Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
247
Mejoramiento genético en bovinos a través
de la inseminación artificial y la inseminación
artificial a tiempo fijo
Genetic improvement in cattle through artificial
insemination and artificial insemination at fixed time
Melhoria genética em bovinos através de inseminação
articial e inseminação articial em horário xo
Mayra Alejandra Marizancén Silva1 & Lucerina Artunduaga Pimentel2
1Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en Biotecnología Agraria; 2Zootecnista, Especialista en Alta Gerencia,
Magister en Educación con Énfasis en Educación Superior.
1Programa Especialización en Biotecnología Agraria. 2Programa de Zootecnia, Escuela de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA. Florencia, Caquetá, Colombia.
1lucerina.artunduaga@unad.edu.co, 2aleja1244@hotmail.com
Resumen
El sector ganadero busca mejorar la productividad
de carne, leche y rusticidad, por medio de los cru-
zamientos, lo que ha conllevado al deterioro de las
líneas raciales, repercutiendo en la disminución de
calidad y cantidad de producción, e inuyendo di-
rectamente en la rentabilidad. Actualmente los ade-
lantos biotecnológicos proponen mejorar los niveles
productivos de una empresa ganadera, a partir de la
Inseminación Articial IA y la Inseminación Articial
a Tiempo Fijo IATF, en donde se está manejando
e introduciendo el mejoramiento genético, prácticas
que incrementan el valor productivo y reproductivo
de los bovinos, haciendo rentable el negocio gana-
dero y mejorando la competitividad del sector. La IA
y la IATF, tienen como diferencia el tiempo del pro-
ceso de la inseminación, la IA se maneja a celo de-
tectado y la IATF debe tener en cuenta las horas de
la aplicación de las hormonas para la inseminación
en tiempos exactos; estos dos métodos se manejan
con el uso de semen probado y comprobado de ani-
males altamente productivos para carne y/o leche.
Para la IATF se han proporcionado protocolos para
la sincronización del estro basados en: “los que uti-
lizan combinaciones de GnRH y prostaglandina F2α
(PGF), llamados protocolos Ovsynch y los que uti-
lizan dispositivos con progesterona (P4) y estradiol
conocidos como control del desarrollo folicular”, di-
visión planteada por Saldarriaga (2009). En este es-
crito, se documenta la aplicabilidad de biotecnolo-
gías como la IA-IATF en los sistemas de producción
ganaderos para contribuir al mejoramiento genético
de las razas bovinas.
Palabras clave: inseminación articial, insemina-
ción articial a tiempo jo, mejoramiento genético.
Abstract
The livestock sector seeks to improve the productivi-
ty of meat, milk and rusticity, through crosses, which
has led to the deterioration of racial lines, affecting
the decrease in quality and quantity of production,
and inuencing directly the Protability. Currently,
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Númer o 2 – julio - diciembre de 2017 – ISSN 2145-6 097
248
biotechnological advances propose to improve the
productive levels of a farming company, from arti-
cial insemination AI and articial insemination at -
xed time IATF, where it is being managed and intro-
duced genetic improvement, Practices that increase
the productive and reproductive value of cattle, ma-
king the livestock business protable and improving
the competitiveness of the sector. Ai and IATF, have
as a difference the time of the process of insemina-
tion, AI is managed to zeal detected and the IATF
should take into account the hours of application
of hormones for insemination in exact times; The-
se two methods are handled with the use of tested
and proven semen from highly productive animals
for meat and/or milk. For IATF, protocols have been
provided for Estrus synchronization based on: “Tho-
se using combinations of GnRH and prostaglandin
F2α (PGF), called Ovsynch protocols and those
using devices with progesterone (P4) and estradiol
known as Control of follicular development “, divi-
sion raised by Saldarriaga (2009). In this paper, it is
documented the applicability of biotechnology such
as IA-IATF in livestock production systems to contri-
bute to the genetic improvement of bovine breeds.
Key-words: articial insemination, xed-time arti-
cial insemination, genetic improvement.
Resumo
O setor pecuário procura melhorar a produtivida-
de da carne, do leite e da rusticidade, através de
cruzamentos, o que levou à deterioração das lin-
has raciais, impactando na redução da qualidade e
quantidade de produção e inuenciando diretamen-
te a rentabilidade. Atualmente desenvolvimentos de
biotecnologia visam melhorar os níveis de produção
de uma empresa de gado, a partir da Inseminação
Articial AI e Inseminação Articial Tempo Fixo IATF,
onde eles estão dirigindo e introduzindo práticas de
criação que aumentam o valor produtivo e reprodu-
tivo o gado, tornando rentável o negócio de gado e
melhorando a competitividade do setor. AI e IATF di-
ferem no momento do processo de inseminação, AI
é tratada com zelo detectado e a IATF deve levar em
consideração as horas de aplicação dos hormônios
para inseminação em momentos exatos; estes dois
métodos são tratados com o uso de sémen prova-
do e comprovado de animais altamente produtivos
para carne e / ou leite. Para TAI eles forneceram
protocolos para a sincronização do estro baseada
na “aqueles que utilizam combinações de GnRH e
da prostaglandina F2a (PGF), chamado protocolos
Ovsynch e utilizando dispositivos com progesterona
(P4) e desenvolvimento folicular controlo de estra-
diol conhecida “, Divisão proposta por Saldarriaga
(2009). Neste documento, documentamos a aplica-
bilidade de biotecnologias, como IA-IATF em siste-
mas de produção pecuária, para contribuir para o
melhoramento genético das raças bovinas.
Palavras chave: inseminação articial, insemi-
nação articial de tempo xo, melhoria genética.
Introducción
Biotecnologías como la Inseminación Articial IA y
la Inseminación Articial a Tiempo Fijo IATF, han
sido diseñadas para su aplicabilidad en el sector
ganadero, principalmente para el mejoramiento ge-
nético. A través del tiempo la genética e identidad
racial de los bovinos se ha perdido gracias a los cru-
zamientos entre animales, en búsqueda de mayores
benecios para el sector, en cuanto a productividad,
rusticidad y adaptabilidad para las diferentes regio-
nes, llegando a conformar animales multirraciales,
designados como raza mestiza, en la cual se han
deteriorado las características productivas princi-
palmente de leche.
