobre la cuestión
de la memoria en Ecuador.
La muerte de Jaime
Roldós ante la
perversión historiográca
Jorge Daniel Vásquez
Ponticia Universidad Católica del Ecuador
/Universidad de Massachusets Amherst
Quito, Ecuador
jdvasquez@puce.edu.ec
RECIBI DO: 30/10/2016M A CEPTADO: 07/12/2016
90
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
¿Qué imágenes tendría la historia del Ecuador si,
en algún momento, comenzaran a hablar todos nuestros silencios?
Lisandra Rivera y Manolo Sarmiento (2013)
El día 24 de mayo de 1981 murió Jaime Roldós Aguilera, Presidente del
Ecuador desde 1979, primer Presidente electo popularmente al darse fin al pe-
riodo de dictaduras militares iniciado en 1972. Ese día, el avión que trasladaba a
Roldós hacia el sur del país se desvió de forma inexplicable provocando un acci-
dente que culminó con su vida y la de sus acompañantes.1 En el año 2013, Lisandra
Rivera y Manolo Sarmiento, realizadores de la obra La muerte de Jaime Roldós:
el largo silencio de un país, inscribieron en la historia del cine ecuatoriano, una
interpelación contundente a la memoria.2
La cuestión por la ‘memoria’ se enfrenta inevitablemente a condiciones de
producción en la que toda confrontación por el sentido del pasado se posiciona
ante ‘la perversión historiográfica’. En este posicionamiento, la relación entre his-
toria y memoria, se articula de tal manera que ocupa un lugar central en la disputa
por la hegemonía que distintos actores sociales y políticos mantienen en coyuntu-
ras históricas específicas. Es decir que, la relación entre memoria e historia (tanto
los elementos implicados en la generación de ambas, así como las vías para su co-
nexión) están expuestas y responden activamente a las relaciones de fuerza en los
campos cuya interconexión configura ‘lo social’. 3
Introducir la perversión historiográfica, apunta a considerar inevita-
blemente una particular manifestación del poder como aspecto fundamental
en la problematización de la memoria. Es ya bastante conocido que ‘la cues-
tión de la memoria’ ha dado lugar a un extenso debate sobre su relación con
la historia. Tanto el influyente trabajo de Pierre Nora (1989) que inscribe la
pregunta acerca de ‘los lugares’ de la memoria en un momento en el cual la
historia experimenta una aceleración, así como la discusión por la emergencia
de la memoria en escala global realizada por Andreas Huyssen (2003), dis-
cuten la relación entre ambas categorías, enmarcándola en los cambios pro-
vocados en la experiencia del sujeto debido a la aceleración/compresión del
1 Agradezco a Hannah Pollin-Galay y a Liliam Fiallo Monedero por sus comentarios a la versión preliminar
del presente trabajo.
En el avión que transportaba al presidente viajaba un total de nueve personas: su esposa Martha Bucaram,
el ministro de Defensa Gral. Marco Aurelio Subía y su esposa, y cinco personas más entre pilotos y
tripulantes.
2 En varias entrevistas los directores de la película afirman que la investigación para el documental llevó
un total de 7 años.
3 Dice Nora (1989: 8): “The ‘acceleration of history’, then, confronts us with the brutal realization of the
difference between real memory […] and history, which i show our hopelessly forgetful modern societies,
propelled by change, organize the past”.
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
91
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
tiempo y el espacio en la modernidad y su despliegue. Tal discusión conlleva la
reflexión sobre los alcances que los cambios tecnológicos y políticos tienen en
los procedimientos y los soportes a través de los cuales se experimenta la con-
dición presente del pasado. Contrario a suponer una oposición entre memoria
e historia, el balance final de estos debates, es que la memoria es una catego-
ría histórica que no permanece estable en el transcurso del tiempo (Rothberg
2009). No obstante, dado que “la memoria moderna es, sobre todo, archivís-
tica” (Nora 1989, 13), es necesario ahondar en su replanteamiento, desde la
tensión entre memoria e historiografía. Traduciré tal planteamiento en una
pregunta por el ‘lugar de la memoria’ de cara a la perversión historiográfica a
partir de un producto cinematográfico.
En esta línea, el presente trabajo asume tal propósito a partir de una re-
flexión con base en la película documental La muerte de Jaime Roldós (Rivera y
Sarmiento 2013), y la manera como en la propia narración establecida por Mano-
lo Sarmiento se elevan preguntas por la memoria y la historiografía en Ecuador.
Por lo tanto, este artículo no constituye un análisis del documental en sí mismo,
sino un intento por ampliar el marco de las preguntas que éste suscita en el discu-
sión sobre memoria e historiografía en el Ecuador.
El problema de la historiografía se planteará a partir de las tesis trabajadas
por el filósofo armenio Marc Nichanian (2009), quien a partir del análisis de la
historiografía acerca del genocidio perpetrado por el Imperio Otomano sobre el
pueblo armenio entre 1915 y 1923, analizó las implicaciones de que el archivo se
haya constituido en el lugar donde los hechos adquieren verdad. Aunque el caso de
análisis de Nichanian es el genocidio, los alcances de su reflexión sobre lo que él
denomina ‘la perversión historiográfica’ propone profundas vías para el estudio de
otros eventos. Así, el trabajo a continuación parte de la aproximación a la idea de
la perversión historiográfica desarrollada por Nichanian (I), continúa con el tema
de la producción de la memoria en el documental de Rivera y Sarmiento (II), para
luego colocar el documental de cara al problema de la perversión historiográfica
en el Ecuador (III) y, finalmente, cerrar con un caso en el que la operación de ésta
se hace evidente (IV).
