Conference PaperPDF Available

UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA PERSPECTIVA SOCIO CRÍTICA

Authors:

Abstract

En este curso pretendemos presentar y discutir una propuesta de etapas para el desarrollo de prácticas pedagógicas de modelación matemática pensadas en la perspectiva socio crítica. Para ello dividiremos el curso en cuatro momentos a través de los que planteamos a la modelación matemática como un terreno fértil para la construcción de prácticas pedagógicas que consideren el papel que juegan las matemáticas en la sociedad, dando lugar a una reinterpretación de las etapas planteadas por Burak (2004 y 1994), en relación con el desarrollo del trabajo con la modelación en el salón de clases. Finalmente esperamos reflexionar, deliberar, controvertir y evaluar los planteamientos presentados durante el desarrollo del curso. Palabras Clave Ambientes de modelación, perspectiva socio crítica, conocer reflexivo, etapas de modelación matemática.
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 14
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
UNA PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS DE MODELACIÓN MATEMÁTICA
EN LA PERSPECTIVA SOCIO CRÍTICA
Claudia Salazar Amaya
csalazar@pedagogica.edu.co
Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá–Colombia)
Gabriel Mancera Ortiz
gmancerao@udistrital.edu.co
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá–Colombia)
Francisco Javier Camelo Bustos
fjcamelob@udistrital.edu.co
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá–Colombia)
Wilson Yesid Perilla
wilson.perilla@gmail.com
Secretaria de Educación del Distrito (Bogotá–Colombia)
Resumen
En este curso pretendemos presentar y discutir una propuesta de etapas para el desarrollo
de prácticas pedagógicas de modelación matemática pensadas en la perspectiva socio
crítica. Para ello dividiremos el curso en cuatro momentos a través de los que planteamos
a la modelación matemática como un terreno fértil para la construcción de prácticas
pedagógicas que consideren el papel que juegan las matemáticas en la sociedad, dando
lugar a una reinterpretación de las etapas planteadas por Burak (2004 y 1994), en
relación con el desarrollo del trabajo con la modelación en el salón de clases. Finalmente
esperamos reflexionar, deliberar, controvertir y evaluar los planteamientos presentados
durante el desarrollo del curso.
Palabras Clave
Ambientes de modelación, perspectiva socio crítica, conocer reflexivo, etapas de
modelación matemática.
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 15
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
Temáticas
En las últimas décadas, a nivel nacional e internacional, vienen desarrollándose
estudios e investigaciones que vislumbran potencialidades y limitaciones de la inclusión
de la modelación matemática en las clases de matemáticas. Por ejemplo, Blum y Niss
(1991) mencionan que a pesar de sus posibilidades y potencialidades, la modelación
(juntocon la resolución de problemas y las aplicaciones) “no juega un papel tan importante
en la corriente principal de la educación matemática en la escuela y la universidad,
como nos gustaría.” (p. 53). Entre los obstáculos presentados por estos investigadores
están el miedo de que los profesores no tengan tiempo suficiente para cumplir con la
programación curricular de las matemáticas, debido a la inclusión de las actividades de
modelización y la demanda de más trabajo de los profesores (entre otros aspectos, tienen
que lidiar con actividades más abiertas y requieren conocimientos no matemáticos, que
no hicieron necesariamente parte de su formación). Sin embargo, ellos mismos señalan
que la inclusión de aspectos como la modelación (junto con la resolución de problemas
y las aplicaciones) en el ámbito de la Educación Matemática se debe por lo menos a
cinco argumentos: (i) formativo, (ii) “competencia crítica”, (iii) utilidad, (iv) imagen de las
matemáticas y (v) promoción de la imagen de las matemáticas.
Bajo este panorama, no podemos desconocer que las prácticas e investigaciones
relativas a la modelación en la educación matemática viene creciendo considerablemente
en todo el mundo. Esa evolución ha permitido que en la actualidad existan en la
literatura múltiples perspectivas y entendimientos de la idea de la modelación.
Por ejemplo, Klüber (2009, 2012), para el contexto brasileño, identificó (entre otros
aspectos) tres núcleos categoriales significativos: Modelación matemática entendida
como un ambiente de aprendizaje, como metodología para la construcción de modelos
matemáticos y como metodología o estrategia de enseñanza (enfocada más al proceso
de enseñanza y aprendizaje que en el propio modelo matemático). Por su parte Kaiser
y Sriraman (2006) en un intento por presentar una clasificación de entendimientos
de la modelación matemática, destacan cinco perspectivas: realista, epistemológica,
educacional, contextual y socio crítica.
Haciendo un alto en el camino y basándonos en los desarrollos, por una parte,
de autores como Villa (2015) y Villa, Quintero, Arboleda, Castaño y Bedoya (2009), y por
otra, en nuestras propias reflexiones y desarrollos a partir de prácticas pedagógicas e
investigativas que se configuran en torno a la modelación matemática (p.e. Mancera,
Camelo, Salazar, & García, 2014; Rojas, Salazar, & Romero, 2013), debemos mencionar
que para el caso Colombiano hay poca evidencia sobre las maneras como la modelación
se ha desarrollado en el ámbito escolar. Bajo este panorama, tenemos como propósito
desarrollar un segundo curso cuya temática central es la modelación como medio para
desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes.
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 16
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
Objetivos
Reflexionar y discutir con los asistentes al curso una propuesta, que hemos
planteado en nuestras últimas prácticas de investigación, para el desarrollo de ambientes
de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica.