La IA, a través del uso del semen de toros altamente
productivos resalta las características del padre, las
cuales han sido evaluadas en varias generaciones
ya sea en producción láctea y/o cárnica (Gasque,
2008). La introducción de este semen en el aparato
reproductor de la hembra, con características racia-
les ya perdidas y con un nivel productivo promedio,
concluye en una gestación que se desarrollará con
249
Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación articial y la inseminación articial a tiempo jo
las mejores características de sus padres, las cua-
les se verán reejadas en el tiempo con nuevos cru-
zamientos y brindando mayor productividad.
La práctica de IA, es manejada directamente con la
detección del celo y con el sistema AM-PM y PM-AM,
las vacas que sean vistas en estro en la mañana,
deben ser inseminadas durante la tarde del mismo
día, y las vacas vistas en celo en la tarde, deben ser
inseminadas después del amanecer del siguiente día
(Foote, 2002), lo cual no determina con exactitud una
gestación ya que se pueden presentar variaciones
en el ciclo estral de cada hembra, el ambiente y el
manejo. La técnica de la IA, según las experiencias
se han ido mejorando en el tiempo, para evitar pér-
didas económicas y disminuir los intervalos entre
partos (IEP) en las ganaderías, a través del método
IATF, el cual consiste en la sincronización del estro
de la hembra con la aplicación de hormonas, respe-
tando las horas y tiempo de los diferentes protocolos.
Dentro de las propuestas biotecnológicas actuales y
a través de este escrito, se pretende documentar la
importancia de la aplicación de biotecnologías IA-
IATF, en los sistemas productivos ganaderos para
contribuir al mejoramiento genético.
En América Latina, la actividad ganadera repre-
senta el uso más signicativo de la tierra, siendo
la actividad que más favorece y aporta al producto
interno agropecuario de los diferentes países (Ba-
rragán, Mahecha & Caja, 2015, citado por Molina,
Sánchez, Uribe & Atzori, 2016). El manejo de la ga-
nadería a través del tiempo ha desarrollado en los
bovinos la combinación de varias razas entre ellas,
gracias al enfoque de los cruzamientos entre Bos
taurus -razas productoras de leche- y Bos indicus
-cebú, como productoras de carne-, en busca de
un sistema de producción de doble propósito, de la
rusticidad y adaptación al medio ambiente, llegando
a perder la genética entre las líneas raciales y sus
potenciales productivos en cuanto a carne, leche y
crías al año, afectando al sector productor ganade-
ro en niveles de calidad y cantidad, lo que inuye
directamente en la rentabilidad y perdidas econó-
micas para los ganaderos por costos de producción
de la crianza y mantenimiento de los animales en
sus empresas ganaderas.
Investigaciones de Saldarriaga (2009), indican que
en Colombia el uso de la inseminación articial
solo se implementa en un 20% de los sistemas
productivos dedicados a la ganadería, el resto de
los sistemas utiliza el sistema multitoro o también
llamado monta natural. Actualmente la práctica de
la IA-IATF está tomando acogida por parte de los
grandes productores, principalmente por el nivel
de adquisición a las propuestas biotecnológicas y
a las exigencias comerciales y productivas, lo cual
interviene para garantizar la productividad ganade-
ra de carne y leche de calidad a partir del mejo-
ramiento genético, inuyendo directamente en la
competitividad del sector.
La falta de información y divulgación de estas prác-
ticas ante los pequeños productores ha limitado un
poco el nivel productivo del sector ganadero, prin-
cipalmente por el desconocimiento de la relación
costo-benecio, lo cual incide directamente en la
continuidad de la producción y reproducción de for-
ma tradicional, conllevando a la comercialización
de productos de baja calidad, mayor tiempo de pro-
ducción y poca rentabilidad. Colombia busca reco-
nocimiento como líder en el desarrollo, producción,
comercialización y exportación de productos de alto
valor agregado, siendo el objetivo para 2025, po-
sicionarse como uno de los tres líderes del sector
biotecnológico en América Latina (Montenegro &
Hernández, 2015).
El desarrollo de la biotecnología reproductiva invo-
lucra el mejoramiento genético para rescatar las po-
tencialidades productivas a través de la IA y la IATF
lo cual incide en mejorar la genética a partir de la
reproducción y su producción por medio del manejo
del ciclo estral de la vaca, garantizando una cría al
año y así rescatar las características productivas en
el tiempo, de generación en generación con el uso
de reproductores superiores a través del semen a
partir de los cruzamientos interraciales y selección
genética (Carvajal & Kerr, 2015).
Mejoramiento genético
En la actualidad los programas de mejoramiento ge-
nético han desarrollado estrategias biotecnológicas
como la IA y la IATF para la obtención de animales
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Númer o 2 – julio - diciembre de 2017 – ISSN 2145-6 097
250
doble propósito -producción de carne y leche-, a
partir de los cruzamientos interraciales y selección
genética. Carvajal & Kerr (2015), arman a través de
estudios que la composición de la leche es regulada
por varios factores siendo uno de los más importan-
tes la genética, y para el ganado de carne en cuanto
a la ganancia de peso a través de la IA, se pueden
hacer los cruzamientos precisos para proveer tasa
de crecimiento y musculatura a las crías con el uso
del semen seleccionado, generando un animal para
el mercado, producido en forma rentable.
En estudios genéticos, se ha establecido como
manejo principal la identicación de los mejores
animales, los cuales deben ser seleccionados y
usados como los padres de la próxima generación,
compartiendo la opinión de Uribe (s.f,) quien arma
“La inseminación articial juega un rol preponde-
rante en la diseminación de genes deseables en
una población”. Cabe resaltar, que la genética y el
principio del mejoramiento se basa principalmente
en la producción: “PRODUCCIÓN = GENOTIPO +
MEDIO AMBIENTE” (Ruiz, 2013), el cual debe te-
nerse en cuenta para la su aplicación e implemen-
tación en las empresas ganaderas según su siste-
ma de producción -carne, leche, doble propósito-,
para así mejorar y competir en el sector productivo.