I. La perversión historiográfica
Desde que el archivo entró en la producción de la historia y la memoria, éste ha ocu-
pado un lugar imprescindible, provocando que las transformaciones sociales, políti-
cas, y culturales estén justificadas por la historiografía. Así, el análisis de la historio-
grafía no recae sobre ‘los hechos’, sino el archivo. La entrada del archivo es la marca
de la modernidad, la forma de generar un pueblo con conciencia de su devenir, pero
a la vez, el archivo es objeto de dominación desde el cual se produce la negación de
92
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
lo sucedido en la historia de esos mismos pueblos. El archivo demarcará el escenario
de la contienda y a la vez constituirá el objeto (el motivo) de la contienda.4
Nichanian plantea cómo, en el caso del genocidio, su eventualidad (su fac-
ticidad) depende de la verdad conferida a través del archivo. El archivo es objeto y
contexto a la hora de producir un razonamiento (una forma de comprender) sobre
el lugar del genocidio y su memoria. Entonces, no hay hecho sin ‘instancia de valida-
ción’ y, es precisamente tal ‘instancia de validación’ la que se encuentra expuesta a
un doble destino: convertirse en aquello que el archivo puede dominar y, a la vez, ser
aquello que el archivo puede destruir. Esta destrucción es precisamente el quid de la
perversión historiográfica.
El archivo no es destruido necesariamente en un proceso de aniquilación
física, sino que es destruido a través de su dominación. La dominación del archivo es
un proceso ejercido maquínicamente; por lo que, hablar de esta dominación implica
hablar de los sujetos envueltos en su producción y reproducción. Nichanian señala
cómo, en última instancia, los historiadores funcionan como guardianes del archivo,
dan garantía de su facticidad, y de este modo se expande la visión generalizada de
que la naturaleza del hecho no radica en su verdad, sino en su validación. Tal va-
lidación se da en un juego entre los juristas, los historiadores y los perpetradores
(los perpetradores del genocidio en el caso estudiado por Nichanian). Si tal cosa es
así, ningún genocidio es un hecho hasta que la ley lo convierta en eso. No obstante,
Nichanian denuncia cómo la negación (o el negacionismo) de los historiadores, se
disfraza tras la idea de la distinta “interpretación” de los hechos. El revisionismo de
los historiadores sobre “el sentido” de lo sucedido es un ataque contra su realidad.
Este conjunto de condiciones permiten la operación de la perversión historiográfi-
ca: hacer que un acontecimiento pueda ser convertido en la negación de un hecho.
El documental de Rivera y Sarmiento (2013), en tanto ‘trabajo de la memo-
ria’5 abre un punto de mira sobre la perversión historiográfica en el país. Sin afirmar
que la muerte de Jaime Roldós se debió a un asesinato diseñado por adversarios
políticos, Rivera y Sarmiento introducen el cuestionamiento acerca de la produc-
ción, tanto del archivo de las investigaciones realizadas por la Comisión Legislativa,
como de la historiografía ecuatoriana que el documental cuestiona en sus interro-
4 En esta idea intento claramente hacer resonar el pensamiento de Nichanian sobre el archivo invocando
lo manifiesto por Foucault acerca del discurso en su lección inaugural en el Collège de France en 1970: “El
discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por
lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse” (Foucault 1992, 12).
5 Elizabeth Jelin utiliza esta expresión en el siguiente sentido: “El trabajo como rasgo distintivo de la condición
humana pone a la persona y a la sociedad en un lugar activo y productivo. Uno es agente de transformación,
y en el proceso se transforma a sí mismo y al mundo. […] Referirse entonces a que la memoria implica
“trabajo” es incorporarla al quehacer que genera y transforma el mundo social” (2002, 14).
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
93
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
gantes iniciales.6 Acogiendo las preguntas que planeta el narrador, es posible ‘leer’
La muerte de Jaime Roldós como un referente para nuevos parámetros en torno a ‘la
cuestión de la memoria’ en el Ecuador.
II. La producción de la memoria
El trabajo de producción de la memoria en La muerte de Jaime Roldós, implica un
movimiento oscilante entre el archivo y el testimonio. El archivo aparece manifiesto
en el análisis de los documentos relativos a la investigación parlamentaria, junto al
archivo visual [noticieros, cadenas de televisión, filmación de discursos públicos]
confluyendo en la reconstrucción de la imagen del presidente Roldós durante la
campaña y su gobierno. Por su parte, el testimonio se construye, principalmente,
con base en las intervenciones de los tres hijos del Presidente Roldós y de sus cola-
boradores cercanos, además de incluir a activistas políticos latinoamericanos que
aportan a la descripción del contexto de alta conflictividad política internacional
en los años ochenta, inscribiendo al Ecuador en tal escenario geopolítico regional.