REFERENTES TEÓRICOS BÁSICOS
Con Camelo (2017, basado en Barbosa (2003) y Kaiser (1991)) hemos identificado
la existencia, en las prácticas de modelación matemática en el aula, de al menos tres
tipos de conocimientos a saber: tecnico, matemático y reflexivo. Dichos conocimientos
no son necesariamente excluyentes, pero se subordinan unos a otros, dependiendo
del énfasis que quienes participan de la práctica pedagógica deseen realizar, dando
lugar a tres tipos de problemas de modelación diferentes. Así, cuando en una práctica
de modelación se abarca el propósito de usarla para estimular habilidades de resolución
de problemas (Kaiser, 1991, p. 3), se estaría enfatizando en el conocimiento técnico,
dando lugar a prácticas de modelación denominadas pragmáticas. por el contrario,
se propende por un uso de la modelación para aprender principalmente conocimientos
matemáticos, siendo usada como contexto para presentar los conceptos y motivar a los
estudiantes en el aprendizaje, se denomina científico humanista. Mientras que cuando
el énfasis se hace sobre los conocimientos reflexivos, planteando la posibilidad de
que quienes participan de esa práctica de modelación tomen una distancia crítica del
fenómeno a estudiar, se denomina como la perspectiva socio crítica de la modelación
matemática (Barbosa, 2003).
Desde hace algunos años, como puede apreciarse a lo largo de este texto, hemos
dedicado nuestros esfuerzos a profundizar y reflexionar sobre esta última perspectiva,
lo que nos ha permitido identificar que cuando desarrollamos prácticas de modelación
matemática que pretenden colocar su énfasis en el desarrollo de los conocimientos
reflexivos, los profesores se enfrentan a una serie de obstáculos que parecen impedir
el desarrollo natural de los ambientes. Por ello en Camelo (2017) y Mancera, Perilla &
Camelo (2017) decidimos plantear el seguimiento de una serie de etapas, en las que tanto
investigadores como profesores, pudieran apoyarse para el desarrollo de ambientes
de modelación en la perspectiva socio crítica, dando lugar a que, tanto profesores
como estudiantes, sean más conscientes de qué se está esperando de ellos y con qué
evidencias podrán dar cuenta del trabajo que desarrollan. De esta manera, la evaluación,
tanto de los aprendizajes, como de lo desarrollado en el aula, será más útil, en el sentido
de que cada uno conoce sus responsabilidades de antemano. Dichas etapas las hemos
recontextualizado y detallado desde la perspectiva educacional, retomando en principio
consideraciones de la propuesta de Burak (2004 y 1994):
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 17
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
1. Escogencia del problema o tema a trabajar otorgando gran importancia al
macro y micro contexto:
Para escoger el tema o problema a trabajar, planteamos basarnos en la
propuesta de Barbosa (2004), quien considera tres casos para ello, los cuales
complementamos de la siguiente manera: i) Considerando ampliamente el
contexto social, cultural, histórico y político de los estudiantes, el profesor
plantea un problema o una temática específica a trabajar que enfatiza en la
responsabilidad de los estudiantes como ciudadanos (p. e. Camelo, Mancera, &
Perilla, 2016 y Martínez, Páez, & García 2013; ii) el profesor plantea un marco
general para la actividad, basado en los resultados de actividades previas de
indagación acerca de las intenciones de los estudiantes, de situaciones que
impactan sus porvenires o de situaciones que implican prácticas de cuidado de
si, los estudiantes pueden focalizar sobre lo que trabajarán, ya sea por grupos o
en el grupo de la clase (p. e. Perilla, Mancera, & Camelo, 2016 y Camelo, Mancera,
Romero, García, & Valero, 2010) o iii) los estudiantes plantean que investigar
de acuerdo a sus amplios intereses (p. e. Camelo, 2017 y Mancera, Perilla, &
Camelo, 2017).
2. Desarrollo de una investigación exploratoria.
Para desarrollar una investigación exploratoria, tanto profesor como estudiantes
deben ampliar los conocimientos sobre la o las temáticas definidas en la
etapa anterior. Para ello se debe realizar una búsqueda de informaciones para
profundizar conocimientos al respecto. Esta búsqueda de información para la
reinterpretación de la situación y la delimitación de la situación problema, incluye
no sólo conocimientos teóricos sino que involucra el acopio de información a
través de entrevistas, evidencias empíricas, saberes culturales, experiencias de
los estudiantes o de la comunidad en torno a las temáticas o problemáticas
a estudiar, del nivel de interdisciplinariedad de dichas problemáticas y de
todas aquellas fuentes que puedan utilizarse dependiendo de los recursos que
estén disponibles en cada caso, entre otros. Luego de tal ampliación, se debe
puntualizar (en grupos) una situación problema para indagar, lo que conducirá
a un objetivo, comprender más profundamente y con la ayuda de soportes
matemáticos, tal situación. De ser posible debería plantearse una pregunta
a contestar, la cual no necesariamente será resuelta, pero si reflexionada o
reformulada.
3. Levantamiento de los datos y delineamiento de trayectorias de acción.
En esta etapa la información se sistematiza, se depura y se traza una trayectoria
para la acción con el fin de alcanzar el objetivo o responder a la pregunta que
se estableció. Además, se plantean preguntas como: ¿qué datos adicionales se
deben recolectar?, ¿con qué instrumentos recolectar tales datos? y ¿cómo se
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 18
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
analizarán tales datos? A partir de lo anterior, cada grupo de estudiantes traza
un plan de acción con responsables y cronogramas.
4. Reinterpretación de la situación soportada en consideraciones matemáticas
y desarrollo del problema.
Cada grupo debe proponer una reinterpretación de la situación a estudiar o
plantear desarrollos de la misma, apoyado en consideraciones matemáticas, con
el propósito de alcanzar el objetivo o responder a la pregunta que se había
formulado.
5. Análisis crítico de los desarrollos planteados.
Aquí se debe presentar un análisis retrospectivo, dando lugar a reflexiones
sobre posibles implicaciones sociales del uso de los modelos matemáticos que
se generen. En esta etapa del ambiente los estudiantes reformulan el modelo
propuesto, dando entrada a otras consideraciones que inicialmente no se
advirtieron adecuadamente.