También es importante resaltar que las prácticas
de mejoramiento genético están directamente re-
lacionadas con el manejo -Buenas Prácticas Ga-
naderas-BPG-, el estado de las hembras y con las
labores de administración a través del manejo de
registros, lo cual puede repercutir favorable o des-
favorablemente a la hora de la concepción luego
de la aplicación de la IA-IATF y de la rentabilidad
de los resultados:
Buenas Practicas Ganaderas BPG
Las BPG constituyen una guía de recomendaciones
técnicas aplicadas en los sistemas ganaderos con
el n de garantizar la inocuidad de la producción
-carne y/o leche-. Según las deniciones de Gam-
bini (2009), categoriza las BPG en tres principios u
objetivos: “higiene e inocuidad alimentaria, cuidado
del medio ambiente y velar por la seguridad y sa-
lud de las personas -consumidores y trabajadores-”,
este concepto es direccionado principalmente a la
comercialización y rentabilidad del sector ganadero.
Cabe resaltar que el manejo y aplicabilidad de estas
técnicas aportan directamente benecios al bienes-
tar y salud animal, mejorando las condiciones sio-
lógicas, metabólicas y de estrés, que repercuten en
la producción y reproducción.
Factores que afectan la fertilidad
en las hembras
• Condición corporal (CC): según deniciones de
Bavera & Peñafort (2005) la condición corporal se
asimila al de estado corporal, es decir, al nivel de
reservas corporales que el animal dispone para
cubrir los requerimientos de mantenimiento y pro-
ducción, indicando el estado nutricional y de sa-
lud del animal, la cual es medida por escalas de
1 a 5 o 1 a 9 según las deniciones del productor
y/o veterinario (Tabla 1), estas dos escalas mane-
jan el mismo criterio de evaluación en el animal
, en donde 1 se caracteriza por ser demasiado
aca o caquéxica y 5 o 9 por ser un animal obeso
o gordo. En ambos rangos la fertilidad es nula o
limitada ya que su sistema reproductivo y endocri-
no –hormonal- no está apto para manejar el ciclo
estral, atender una gestación y/o mantener un ni-
vel de producción adecuado.
Tab la 1. Correlación entre las escalas 1 a 5 y 1 a 9 para CC.
Escala Grados
1 a 5 11.5 22.5 33.5 44.5 5
1 a 9 123456789
Fuente: Bavera & Peñafort (2005).
251
Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación articial y la inseminación articial a tiempo jo
• Estrés calórico: Son los problemas metabólicos
ocasionados por el aumento de la temperatura
corporal del animal generado por la combina-
ción de temperatura ambiente y humedad relativa
(Araujo, 2011). Esta condición afecta el consumo,
actividad física, producción de leche, ciclo estral
y reproducción en las vacas. Caraviello (2004),
maniesta que “un incremento en la temperatura
corporal al momento de la inseminación deriva en
baja fertilización y alta incidencia de muerte em-
brionaria, porque la viabilidad del oocito, esperma
y embrión se ven comprometidas”.
• Nutrición: afecta directamente aspectos siológi-
cos y reproductivos en las hembras principalmen-
te en estado productivo; “la cantidad de alimento
ingerido y la fuente de energía afectan las varia-
bles del ciclo estral, como duración, patrones de
ondas foliculares, tamaño de las estructuras ová-
ricas y concentraciones circulantes de hormonas
esteroideas” (Santori, 2009). Nutrimentos energé-
ticos y minerales como selenio, cobalto, fósforo,
hierro, cobre y yodo, se encuentran relacionados
directamente con el sistema reproductivo y sus
deciencias afectan las concentraciones hormo-
nales que intervienen en el ciclo estral.
Manejo de registros
La producción ganadera en estos tiempos se de-
termina como una empresa, en la cual el productor
debe manejar datos e información recogida en for-
ma permanente de la producción de su ganadería,
permitiendo de esta forma hacer un análisis nan-
ciero para establecer la rentabilidad de la inversión.
Según Donato (s.f.), la empresa ganadera estable-
ce como unidad de producción la tierra, en donde
es importante determinar cuál fue la producción de
carne y/o leche por hectárea/año para evaluar la
rentabilidad de la misma.
• La información más importante para tener en
cuenta en una producción ganadera:
• Presentación de celos.
• Aplicación de la IA.
• Nacimientos.
• Producción de leche.
• Ganancia de peso.
• Indicadores reproductivos y control reproductivo
–palpaciones-.
El manejo de registros y su evaluación no solo de-
muestran el estado de pérdidas o ganancias de la em-
presa ganadera, sino que aporta criterios para hacer
cambios y así proyectar el futuro de la explotación.
Indicadores reproductivos
A partir de los registros reproductivos se deben eva-
luar las diferentes situaciones encontradas en cada
una de las hembras, lo cual indicara la selección,
aplicación de tratamientos o descartes de las mis-
mas, como:
• Días abiertos DA: Los días abiertos de las vacas
comprenden el tiempo entre el parto y el momen-
to en el cual la hembra vuelve a quedar preñada
(Donato, s.f).
• Intervalo entre parto IEP: Es el tiempo que trans-
curre entre dos partos (Donato, s.f.).
• Intervalo parto primer celo/servicio: Es el número
de días que pasan entre el último parto y la pre-
sentación del celo, tiempo ideal para la insemina-
ción articial o el primer servicio cuando se trata
de monta natural (Donato, s.f).
• Tasa de natalidad: Donato (s.f), conceptualiza el
parámetro hacia la práctica de la IA, y lo estable-
ce, al dividir el número de nacimientos entre el
total de hembras aptas y sincronizadas para la re-
producción que conforman la empresa ganadera.
• Índice de no retorno: indican el porcentaje de va-
cas que no repiten celo o que no repiten servicio
en un periodo determinado (Gallego, 1998).