El propio Manolo Sarmiento (2015), presenta la cuestión de la memoria
como uno de los intereses principales de esta película.7 De este modo, cuando debe
referirse a lo que él mismo denomina como “la irrupción del archivo” en su trabajo ci-
nematográfico, comenta tres “tipos” de documental sobre los cuales hubo que discer-
nir al inicio del proyecto. Estos tres tipos son: una película de memoria, una película
denuncia o una película que cuestione la historiografía. Una “película de memoria” ha-
bría de tener como eje el testimonio de las hijas y el hijo del presidente.8 Una película
de denuncia habría sido aquella en la que “el archivo cumplía una función probatoria:
se trataba del archivo como documento, como testimonio y evidencia” (p. 165) en el
marco de la investigación con base en los documentos de las comisiones creadas para
el esclarecimiento de las causas del accidente en el que murió Jaime Roldós:
Se puede rastrear la operación de encubrimiento –deliberada y mecánica a la vez–
cuando se lee entre líneas los informes parlamentarios de 1982 y de 1990 en los que
comparecen testigos, se efectúan pericias, se impugna y refuta versiones. Esos infor-
mes se pueden leer como una novela policial. Examinamos archivos, solicitamos acce-
6 Dice el narrador: “Me pregunto dónde puede empezar esta historia, me pregunto también cómo es
posible que haya tantos posibles comienzos si todo esto sucedió en apenas un año y medio, un tiempo
tan breve y unos hechos tan fugaces que todos los libros de historia despachan en uno o en dos párrafos
sucintos.” (Sarmiento y Rivera 2013: minuto 16’ 15”).
7 El texto que se comenta a continuación forma parte de las ponencias realizadas en el II Coloquio
Internacional de Cine Documental organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar y el Festival
“Encuentros del Otro Cine” (EDOC) realizado en Quito en 2014 y recogidas en León y Burneo (2015).
8 Al respecto dice: “Esta era una película que partía del presente y que abordaba la forma en que ellos
habían afrontado la impunidad y el olvido” (Sarmiento 2015, 163). En ésta idea de película el archivo no
habría ocupado un lugar central.
94
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
so a documentos oficiales, buscamos imágenes probatorias... Este filme tiene mucha
fuerza política y tiene también el límite de lo judicial: la búsqueda de la verdad pro-
cesal, según la cual los hechos ocurren de una sola manera, se agota en la sentencia
definitiva del jurado, en este caso del espectador (Sarmiento 2015, 167).
Así, para el autor, la denuncia habría recaído con toda su fuerza sobre el encu-
brimiento que acompañó las investigaciones acerca de la muerte del presidente Rol-
dós. Y a la vez, es claro que la reflexión de Sarmiento va más allá, al incluir el devela-
miento del poder de dominación que acarrea aquello que señala como “el límite de lo
judicial”. Es tan sólo que, aquella ‘búsqueda de la verdad procesal’ no es, únicamente,
manifestación de un razonamiento legitimado por el cual se acepta que ‘los hechos
ocurren de una sola manera’, sino que, en los casos particulares concretos ponen a
funcionar el entramado (el operar maquínico) de la perversión historiográfica. Sar-
miento mismo da cuenta de cómo la pretensión de dominar el archivo le es exigida
públicamente:
De hecho nos parece muy sorprendente, a veces hasta cómico, que los fiscales pre-
tendan que nosotros sabemos “[sic]” quién es el asesino. Eso es absurdo. Yo les digo:
vayan al Congreso a leerse los cuarenta tomos de la investigación de 1981. Ahí está
todo aquello a lo que nosotros pudimos acceder. (Sarmiento 2015, 168).
El mecanismo de la perversión historiográfica es claro: si Manolo Sarmiento
se expresa como alguien que puede poner a funcionar juntos los testimonios y el
archivo (documental, visual), pero aún así no puede decir “quién realmente es el
asesino” su voz no tendría un lugar dentro de la veracidad que persiguen historia-
dores y juristas en ‘la búsqueda por la verdad’. Su voz sería apagada antes de ser
pronunciada.
No cabe duda de que La muerte de Jaime Roldós es una película-memoria
y a la vez una película-denuncia. No obstante, Sarmiento sintetiza la opción por la
que se decantaron (Rivera y él) a la hora de realizar el filme como una película que
analice la contradicción entre la historiografía ecuatoriana y otras fuentes (someti-
das por la historiografía); es decir, una película de denuncia de la perversión histo-
riográfica:
Para la historia oficial, y en ella hay que incluir al discurso académico de las ciencias socia-
les, la muerte de Roldós había sido un hecho fortuito, sin ninguna repercusión política de
fondo. Todos los libros de historia que analizan el retorno democrático estudian el período
Roldós-Hurtado como un solo momento de la política ecuatoriana que va de agosto de
1979 a agosto de 1984. Un párrafo en la mitad del relato señala que hubo una transición
fortuita en mayo de 1981.9 Esta versión de la historia entra en absoluta contradicción con
9 Para ejemplificar trabajos académicos en los que la transición en 1981 es resumida a un párrafo o
poquísimo más ver Verdesoto (2014, 211) o Espinosa (2010, 682).
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
95
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
la versión que proviene de la literatura periodística de izquierda que nos dice que Roldós
fue asesinado por una conspiración de proporciones continentales. La contradicción en-
tre estas dos tesis nos parecía proponer un tema: analizar cómo se construye la historia
y encontrar en la crítica a la versión oficial un contra-relato que legitimara el papel de la
duda como expresión de una conciencia política.