Propuesta de Actividades
Para reflexionar y discutir con los asistentes sobre el propósito del curso, el cual
como ya lo señalamos centra su atención en el desarrollo de ambientes de modelación
matemática desde una perspectiva socio crítica, hemos considerado, como bosquejo del
curso, 4 momentos, a saber: (i) introducción a la perspectiva, (ii) deliberación y discusión
en torno al surgimiento de temáticas y problemáticas a modelar, (iii) propuesta para el
desarrollo de ambientes de modelación matemática y (iv) reflexiones finales.
Durante el primer y segundo momento se busca hacer énfasis, por una parte, en la
modelación como un terreno fértil para la construcción de prácticas que tenga en cuenta
el papel de las matemáticas en la sociedad y la necesidad de apoyar el pensamiento
crítico alrededor del rol de las matemáticas en la sociedad (Barbosa, 2006); y por otra, en
la importancia que adquieren los ambientes de modelación cuando al emerger centran
su atención en que los estudiantes, soportados en las matemáticas, tomen una distancia
crítica de la problemática a modelar.
En el tercer momento, se presentará una interpretación de las cinco etapas
propuestas por Burak (2004) en relación con el desarrollo del trabajo con la modelación
en el salón de clases.
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 19
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
Finalmente se espera reflexionar, deliberar, controvertir y evaluar con los
asistentes las ideas puestas en escena durante el desarrollo del curso.
Referencias Bibliográcas Básicas
Barbosa, J. (2003). Modelagem matemática e a perspectiva sócio-crítica. En II Seminário
Internacional de Pesquisa em Educação Matemática (Vol. 2, pp. 1–13). Santos.
Barbosa, J. (2004). Modelagem matemática: o que é? por qué? como? Veritati, 4, 73-80.
Barbosa, J. (2006). Mathematical modelling in classroom: A socio-critical and discursive
perspective. ZDM, 38(3), 293–301.
Blum, W., & Niss, M. (1991). Applied mathematical problem solving, modelling,
applications, and links to other subjects—State, trends and issues in mathematics
instruction. Educational studies in mathematics, 22(1), 37–68.
Burak, D. (2004). Modelagem Matemática e a sala de aula. En: Encontro Paranaense de
Modelagem em Educação Matemática (Vol. 1, pp. 1–10). Londrina.
Burak, D. (1994). Critérios norteadores para a adoção da modelagem matemática no
ensino fundamental e secundário. Revista Zetetiké, 2(2), 46-60.
Camelo, F. (2017) Contribuciones a la constitución de la subjetividad política desde
ambientes de modelación matemática. Universidad Federal de MInas Gerais, Belo
Horizonte. Documento no publicado.
Camelo, F., Mancera, G., Romero, J., García, G., & Valero, P. (2010). The importance of the
relation between the socio-political context, interdisciplinarity and the learning of
the mathematics. Presentado en Mathematics Education Society, Berlin.
Camelo, F., Mancera, G., & Perilla, W. (2016). Qué y para qué de la modelación matemática:
Posibilidades y desafíos (Vol. 3, pp. 46-50). Presentado en el Tercer Encuentro
Distrital de Educación Matemática, Bogotá, Col.: Gaia.
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 20
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
Kaiser, G., & Sriraman. (2006). A global survey of international perspectives on modelling
in mathematics education. ZDM, 38(3), 302-310.
Kaiser, G. (1991) Application-orientated mathematics teaching: a survey of the theoretical
debate. En: M. Niss, W. BLum & I. Huntley. Teaching of mathematical modelling and
applications. Chichester: Ellis Horwood, 1991. p. 83-92.
Klüber. T. (2009). Um olhar sobre a modelagem matemática no Brasil sob algumas
categorias Fleckianas. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia,
2(2), 219-240.
Klüber, T. (2012). Uma metacompreensão da modelagem matemática na educação
matemática. Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
Mancera, G., Perilla, W., & Camelo, F. (2017). El conocer reflexivo en un ambiente de
modelación matemática. En X CNMEM – Conferência Nacional sobre Modelagem na
Educação Matemática. Modelagem Matemática na Educação Matemática Brasileira:
história, atualidades e projeções. Maringá – PR, 23 a 25 de novembro de 2017.
Mancera, G., Camelo, F., Salazar, C., & García, G. (2014). Aspectos políticos y críticos
en las prácticas de modelación matemática escolar. En I Encuentro Distrital de
Educación Matemática (Vol. 1, pp. 292-307). Bogotá.
Martínez, D., Páez, O., & García, G. (2013). Modelación desde la perspectiva de la educación
matemática crítica. Cuestiones relacionadas con la obsolescencia. Revista científica.
Ciencia, ingeniería y educación científica, edición especial Octubre, 306-311.
Perilla, W., Mancera, G., & Camelo, F. (2016). La telefonía móvil en Colombia: Un ambiente
de modelación matemática desde una perspectiva crítica. Revista Colombiana de
Matemática Educativa, 1(1b), 100-101.
Rojas, N., Salazar, C., Romero, J. (2013). Lenguajes, preguntas y situaciones de variación:
modelación y conocer reflexivo. En VII Congreso Iberoamericano de Educación
Matemática -CIBEM (pp. 750-757) Uruguay.
Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM. Volumen 4, año 2016. ISSN 2422-037X (en línea) 21
lJ Jk
J Êlñ
“Cultura, Sociedad y Escuela en la Educación Matemática del Distrito Capital”
SEPTIEMBRE: 7 - 8 - 9 de 2017
Villa, J., Quintero, C., Arboleda, M., Castaño, J., & Bedoya, D. (2009). Sentido de realidad
y modelación matemática: el caso de Alberto. Alexandria: Revista de Educação em
Ciência e Tecnologia, 2(2), 159–180.