Patrimonio genético en Colombia
Los países en vía de desarrollo como Colombia,
presentan en la ganadería un estancamiento a nivel
biotecnológico, debido a la poca inversión del sector
rural, altos costos de insumos y medicamentos vete-
rinarios, baja cobertura educativa, capacitaciones y
de información, vías de acceso en mal estado -vías
terciarias-, falta de electricación y TIC´S, mínimos
incentivos productivos -valor de la leche y carne-,
poca inversión en investigación a comparación de
países como Estados Unidos, Brasil, Argentina,
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Númer o 2 – julio - diciembre de 2017 – ISSN 2145-6 097
252
Chile, México, en donde el apoyo al sector agrope-
cuario por parte del gobierno es fundamental para
las políticas de desarrollo productivo.
Información en el Plan Estratégico de la Gana-
dería Colombiana (PEGA) 2019 por parte de
FEDEGAN-FNG (2006), reporta 23 millones de
bovinos de diferentes razas y cruces, de los cua-
les el 72% corresponde a ganado Bos indicus
(cebuinos), el 15% a Bos taurus (razas europeas)
y el 13% a las conocidas como razas criollas y
sus cruces. A nivel comercial cárnico se cuenta
actualmente con indicadores en combinación en-
tre edad y peso al sacricio, situándose en un pro-
medio de cuatro años con un peso aproximado de
400 kg, con una ganancia de peso de 350 g/día,
a comparación de Argentina que maneja tiempo
de sacricio a los tres años con ganancia de peso
de 550 g/día, factores que inciden directamente
en la rentabilidad de producción. Por otra parte
la información de producción láctea de nuestro
país oscila alrededor de 4.5 L/vaca/día en com-
paración con algunos referentes internacionales
como Argentina y Uruguay, que reportan alrede-
dor de 13 L/vaca/día y Estados Unidos con 25 L
(FEDEGAN-FNG, 2006).
Fuentes (s.f), presenta las cifras de inseminación
bovina a nivel internacional: Estados Unidos 90%,
Argentina 80%, Brasil 80% y Perú 15%, con el n
elevar los niveles de mejoramiento genético y pro-
ductividad y en estudios y análisis de Galeano
(2010), presenta a países como México, Chile y Ar-
gentina, con avances en los programas de mejora
genética animal centrados en la estimación de pa-
rámetros genéticos y fenotípicos para las diferentes
características de interés económico en los siste-
mas de producción de carne y leche, indicadores
para la selección y determinación de la IA-IATF, en
pro del desarrollo productivo.
Sanidad animal a nivel reproductivo
El manejo de estas biotecnologías está intervi-
niendo directamente en la sanidad animal a nivel
reproductivo disminuyendo o anulando denitiva-
mente enfermedades como brucellosis, leptospi-
rosis, herpesvirus bovino-1, diarrea viral bovina,
Neospora caninum (Motta et al, 2012), y otras
como tricomoniasis y campylobacteriosis (Cam-
pero, 2000), a diferencia del manejo de monta na-
tural donde se pueden transmitir este tipo de en-
fermedades, las cuales van a inuir directamente
en la rentabilidad de las producciones, ya que
causan abortos, infertilidad, disminución de la
producción, los animales se convierten en trans-
misores potenciales, principalmente por el toro o
las secreciones expulsadas con carga bacteriana,
vírica o parasitaria. Estas enfermedades no solo
afectan la salud animal y sus producciones si no
también la del hombre ya que algunas se carac-
teriza por ser zoonóticas, como en el caso de la
brucelosis y leptospirosis.
Método de inseminación artificial (IA)
La práctica de la inseminación articial, se maneja a
través de la introducción de semen de toros genéti-
camente seleccionados con alto potencial producti-
vo, a los cuales se les ha recolectado el semen por
distintos métodos, el cual permanece conservado
hasta el momento de su utilización.
Según la descripción de Fuentes (s.f.), la detec-
ción del celo para el manejo de la inseminación
articial es el indicador de éxito en campo, la cual
depende de la detección adecuada del estro y de
la habilidad en la inseminación. El principio clási-
co para la IA es el sistema AM - PM y PM – AM,
las vacas que sean vistas en estro en la mañana,
deben ser inseminadas durante la tarde del mis-
mo día, y las vacas vistas en celo en la tarde, de-
ben ser inseminadas después del amanecer del
siguiente día (Foote, 2002). Todo esto basado en
la observación, la palpación de ovarios y los datos
sobre servicios/monta.
Descripciones de Restrepo (2008), indica las princi-
pales ventajas que posee la IA para su aceptación
entre los productores: el bajo costo del semen y su
aplicación y el éxito que garantiza el proceso, tam-
bién el menor costo del servicio, menores riesgos
asociados con el uso del toro, una mayor ganancia
genética, y tasas de preñez que pueden ser mejo-
res respecto a la monta natural.
253
Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación articial y la inseminación articial a tiempo jo
Método de inseminación artificial
a tiempo fijo (IATF)
La IATF, involucra que las hembras se deben ma-
nejar con hormonas para sincronizarlas y modi-
car el comportamiento del sistema reproductivo,
preparándolas para la recepción del semen y así
lograr la gestación.
Martínez (s.f.), describe la IATF como: Un protocolo
manejado para manipular hormonalmente a la vaca
para que ovule el día que se programe y conceptualiza
para su manejo que: en este protocolo es muy impor-
tante entender cómo funciona la siología reproduc-
tiva de la vaca, puesto que aunque existe una gran
variedad de productos y de protocolos, se debe es-
coger el más adecuado según el caso -novilla, vaca,
postparto, carne, leche-. También se indica que para
dicho manejo se recomienda seleccionar un grupo de
animales, sincronizarlos e inseminarlos el mismo día,
a partir de la manifestación o detección de celos.
Hormonas para los protocolos de la IATF
Martínez (s.f.) referencia, las hormonas a tener en
cuenta al momento de aplicar la IATF:
• GnRH: Induce la liberación de hormonas como
FSH y LH, las cuales inciden en la regulación del
desarrollo folicular. Se recomienda usarla en pro-
tocolos para vacas paridas postparto con buena
condición corporal.
• Progestágenos: Vienen en implantes de liberación
lenta, ya sean vaginales o en la oreja. El objetivo
de usar los implantes es simular un diestro para
controlar la ovulación hasta que se retire el mismo.