(Sarmiento 2015, 168-169)
Las investigaciones sobre la muerte de Roldós realizadas por el Congreso
Nacional (el Poder Legislativo del Estado) en 1982 llegaron a la conclusión de que
el avión se estrelló contra la montaña debido a fallas mecánicas. En esos mismos
años circularon versiones realizadas por académicos y políticos que plantearon la
hipótesis de la conspiración contra el presidente (Galarza 1982).
Sin embargo, no es motivo del documental dilucidar ‘la verdad histórica’ entre
las dos versiones, sino generar una problematización en torno a la memoria. El punto
de nuestro interés en tal problematización está en destacar y analizar de qué manera
el documental plantea el problema de la memoria y permite una comprensión de la
heterogeneidad en la que cualquier articulación entre memoria y política se inscribe.
III. La memoria ante la perversión historiográfica (I)
Los análisis académicos de La muerte de Jaime Roldós, podrían intentar o
no asumir el cuestionamiento fundamental acerca de la memoria de una catástro-
fe. Los análisis disponibles (apenas dos: Luzuriaga 2016 y Miño 2017) constituyen
lecturas dispares. El primero plantea la desafiante relación de este documental con
la historiografía oficial ecuatoriana, mientras que el segundo lo ubica en el marco
de los entornos discursivos vigentes (un ideario de ‘retorno a la democracia’ que se
exalta a partir del año 2007 en el que se aprueba plebiscitariamente la instalación
de una Asamblea Constituyente). A continuación presentaré mi postura ante ambos
análisis para luego dar paso a mi perspectiva.
El artículo Puesta en cuadro y puesta en escena en el documental ‘La muerte de
Jaime Roldós” de Camilo Luzuriaga (2016) se refiere a la relación entre documental y
ficción, en el marco de la impugnación que la obra dirige hacia la historiografía oficial
ecuatoriana. Haciendo alusión a que el inicio de la narración en la película presenta la
pregunta “¿Dónde comienza esta historia?”, Luzuriaga reflexiona sobre el planteamien-
to de tres diferentes comienzos para la misma historia: 1) la decisión de los militares de
convocar elecciones en 1978, 2) la represión violenta a la protesta de estudiantes en
1959 en la ciudad de Guayaquil, 3) el día que Roldós asumió la presidencia en 1979.10
10 En el documental, Sarmiento menciona dos posibles comienzos más. Uno de ellos sería el día en que
Roldós se negó a convocar un plebiscito para la elección de nuevos representantes al Congreso Nacional,
y el otro sería precisamente el 24 de mayo de 1981.
96
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Para Luzuriaga (2016), una vez transcurrida la séptima parte del filme (que
se refiere a los ‘posibles comienzos’),
el filme ha escenificado ya las discusiones más relevantes sobre la modalidad docu-
mental del registro y procesamiento de planos cinematográficos para construir un
discurso: el recorte del archivo, la relación entre memoria y poder, entre imagen y
palabra […] ficción y no-ficción, y otros debates.
Tal cuestión es posible puesto que la sola pregunta por el comienzo de la
historia significa ya poner en cuestión el tema de “la autoridad del documental en la
selección del archivo”. De este modo, el análisis de Luzuriaga integra una lectura del
uso de las imágenes, de la entrevista y otros recursos del documental. Sin embargo,
su punto consiste en sostener que el documental La muerte de Jaime Roldós estaría
marcado por la opción de los autores por realizar una película en base a su propia
investigación y al testimonio de los hijos del presidente como fuentes principales.
Esta opción no fuera relevante si no se hiciera desde una postura explícitamente
crítica ante ‘todos los libros de historia’.
En una línea diferente, el artículo “La Muerte de Jaime Roldós’ y ‘Con mi
corazón en Yambo’. La reafirmación del imaginario colectivo en función de nuevos
procesos de construcción social y política en Ecuador” , de María Fernanda Miño
Puga (2017), plantea las coincidencias entre las representaciones de los actores po-
líticos que aparecen en el documental (ex presidentes, funcionarios, militares) con
las expectativas que rigen en el imaginario colectivo ecuatoriano del presente siglo.
De este modo, concluye que ambos documentales
presentan fragmentos de una realidad que cimientan una historia inconscientemente
inscrita en función de los nuevos procesos de construcción política y social […] los
horizontes de expectativas y experiencias derivados de La muerte de Jaime Roldós y
Con mi corazón en Yambo se fusionan para generar una interpretación que reafirma
un imaginario colectivo que mejor se adapta a los intereses del poder de turno, aun
cuando las intenciones de los autores no necesariamente conlleven un apoyo explícito
hacia un nuevo orden político y social. (Miño 2017, 26)
Para Miño (2017) el documental encierra una intención inconsciente por
adaptarse a una expectativa social. Sin embargo, la autora no nos dice nada de
cuál es esta expectativa, ni de cuál es su origen. Resulta difícil aceptar que la pro-
ducción de La muerte de Jaime Roldós busque adaptarse a los intereses del poder
de turno, cuando su propuesta es cuestionar la historiografía predominante en el
Ecuador. En este sentido, la lectura de Luzuriaga resulta más argumentada a par-
tir de lo que el propio documental se propone en términos narrativos, mientras
que la lectura de Miño se distancia del propósito de valorar el trabajo documental
a partir de su propuesta argumentativa. Para Miño, es como si la postura contra
la historiografía, la oposición de la memoria contra la historia oficial, no estuviera
claramente presente.
