ArticlePDF Available

Plataforma virtual como mecanismo de gobierno electrónico entre población joven y administración local de Mosquera, Colombia

Authors:

Abstract and Figures

Introduction: This is a case study article derived from the research “Virtual platform as an e-government mechanism between young population and local administration of Mosquera, Cundinamarca” conducted at Universidad Distrital Francisco José de Caldas in 2017.Methods: A mixed method with a qualitative component was developed through semi-structured interviews with actors involved in youth, technology and public administration issues.Results: Three factors stood out in the analysis: benefit-cost, cultural resistance and state procurement conditions, regarding the existence of political will and bureaucratic requirements for its implementation, associated with benefit-cost. In addition, accessibility, security, design, usability, investment and human management factors were rated as highly important with 90% average favorability in the surveys.Conclusion: Accessibility, security, design, usability, investment and human management factors are synergistic and important to the successful implementation of virtual platforms. The benefit-cost ratio, culture, political will and bureaucratic requirements are other factors that must be considered when developing technologies with government institutions.Originality: It reinforces the bases for the implementation of e-government strategies in local administrations with highly reliable statistical support.Limitations: The implementation of e-government tools is subject to the provisions contained in national laws that have not yet been updated to adopt technological systems in their processes.
Content may be subject to copyright.
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
Plataforma virtual como mecanismo de gobierno electrónico entre
población joven y administración local de Mosquera, Colombia
Juan David Ospina-Carreño1, Giovanny Tarazona-Bermúdez2, Luz Andrea Rodríguez-Rojas3
1
Estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico: judospinac@correo.udistrital.edu.co Autor de correspondencia
2 Ph.D. Ingeniería informática. Coordinador de Doctorado en ingeniería de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Bogotá, Colombia. Email: gtarazona@udistrital.edu.co
3 Doctorado en Ingeniería Informática, Docente investigadora de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Facultad de Ingeniería, Bogotá, Colombia. Email: larodriguezr@udistrital.edu.co
Recibido: septiembre 10 de 2017
Aprobado: diciembre 1 de 2017
Cómo citar este artículo: J. D. Ospina-Carreño; G. Tarazona-Bermúdez; L. A. Rodríguez-Rojas, “Plataforma
virtual como mecanismo de gobierno electrónico entre población joven y administración local de Mosquera,
Colombia”, Ingeniería Solidaria, vol. 14, nº 24, pp. XX-XX, 2018. DOI:
Resumen. Introducción: Este es un artículo de estudio de caso producto de la investigación “Plataforma virtual
como mecanismo de gobierno electrónico entre población joven y administración local de Mosquera
Cundinamarca”, desarrollada en la universidad Distrital Francisco José de Caldas en el año 2017. Metodología:
Se desarrolló un método mixto con un componente cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas a actores
involucrados en temas de juventud, tecnología y administración pública. Resultados: En el análisis se distinguieron
tres factores sobresalientes; el costo-beneficio, la resistencia cultural y las condiciones de contratación estatal,
como la existencia de voluntad política y los requisitos burocráticos para la implementación, asociada al costo
beneficios. Además, los factores de accesibilidad, seguridad, diseño, usabilidad, inversión y gestión humana se
calificaron como altamente importantes con 90% de favorabilidad promedio en las encuestas. Conclusión: Los
factores de accesibilidad, seguridad, diseño, usabilidad, inversión y gestión humana, son sinérgicos e importantes
para el éxito de la implementación de las plataformas virtuales. La relación costo-beneficio, la cultura, la voluntad
política y los requerimientos burocráticos son factores adicionales que deben tenerse en cuenta cuando las
implementaciones tecnológicas se desarrollan con las instituciones gubernamentales. Originalidad: Refuerza las
bases para la implementación de estrategias de e-government en las administraciones locales con respaldo
estadístico de alta confiabilidad. Limitaciones: La implementación de herramientas e-government está sujeta a las
disposiciones dictadas por leyes nacionales que aún no se actualizan para adoptar sistemas tecnológicos en sus
procesos.
Palabras claves: administración local; gobierno electrónico; políticas de juventud; plataforma virtual,
herramientas tecnológicas.
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
1. INTRODUCCIÓN
Las dinámicas tecnológicas mundiales han generado una creciente preocupación del gobierno
por implementar TIC que permitan acercarse y facilitar la interacción de los ciudadanos con la
administración pública. Mosquera como municipio de primera categoría, no es ajeno estas
nuevas demandas y ha tenido logros importantes en el ámbito tecnológico como primer puesto
en el campeonato internacional de media superior Coahuila y torneo nacional de robótica, lugar
alcanzado mediante el esfuerzo de estudiantes de colegios públicos. Los jóvenes son una
población fuertemente vinculada en los procesos tecnológicos gracias a su rápida adaptación y
facilidad de uso y se convierten en actores clave en el desarrollo de iniciativas tecnológicas
propuestas por el gobierno.
La presente investigación está motivada por las condiciones actuales de las dinámicas juveniles
del municipio de Mosquera, en torno a los esfuerzos por aumentar la participación de la
ciudadanía en la toma de decisiones, en el diseño de políticas públicas y en los esfuerzos del
gobierno local para solucionar problemáticas. Aunque en este municipio se han diseñado
plataformas virtuales para promover la participación de la población joven, no se han podido
implementar debido al desconocimiento de las necesidades y motivaciones reales de la juventud
para ser actores relevantes en la democracia. Para Chalela (2011) a pesar de existir un interés
de la comunidad académica por el estudio de los resultados de herramientas de gobierno
electrónico, la información a disposición es escasa para establecer mecanismos que permitan
cerrar las brechas entre la gestión y la tecnología [1].
La investigación se centró en determinar los factores principales para implementar de manera
efectiva una plataforma virtual por parte de la administración local, que le permita mejorar los
procesos y las estructuras enfocadas en la población joven. Para ello se empleó una metodología
de recolección de datos mixta a través de entrevistas semiestructuradas y una encuesta con una
muestra altamente representativa.