Villa, J. (2015). Modelación matemática a partir de problemas de enunciados verbales:
un estudio de caso con profesores de matemáticas. Magis. Revista Internacional de
Investigación en Educación, 8(16), 133.
... Bajo el propósito anterior, y dado que Francisco -el otro autor de este documento-ha desarrollado trabajos sobre modelación matemática, decidimos incorporar resultados de investigación de este campo -tanto a nivel nacional (Camelo, 2017;Salazar, Mancera, Camelo, & Perilla, 2017) como internacional (Barbosa, 2004;Kaiser, & Sriraman, 2006;Araújo, 2009)para crear espacios donde fuera posible que el grupo de estudiantes asumiera posicionamientos críticos que nos permitieran reflexionar sobre la pregunta que nos habíamos planteado. ...
... Bajo estos presupuestos, Salazar et al. (2017) y Camelo (2017) plantean el seguimiento de cinco etapas que recontextualizan desde Burak (1994) y a través de las que se: i) selecciona colectivamente un problema o tema a trabajar otorgando gran importancia al macro y micro contexto; ii) desarrolla una investigación exploratoria de esa temática o problema seleccionado; iii) levanta datos y delinean trayectorias de acción; iv) reinterpretan las situaciones soportadas en consideraciones matemáticas; y v) analizan críticamente los desarrollos planteados. ...
... El desarrollo del ambiente de modelación matemática que creamos junto al grupo de estudiantes de grado quinto de un colegio oficial de Bogotá, considera las siguientes etapas que recontextualizan Salazar et al. (2017) y Camelo (2017) para el desarrollo de tales ambientes. ...
Conference Paper
Full-text available
Discutimos en este documento el desarrollo y análisis de una práctica pedagógica que incorporara elementos de la perspectiva socio crítica de la modelación matemática para dar cuenta del desarrollo de la competencia democrática-caracterizada por la alfabetización matemática y el conocer reflexivo-. La propuesta se aborda con un grupo de estudiantes de grado quinto de un colegio-femenino-de carácter oficial de la ciudad de Bogotá a partir del estudio de asuntos relacionados con el medio ambiente. Ponemos en discusión cinco etapas que permiten desarrollar y analizar prácticas pedagógicas en ambientes de modelación matemática. Matizamos retos y posibilidades que experimentamos como docentes e investigadores al asumir el enfoque de la Educación Matemática Crítica en nuestro hacer y sentir como educadores matemáticos que le apostamos a la transformación social desde la escuela.
... Como lo señalamos en otros escritos (p. e. Camelo et al., 2013Camelo et al., , 2016Salazar et al., 2017), en Colombia, documentos oficiales como los Lineamientos Curriculares Área de Matemáticas -siguiendo las ideas de autores como Treffers y Goffree-describen la modelación como "una actividad estructurante y organizadora, mediante la cual el conocimiento y las habilidades adquiridas se utilizan para descubrir regularidades, relaciones y estructuras desconocidas" MEN, 1998, p. 98). Se señala, además, entre otros aspectos, que: i) para transferir la situación problemática real a un problema planteado matemáticamente, pueden ayudar algunas actividades como: identificar las matemáticas específicas en un contexto general; esquematizar; formular y visualizar un problema en diferentes formas; descubrir relaciones; descubrir aspectos isomorfos en diferentes problemas; transferir un problema de la vida real a un problema matemático; transferir un problema del mundo real a un modelo matemático conocido; y ii) una vez que el problema ha sido transferido a un problema más o menos matemático, este problema puede ser atacado y tratado con herramientas matemáticas, para lo cual se puede realizar actividades como: representar una relación en una fórmula; probar o demostrar regularidades; refinar y ajustar modelos; utilizar diferentes modelos; combinar e integrar modelos; formular un concepto matemático nuevo; generalizar. ...
... De esta manera, compartimos con Tenti (2007) el rol de la educacioń como un elemento clave para superar las desigualdades sociales y la necesidad de una política educativa progresista real, científicamente fundada, que debe propender, entre otros aspectos, por adecuar la oferta pedagoǵica a las características culturales y condiciones de vida de los diversos grupos sociales. Un ejemplo de lo anterior lo encontramos en Salazar et al. (2017), en el que al reflexionar en relacioń con el desarrollo de un ambiente de modelacioń matematica desde una perspectiva socio crítica propendemos, como una primera etapa, porque los estudiantes consideren problematicas de carácter social, cultural, ambiental, político, etc., que ellos mismos estimen como importantes desde su propia perspectiva, y que identifiquen cuaĺes de ellas resultan relevantes para ser discutidas en clase (a esta etapa la hemos denominado Escogencia del problema o tema a trabajar, que otorga gran importancia al macro y micro contexto 4 ). ...
Article
Full-text available
Con el fin de contribuir a la reflexión sobre la modelación matemática en la Educación Matemática, nos cuestionamos por las posibilidades para incorporar y consolidar prácticas de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica en el contexto en el que nos desempeñamos como profesores e investigadores. Para llevar a cabo tal propósito, ejemplificamos, a la luz del reconocimiento de diversos trabajos de grado de maestría y doctorado que hemos desarrollado, tales posibilidades. El marco teórico considera, como un punto de partida, a la modelación matemática a partir de una perspectiva socio crítica. En concordancia con el propósito y el marco teórico, se adoptó como perspectiva metodológica la idea de investigar lo que no existe, pero podría ser. En correspondencia con las posibilidades de la modelación matemática-desde nuestras prácticas pedagógicas e investigativas-se vislumbran, como rasgos comunes en los trabajos señalados, una concepción de los estudiantes como sujetos sociales con gustos, anhelos y porvenires que distan de percibirlos como sujetos aislados de los contextos sociales, culturales y políticos que están dispuestos para el aprendizaje, solo por estar en el salón de clases.