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
97
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
No obstante, analizar el lugar de un ‘trabajo de la memoria’ que se posiciona
ante la perversión historiográfica, como parte de toda ‘cuestión sobre la memoria’,
está sujeto a unas condiciones de producción históricas.
En su análisis de la evolución de los estudios sobre la memoria, Ian Hacking
(1995) reconoce el rol de las condiciones históricas (discursivas e institucionales) en
el paso que conduce desde las preguntas por “el alma” hacia “las ciencias de la me-
moria”: el alma ha sido reescrita a través de la memoria.11 Me interesa destacar este
sentido histórico en el desarrollo de un campo científico (en el caso de Hacking: las
ciencias de la memoria) para pensar que los nuevos sentidos que producen los traba-
jos de la memoria, tienen un alcance en la manera cómo se producen los sujetos y las
reconfiguraciones el campo político. No se trata del ‘impacto’ de un producto específi-
co (como si nos preguntáramos por ‘los efectos’ de La muerte de Jaime Roldós) sobre
el debate político; sino por la manera de plantear la pregunta por la serie de sentidos a
los que son susceptibles los trabajos de la memoria. Si bien los trabajos de la memoria
se enfrentan a la connaissance de su tiempo (Hacking 1995, 198-200), también es po-
sible pensar que la historia de la evolución de lo político confluye con la disponibilidad
de un lenguaje en torno a la memoria: las condiciones de posibilidad se hallan en una
intersección entre lógicas discursivas e institucionales, que se terminan convirtiendo
en la cuna de nuevos sentidos con respecto a la memoria política.
Si bien en el Ecuador no había existido documentales que apunten explí-
citamente a la cuestión de la memoria sino hasta hace pocos años (León 2015),
de modo general (más allá del cine) el tema de la memoria como parte de la
agenda política y cultural en el Ecuador camina de la mano con la preocupación
por el estado del archivo a nivel nacional. En el año 2007, el gobierno ecuatoria-
no declaró el Estado de Emergencia del patrimonio cultural en el Ecuador. En
este decreto se incluyó el archivo histórico y los fondos bibliográficos antiguos.
Términos como “memoria nacional”, “memoria documental”, “lugares de la me-
moria” fueron recurrentes en la Mesa Redonda efectuada en 2009 por el Minis-
terio de Cultura del Ecuador (Ávila, Moscoso, Bustos y Yépez 2009), en la que se
constató la necesidad de la correcta conservación de los archivos amparados en
el marco de los artículos de la recientemente promulgada Constitución Política
de 2008 (especialmente el artículo 379 que menciona “el derecho a la memoria
y la identidad”). Este entorno institucional encuentra relación además con la re-
lativamente reciente recepción académica de el testimonio en la disciplina de la
Historia, situación que no sólo afectaría al Ecuador sino que, de modo general,
11 Su análisis (Hacking 1995) sobre la manera en que el estudio científico de la memoria ha estado
atravesado por teorías conspiradoras, por su uso en los juzgados, por concepciones religiosas, e incluso
por posiciones científicas que niegan que el cerebro pueda reprimir la ‘memoria’ de un evento importante;
han hecho que el campo de los estudios sobre la memoria se haya concentrado en el pensamiento acerca
de la experiencia humana, y al mismo, haya forzado la expansión del campo del conocimiento.
98
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
al campo de la disciplina de la Historia en América Latina (Bustos 2010a). Sin
embargo, tales condiciones institucionales también fueron una manera de ca-
nalizar la demanda de colectivos representativos de un acumulado de procesos
políticos y culturales en los que la producción de la memoria, demandaba que
estas luchas se extendieran también al campo estatal y los derechos políticos
en el espacio abierto por la Asamblea Constituyente (Coronel 2010). Es cierto
además que el campo académico, aunque no en demasía, habría dado ya un lugar
al testimonio dentro de la investigación histórica y ha continuado en ese línea12.
De este modo, el documental de Rivera y Sarmiento (2013) puede pen-
sarse como un producto ubicado en la intersección de unas condiciones discursi-
vas e institucionales en confluencia con la acción de sujetos políticos (colectivos
políticos-culturales), que planteaban el tema de la memoria como el punto de
condensación de tales condiciones. Así, el documental contribuye a la diversifica-
ción del campo de estudios sobre la memoria en el Ecuador desde otras formas de
intersección entre memoria y política. La entrada a partir del tema de la memoria,
implica uno de los tantos nuevos sentidos posibles que la configuración de lo po-
lítico habría adquirido a partir de la declaración de la nueva constitución política
[condiciones institucionales], la relevancia otorgada al testimonio [condiciones
discursivas] y la acción de sujetos en el plano de la demanda por la visibilidad y los
derechos [condiciones políticas].
Del mismo modo en que Hacking (1995) plantea que la evolución de los
estudios sobre la memoria (en el campo científico) responden a la necesidad de
buscar explicaciones sobre nosotros mismos (una pregunta por las traducciones
que ha recibido el concepto de “alma” en el pensamiento occidental), las reflexio-
nes sobre la memoria expuestas en las narrativas cinematográficas, al menos en el
Ecuador, responden a la necesidad de ahondar en la pregunta por esta naturaleza
contradictoria entre ‘la historia oficial’ y otras prácticas tales como la investiga-
ción documental, el periodismo de investigación, el análisis histórico-político y el
análisis del testimonio.