1.1. Antecedentes
Con el objetivo de establecer una base sólida sobre la cual referenciar el estado actual de las
dinámicas que relacionan directamente los procesos administrativos del gobierno con el
activismo de la población joven a través de la tecnología, se ha adelantado una búsqueda a
través de bases de datos como IEEE Xplore, Scopus, ACM, Engineering Village, Pearson,
Springerlink, Jstor y ProQuest, bajo los criterios relacionados directamente con gobierno
electrónico o e-government.
Se encontraron estudios recientes realizados en México que demuestran un incremento
constante de la adopción de herramientas tecnológicas en la gestión gubernamental, aunque con
un grado de resistencia cultural marcada por las zonas rurales de los municipios según Ramon
Martines en su articulo “Tecnologías de información y comunicación en las administraciones
públicas municipales de México”, alcanzando un 50% de implementación de gobierno
electrónico [2], Según el diagnóstico del sector Tic en México del BID, se evidencian los
esfuerzos y retos que enfrenta el país para promover y establecer el e-government dentro de la
administración pública. Se han hecho reflexiones sobre los próximos pasos a seguir en México
para impulsar de manera definitiva la penetración, y uso de las TIC en el mismo [3]. Además,
Belloch en su investigación sobre las tecnologías de la información y comunicación hace
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
énfasis en la necesidad e impulsar esfuerzos intermunicipales de inversión para el sector TIC y
se resalta la iniciativa ciudadana en la construcción común de información y conocimiento [4]
Los criterios de búsqueda a través de categorías de gobierno y plataformas virtuales, arrojan
resultados relacionados con la incidencia gubernamental en la educación, bases de datos,
educación a distancia y redes sociales de gobierno. El criterio de gobierno y juventud arroja
resultados relacionados con el gobierno de la identidad, ciudadanía juvenil, juventud y estado,
políticas públicas de juventud y la participación de la juventud en la construcción de política.
Para el criterio de juventud y tecnología, las bases de datos arrojan publicaciones relacionadas
con juventud y emprendimiento en tecnología, la juventud en la era digital y juventud,
territorios de identidad y tecnologías.
2. CONTEXTUALIZACIÓN
El estudio de la influencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC en la
participación ciudadana, es un campo de investigación reciente, que data de finales de los años
noventa. Para Norris (2011) en su artículo The Worldwide Digital Divide” dicho campo se
enfoca en la explicación del alcance y la capacidad que las TIC tienen para fortalecer y mejorar
las relaciones entre las entidades gubernamentales y el ciudadano.
Santander explica en su estudio de “Tecnología y sociedad: reflexiones acerca de las visiones
y las tensiones de la tecnología” Que la implementación de las TIC como la internet y las
plataformas orientadas hacia el desarrollo de tareas específicas [5] de la gestión pública ha
venido creciendo en las últimas décadas. Entre sus principales objetivos se plantean reducir los
tiempos de respuesta en la prestación de servicios institucionales y generar espacios para hacer
seguimiento a la ejecución de procesos administrativos. [6].
En 2009, Timmerman publica “Youth policy and participation. An analysis of pedagogical
ideals in municipal youth policy in the Netherlands”, articulo en el cual se explica que las
últimas dos décadas, en varios países de la Unión Europea del Norte y del Oeste, la
responsabilidad de la política general de la juventud se ha transferido del gobierno central al
nivel local de los municipios. En este proceso de transformación, las autoridades locales,
guiadas por el asesoramiento del gobierno central, han decidido dar a la participación de niños
y jóvenes en la toma de decisiones políticas una prominencia política sin precedentes. En los
Países Bajos, como en el Reino Unido, la participación de los jóvenes en la toma de decisiones
políticas estuvo vinculada a la idea de fomentar entre los jóvenes un mayor compromiso con la
democracia [7]
A nivel Nacional, el MinTIC, en el marco de los planes bandera de Colombia, ha desarrollado
la estrategia de Gobierno en Línea (GEL), reglamentada por el decreto 1078 de 2015. Aunque
su implementación es relativamente nueva comparada con el tiempo que lleva en auge la
incorporación de tecnologías al sector de gestión pública, ha tenido avances significativos para
el país [8]. La incorporación de las TIC en la administración pública se oficializa en Colombia
por medio de la ley 1437 de 2011, introduciendo y aplicando al entorno de gestión pública,
conceptos tecnológicos como sede electrónica, acto administrativo electrónico, expedientes y
notificaciones electrónicas.[9].
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
Inversiones desarrolladas por el MinTIC en Colombia con el objetivo de promover el acceso,
uso y apropiación de las TIC en el país han sido valiosas. Estas iniciativas se concentran en la
adquisición de infraestructura, por lo que es importante abarcar políticas que incluyan otros
factores clave de disminución de la brecha digital tales como las capacidades y habilidades de
uso de grupos de interés, el acceso motivacional y confianza en el uso de las TIC que permitan
mejorar las actitudes de la población respecto a la adquisición y uso de TIC. Para Peña en “La
brecha digital en Colombia: un análisis de las politicas gubernamentales para su disminución”
es clave que las acciones se encaminen a atender poblaciones objetivo específicas tales como
grupos de personas vulnerables, minorías étnicas, los desplazados, reinsertados,
desmovilizados, mujeres cabeza de familia, discapacitados, y jóvenes [10].
El desarrollo de la ley 1753 de 2015 otorgó facultades al ministerio de Tecnologías de las
información y comunicación MinTIC para definir un modelo estándar de protocolos para el
entorno e-government en el país [11]. Esta medida adoptada por Colombia para el desarrollo
tecnológico, cumple con las recomendaciones de la comisión para el desarrollo mercantil
internacional de la ONU. Países como Suecia, Reino Unido, y en Latinoamérica como Chile y
Brasil cuentan con modelos similares. De acuerdo al informe de la ONU, sobre el e-government
como soporte del desarrollo sostenible publicado en 2016, Colombia ocupa el cuarto mejor
puesto de Latinoamérica en cuanto a implementación de tecnologías en el sector de gestión
pública, y ostenta el puesto 57 de 193 países a nivel mundial [12].