... As they have a similar logistics organization, though based on issues of a different nature, Salazar et al. (2017) propose a new reading of the stages of Burak for the organization of modelling activities within the socio-critical perspective: 1) choosing a theme or problem, giving significant importance to macro and micro contexts; 2) developing exploratory research; ...
Article
Full-text available
This paper presents an essay aiming to introduce modelling in mathematics education to teachers who do not know it and summarize some of its characteristics to the ones who already know it. Starting with four practical examples, whose configuration varies from typical textbook tasks to more open and broader projects, the objective in this paper is to illustrate different ways of putting modelling into practice in educational contexts. My argument is that there is relative flexibility in the ways of conducting modelling activities, which gives teachers greater freedom to choose how to practice and to adapt them, according to their conceptions and the conditions of the school or other context in which they work. After the examples, I present some classifications of mathematical modelling activities proposed in the literature, according to the complexity of the task, the way the task is presented, the role played by students and the teacher in the activity, and the central aim in different modelling perspectives. Finally, I present some paths to find the community who works with modelling in mathematics education, both in Brazil and internationally.
... Sin duda, se ha venido generando un viraje hacia el estudio de asuntos sociales, económicos, culturales y políticos en la educación matemática, de manera que no se busca únicamente mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, sino que se persigue la idea de repensar la investigación y la forma de comprender los fenómenos de la educación matemática, sus problemáticas y las relaciones existentes con la sociedad, la democracia y la justicia social (Valero et al., 2015). Bajo estos presupuestos, el desarrollo del ppa se da a partir de cinco fases propuestas por Salazar et al. (2017) y Camelo (2017), desde las que se propone: I) seleccionar colectivamente un problema a trabajar, otorgando gran importancia al macro y micro contexto; II) desarrollar una investigación exploratoria de esa temática o problema seleccionado; III) levantar datos y delinear trayectorias de acción; IV) reinterpretar las situaciones soportadas en consideraciones matemáticas; y V) analizar críticamente los desarrollos planteados. De este modo, para realizar el ppa se propone, como situación problemática, el estudio del consumismo de productos de higiene femenina y su afectación al medio ambiente, dado que estamos inmersos en una sociedad consumista, cuyo aprovechamiento desmesurado de recursos provoca grandes problemáticas a nivel medioambiental, como se menciona a continuación: ...
Article
Full-text available
This article presents the development of the pedagogical classroom project "Una Verdad Incómoda: MatEcoTierra", carried out with students of the Bachelor of Mathematics, of the Francisco José de Caldas District University. The objective of this pedagogical classroom project focused on studying a social situation of the environment related to the impact of environmental pollution, based on mathematics, to generate a critical vision and a socio-environmental awareness in students in training. This project is based on the sociopolitical approach of Critical Mathematical Education, developed from the five phases proposed from mathematical modeling as a methodological strategy, to give rise to the planning of each of these, its development, the analysis of the results obtained, and the conclusions that aroused the work carried out. The discussion and analysis that enables the development of this project is fundamental in the process of training future math teachers since it is important to reflect on different pedagogical practices that can be implemented in the classroom as a didactic strategy to generate changes in the usual routine of the math class. In this training process, it is essential to recognize that mathematics becomes a powerful tool, which allows us to read and understand critically social and environmental situations of the context, to take attitudes of transformation that generate awareness in the being and make every day.
... Teniendo en cuenta la situación imaginada 2, buscábamos materializar i) la idea de escenarios y ambientes educativos de aprendizaje planteada por García et al. (2013), en la que se consideraron como dimensiones que interactúan en la forma como el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas se posicionan en un aula, entre otras, los porvenires de los estudiantes como una realidad sociopolítica, las diversidades culturales de los estudiantes y sus identidades, la perspectiva de los profesores, las opiniones y prioridades de la enseñanza, el contenido matemático para la interacción, las herramientas y recursos de aprendizaje que los estudiantes pueden tener disponibles y la interacción entre estudiantes y entre profesor y estudiantes; ii) el desarrollo del ambiente de modelación matemática desde la perspectiva sociocrítica, en el que se da cuenta de cinco etapas que se han recontextualizado y detallado en Salazar et al. (2017); y iii) la dialéctica práctica pedagógica/investigativa descrita en el apartado anterior. ...
Article
Full-text available
En el presente artículo, de corte reflexivo, tenemos el objetivo de describir las influencias mutuas –y sus consecuencias– entre investigaciones que se apoyan en un paradigma crítico y los ambientes de modelación matemática orientados por una perspectiva sociocrítica desarrollada en un contexto de diversidad social y cultural. Para ello, reflexionamos sobre dos tesis doctorales cuyos datos se produjeron en el mismo contexto escolar –una escuela pública de la ciudad de Bogotá (Colombia)–, en dos momentos diferentes. Los participantes en la investigación son estudiantes que viven en una condición de vulnerabilidad social, entendida no solo como limitaciones económicas y estructurales, sino también como la (in)capacidad de reaccionar ante esta situación. La relación dialéctica entre las investigaciones y una serie de prácticas pedagógicas de modelación actuaron como motor de las transformaciones en las clases de matemáticas, que empezaron a considerar los contextos sociales, culturales y políticos de los estudiantes. La condición de vulnerabilidad social comenzó a tener visibilidad en las clases de matemáticas en cuanto fuente de temas para los ambientes de modelación matemática, lo que ocurrió tanto en las investigaciones realizadas como en ausencia de los investigadores. A partir de las reflexiones y los cuestionamientos que surgieron durante los ambientes de modelación, los estudiantes pudieron repensar su propia actuación en la sociedad y su condición de vulnerabilidad social, desafiándola.