• Prostaglandinas PGF: Se usan en cualquier pro-
tocolo, su función principal es destruir el cuerpo
lúteo terminando con la fase luteal (luteolítico),
son los más usados en programas de sincroniza-
ción de celos, ya que un 50 a 70% de los animales
tratados responderán con la presentación de celo
y ovulación dentro de los 6 días siguientes a una
aplicación de PGF, cuya fertilidad es igual o supe-
rior a una ovulación espontanea o natural (Alberio
& Butler, 2001).
• Estrógenos: En combinación con la progesterona
crean una retroalimentación negativa para la GnRH,
causando la autodestrucción de los folículos circun-
dantes, pero si son administrados solo con la pre-
sencia de un folículo dominante y en ausencia de
un cuerpo lúteo, crean el comportamiento de celo e
intervienen en la inducción de la ovulación.
• eCG: Gonadotropina coriónica equina), se usa en
varios protocolos de sincronización buscando poten-
cializar la acción LH, con el n de sincronizar la ovu-
lación y aumentar el tamaño del folículo dominante.
Protocolos
Un estudio realizado por Saldarriaga (2009), plantea
la división de los protocolos para la IATF en: los que
utilizan combinaciones de GnRH y prostaglandina
F2α PGF, llamados protocolos Ovsynch y los que
utilizan dispositivos con progesterona P4 y estradiol
conocidos como de control del desarrollo folicular.
Protocolo Ovsynch
Este protocolo es ampliamente usado para sincroni-
zación de vacas ciclando ya que provoca ovulación,
generalmente sin presentación del celo, por cual es
necesario cumplir y respetar los tiempos para hacer
IATF. En el protocolo Ovsynch (Figura 1) la GnRH
provoca que el folículo más grande ovule o regrese,
iniciando una nueva onda folicular; 7 días después
al aplicar la PGF2α se provoca luteolisis y al día 9 la
segunda inyección de GnRH induce la ovulación del
nuevo folículo; dentro de las próximas 24 h se debe
inseminar (Morales & Cavestany, 2012).
Figura 1. Protocolo Ovsynch:
Fuente: Morales & Cavestany (2012).
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Númer o 2 – julio - diciembre de 2017 – ISSN 2145-6 097
254
Estudios recopilados de Morales & Cavestany
(2012), han determinado que los resultados con la
aplicación de este protocolo han sido variados de
entre 9% al 37%, por lo cual se han proporcionado
a partir de la práctica otras alternativas para com-
plementarlo, como por ejemplo el Cosynch (Figura
2), el cual tiene el agregado de progestágenos P4,
la administración de P4 durante 7 días junto con la
inyección de GnRH mejora los porcentajes de pre-
ñez entre un 50% y un 55% en comparación con
vacas en anestro tratadas con el Ovsynch tradicio-
nal. Dentro de las variaciones se encuentra con la
ventaja de una sesión menos de manejo en los ani-
males, ya que la IATF se establece a la misma vez
que la segunda aplicación de la GnRH (Dejarnette
& Nebel, s.f).
Figura 2. Protocolo Cosynch
Fuente: Morales & Cavestany (2012); Dejarnette & Nebel (s.f).
Otra de las variantes del protocolo Ovsynch se basa
en la pre-sincronización o Presynch (Figura 3), el cual
consiste en 2 aplicaciones de PGF2α con 14 días de
intervalo, la segunda inyección debe ser aplicada 14
días antes del OvSynch o CoSynch, si se desea que
las inyecciones sean dadas el mismo día de la sema-
na, o la segunda inyección de PGF2α a 11 o 12 días
antes del OvSynch o CoSynch, si se desea maximi-
zar la tasa de concepción (Dejarnette & Nebel, s.f). El
objetivo con este protocolo radica en tener las vacas
en un estado similar del celo al iniciar el protocolo de
sincronización para IA, aunque es importante resal-
tar que su uso es efectivo para aumentar la fertilidad
en vacas cíclicas (Morales & Cavestany, 2012).
Figura 3. Protocolo Presynch:
Fuente: Morales & Cavestany (2012).
Protocolos para control del desarrollo folicular
Recopilación de información de estudios y práticas
realizadas en el ganado bovino con anestro, ha di-
reccionado a la creación de tratamientos que me-
jore esta situación, actualmente en el mercado se
ofrecen dispositivos ecientes que liberan Proges-
terona P4 y que son mantenidos en la vagina por un
período de 7 a 8 días (Saldarriaga, 2009). Morales &
Cavestany (2012), resaltan la función de este proto-
colo, el cual consiste en imitar una fase luteal corta,
producida previo al reinicio de la actividad sexual
cíclica posparto, con el n de mejorar los porcen-
tajes de preñez en animales inseminados articial-
mente y evitando la formación de un cuerpo lúteo de
vida corta, lo que contribuye a que el cuerpo lúteo
de la siguiente ovulación tenga una actividad nor-
mal, permitiendo el desarrollo y el mantenimiento
de la preñez, también sugierenen base a estudios
previos, que la tasa de éxito de los protocolos con
progestágenos o P4 sola es variable entre el 50%
al 70%, ya que depende del intervalo parto a trata-
miento y la causa del anestro.
255
Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación articial y la inseminación articial a tiempo jo
Igualmente estudios de Bó et al., (2008), indica que
los productores de leche de todo el mundo que han
utilizaso estos protocolos han obtenido tasas de pre-
ñez entre 35 y 55%, las cuales estuvieron inuencia-
das por la condicion corporal, los dias en lactancia
de los animales sincronizados y la produccion de le-
che de las vacas. Asi mismo se puede inferir sobre
los resultados que se desean obtener a la hora de la
aplicación de la IATF, los cuales se relacionan con la
selección de los animales que se van a tratar, hecho
que resalta la importancia del manejo de registros y
la palpación rectal por personal calicado.