Según cifras del MinTIC, para el 2016 en el sector justicia se invirtieron quince mil millones
de pesos en aplicaciones y software, trece mil millones en infraestructura y hardware y cuarenta
y seis mil millones en servicios de tecnologías de información. En el sector salud, para el mismo
año, se invirtieron doce mil millones en aplicaciones y software, siete mil millones en
infraestructura y 38 mil millones en servicios de tecnologías de información. Mientras que la
fiscalía general de la nación ha invertido dieciocho mil millones en aplicaciones de software,
trece mil millones en infraestructura de hardware y cuarenta y seis mil millones en servicios de
tecnologías de información. Lo anterior demuestra el interés del estado por adaptase a los
cambios tecnológicos, aceptando la preponderancia de este sector a nivel global, y reconociendo
las oportunidades que se abren con su implementación.[1]
Las tecnologías de la información y las comunicaciones deben orientarse hacia un uso óptimo
por parte de la población joven, la cual, según el estatuto de ciudadanía juvenil, ley 1622 de
2013, comprende entre los 14 y los 28 años de edad inclusive [13]. La población comprendida
entre estas edades es la que más interactúa con los medios tecnológicos, debido a que se
encuentra inmersa en la época que más se ha visto influenciada por los cambios de la tecnología
digital. Así lo muestra el DANE en el informe técnico de resultados estadísticos e indicadores
básicos de uso de TIC en hogares [14], con dos indicadores que deben tenerse en cuenta para
el direccionamiento de implementación de tecnologías en el país:
El índice de proporción de personas de 5 más años de edad que usaron computador en
cualquier parte del país, según el cual, para 2015 de la población entre 5 y 11 años el
65% accedió a computador, entre los 12 y 24 años el 76% de la población tuvo acceso,
entre los 25 y 54 años el 48,8% accedió a esta herramienta y de la población de 55 años
o mayor, el 16.3% accedió a un computador.
El índice de Proporción de las personas según uso de Internet en cualquier lugar y desde
cualquier dispositivo, según el cual para 2015, de la población entre 5 y 11 años el
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
58.5% accedió a internet, entre los 12 y 24 años el 81.5% de la población tuvo acceso,
entre los 25 y 54 años el 55.5% accedió a esta herramienta y de la población de 55 años
o mayor, el 17.4% accedió a internet.
Se evidencia que la población joven es la que hace más uso de herramientas tecnológicas,
particularmente la internet. Es oportuno tener en cuenta que, si bien la población de juventud
repunta en el uso de tecnologías en Colombia, el segundo índice más alto es la niñez, la misma
que al cabo de uno o dos lustros será la población joven.
Según Akiva (2017) en su estudio titulado “Reasons youth engage in activism programs”, los
programas de activismo juvenil se han estudiado por su impacto en el cambio social y su
contribución al desarrollo de la juventud. Los hallazgos también apuntan a intersecciones
importantes con el trabajo de justicia social donde los jóvenes expresan su deseo de influir en
el cambio desde espacios protegidos y afirmativos que son liberadores y les permiten tomar
riesgos [15]. Para Gross en su artículo “La dimensión socioeducativa de los videojuegos”, los
jóvenes pertenecen a la cultura digital, que espera respuesta inmediata en un marco de cambio
vertiginoso, saturación de información y ruptura generacional, donde por primera vez en la
historia las nuevas generaciones tienen un mayor dominio de una tecnología tan importante
[16]. Por lo tanto, las herramientas tecnológicas implementadas por el gobierno de turno deben
tener en cuenta el conocimiento adquirido por parte de la población joven del país, ya que serán
los principales usuarios evaluadores de la efectividad de estas herramientas.
En el ámbito local los esfuerzos encaminados al cumplimiento de metas regionales las TIC, ha
tenido un impacto positivo con la instalación de dos puntos Vive Digital, los cuales hacen parte
del plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia. Además, la estrategia de
gobierno en línea (GEL) ha reforzado las iniciativas tecnológicas con la implementación de la
plataforma virtual abierta a todo el público, que ha sido la base de contacto de la ciudadanía
con la administración municipal a través del portal web de la Alcaldía de Mosquera. Esta
plataforma tiene como objetivo proveer de información al ciudadano, acerca del Municipio y
los programas sociales de la administración municipal. Igualmente, permite tener acceso a
participación ciudadana con foros y encuestas, chat, espacio virtual para peticiones, quejas y
reclamos, acceder a información de trámites y servicios, rendición de cuentas, planes,
programas y proyectos, entre otras cosas.
Con un promedio de visitas anual de 703.232 la página se ha convertido en una herramienta útil
para incentivar la participación ciudadana y ofrecer una gestión más cercana a los residentes
del municipio. Adicionalmente, a nivel interno cuenta con la plataforma virtual SINFA, la cual
se ha implementado para facilitar la presentación y pago de impuestos determinados, como el
Impuesto Predial, Industria y Comercio y RETEICA. El promedio de uso de esta plataforma es
de 14.977 visitas mensuales. Por otro lado, también se cuenta con la plataforma SISGDO cuyo
objetivo es agilizar los procesos administrativos y garantizar transparencia en los mismos,
facilitando el control sobre los derechos de petición, quejas, reclamos y demás solicitudes que
se hagan a la administración municipal. Su promedio de uso es de 56 peticiones mensuales,
teniendo en cuenta las cifras presentadas hasta agosto del 2017.
Las dinámicas juveniles se han ido fortaleciendo desde el año 2012 gracias a los esfuerzos que
ha adelantado la administración municipal y diversas agrupaciones juveniles con el objetivo de
mejorar las condiciones de participación y desarrollo de este sector poblacional en Mosquera.
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
La creación del programa Mosquera Joven fue el primer paso de la gestión pública para
acercarse a la juventud ofreciendo en primera medida beneficios económicos para el transporte
de aquellos jóvenes que se encontraban estudiando en entidades de educación superior en la
ciudad de Bogotá o municipios aledaños.