12 En el Ecuador los estudios sobre la memoria, constituyen un campo heterogéneo que responde también
a los giros en las agendas investigativas como respuesta a la configuración de los contextos sociales y
políticos. Algunos ejemplos de esto pueden ser los trabajos sobre la lucha obrera y campesina: Capelo,
Ramos, Guzmán (1982), Durán Barba (1981), Striffler (2010), Kaltmeir (2008). Interesantes trabajos
analíticos sobre la memoria en el marco de los aniversarios de fundación e independencias en Ecuador
se encuentran en Coronel y Prieto (2010), también ver sobre este tema Bustos (2007; 2010b). Para el
análisis de la memoria de la disputa por lo público ver Goetschel, Pequeño, Prieto y Herrera (2007). La
formación de las instituciones culturales como resultado de disputas en el campo intelectual se encuentran
analizadas en Rodríguez (2015). Las transformaciones en el Centro Histórico de Quito suscitó varias
investigaciones en los últimos años, así como los temas relacionados al patrimonio cultural del Ecuador,
para una muestra ver Ramírez (2016), Durán (2015).
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
99
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
IV. La memoria ante la perversión historiográfica (II)
Hacia finales del mes de enero de 2015, el documental La muerte de Jaime
Roldós sumaba varios importantes premios internacionales13. Con este motivo, tie-
ne lugar una de las entrevistas más recientes que se haya realizado en Ecuador a uno
de sus directores, que se abre con la siguiente interpelación:
[Entrevistador]: Yo creo que la muerte de Jaime Roldós fue un accidente ¿Qué crees tú?
[Manolo Sarmiento]: Bueno, es posible que haya sido un accidente. En todo caso, [bien]
haya sido un accidente o un atentado, tuvo una significación histórica importante […]
la que se produjo en ese momento no fue una transición cualquiera sino que tuvo con-
secuencias relevantes, sobre todo, para la geopolítica regional […] básicamente des-
apareció un líder […] que pudo haber devenido en un papel gravitante en esos años
tan conflictivos en los que arrancaba la guerra salvadoreña, arrancaba la guerra de
‘la contra’ en Nicaragua, todavía Pinochet se proyectaba para diez años más de dic-
tadura, la dictadura en Argentina todavía tenía mucha fuerza y mucho poder. Roldós
estaba jugando un papel para confrontar esas tendencias […]
E: Me parece Manolo ¡me parece! que estás insinuando que lo mataron. Eso quizá hizo
que haya gente que, elogiando la cinematografía de tu documental, también lo criti-
que. [Dicen] que hay insinuaciones de hechos que nunca han sido probados […]
MS: Bueno, ningún hecho que nunca ha sido probado se presenta en el documental.
E: Por eso utilicé la palabra “insinúan”.
MS: ¡No!, […] porque en el documental no se afirma ningún hecho del que haya duda, lo
que hace es presentar los acontecimientos que salieron a la luz en el transcurso de las
investigaciones parlamentarias que se dieron en la época […]
E: Pero […], muchos de quienes han visto el documental tienen la impresión de que el docu-
mental insinúa que a Jaime Roldós lo mataron, que no murió en un accidente, y que de
alguna manera fueron altos mandos militares […] quienes organizaron ese complot […] yo
no creo [yo no creo que sea así] porque no he visto en todos estos años ningún testimonio,
ningún indicio cierto que me lleve a pensar en eso, pero mucha gente me ha comentado
que sale del documental con la sensación de que se insinúa que fueron los militares.
MS: Bueno, cuando usted lo vea tal vez salga con esa sensación también pero no porque el
documental afirme o especule […]14
13 Premio Imagen del Premio Gabriel García Márquez de la Fundación para el Nuevo Periodismo
Iberoamericano-FNPI, premio del público en el festival internacional de documentales DocsBarcelona,
mejor documental y mejor guión otorgados por la Asociación de Críticos Cinematográficos de Uruguay,
Premio Coral de Documental de Largometraje en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
de La Habana, mejor documental en el Festival de Cine Latino de Toulouse; premio del público en el
Festival Latino de Chicago; premio a la mejor investigación y tratamiento de archivos en la 3ra. edición del
Festival Internacional de Cine de UNASUR.
14 Entrevista realiza por Jorge Ortiz a Manolo Sarmiento, 29 de Enero de 2015, www.larepublica.ec -
Producción: Víctor Poso
100
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
El documental “La muerte de Jaime Roldós” demuestra cómo la política de
derechos humanos impulsada por este joven presidente resultaba totalmente crítica
en un momento en que transcurrían dictaduras militares en otros países de Améri-
ca Latina. Las condiciones geopolíticas del momento y los alineamientos entre la
derecha política internacional y los gobiernos militares constituían el contexto en el
cual Roldós tenía que realizar su gobierno. Es precisamente esto lo que, a juicio de
los directores del documental, no ha sido suficientemente indagado por la historio-
grafía realizada en Ecuador.