El protocolo con dispositivo impregnado de pro-
gesterona junto con estradiol (Figura 4), dentro de
su tratamiento más utilizado consiste en adminis-
trar 2 mg de benzoato de estradiol (BE) por vía
intramuscular (IM) junto con la implantación del
dispositivo en el día 0 del tratamiento; en el día 7
u 8, se extrae el implante y se aplica prostaglandi-
na PGF2α- IM y 24 h después se administra 1 mg
de BE- IM; la IATF se realiza entre las 52 y 56 h
del retiro del dispositivo (Saldarriaga, 2009).
Figura 4. Protocolo Dispositivo impregnado con progesterona junto con estradiol.
Fuente: Saldarriaga (2009).
También se manejan tratamientos con dispositivos
de liberación de progesterona, estradiol y Gonado-
tropina Coriónica equina eCG, indicados para las
vacas con buena producción de leche y que presen-
tan anestro posparto, el cual causa un aumento en
el intervalo entre partos y afecta de manera negati-
va el desempeño reproductivo y productivo, experi-
mentos de Bó et al., (2008), reportan tasas de pre-
ñez de 52% en grupos tratados con P4+BE+eCG,
armando que no se detectan diferencias signica-
tivas con los tratamientos sin eCG que maneja un
porcentaje del 51%.
En cambio estudios de Morales & Cavestany (2012),
reportan resultados con un porcentaje de concepción
del 70% y 64% de preñez en vacas para carne, al com-
binar P4 + eCG + PGF2α, logrando aumentar la sincro-
nía y los porcentajes de concepción en la inseminación
subsiguiente, haciendo más satisfactorio y rentable la
IATF. También se indica que la adición de eCG en los
protocolos de P4 y BE en animales en anestro se esta-
blece como una herramienta útil para mejorar la fertili-
dad en razas indicus con un alto porcentaje de vacas
acíclicas antes de los 60 días posparto.
Espinosa (2010), arma que para lograr mejores
porcentajes de preñez el protocolo de elección
P4+BE (Figura 5) es aplicando una dosis de eCG
(400 UI) 24 horas después de retirado el dispositivo,
logrando una preñez del 62%.
Figura 5. Protocolo P4+BE+eCG.
Fuente: Espinosa (2010).
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Númer o 2 – julio - diciembre de 2017 – ISSN 2145-6 097
256
Protocolo de resincronización
El protocolo de resincronización (Figura 6) se toma
cuando la vaca muestra celo a los 21 días des-
pués de la primera IATF o con el establecimiento
de inseminaciones sistémicas en los animales sin la
necesidad de detectar celos, acortando los retornos
para alcanzar una fertilidades del 55% al 75% (Mo-
rales & Cavestany, 2012).
Figura 6. Protocolo de resincronización
Fuente: Bó et al. (2008).
Bó et al. (2008) expresan opinión sobre la ventaja
de la resincronización en donde se espera que las
vacas regresen al celo en un periodo de tiempo de-
nido, determinando asi que se debe realizar obser-
vaciones en campo con más precisión. Asi mismo,
la desventaja del programa indica que requiere de
tratamientos hormonales continuos y el éxito de-
pende de la ecacia de la detección del celo, lo que
incrementa los costos de producción.
Análisis de costo beneficio: programas de IA-IATF
Estimaciones propuestas por González (2005),
con respecto a los días abiertos (DA), días vacíos
(DV) e intervalo entre partos (IEP) para las ga-
naderías doble propósito (DP) y mestizas en los
días de lactación (DEL), la meta ideal, práctica
y rentable es obtener una cría al año, en vacas
mestizas, la tasa de vacas preñadas con más de
150 DEL varía entre 26,4 y 37,8%, actualmente en
las ganaderías se presentan dicultades para lo-
grar estas metas. El manejo de registros eviden-
cia estas dicultades y direcciona las alternativas
de solución.
El aumento en DEL >150d demuestra una baja
eciencia reproductiva para las empresas gana-
deras que repercutirán en pérdidas económicas
productivas. González (2005), ha relacionado en
su estudio: “que recomienda el servicio de los
animales a partir de 60-75d DEL, ya que antes
de los 60d se considera un riesgo para la fertili-
dad, si 60% de la preñez ocurre entre 60-150d,
eso signica que el 40% tiene DV>150 DEL y
lactaciones más largas. Un animal inseminado
después de 120d posparto mantendrá IEP, DEL y
lactaciones prolongadas lo que disminuye la ren-
tabilidad”. A nivel administrativo de la empresa
ganadera se busca reducir los DV, se considera
que vacas vacías >120d en razas lecheras las
pérdidas económicas están alrededor de 15 mil
pesos, mientras que en ganado de carne están
alrededor de los 5 o 7 mil pesos por día, si se
hace la conversión en animales de mayor pro-
ducción y con más días vacíos, la rentabilidad
de la ganadería disminuye y producen pérdidas
para el productor.
El manejo de la IA y la implementación de progra-
mas de IATF es una alternativa económicamente
viable, la cual produce retornos económicos, ba-
sados fundamentalmente en la diferencias de kg
obtenidos al destete (Cutaia et al., s.f), y control
en los intervalos entre partos. Esta diferencia ocu-
rre básicamente por la incorporación del mejora-
miento genético a nivel productivo y reproductivo,
brindando rentabilidad en la empresa ganadera,
con mejores producciones en cuanto a su calidad
y cantidad (leche) y menos tiempo (carne). En
las Tablas 2 y 3 se muestra estudio realizado por
Cutaia et al., (s.f), donde se mide la ganancia de
peso de terneros con IATF y se compara con los
manejados a partir de monta natural, en donde
se evidencia el valor genético con relación a la
ganancia de peso.
257
Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación articial y la inseminación articial a tiempo jo
Tabla 2. Diferencia de peso al destete de terneros machos nacidos por IATF o servicio natural
Peso al destete (kg) Peso ajustado 205d (kg)
IATF 211,4 201,1
Servicio monta natural 175,4 184,6
Diferencia 36 16,5
Fuente: Cutaia et al. (s.f)
Tabla 3. Diferencia de peso al destete de terneras hembras nacidas por IATF o servicio natural.