Con el paso del tiempo y fruto de la interacción de la población beneficiaria surgen grupos e
iniciativas que van trasformando paulatinamente el programa, dando lugar a grupos de interés
que además de reunir a los jóvenes periódicamente alrededor de actividades comunes, les ha
permitido un accionar sobre la sociedad. Este proceso se ha consolidado con la trasformación
del programa a dirección de juventudes, con 1250 beneficiarios de pasaporte, 1500 jóvenes
asociados y 16 grupos de interés. Esto es sin duda algo positivo, pues según Akiva en su
publicación Involving Youth in Program Decision-Making” involucrar a jóvenes en los
procesos comunitarios, en la escuela o en el gobierno local, puede aumentar los intereses cívicos
de los mismos, así como las habilidades sociales que les permitan influir en la toma de
decisiones de su territorio[17].
Paralelamente, diversas organizaciones juveniles han florecido y expandido su accionar en el
territorio. Probablemente este proceso ha sido permeado por la expansión demográfica (88.832
para 2011 a 113.984 para 2016) y el proceso de urbanización del territorio. En el plan de
desarrollo municipal “Mosquera tarea de todos” se expresa que el incremento poblacional
conlleva a la diversificación de los intereses de los jóvenes y el aumento de los actores
dispuestos a construir procesos. Las diversas iniciativas han mejorado paulatinamente su
articulación hasta consolidarse en procesos como la plataforma de juventud [18].
El crecimiento del interés de la comunidad y el desarrollo de los programas institucionales se
han propuesto líneas estratégicas para ampliar la oferta institucional para la juventud y
empoderar a esta población en los procesos de integración con el gobierno local. En el año
2015, se detectaron falencias en procesos en los que se requería eficacia en los tramites que
involucraban más de 1000 beneficiarios del programa Mosquera Joven.
Es así como las TIC toman un papel importante en la gestión de procesos, requiriendo el
desarrollo de una plataforma virtual como eje central de estos. De esta forma en el año 2015 se
desarrolló una plataforma WEB para la gestión de proyectos de juventud llamada JDIR, la
misma se construyó con la metodología SCRUM, en lenguajes php y html en su versión 0.1 y
organizada con CodeIgniter, un Framework de desarrollo de aplicaciones con un conjunto de
herramientas para crear sitios web utilizando PHP. La plataforma está soportada con una base
de datos en MySQL y tiene en cuenta las dinámicas y problemáticas de la juventud,
desplegándolas en los servicios descritos en la figura 1.
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
Figura 1. Estructura de la plataforma JDIR
Fuente: los autores
A pesar de las características robustas y prometedoras de esta plataforma para el
direccionamiento de los procesos de gestión pública para la juventud municipal por medio de
las TIC, y de la aprobación del plan de evolución del programa Mosquera Joven a dirección de
juventud, la plataforma no ha logrado implementarse. Esto indica que existen múltiples factores
que deben determinarse para lograr implementar efectivamente estas plataformas virtuales por
medio de la gestión pública en Mosquera.
3. METODOLOGIA
Para efectos de la presente investigación se ha optado por un método mixto; el componente
cualitativo se desarrolló por medio de entrevistas semiestructuradas aplicadas a diferentes
actores de la región involucrados en las dinámicas de juventud para la implementación de
plataformas virtuales y con la experiencia en procesos juveniles e implementación de TIC.
El componente cuantitativo se estructuró mediante un cuestionario de 36 preguntas que
clasifican en un rango de 1 a 5 o de 1 a 10 cada respuesta; siendo 1 el resultado más desfavorable
y 10 (o 5 según el caso) la respuesta más favorable para el indicador de cada pregunta. El
cuestionario está dividido en 4 partes de la siguiente manera:
3.1. Frecuencia de uso de TIC
3.2. Desempeño de la instancia de juventudes municipal
3.3. Relevancia de los componentes que pueden hacer parte de la
implementación de plataformas virtuales
3.4. Factores necesarios para la implementación
En el programa Mosquera joven, desarrollado por la dirección de juventudes, están inscritos
1500 jóvenes. La encuesta fue aplicada a una muestra de 417 jóvenes del municipio de
Mosquera, por medios electrónicos para el segundo semestre del 2017. Para el cálculo de dicha
muestra se utilizó la siguiente ecuación con un nivel de confianza de 99% y un margen de error
de 5,4%:
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
Finalmente se realizó el tratamiento de datos y se analizaron los resultados arrojados. En el
siguiente apartado se muestran los más relevantes.
4. RESULTADOS
4.1.Percepción de expertos locales.
Para establecer las posibilidades concretas de la implementación de este tipo de plataformas se
realizó una serie de entrevistas a expertos locales involucrados con la juventud, la tecnología y
la administración. En la tabla 1 se especifican los perfiles de los expertos que participaron en la
investigación:
Experto
Perfil
Sergio Steven Vargas
Desarrollador web con 7 años de experiencia en desarrollo
de páginas, aplicativos web, aplicaciones móviles y
plataformas de pequeña y gran escala.
Franklin Stephen Garzón
Psicólogo especialista en mercadeo político con 9 años de
experiencia en trabajo con población joven en Mosquera.
Angela Milena García
Profesional en planeación y actual directora de prospectiva
de la administración municipal.
Tabla1. Referenciación de expertos
Fuente: Elaboración de los autores
Según los expertos, aunque en general la ciudadanía se ha ido adaptando a los cambios
tecnológicos, el papel de la juventud en los procesos de virtualización es decisivo en la
generación de nuevas ideas y de desarrollo. Aunque el joven no está comprometido en gran
parte con el ámbito público, el interés se despierta al desarrollar y brindar herramientas
tecnológicas sustentables e ideas de negocio, en las que se pueda tomar un impulso de alianza
entre el sector público y privado.
La implementación de plataformas virtuales tiene como objetivo principal la virtualización y
automatización de los procesos que busca soportar. Los cuales pueden ir desde la inscripción
de las cedulas, consultas prediales, información de actividades de organizaciones, trámites ante
otras entidades como comisarias e inspecciones de policía y paso de formatos físicos a virtuales,
hasta refuerzos a través de sistemas Machine Learning de identificación de patrones que
permitan detectar síntomas de corrupción en la contratación pública.
