BookPDF Available

Imaginarios Políticos: Pensando y repensando la convivencia democrática desde la perspectiva ciudadana

Authors:

Abstract

Los imaginarios políticos son una serie de ideas, conceptos y percepciones que utilizan las personas para comprender y ser partícipes del campo de la política. Esta obra ofrece datos que permiten vislumbrar cuáles con los imaginarios políticos de la población costarricense en la primera década del siglo XXI y cómo estos afectan la relación de la ciudadanía con el Gobierno, las instituciones públicas y la vida democrática en general. Uno de los propósitos de esta obra es mostrar que la población costarricense posee diversos imaginarios políticos, algunos, incluso contradictorios entre sí, lo cual provoca que surja o aumente la tensión expresada en diversos conflictos políticos y sociales acontecidos en el país. Así, el libro busca aportar a quien lo lee una mayor comprensión de los fenómenos y procesos políticos ocurridos en Costa rica a inicios del siglo XXI, a partir de mostrar cómo la población costarricense se posiciona, opina y percibe de manera diferenciada respecto a estos; con ello, se pretende explicar tanto sus actuaciones e interés hacia ciertos temas políticos como el desencanto y la desidia que la política también puede generar a segmentos importantes de la ciudadanía. El libro se puede consultar de forma integra aquí: https://lectura.unebook.es/viewer/9789977656021/1
... Varios estudios de cultura política han mostrado que el acto de votar es uno de los elementos más importantes en el imaginario político de la población costarricense, tanto en la construcción de su idea de democracia como en su identidad nacional (Díaz-González et al., 2018). Dado esto, asistir a las urnas en las elecciones municipales podría estar ligado al cumplimiento de valores y responsabilidades cívicas, más que a un acto razonado en procura de incidir en la política local. ...
Book
Full-text available
A partir de la tercera ola de democratización (Huntington, 1993) y después del fin de la Guerra Fría, la satisfacción acerca de la democracia ha decrecido y de eso, precisamente, se trata este artículo. Este documento enfatiza las anomalías del sistema político y sus condicionamientos en el desempeño de la democracia. Por anomalía se entiende el “defecto de forma o de funcionamiento” según la segunda acepción de la Real Academia de la Lengua Española. Al hablar en plural de anomalías se propicia un desafío mayor, debido a los múltiples problemas que atraviesa la democracia, indistintamente de su edad, ubicación geográfica y de las variantes de los sistemas políticos en donde está. En la actualidad, diferentes rankings y encuestas posicionan a los países en términos de mayor, mediana o menor tradición democrática, así como por sus tipos, calidad (Levitsky & Way, 2004) y resiliencia. Aquí se tomarán también algunos elementos que, si bien no provienen de la ciencia política, condicionan la satisfacción de la democracia como, por ejemplo, aspectos sociales, económicos y culturales. Ninguna democracia está exenta de que alguna anomalía condicione su desempeño.
... Esto presenta la limitación de que las respuestas están sujetas a la memoria de las personas encuestadas; por lo tanto, estas no necesariamente reflejan, de manera exacta, las opiniones y percepciones que este grupo tenía en el momento del referendo sobre el TLC. En segundo lugar, otras investigaciones han mostrado que la población costarricense tiende a visualizar la política como una actividad individual, por lo que tienden a considerar que sus decisiones y opiniones provienen de su propia reflexión; así, minimizan el papel que tienen los "otros" en la formación de sus creencias políticas (Díaz González et al., 2018). Por lo tanto, es posible que, tras diez años de transcurrido el referendo sobre el TLC, nos encontremos ante un fenómeno de disonancia cognitiva por parte de la población, la cual minimiza el efecto que los grupos ciudadanos y las campañas mediáticas tuvieron a la hora de definir su voto y, en contraste, sobrevaloran el efecto que la información académica y el criterio técnico tuvo sobre su decisión, para así ser consecuente con la idea de que sus decisiones políticas son fruto de una reflexión individual. ...
Article
Full-text available
En el año 2007, se realizó el referendo sobre el TLC en Costa Rica. Ha sido una de las coyunturas sociales y políticas más conflictivas de la historia costarricense reciente. Debido a esto, se analizó la percepción de la población costarricense sobre este tratado, tras diez años de su aprobación. Entre los principales resultados, se encuentra que es un tema que aún polariza la opinión pública costarricense; asimismo, el criterio mayoritario de la población es que este tratado comercial ha beneficiado a grandes empresarios nacionales y extranjeros, y ha tenido poco o ningún beneficio para los consumidores y pequeños empresarios. Además, la población percibe que la discusión académica fue la que tuvo mayor influencia a la hora de decidir su voto.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.