El archivo construido por Rivera y Sarmiento (2013) establece vías para este
análisis aún pendiente. No obstante, las preguntas del periodista en la entrevista ci-
tada, expresan un sentido común que opera dentro de los marcos de la perversión
historiográfica. Se trata de aquel rasgo que Nichanian (2009, 97) identificaría como
el “espectro de la demostración”: “yo no creo porque no he visto en todos estos años
ningún testimonio, ningún indicio cierto que me lleve a pensar en eso”. Tal afirmación
que cierra toda posibilidad de duda y permite recubrir la muerte con el silencio: si
La muerte de Jaime Roldós “insinúa” que el 24 de mayo de 1981 ocurrió un atenta-
do (y no accidente), de antemano no puede gozar de legitimidad. Lo que queda a
los directores de la película es asumir aquel ‘elogio sobre la cinematografía’ que el
entrevistador le concede. En la postura del periodista, el trabajo sobre la memoria
está sometido por el espectro de la demostración (el no ofrecer ‘demostración’ es,
según el periodista, la explicación de cierto ‘descontento’ que dice haber percibido
en el público).
Para el periodista, hay también en juego una segunda necesidad de demos-
tración: la de demostrar que el documental es algo más que un producto cinemato-
gráfico que hace insinuaciones en base a una interpretación particular de los hechos.
Tal exigencia desplazaría el lugar central que ocupa el testimonio en La muerte de
Jaime Roldós. Mi impresión es que el periodista pone al director del documental en
la posición de testigo de su propio trabajo, como testigo de un archivo al que accedió
le pide entrar en el juego de la evidencia, para introducir el problema de si éste llega
o no ‘a la verdad de los hechos’.
Tal situación tiene que ver con el problema del testimonio. Nichanian
(2009, 104-109) señala que, la primacía excluyente del archivo (como instancia de
validación), tiene efecto sobre el acto de dar testimonio. Así, en los testigos tiene
lugar la activación de un sentido común por el cual se mantiene la lógica de prueba
y refutación. Brindar testimonio sería un proceso por el cual la construcción de sen-
tido, requiere un destinatario al que se ofrecen en primer término datos sobre las
condiciones temporales y espaciales en las que tiene lugar aquello sobre lo que se
testifica, dando perfil a lo que Pollin-Gallay (2016) define como memoria forense.
No obstante, los testimonios centrales en La muerte de Jaime Roldós, especialmen-
te el de su hijo Santiago Roldós adquiere una naturaleza diferente: relatar la manera
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
101
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
en que se intersecta la memoria individual con la historia política para denunciar,
una vez más, el silencio producido como negación de la memoria.15 La muerte de
Jaime Roldós, no se puede ‘leer’ con los lentes que el entrevistador de Sarmiento
promueve, puesto que es en la combinación entre el testimonio y el archivo, don-
de se genera la posibilidad de perseguir nuevos indicios desde los cuales advertir la
destrucción del archivo como efecto de un abandono que consagra la primacía del
espectro de la demostración por sobre la memoria.
El documental demuestra cómo ese archivo de las investigaciones de los
primeros años después de la muerte fue la base para sostener que ‘no se produjo un
asesinato’, y lo hace demostrando que tal efecto (i.e. ‘para que el archivo produjera
tal cosa’), era necesario que operara sobre él esa confluencia de actores, esa máqui-
na de negación que ha alimentado la historiografía a tal punto que desaparece de los
libros de historia. La perversión historiográfica consiste en que, la historia oficial, al
borrar el cuestionamiento sobre el hecho aún no aclarado, pone en circulación un
enunciado con pretensión de verdad, un enunciado del tipo “no se puede decir que
haya sido un asesinato”. Para este fin, el archivo aparece dispuesto para convertirse
en instancia de validación (“yo no he visto ningún indicio” dijo el entrevistador, lue-
go, no hay asesinato porque no hay pruebas, luego el sistema de justicia no lo puede
denominar como tal, luego se cuestiona la ‘legitimidad’ del documental).
Aunque el documental de Rivera y Sarmiento ofrece conexiones aún no
exploradas con respecto al caso de la muerte de Roldós, su posicionamiento ante
la perversión historiográfica, no consiste en comprobar la hipótesis del magnicidio,
sino en romper el silencio ante aquello que devela la dominación acometida contra
el archivo: una ‘ausencia’ de pruebas que derivó en el silencio. Eso que aparece como
certeza, que tiene una instancia de validación, no puede ser aceptado precisamente
porque es el resultado de la perversión historiográfica: dominar el archivo para des-
truir su valor. ¿Habría ‘realidad’ allí donde no hay sentido? De lo que se trata es de
volver a (construir) el archivo y disputarlo, y (re)construirlo a la par del testimonio
y el archivo visual, de tal manera que no sólo ‘los expertos’ tengan la posibilidad de
construcción de sentido tanto sobre el hecho de la muerte, como de la manera en
que se ha impuesto el olvido, esa segunda muerte.
15 La intersección de la memoria individual con la memoria que resulta de su enlace con la historia política
no significa que estén relacionadas por una derivación que va de la primera a la segunda. Sigo a Ignacio
Dobles (2009) cuando señala: “las memorias no se construyen en mentes aisladas, sino que se articulan
mediante dispositivos sociales compartidos” (167). También los silencios, como negación a la duda, pueden
ser resultado de una articulación en el sentido que lo señala Nichanian (2009).
102
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Referencias bibliográficas
Ávila, Ramiro, Lucía Moscoso, Guillermo Bustos, Jorge Yépez, “Los archivos históricos en
Ecuador”, Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia No. 29, Vol. 1 (2009), 147-159
Bustos, Guillermo, “La conmemoración del primer centenario de la independencia ecuatoriana:
los sentidos divergentes de la memoria nacional”, Historia Mexicana Vol. LX, No. 1 (2010b),
473-524
Bustos, Guillermo, “La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia
y memoria. Presentación del dossier ‘Memoria, historia y testimonio en América Latina’”,
Historia Crítica, N. 40 (2010a): 10-19.