Peso al destete (kg) Peso ajustado 205d (kg)
IATF 196,8 185,0
Servicio monta natural 163,6 174,1
Diferencia 33,2 10,9
Fuente: Cutaia et al. (s.f)
Cutaia et al., (s.f), a través de este estudio demues-
tran que “es posible mejorar los índices productivos
en una ganadera de cría aplicando un programa de
IATF al comienzo del servicio”. Con estos datos se
resalta la ventaja del mejoramiento genético desde
el inicio del desarrollo productivo del ganado bovino
en cuanto a ganancia de peso y producción de car-
ne, lo cual repercute en tiempo y calidad según las
características del semen de elección para el mane-
jo en la empresa ganadera.
Relación de costos IA-IATF
• Vitaminas y minerales como coadyuvantes repro-
ductivos: en algunas vacas para la IA tradicional
se recomienda aplicar vitaminas con el n de que
los ovarios tengan una mejor actividad cíclica y
así lograr que las vacas entren en celo más rá-
pido. Basado en las deciencias minerales y de
vitaminas dentro de la alimentación.
• Pajillas: en el mercado se pueden encontrar
variaciones según la calidad, que van desde
los $15.000 pesos, hasta precios superiores a
$300.000 pesos en pajillas de semen importado
y semen sexado.
• Sincronización: el costo varía según el protocolo
de elección por el profesional, de acuerdo a las
condiciones de cada animal y manejo de la em-
presa ganadera. El protocolo de elección para
este análisis se basa en P4+BE+eCG.
• Mano de obra: La mano de obra del inseminador
por cada inseminada cuesta alrededor de $20.000
pesos. Todo el análisis se muestra en la Tabla 4.
Tab la 4 . Relación de costos entre IA tradicional y la IATF.
IA vs IATF IA tradicional ($) IATF ($)
CalfosvitSe® 24.200=
Valor pajilla/animal Desde 25.000 hasta 300.000= 60.000=
Valor sincronización/animal 31.000=
Total sincronización por animal 91.000=
Valor resincronización 4.000=
Mano de obra inseminador 20.000= 20.000=
En 10 vacas 910.000=
Revista d e Investigación Agraria y Ambiental – Volumen 8 Númer o 2 – julio - diciembre de 2017 – ISSN 2145-6 097
258
Los costos relacionados previamente no son exac-
tos, ya que en el programa de IA-IATF se encuen-
tran variaciones debido a las condiciones y estado
de los animales, manejo del semen en su aplica-
ción, condiciones ambientales y sanitarias, selec-
ción de protocolos, entre otras.
La elección del protocolo depende de las condicio-
nes de los animales, presupuesto de inversión y cri-
terio del profesional que aplique y maneje la IA-IATF.
El riesgo en aplicar y manejar la IA tradicional en
vacas cíclicas, depende de la detección del celo y
calcular el tiempo exacto para inseminar, por lo cual
se ha expresado en muchas experiencias que la
probabilidad de preñez es baja. Fallar en la primera
IA acarrea aumentar los días abiertos o días vacíos
incrementando así el intervalo entre parto y repercu-
tiendo en pérdidas para el productor. Analizando el
contexto de la empresa ganadera es más rentable
el manejo de la IATF para el mejoramiento genético
y mantener buenos parámetros productivos y repro-
ductivos. Como ya se mencionó anteriormente un
día vacío en un sistema de producción tiene un costo
aproximadamente de entre 15 mil y 7 mil pesos por
día para producción de leche y carne respectivamen-
te; El promedio de días abiertos en la ganadería co-
lombiana esta >170d según informe del PEGA 2019
(FEDEGAN-FNG, 2006), reducir este parámetro con
la aplicación de la IATF beneciaria satisfactoriamen-
te la rentabilidad de sector ganadero.
Conclusiones y recomendaciones
Van Arendonk (2011), expresa que: La primera téc-
nica reproductiva que tuvo un gran impacto en los
sistemas de cría de animales fue la inseminación
articial AI, junto con el registro de pedigrí y el re-
gistro de leche, para obtener estimaciones exactas
en resaltar los valores productivos de los toros en
los sistemas de producción de carne y/o leche; los
toros contribuyen a la difusión del mejoramiento ge-
nético, heredando las características productivas a
sus hijas y aportando así una alternativa económica
atractiva para la generación de progreso en el sec-
tor ganadero.
Dentro de las desventajas que se cuenta en la
aplicación de biotecnologías como la IA y la IATF,
desde un punto de vista genético, la respuesta de-
pende del grado de interacción genotipo por medio
ambiente generando variabilidad de la respuesta o
resultados esperados los cuales se verán reejados
a largo plazo, y la endogamia (Nicholas, 1996), lo
cual sigue siendo objeto de estudio y estimación
dentro del contexto de mejoramiento genético, se
espera que con la importación y uso de nuevas ge-
neraciones de semen extranjero y manejo de regis-
tros se llegue a una disminución de este riesgo, lo
cual hasta el momento no ha presentado mayores
avances. La inversión de la IA, garantiza en el tiem-
po mejorar genéticamente la ganadería, por medio
de los cruzamientos entre animales comerciales a
partir de la aplicación y el manejo de las biotecnolo-
gías, determinando los porcentajes raciales de Bos
taurus y Bos indicus, para la selección del semen
probado y comprobado hacia una genética produc-
tiva racialmente, directamente para cada sistema de
producción ya sea de carne, leche y/o cría.
Literatura citada
1. Alberio, R. H. & Butler, H. (2001). Sincronización de los
celos en hembras receptoras. En: Palma, G. A. (Editor).
Biotecnología de la reproducción. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, Argentina, pp. 61-76.
2. Araujo, R. (2011). Stress calórico en vacas leche-
ras. Engormix. Lecheria. Recuperado de http://bit.
ly/2tUStdK
3. Bavera, G. A. & Peñafort, C. (2005). Condición cor-
poral (CC). Sitio argentino de producción animal, FAV
UNRC. Recuperado de: http://bit.ly/2v9Vd6Q
4. Bó, G. A., Cutaia, L. E., Souza, A. H. & Baruselli, P.
S. (2008). Actualización sobre protocolos de IATF en
bovinos de leche. Proceedings of the 3th International
Symposium on Animal Reproduction Applied. Londri-
na, Brazil, 95- 110.