Los factores financieros son los que más influyen en la aplicación de plataformas virtuales en
la parte pública, el dinero hace sostenibles las ideas en gran parte debido a que las lógicas de
negocio obedecen a políticas internas y de publicidad. Además, el factor humano tiene una
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
problemática que gira en torno al encarecimiento de los servicios y el recurso necesario para la
implementación de tecnologías, el cual será cada vez más alto.
Para los expertos sobresalen tres aspectos claves para la implementación exitosa de plataformas
virtuales 1) costo-beneficio, 2) resistencia cultural y 3) condiciones de contratación estatal.
4.2.Análisis de la encuesta:
Como lo demuestra la figura 2, el 53% de la muestra corresponde a jóvenes entre los 18 y 20
años, evidenciando su actividad en redes.
Figura 2. Distribución de edad de los participantes de la encuesta
Fuente: Elaboración de los autores
4.2.1. Frecuencia de uso de TIC
El 85% de la población utiliza plataformas virtuales con frecuencia y el 79 % de la misma
considera de gran utilidad interactuar con estas plataformas. Mientras que no se hace uso casi
nunca de la plataforma “Gobierno en Línea”, evidenciando una baja percepción de su utilidad
frente a la población joven.
024
51
69
89
63
56
30
13 17
911
21
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
Figura 3. Uso y Utilidad de TIC locales.
Fuente: Elaboración de los autores
Los jóvenes usan las plataformas para acceso a la información (80 %), social (67%) y
comunicación (62%). Cabe resaltar que tramites (50%) y PQR (29%) son los usos menos
frecuentes.
Figura 4. Distribución de alto uso de componentes TIC
Fuente: Elaboración de los autores
4.2.2 Desempeño de la instancia de juventudes municipal
En la figura 5 se muestra la percepción positiva sobre la capacidad de respuesta de la dirección
para los tramites y demás dinámicas (76%) en relación con la población. Hay un 75% de
favorabilidad en cuanto a la información desde la dirección hacia la ciudadanía y un 69% de
favorabilidad en la comunicación.
3% 2%
36%
9%
3% 2%
28%
18%
19% 17%
26%
41%
35%
54%
7%
26%
41%
24%
3% 6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Uso TIC Utilidad TIC Uso G. en linea Utilidad G. en
linea
12345
Convenciones:
Baja calificación: 1y 2
Indiferente: 3
Alta calificación: 4 y 5
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero 2018 (Artículo sin editar)
Figura 5. Distribución de alta calificación de la Dirección de Juventudes
Fuente: Elaboración de los autores
Posiblemente la percepción favorable de la dirección de juventudes, que realiza una buena parte
de su gestión de manera analógica, reduce la urgencia en la implementación de una plataforma
virtual para estos trámites.
4.2.3. Relevancia de los componentes que pueden hacer parte de la implementación
de plataformas virtuales
El 90% de las encuestas reflejan una favorabilidad en la implementación de una plataforma
virtual para la dirección de juventudes. La figura 6 muestra el porcentaje de importancia para
cada uno de los componentes, que deberían ser implementados en la plataforma según los
encuestados.
15% 14% 14%
30%
23% 23%
16%
20% 18%
15% 18% 14%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Eficacia Información Comunicación
Calificación 7 8 9 10
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero de 2018 (Artículo sin editar)
12
Figura 6. Importancia de los componentes de una plataforma virtual para la juventud
Fuente: Elaboración
de los autores
Se destaca dentro de la favorabilidad de las funciones a implementar en la plataforma
aquellas donde se obtuvo un puntaje de 10 (valor máximo). En el componente de
Información de actividades (61%), inscripción a actividades (59), estado de puntos del
usuario (71%), carga y renovación de documentos (60%), inscripción a grupos de interés
(53%), información de actividades de organizaciones juveniles (54%), PQR (52%),
comunicación con otros miembros (27%) y perfil de usuario (23%).
4.2.4. Factores necesarios para la implementación.
Para los jóvenes encuestados los factores claves para que la implementación de la
plataforma sea una realidad incluyen accesibilidad (94%), Seguridad (92%), diseño
(89%), usabilidad (95%), inversión (83%) y gestión humana (88%), como lo muestra la
figura 7.
8% 4% 6% 9% 2% 5% 7% 9% 4% 6%
21%
10% 12% 14%
6% 6% 8% 14%
12% 11%
21%
20% 21% 9%
13% 16% 15% 10% 18% 17%
40% 61% 53%
23%
71% 65% 52%
27%
59% 54%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
12345678910
Calificación 7 8 9 10
Convenciones:
1. Implementación de plataforma virtual
2. Información de actividades
3. Inscripción a grupos de interés
4. Perfil propio
5. Estado de puntos de usuario
6. Carga y renovación de documentos
7. PQR
8. Comunicación con otros miembros
9. Inscripción a actividades
10. Información de actividades de organizaciones
juveniles.
Estas convenciones pertenecen a la figura 6 (eje X pero el texto
no permite ubicarlas dentro de la gráfica
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero de 2018 (Artículo sin editar)
13
Figura 7. Importancia de los factores definidos para la implementación de una
plataforma virtual
Fuente: Elaboración de los autores
5. DISCUCIÓN
La ingeniería ha aumentado la cobertura en los espacios en los cuales transforma la
realidad a través de la gestión efectiva de los recursos y el flujo de información, este
último ha tomado gran importancia en los últimos años como consecuencia del rápido
avance de la tecnología, en donde los recursos intangibles toman cada vez mayor
relevancia para el éxito de las labores más simples y los proyectos más ambiciosos.
Dentro de las discusiones que han sido el resultado del avance del presente documento,
cabe resaltar respecto a los factores de implementación de plataformas virtuales que el
costo del diseño, programación y mantenimiento de la plataforma es un importante
disuasivo. La estimación de costos e impacto es crucial para generar la voluntad política
necesaria para apoyar esta estrategia. Por lo tanto, el tamaño de la población beneficiaria
es determinante, se requiere un número mayor de jóvenes vinculados a los procesos
promovidos por la administración. Adicionalmente es importante establecer bien la
necesidad que se desea solventar.