... Sin duda, se ha venido generando un viraje hacia el estudio de asuntos sociales, económicos, culturales y políticos en la educación matemática, de manera que no se busca únicamente mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, sino que se persigue la idea de repensar la investigación y la forma de comprender los fenómenos de la educación matemática, sus problemáticas y las relaciones existentes con la sociedad, la democracia y la justicia social (Valero et al., 2015). Bajo estos presupuestos, el desarrollo del ppa se da a partir de cinco fases propuestas por Salazar et al. (2017) y Camelo (2017), desde las que se propone: I) seleccionar colectivamente un problema a trabajar, otorgando gran importancia al macro y micro contexto; II) desarrollar una investigación exploratoria de esa temática o problema seleccionado; III) levantar datos y delinear trayectorias de acción; IV) reinterpretar las situaciones soportadas en consideraciones matemáticas; y V) analizar críticamente los desarrollos planteados. De este modo, para realizar el ppa se propone, como situación problemática, el estudio del consumismo de productos de higiene femenina y su afectación al medio ambiente, dado que estamos inmersos en una sociedad consumista, cuyo aprovechamiento desmesurado de recursos provoca grandes problemáticas a nivel medioambiental, como se menciona a continuación: ...
Article
Full-text available
En este artículo se presenta el desarrollo del proyecto pedagógico de aula Una Verdad Incómoda: MatEcoTierra, realizado con estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto pedagógico de aula se centró en estudiar una situación social del entorno relacionada con el impacto de la contaminación ambiental, sustentado en las matemáticas, con la intención de generar una visión crítica y una conciencia socioambiental en los estudiantes en formación. Este proyecto se sustenta en el enfoque sociopolítico de la educación matemática crítica, desarrollado a partir de las cinco fases que se proponen desde la modelación matemática como estrategia metodológica, dando lugar a la planeación, desarrollo, el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones que suscitó el trabajo realizado. La discusión y análisis que posibilita el desarrollo de este proyecto resulta fundamental en el proceso de formación de los futuros docentes de matemáticas, puesto que es importante reflexionar sobre distintas prácticas pedagógicas que pueden ser implementadas en el aula como estrategia didáctica para generar cambios en la rutina habitual de la clase de matemáticas. En virtud de los resultados, en el proceso de formación es fundamental reconocer que las matemáticas se convierten en una herramienta poderosa, que permite leer y comprender críticamente situaciones sociales y ambientales del contexto, para tomar actitudes de transformación que generen conciencia en el ser y hacer cotidiano.
... En la medida en que esto suceda será posible realizar una organización curricular que, de acuerdo con el presente enfoque, tenga en cuenta las disposiciones e intereses de los estudiantes, permita la negociación con las intenciones de los docentes y genere ambientes de aprendizaje democráticos alrededor de situaciones socialmente relevantes para la comunidad, permitiéndoles participar en prácticas políticas o en acciones que conduzcan a la comprensión y transformación de su realidad(Camelo et al., 2017).De manera particular, proporcionar a los estudiantes las herramientas que les permitan tener un acercamiento crítico al mundo comporta, bajo el enfoque adoptado, una visión de la educación matemática que no solo reconoce el poder formativo que ejerce esta disciplina en la sociedad al analizar las matemáticas inmersas en el trasfondo de las situaciones sociales, sino que además problematiza la manera como se llevan a cabo las prácticas educativas que refuerzan una concepción de las matemáticas como sistema perfecto e infalible, legitimando formas de razonar a partir de las cuales se crean filtros sociales(Skovsmose, 1999).Esta visión absolutista que confiere a las matemáticas el poder de ser una fuente incuestionable permite además que las prácticas educativas validen un abordaje de los errores de los estudiantes bajo la ideología falso-verdadero propia del paradigma del ejercicio definido anteriormente(Skovsmose, 1999). Esto propicia, de acuerdo conSkovsmose y Borba (2004), que se instaure la creencia de que las matemáticas son la mejor forma de proceder al enfrentar una situación y que, por tanto, los problemas reales se resuelven de manera similar a los problemas de las matemáticas escolares. ...
Thesis
Full-text available
Este trabajo de profundización se configura sobre las tensiones que subyacen a las relaciones curriculares a nivel micro, meso y macro para la formación de ciudadanos en el contexto colombiano. En este orden de ideas, presenta el análisis de las posibilidades de formación de ciudadanos críticos que ofrecen los documentos curriculares de matemáticas (MEN, 1998; 2006; 2015) a la luz del enfoque sociopolítico de la Educación Matemática, en particular, de la Educación Matemática Crítica. Dicho análisis se articula en torno a los componentes curriculares que refieren al por qué y para qué (propósitos), qué (contenidos) y cómo (metodología) de las matemáticas escolares, identificando aquellos planteamientos potenciales para la formación que se propende desde la postura teórica adoptada.
... Para el ambiente de MM que se propuso desarrollar en esta práctica pedagógica tomamos el caso 2, proponiendo la temática de la contaminación y el cuidado del medio ambiente. Este abordaje, se encuentra mediado por las cinco etapas propuestas por Salazar et al. (2017) y Camelo (2017) para el desarrollo de ambientes de MM desde la perspectiva sociocrítica, en las cuales se considera: i) selección colectiva de un problema o tema a trabajar, otorgando gran importancia al macro y micro contexto, ii) desarrollo de una investigación exploratoria en torno de la temática o problema seleccionado, iii) selección de datos y delineamiento de trayectorias de acción, iv) reinterpretación de las situaciones soportadas en consideraciones matemáticas y, v) análisis crítico de los desarrollos planteados. ...