Bustos, Guillermo. “La hispanización de la memoria pública en el cuarto centenario de fundación
de Quito”. En Etnicidad y poder en los países andinos. Compilado por Christian Büschges,
Guillermo Bustos y Olaf Kaltmeier. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /
Universidad de Bielefeld / Corporación Editora Nacional, 2007.
Capelo, Alejo, Segundo Ramos, José Guzmán. El crimen del 15 de noviembre de 1922.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil, 1982.
Coronel, Valeria y Mercedes Prieto, coords. (2010) Celebraciones centenarias y negociaciones
por la nación ecuatoriana. Quito: FLACSO, Sede Ecuador / Ministerio de Cultura
Coronel, Valeria. “Un debate sobre cultura, derechos políticos y ‘educación sentimental”, Revista
Casa de las Américas, No. 258 (2010): 81-90
Dobles, Ignacio. Memorias del dolor. Consideraciones acerca de las Comisiones de la Verdad en
América Latina. San José: Arlequín, 2009
Durán, Jaime, “El Segundo Congreso Obrero Nacional de 1920”, Revista de la Universidad
Católica No. 29 (1981), 345-375.
Durán, Lucía. La Ronda: olvidar el barrio, recordar la calle. Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 2015
Espinosa, Carlos. Historia del Ecuador. Quito: Lexus Editores, 2010
Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1992
Galarza, Jaime. ¿Quiénes mataron a Roldós? Quito: Solitierra,1982
Goetschel, Ana María, Andrea Pequeño, Mercedes Prieto y Gioconda Herrera. De memorias.
Imágenes públicas de las mujeres ecuatorianas de comienzos y nes del siglo veinte. Quito:
FLACSO, Sede Ecuador, 2007.
Hacking, Ian. Rewriting the Soul. Multiple Personality and the Sciences of Memory. New Jersey:
Princeton University Press, 1995.
Huyssen, Andreas. Present Pasts. Urban Palimpsests and the Politics of Memory. Stanford:
Stanford University Press, 2003
Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002
Kaltmeir, Olaf. Testimonios de la lucha indígena de Saquisilí (1930-2006). Quito: Corporación
Editora Nacional, 2008.
León, Christian y Cristina Burneo, eds. Hacer con los ojos. Estados del Cine Documental. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar /Corporación Cinememoria, 2015.
León, Christian. “El documental ecuatoriano en el nuevo siglo”. En Hacer con los ojos. Estados
del cine documental. Edición de Christian León y Cristina Burneo, 107-125. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar, 2015.
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
103
UArtes Ediciones
Vásquez, Jorge Daniel. “Sobre la cuestión de la memoria en Ecuador. La muerte de Jaime Roldós ante la perversión historiográca”.
Fuera de Campo, Vol. 2, No. 1 (2018): 88-103
Luzuriaga, Camilo, “Puesta en cuadro y puesta en escena en el documental. La muerte de Jaime
Roldós”, Inmóvil, V. 2, N. 2 (2016).
Miño, María F, “La muerte de Jaime Roldós y Con mi Corazón en Yambo. La rearmación del
imaginario colectivo en función de nuevos procesos de construcción social y política en
Ecuador”. ÑAWI. Arte, Diseño, Comunicación, V. 1, N.1 (2017): 13-28.
Nichanian, Marc. The Historiographic Perversion. New York: Columbia University Press, 2009
Nora, Pierre. “Between Memory and History. Les Lieux de Mémoire”, Representations, No. 26
(1989), 7-24
Pollin-Galay, Hannah, “Naming the Criminal: Lithuanian Jews Remember Perpetrators”,
Holocaust and Genocide Studies Vol. 30, No. 3 (2016), 506-531
Ramírez, María del Carmen. La Plaza Grande de Quito: Fotografía y memoria. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2016
Rivera, Lisandra y Manolo Sarmiento, La muerte de Jaime Roldós. El largo silencio de un país.
Quito: La Maquinita, 2013, DVD, 125 min.
Rodríguez, Martha. Cultura y política en Ecuador. Estudio sobre la creación de la Casa de la
Cultura. Quito: FLACSO, Sede Ecuador, 2015.
Rothberg, Michael. Multidirectional Memory. Remembering the Holocaust in the Age of
Decolonization. Stanford: Stanford University Press, 2009
Sarmiento, Manolo. “La muerte de Jaime Roldós: La irrupción del archivo. En Hacer con los ojos.
Estados del cine documental”. Edición de Christian León y Cristina Burneo, 165-169. Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Cinememoria, 2015.
Strifer, Steve. In the Shadows of State and Capital. The United Fruit Company, Popular Struggle,
and Agrarian Restructuring in Ecuador, 1900-1995. Durham & London: Duke University
Press, 2010.
Verdesoto, Luis. Los actores y la producción de la democracia y la política en Ecuador 1979-
2011. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2014
Video 24/7: Jorge Ortiz entrevista a Manolo Sarmiento, 29 de Enero de 2015, - Producción:
Víctor Poso. https://www.youtube.com/watch?v=4iskJjqMaqU