La cultura es uno de los principales factores de resistencia al cambio y genera la necesidad
de estrategias de adaptación y capacitaciones para usuarios y funcionarios, con un costo
considerable. La gestión de la adaptación cobra un papel central, junto con el diseño de
entornos amigables, no obstante, la población joven puede requerir algunas opciones
avanzadas.
El carácter gubernamental de la plataforma implica condicionamientos para su creación,
el principal de ellos es la existencia de voluntad política, asociada al cálculo costo
beneficio. La normatividad implica dos limitantes adicionales; por un lado, existen
trámites necesariamente presenciales (aunque esto está disminuyendo) y, por otro lado,
el requerimiento burocrático para su aprobación es extenso (inclusión dentro del
4% 4% 8% 6% 10% 6%
10% 8%
16% 13%
20% 20%
18% 15%
18% 22%
18% 23%
62% 65%
47% 54% 35% 39%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Accesibilidad Seguridad Diseño Usabilidad Inversión Gestión
Humana
Calificación 78910
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero de 2018 (Artículo sin editar)
14
presupuesto de la administración proyectado al año siguiente, plan de adquisiciones
justificado, plan de compras, banco de proyectos, fase de disponibilidad presupuestal,
fase precontractual, fase contractual y fase postcontractual). Estas dificultades han hecho
que las iniciativas se desarrollen dentro de las dependencias y no como estrategias de la
administración en su conjunto.
La distribución observada en la gráfica 5 permite ver que el interés de los usuarios
potenciales de la plataforma está centrado en la utilidad práctica que esta tiene para los
aspectos formales del beneficio de pasaporte estudiantil. Para acceder a este beneficio se
debe realizar una serie de actividades con los grupos de interés hasta alcanzar un número
de puntos determinado. Aunque la socialización entre miembros es bien percibida, no es
prioritaria, es más relevante la información sobre actividades generales y de
organizaciones, esto posiblemente por el proceso de crecimiento y reconocimiento del
trabajo de las organizaciones juveniles.
El estudio evidencia el alto nivel de uso y visión favorable de los jóvenes frente a las
tecnologías digitales; para este caso particular, aplicadas a plataformas de gestión
gubernamental. Se destaca que, pese a la percepción positiva del trabajo desarrollado por
la dirección de juventudes, la implementación de una plataforma para mejorar su gestión
es altamente valorada por la gran mayoría de los encuestados. También cabe resaltar que
el bajo uso de las plataformas municipales existentes posiblemente se relaciona con su
baja coincidencia con los requerimientos y hábitos de los jóvenes de la población.
6. CONCLUSIONES
El estudio evidencia el alto nivel de uso y visión favorable de los jóvenes frente a las
tecnologías digitales; para este caso particular, aplicadas a plataformas de gestión
gubernamental. Se destaca que, pese a la percepción positiva del trabajo desarrollado por
la dirección de juventudes, la implementación de una plataforma para mejorar su gestión
es altamente valorada por la gran mayoría de los encuestados. También cabe resaltar que
el bajo uso de las plataformas municipales existentes posiblemente se relaciona con su
baja coincidencia con los requerimientos y hábitos de los jóvenes de la población.
Factores a tener en cuenta para la implementación de plataformas virtuales enfocadas a
la juventud:
6.1. Los factores de accesibilidad, seguridad, diseño, usabilidad, inversión y
gestión humana, son sinérgicos e importantes para el éxito de la
implementación de las plataformas virtuales. Estos son parte de los protocolos
de diseño generalmente aceptados y la afinidad de los jóvenes con la
tecnología hace que los tengan presentes.
6.2. La plataforma debe responder a un propósito practico claramente
identificable. Para este caso la posibilidad de mejorar los canales de tramites
e información asociados al sistema de pasaporte universitario. Junto a este,
existen otros beneficios complementarios, como el acceso a la información de
las actividades de la administración, los grupos de interés y las organizaciones
juveniles, y la comunicación con estos actores.
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero de 2018 (Artículo sin editar)
15
6.3. Tener una percepción positiva de la relación costo/beneficio. La creación y
mantenimiento de la plataforma en una entidad pública implica una asignación
presupuestal que requiere un proceso complejo. El elemento determinante es
la existencia de voluntad política, la cual depende en gran medida de la
estimación de la población beneficiaria, en relación con la imagen que tiene
la administración para la ciudadanía. En este sentido, el responder a una
necesidad concreta tener estrategias apropiadas de difusión son elementos
favorables.
6.4. La resistencia al cambio en los hábitos es un elemento cultural que puede
reducir el impacto al implementar este tipo de plataformas. Por ello es
indispensable generar estrategias claras de gestión de uso y apropiación que
incorpore difusión y capacitaciones.
6.5. Las particularidades de la contratación pública y normas gubernamentales
hacen indispensable que el proyecto tenga en cuenta estas circunstancias desde
su diseño; los limites presupuestales, tiempos de aprobación, protocolos de
seguimiento y control, duración de las administraciones (voluntad política),
determinaciones legales sobre los requerimientos técnicos de las plataformas
(servidores, seguridad y tiempo de almacenamiento de las comunicaciones de
carácter público), su comunicación e interacciones y tramites permitidos.
Sería recomendable avanzar en la creación y adopción de protocolos generales para la
implementación de TIC por parte de la administración local y nacional, disminuyendo las
barreras burocráticas que entorpecen estos procesos.
Referencias
[1] S. Chalela NaffaH, “El uso de la Internet y su impacto sobre la confianza
ciudadana: el caso del Senado en Colombia.,”CS no. 8, pp. 245–275, 2011.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
03242011000200009
[2] M. G. Gil, Ramon Martines, “VII. Tecnologías de información y comunicación
en las administraciones públicas municipales de México,” Gesti. Polit. pública
Vol 22 p. 73, 2007.