Article
Full-text available
En este documento se presenta y analiza el desarrollo de una práctica pedagógica que incorpora la perspectiva sociocrítica de la modelación matemática (en ade- lante MM) para re exionar posibilidades del desarrollo de la competencia demo- crática en ambientes escolares. Para ello se muestra y desarrolla el proceder me- todológico que se siguió en la creación de un ambiente de MM con un grupo de estudiantes de grado quinto, de un cole- gio femenino de carácter o cial en Bogo- tá, en el que un grupo de niñas planteó el estudio de una problemática relaciona- da con la contaminación del medio am- biente. Allí es posible estudiar y organizar datos empíricos para comprobar aspec- tos de la constitución de la competencia democrática, caracterizada por la alfa- betización crítica y el conocer re exivo, a partir del uso de la investigación crítica, reconociendo la diversidad de posibilida- des que ofrece la MM. This document presents and analyzes the development of a pedagogical prac- tice that incorporates the socio-critical perspective of mathematical modeling (hereinafter MM) to re ect possibilities of the development of democratic com- petence in school environments. For this, the methodological procedure that was followed in the creation of an MM environment with a group of fth grade students, from an o cial female school in Bogotá, in which a group of girls rai- sed the study of a problem related to environmental pollution. There it is pos- sible to study and organize empirical data to verify aspects of the constitution of democratic competence, characte- rized by critical literacy and re ective knowledge, based on the use of critical research, recognizing the diversity of possibilities o ered by the MM.
Conference Paper
Full-text available
Se presenta el relato de una experiencia en modelación matemática que se inscribe en la perspectiva sóciocrítica y que se desarrolló en el marco de un trabajo de grado para obtar por el título de licenciado enmatemáticas en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Su objetivo gira entorno a analizar posibilidades de constituir pensamiento crítico en estudiantes de educación básica, alproponerles abordar, junto a su profesor de matemáticas, un estudio sobre las implicaciones que generanlas redes sociales y los canones de belleza que ellas imponen en la aceptación de sus propios cuerpos y elde sus compañeros, apoyados en conceptos básicos de la estadística —medidas de tendencia central—.Encontramos, entre otros aspectos, que los estudiantes consiguen promover una reflexión en la búsquedade nuevas interpretaciones —y soluciones— a problemáticas cotidianas, encontrando sentido y poder en eluso de las matemáticas.
Book
Full-text available
El libro propone un enfoque sociopolítico en educación matemática a partir de estrategias didácticas que se desligan de la modernidad donde el paradigma racional ha impuesto una concepción de las matemáticas como separadas de lo sociopolítico. De esta forma, desde una experiencia pedagógica en la que las matemáticas fueron vistas como algo transversal a otras disciplinas, incorporando saberes de culturas no hegemónicas en el diseño de estrategias didácticas.
Thesis
Full-text available
El objetivo de la tesis doctoral es reflexionar y discutir cómo la participación en un ambiente de modelación matemática creado a partir de la perspectiva socio crítica contribuye a la constitución de la subjetividad política de un grupo de estudiantes de undécimo grado de la ciudad de Bogotá (Colombia). Para dar cuenta de ello, comencé por cuestionar las prácticas pedagógicas e investigativas que desarrollaba, al tiempo que busqué presupuestos teóricos que me posibilitaran entender aspectos involucrados en una educación matemática que pretenda reflexionar y trabajar con estudiantes en contextos en los que las dificultades económicas y políticas son acentuadas. Este camino me llevó a aceptar que se deben incorporar aspectos sociales y políticos en la educación matemática si la intención es aportar en la comprensión y reflexión del aprendizaje de una matemática escolar que, además de procedimientos, definiciones y algoritmos, abra espacios para que los y las jóvenes comprendan los contextos que habitan y los cuestionen, de forma que sea posible un distanciamiento crítico de los modelos matemáticos que soportan la sociedad. La conceptualización de lo que puede entenderse por subjetividad política retoma planteamientos de Sara Alvarado. Así, la subjetividad política puede darse si se abren espacios en los que sea posible la aparición de ciertas tramas que refieren a una recuperación de la autonomía que despliegue la capacidad autoreflexiva en puntos de concertación en los que la conciencia histórica permita a los y las jóvenes reconocerse como protagonistas, de forma que su círculo ético se amplíe con el fin de construir un poder-entre-todos(as) que reconozca la pluralidad. Busqué conexiones que me abrieron paso a estos planteamientos dentro de la educación matemática y encontré posibilidades en su visión política, en general, y en la perspectiva socio crítica de la modelación matemática, en particular. Con este andamiaje teórico, creé junto con el grupo de jóvenes mencionado un ambiente de modelación que me permitiera producir datos empíricos para dar cuenta del objetivo de la investigación. Almacené los datos a través de grabaciones de audio y video —de las sesiones de trabajo y de entrevistas a un profesor y al grupo de jóvenes—, de trabajos escritos y de diapositivas de presentaciones grupales para luego analizarlas a la luz de las tramas mencionadas para comprender la subjetividad. Los resultados muestran que en el ambiente de modelación creado es posible identificar que las tramas de la subjetividad política emergen, pero estas se diluyen prontamente debido a que en la organización escolar no se cuenta con espacios que posibiliten a los y las jóvenes desplegarlas.
Article
Full-text available
En esta ponencia, describimos los procedimientos que hemos seguido en el montaje de un escenario de modelación desde la perspectiva socio-critica (Barbosa, 2006) , en una clase de matemáticas de grado octavo de la educación básica. En particular ponemos el acento en las dificultades que presenta la modelación, desde esta perspectiva para integrarse al currículo de matemáticas del grado octavo y como parte de las prácticas en la clase de matemáticas. Especialmente el uso de modelos matemáticos en la sociedad, como es el caso del estudio de la obsolescencia y sus actuaciones para estudiarla en el currículo de grado octavo. Este fenómeno esta relacionando con las nuevas cultura juveniles por lo que esperamos lograr reflexiones relevantes y critica de los estudiantes.