5. Campero, C. M. (2000). Las enfermedades reproducti-
vas en los bovinos: ayer y hoy. Revista de la Academia
Nacional de Agronomía y Veterinaria, 53, 88-112.
6. Caraviello, D. Z. (2004). Tópicos de Fertilidad en Vacas
de Alta Producción. Instituto Babcock Universidad de
Wisconsin. Reproducción y Genética N°. 611.
7. Carvajal, A.M. & Kerr, B. (2015). Factores genéticos
que inuencian la composición de la leche bovina. Ins-
tituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Reme-
hue. Recuperado de http://bit.ly/2uLh8Qz
259
Mejoramiento genético en bovinos a través de la inseminación articial y la inseminación articial a tiempo jo
8. Cutaia, L., Veneranda, G. & Bó, G. (s.f). Análisis de costo
benecio: programas de inseminación articial a tiempo
jo y servicio natural. Instituto de Reproducción Animal
Córdoba (IRAC), Universidad Católica de Córdoba.
9. Dejarnette, M. & Nebel, R. (s.f.) Protocolos de sincro-
nización para vacas lecheras. Select Reproductive So-
lutions. Recuperado de http://www.selectsires.com/
dairy/spanresources/0708_spanish_dairycow.pdf
10. Donato, M. (s.f.). Los registros en la inseminación arti-
cial. Universidad de Córdoba. Recuperado de http://
www.infocarne.com/bovino/inseminacion2.asp
11. Espinosa, M. (2010). Efecto de diferentes protocolos
para IATF sobre las tasas de preñez aplicados en ga-
nado lechero. Especialidad en reproducción bovina.
Instituto de reproducción animal Córdoba. (IRAC),
Córdoba, Argentina.
12. FEDEGAN-FNG. (2006). Plan Estratégico de la Gana-
dería Colombiana 2019. 1ra Ed. Sanmartín Obregón &
Cía, Bogotá, Colombia.
13. Foote, R. (2002). The history of articial insemination:
Selected notes and notables. American Society of Ani-
mal Science
14. Fuentes S, D. (s.f.). Inseminación articial: ¿De qué de-
pende su éxito o fracaso? Actualidad Ganadera. Recu-
perado de http://bit.ly/2vcDCLc
15. Galeano, A. P. (2010). Evaluación genética del recur-
so animal de los sistemas de producción de bovinos
en doble propósito en Colombia. (Tesis de Magíster).
Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
16. Gallego, M. I. (1998). Reproducción del ganado leche-
ro. En: Ruiz, M. E., Rivera, B. & Ruiz, A. (Editores). Re-
producción animal: métodos de estudio en sistemas.
IICA/RISPAL. Costa Rica.
1 7. Gambini, B. B. (2009). Las buenas practicas ganade-
ras (BPG) mejoran la producción, pero ¿Mejoran el
bolsillo? Agro Enfoque, 23, (165), 54-57.
18. Gasque, R. (2008). Enciclopedia bovina. 1ra Ed.
FMVZ. Capítulo 8, Mejoramiento Genético en bovinos.
México, pp. 267-285.
19. González, C. (2005). Calcule los días en producción
y la tasa de preñez. En: Manual de Ganadería Doble
Propósito. Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Vene-
zuela. VIII (1): 257-264.
20. Martínez, N. (s.f.) Alternativa para mejorar la insemi-
nación articial. Suganado.com. Recuperado de http://
suganado.com/noticias_detalle.php?Id_Noticia=86
21. Molina, R., Sánchez, H., Uribe, J. & Atzori, A. (2016).
Efecto de la edad al primer parto y los días abiertos en
un bovino doble propósito sobre la huella hídrica y de
carbono. Revista de Investigación Agraria y Ambien-
tal, 7 (2), 107-119. Recuperado de: http://hemeroteca.
unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1561/1908
22. Montenegro, S. & Hernández, Y. (2015). Biotecnología
aplicada al desarrollo agropecuario colombiano. Re-
vista de Investigación Agraria y Ambiental, 6 (2) 97-
108. Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/
index.php/riaa/article/view/1408/1732
23. Morales, J. T. & Cavestany, D. (2012). Anestro posparto
en vacas lecheras: tratamientos hormonales. Veterina-
ria,Vol. 48 (185-188), pp.19-27.
24. Motta, J. L., Waltero, I., Abeledo, M. A. & Fernández,
O. (2012). Estudio retrospectivo de agentes infecciosos
que afectan la reproducción bovina en el departamen-
to del Caquetá, Colombia. Revista Salud Animal, 34
(3), 159-164.
25. Nicholas, F.W. (1996). Genetic improvement through te-
chnology. Animal Reproduction Science, 42, 205-214.
26. Restrepo, G. (2008). Biotecnologías reproductivas apli-
cables a la producción bovina en Colombia. Grupo de
investigación en biotecnología animal-GIBA. Medellín,
Colombia.
2 7. Ruiz, E. (2013). Mejoramiento genético en ganado de
carne para el trópico. Guía técnica-Agrocampo, Perú.
Recuperado de http://www.agrobanco.com.pe/data/
uploads/ctecnica/018-c-ganado.pdf
28. Saldarriaga, E. F. (2009). Análisis comparativo entre
inseminación articial a tiempo jo e inseminación ar-
ticial a celo detectado, con sus variables económicas
y reproductivas. (Informe de práctica profesional). Cor-
poración Universitaria Lasallista, Caldas.
29. Santori, R. (2009). Factores nutricionales que afectan
el desempeño en programas reproductivos en bovinos
de carne y de leche. Conferencia dictada en el 8° Sim-
posio Internacional de Reproducción Animal del IRAC,
Córdoba, Argentina.
30. Uribe, H. (s.f.). Mejoramiento Genético de Ganado
de Leche. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Centro Regional de Investigación Remehue. Boletín
Inia N°148.
31. Van Arendonk, J.A.M. (2011). The role of reproductive te-
chnologies in breeding schemes for livestock populations
in developing countries. Livestock Science, 136, 29-37.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no tener
ningún conicto de intereses
Recibido: Marzo 10 de 2017
Aceptado: Abril 17 de 2017