Disponible en:
[3] P. Jana, F. Roux and E. García, “Diagnóstico del sector Tic en México,” BID, p
19 - 70. 2012. Disponible en:
https://publications.iadb.org/handle/11319/5707#sthash.tDVZLN7E.dpuf
[4] C. Belloch Orti, “Las tecnologías de la información y comunicación (t.i.c.),”
Univ. Val. ,Unidad Tecnol. Educ. ., no. 951, pp. 17, 2011.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
10792013000400005
[5] I. Y. Emprendimiento and M. T. Santander-Gana, “BY NC ND BY NC ND
Tecnología y sociedad: reflexiones acerca de las visiones y las tensiones de la
tecnología,” Ing. Solidar., vol. 11, no. 18, pp. 105114, 2015. Disponible en:
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/view/997
[6] P. Norris, “The Worldwide Digital Divide : The Worldwide Digital Divide :,”
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero de 2018 (Artículo sin editar)
16
Polit. Stud., pp. 110, 2000. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/238698409_The_Worldwide_Digital_D
ivide_Information_Poverty_the_Internet_and_Development
[7] G. Timmerman, “Youth policy and participation. An analysis of pedagogical
ideals in municipal youth policy in the Netherlands,” Child. Youth Serv. Rev.,
vol. 31, no. 5, pp. 572576, 2009. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0190740908002697
[8] MinTIC, “Decreto unico reglamentario del sector TIC.” Bogotá, Colombia, p.
172, 2015. Disponible en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-
propertyvalue-14797.html
[9] Congreso de la República de Colombia, “codigo de procedimiento administrativo
y contencioso administrativo,” vol. 2011, no. Enero 18. Colombia, pp. 6–8, 2011.
Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41249
[10] H. Peña, G. Tarazona, and K. Cuartas, “La brecha digital en Colombia: un
análisis de las politicas gubernamentales para su disminución,” Redes Ing., vol. 2,
no. Especial, pp. 5971, 2017. Disponible en:
http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/article/view/12477/13075
[11] Congreso de la República de Colombia, “Plan nacional de desarrollo 2014 -
2018. ‘ Todos por un nuevo país,’” no. Marzo 13. Bogotá, Colombia, pp. 1–18,
2015. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-
Desarrollo/Paginas/Que-es-el-Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
[12] United Nations Department of Economic and Social Affairs (UNDESA), "e-
Gvernment Survey 2016". UN e-gov. Knowl. Datanbase. p 21- 47, 107 -127,
2016. Disponible en: https://publicadministration.un.org/egovkb/en-
us/Reports/UN-E-Government-Survey-2016
[13] Congreso de la República de Colombia, “Estatuto de Ciudadanía Juvenil,” p 5.
2013. Disponible en:
http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/estatuto-
ciudadania-juvenil.pdf
[14] DANE, “Indicadores Básicos de Tenencia y Uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación- TIC en hogares y personas de mas de 5 y mas años
de edad 2014,” pp. 17–23, 2014. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-
innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/indicadores-
basicos-de-tic-en-hogares
[15] T. Akiva, R. L. Carey, A. B. Cross, L. Delale-O’Connor, and M. R. Brown,
“Reasons youth engage in activism programs: Social justice or sanctuary?,” J.
Appl. Dev. Psychol., vol. 53, no. October, pp. 2030, 2017. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0193397317300588
[16] B. Gross, “La dimensión socioeducativa de los videojuegos,” Edutec-E ,vol. 12, p
1-11. 2000. Disponible en: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/557/291
[17] T. Akiva, K. S. Cortina, and C. Smith, “Involving Youth in Program Decision-
Making: How Common and What Might it Do for Youth?,” J. Youth Adolesc.,
vol. 43, no. 11, pp. 18441860, 2014. Disponible
en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25223360
[18] Alcaldía de Mosquera, “Plan de desarrollo 2016 -2019. ‘Mosquera Tarea de
Ingeniería Solidaria / Volumen 14 / Número 24 / enero de 2018 (Artículo sin editar)
17
Todos.’” Adm. Munic. p 14 -24. Mosquera- Cundinanarca, 2016. Disponible en:
http://www.mosquera-cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-
&x=2551461
... Con base a esto, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-MinTIC de Colombia, comenzó un arduo proceso para lograr escalonar el uso de estas tecnologías en los planes de gobierno de los diferentes entes territoriales de manera que se lograra un mayor impacto de estas en la sociedad a través de una modificación del modelo de implementación establecido Ospina et al., 2018). ...
Chapter
Full-text available
El lugar de la prensa en la configuración del imaginario nacional integró proyectos hegemónicos que habrían de materializar prácticas de estado1 y gobierno sobre territorios y gentes que no se conocían entre sí, pero que además por su distancia geográfica y cultural podrían, en alguna medida, pertenecer o dar lugar a otros procesos de identificación y movilización de nación (Anderson, 2006). Aun así, países como Colombia no han cerrado su proceso de organización de un estado-nación cuyo consenso unifique sus pueblos. Quizás, algunos apegados a la moral como único punto de partida para escudriñar la realidad en su espacialidad y tiempo, dirán que allí radica el problema, y entonces, los pueblos tendrían que abandonar el sentido de lo propio para dar paso a la uniformidad de la pregonada unificación, o, por el contrario, otros apelarían a la pureza genética y cultural como elemento de virtud y orgullo. Al respecto y sobre ambas posiciones queda un largo listado de preguntas sobre el porqué de la pretensión homogeneizadora y segregadora de no pocos pensamientos políticos en nuestra historia reciente, y el porqué se están fortaleciendo luego de las victorias de procesos multiculturales y diversos sobre otras esferas de la vida social.
... 23 / abril-junio 2022 ISSN: 2616-7964 / ISSN-L: 2616-7964 / www.revistahorizontes.org 455 manera, que la alfabetización digital permite que la ciudadanía pueda participar en los procesos de decisión del gobierno al que pertenece y además ser un participante crítico de la información que las instituciones del Estado compartan en sus plataformas digitales (Ospina et al., 2018). ...