Conference Paper
Full-text available
Resumen En este taller pretendemos, a través de la reflexión y análisis de tres situaciones, estudiar posibilidades y desafíos de crear ambientes de modelación matemática en aulas bogotanas de educación básica y media. En la primera situación se conversará con los participantes del taller sobre los intereses sociales, culturales y políticos que se ponen en juego en un determinado modelo matemático. En el segundo momento, se buscará que los asistentes propongan un modelo para dar solución a una situación determinada, buscando que puedan dar cuenta de las consideraciones que tuvieron para construirlo. Finalmente se hará énfasis en la importancia de que los ambientes de modelación posibiliten a los estudiantes/ciudadanos tomar una distancia crítica soportados en las matemáticas, para así asumir una competencia ciudadana con una actitud reflexiva frente a los hechos sociales, culturales y políticos. Palabras clave: Modelación matemática; ambientes de aprendizaje, educación básica y media.
Article
Full-text available
La literatura internacional sobre educación matemática ha reportado la necesidad de indagar por los aspectos que intervienen en la manera como se desarrolla la modelación matemática en las aulas de clase. En este artículo de investigación se reportan algunos resultados de un estudio de caso cualitativo que indagó por las maneras en que un conjunto de profesores de educación secundaria usa la modelación en la enseñanza de las matemáticas. A partir de observaciones directas, entrevistas, cuestionarios y estudio de episodios fue posible identificar algunos de los argumentos que tienen los profesores para favorecer los problemas de enunciados verbales como principal manera de hacer modelación matemática; estos resultados sugieren la necesidad de generar estrategias que permitan un empoderamiento de los profesores sobre la modelación que trascienda los enunciados verbales estereotipados hacia situaciones más realistas que involucren aspectos de la cotidianidad y la cultura en las matemáticas escolares.
Article
Full-text available
We analyze the design and implementation of a learning milieu around the topic of nutrition. This local curricular design was part of a larger project aiming at developing a curriculum for 7 th grade students, inspired by the tenets of critical mathematics education. The design propitiated interdisciplinary learning in mathematics, natural sciences and computer science. It also involved in a direct way the students' social, cultural and political context, as a way to contributing to the education of democratic and critical citizens.
Article
Full-text available
Neste ensaio buscamos compreender e explicitar aspectos relacionados à circulação intra e inter-coletiva de ideias, sob o referencial fleckiano, nos trabalhos de Modelagem Matemática, a partir dos publicados na V Conferência Nacional sobre Modelagem em Educação Matemática – CNMEM. Duas questões direcionam nosso olhar: 1) Como se dá a circulação intra e inter-coletiva de ideias nas investigações sobre Modelagem Matemática na Educação Matemática?; e 2) Que implicações se fazem presentes? Nossa abordagem é predominantemente qualitativa, porém os dados quantitativos tiveram papel importante na análise preliminar, que conduziu à análise mais aprofundada de 7 (sete) comunicações científicas, a partir de categorias pré-estabelecidas. Explicita como a circulação intra e inter-coletiva de ideias podem ajudar no entendimento da constituição da Modelagem Matemática na Educação Matemática, bem como a constituição de distintos coletivos de pensamento.
Article
Full-text available
In this article we survey the current debate on modelling and, describe different perspectives on this debate. We relate these perspectives with earlier perspectives and show similarities and differences between these different approaches. ZDM-ClassificationM10
Article
The Mathematical Modelling and Ethnomathematics are two relevant trends in the Brazilian and international mathematics education. There is in the community of mathematics educators an apology for the articulation between them, and also against arguments . Accordingly, an research has emerged that was conducted under the question: What philosophical and epistemological aspects are shown in the Modelling and Ethnomathematics in the context of mathematics education? These interrogation set in a position to extract hermeneutic phenomenological, from which were established the procedures for collection and interpreting of data relating to the investigated phenomenon. Stand out similarities and differences of trends from the epistemological aspects that underpin the different approaches to Modelling.
Article
Resumo Nesse artigo, apresento algumas idéias teóricas sobre Modelagem na perspectiva da Educação Matemática. Usando exemplos de sala de aula e colocando ênfase sobre aspectos sócio-culturais, Modelagem é relacionada a problemas com referência na realidade. A integração de Modelagem no currículo escolar também é discutida. Abstract Mathematical Modelling: what is? Why? How? In this paper, I present some theoretical ideas about modelling in mathematics education. Using examples from classrooms and putting emphasis on socio-cultural aspects, modelling is related to problems that are rooted in reality. The integration of modelling into the mathematics curriculum is also discussed. Para início de conversa... Modelagem Matemática tem sido o foco de minha atenção nos últimos anos. Tenho desenvolvido atividades dessa natureza em minhas aulas, acompanhado outros professores e conduzido investigações. Nessas práticas, muitos colegas me perguntam sobre o tema: o que é Modelagem? Por que fazer Modelagem? Como fazer Modelagem? Esse artigo é justamente uma tentativa de oferecer subsídios para as pessoas compreenderem uma maneira (e não a maneira) de entender Modelagem na perspectiva da Educação Matemática Muitas vezes, Modelagem é conceituada, em termos genéricos, como a aplicação de matemática em outrás áreas do conhecimento, o que, a meu ver, é uma limitação teórica. Dessa forma, Modelagem é um grande 'guarda-chuva', onde cabe quase tudo. Com isso, não quero dizer que exista a necessidade de se ter fronteiras claras, mas de se ter maior clareza sobre o que chamamos de Modelagem.
Article
The paper will consist of three parts. In part I we shall present some background considerations which are necessary as a basis for what follows. We shall try to clarify some basic concepts and notions, and we shall collect the most important arguments (and related goals) in favour of problem solving, modelling and applications to other subjects in mathematics instruction. In the main part II we shall review the present state, recent trends, and prospective lines of development, both in empirical or theoretical research and in the practice of mathematics instruction and mathematics education, concerning (applied) problem solving, modelling, applications and relations to other subjects. In particular, we shall identify and discuss four major trends: a widened spectrum of arguments, an increased globality, an increased unification, and an extended use of computers. In the final part III we shall comment upon some important issues and problems related to our topic.