Article
Full-text available
La presente investigación tuvo como objetivo determinar las características de la alfabetización digital desde la perspectiva del directivo de escuela pública. Se efectuó un estudio bibliográfico obteniendo información de Scopus, Ebsco, Scielo, Dialnet y Google Académico. Los resultados muestran la importancia de contar con competencias acerca de alfabetización digital, también muestra la resistencia que presentan algunos estudiantes en el uso de las herramientas digitales, del mismo modo sucede con los maestros tradicionales. De tal manera que se concluye que la alfabetización digital trae consigo ventajas importantes a las personas que alcanzan esta habilidad, aspecto que va a contribuir a tener acceso a ingente información en el ciber espacio y a participar en las decisiones con sus aportes en los planes de las instituciones del Estado.
Article
Full-text available
El uso de la Internet como herramienta de consulta e interacción con las instituciones públicas supone una modificación profunda en la relación que los ciudadanos establecen con estas instituciones. Este artículo se propone analizar el impacto que ha producido la implementación de la plataforma virtual del Senado de la República en el nivel de confianza hacia la institución. Para esto se presentan los resultados de una encuesta aplicada a una muestra que comprende tanto a ciudadanos que regularmente acceden a la plataforma, como a ciudadanos que obtienen información y servicios institucionales por medio de los mecanismos tradicionales.
Article
Full-text available
The strategy of sharing program decision-making with youth in youth programs, a specific form of youth-adult partnership, is widely recommended in practitioner literature; however, empirical study is relatively limited. We investigated the prevalence and correlates of youth program decision-making practices (e.g., asking youth to help decide what activities are offered), using single-level and multilevel methods with a cross-sectional dataset of 979 youth attending 63 multipurpose after-school programs (average age of youth = 11.4, 53 % female). The prevalence of such practices was relatively high, particularly for forms that involved low power sharing such as involving youth in selecting the activities a program offers. Hierarchical linear modeling revealed positive associations between youth program decision-making practices and youth motivation to attend programs. We also found positive correlations between decision-making practices and youth problem-solving efficacy, expression efficacy, and empathy. Significant interactions with age suggest that correlations with problem solving and empathy are more pronounced for older youth. Overall, the findings suggest that involving youth in program decision-making is a promising strategy for promoting youth motivation and skill building, and in some cases this is particularly the case for older (high school-age) youth.
Article
Full-text available
Many hope that new media,--particularly the speed, global reach, and interactivity of the Internet,--will transform civic engagement and political mobilization in democracies. This process is believed to be particularly important in giving voice to the voiceless, strengthening NGOs in civic society, linking citizens with government services, and helping parties generate support among new groups in the electorate.
Article
Youth activism programs have been studied for their impact on societal change and their contribution to youth development; however, less is known about what motivates youth to engage in such programs. In this study, we draw on survey and focus group data from eight youth activism programs to understand reasons that youth attend. We find that engaging in social justice work was the highest rated reason for participation, followed closely by sanctuary, and lastly, relationships with adults and peers in the program. Analysis of qualitative data highlights the importance of sanctuary—not limited to psychological safety, but with an emphasis on celebrating aspects of identity. Findings also point to important intersections between social justice work and sanctuary, with youth expressing a desire to impact change from protected and affirming spaces that are liberating and allow them to take risks.
Article
Dado que es difícil aplaudir sin restricciones el avance científico-tecnológico, la exploración de una u otra comprensión acerca de la tecnología se hace necesaria. El desarrollo acelerado y la irrupción permanente de nuevas tecnologías, junto con la vertiginosa renovación de artefactos, plataformas y sistemas tecnológicos, propone desafíos cada vez mayores en materia de decisiones. Los cambios sociales en los países industrializados han llevado a ciertos colectivos sociales a comprender que las decisiones sobre la tecnología no son materia exclusiva de expertos y son intrínsecamente sociales. En este artículo de revisión se analizan las implicaciones de la tecnología en la sociedad; más específicamente la relación entre progreso y tecnología y la diferencia entre tecnología y técnica. Posteriormente se discute el rol de la tecnología en la sociedad; se examina cómo el uso descontextualizado de la tecnología es arriesgado para la sociedad y el ser humano, y se expone la idea de una sociedad capaz de comprender la imbricación entre tecnología y humanidad. No cabe duda de que debemos plantearnos ciertas interrogantes: ¿cuál podría ser nuestro papel en la creación de ese futuro tecnológico? y ¿qué nuevas formas de identidad humana, orden político, comunidad y participación ciudadana surgen de las tecnologías desarrolladas?
Article
Over the past two decades, in several Northern and Western European Union countries responsibility for general youth policy has been transferred from the central government to the local level of municipalities. In this transformation process the local authorities, guided by central government's advice, have decided to give the participation of children and young people in policy decision-making an unprecedented policy prominence. In the Netherlands, as in the UK, youth's participation in policy decision-making was linked to the idea of fostering among young people a greater commitment to democracy. Democratic citizenship became the new pedagogical ideal. This evaluation study of youth policy in 25 municipalities shows the discrepancies between democratic ideals and youth's participation in practice. Most local authorities only pay lip service to the idea of engaging young people in the democratic process. Full participation and the creation of a culture of participation remain exceptional.
VII. Tecnologías de información y comunicación en las administraciones públicas municipales de México
  • M G Gil
  • Ramon Martines
M. G. Gil, Ramon Martines, "VII. Tecnologías de información y comunicación en las administraciones públicas municipales de México," Gesti. Polit. pública Vol 22 p. 73, 2007. Disponible en:
Diagnóstico del sector Tic en México
  • P Jana
  • F Roux
  • E García
P. Jana, F. Roux and E. García, "Diagnóstico del sector Tic en México," BID, p 19 -70. 2012. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/5707#sthash.tDVZLN7E.dpuf
  • C Belloch Orti
C. Belloch Orti, "Las tecnologías de la información y comunicación (t.i.c.)," Univ. Val.,Unidad Tecnol. Educ.., no. 951, pp. 1-7, 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792013000400005