Content uploaded by Alejandro Cárdenas
Author content
All content in this area was uploaded by Alejandro Cárdenas on Jul 21, 2018
Content may be subject to copyright.
Gasto en internet y medios
digitales de los candidatos
a la presidencia de México
Los jóvenes y la cultura digital
•Tres apuntes sobre educación
•Viaje alrededor de mi cabeza
AÑO 21 Primavera 2018
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA TORREÓN
REVISTA DE DIVULGACIÓN
ACADÉMICA Y CULTURAL
75
+crónicas, ensayos y poemas
Acequias 75 Primavera 2018
3
Acequias 75 Primavera 2018
2
Editorial
Acequias
75
Nuestro país vive en este momento una coyuntura peculiar, la
coyuntura electoral que cada seis años agita el interés político
de la mayoría en función de que está por decidirse quién asumirá
el poder ejecutivo federal y, por ello, será la cabeza de un sinnúmero de
decisiones que vertebrarán el destino de México durante un sexenio más.
La situación del país, aunque parezca innecesario enfatizarlo, es grave.
La violencia, lejos de disminuir, ha aumentado y la economía sigue pro-
duciendo familias que viven muy por debajo de la línea del bienestar. A
estos gravísimos problemas debemos sumar muchos otros, como el de la
corrupción galopante o el de la desconguración del sistema educativo
y de salud. Todo está interconectado, además, de suerte que se requieren
cambios profundos en muchos sentidos.
En tal contexto, el ciudadano de a pie no está de más. Pese a la imper-
fección de nuestro sistema electoral, pese a que vivimos en una democracia
todavía endeble, debemos participar al menos con dos acciones: votando
y cuidando que nuestro voto sea, en efecto, respetado. Lo primero es re-
lativamente sencillo, peso sólo implica asistir a la casilla correspondiente
y marcar algunas boletas; lo segundo es más difícil, pues requiere que el
ciudadano esté informado y atento a las secuelas de la jornada electoral.
En este número de Acequias, ya el 75, incluimos a propósito un
ensayo de Alejandro Cárdenas López, ex alumno de la Ibero Torreón,
sobre los gastos de campaña en internet durante las elecciones de 2012;
este acercamiento nos permite vislumbrar lo que ocurrirá en 2018 en el
mismo rubro, y ahora, seguramente, con un incremento notable dada la
importancia que han adquirido las nuevas tecnologías de la información
en materia de propaganda.
De la maestra Laura Elena Parra traemos un ensayo contenido en el
libro Del gis a la pantalla táctil, obra colectiva reseñada aquí mismo por
la doctora Laura Orellana. También del ámbito educativo son las anota-
ciones del maestro Gabriel Castillo Domínguez, especialista en pedagogía.
Este ejemplar contiene tres crónicas: dos del escritor y maestro Saúl
Rosales, y una de Andrés Guerrero, alumno de la Ibero Torreón. Además,
la colaboración del escritor poblano Alejandro Badillo, dos ensayos lite-
rarios y un par de poemas de Éder Emmanuel Rangel.
Alejandro Cárdenas López
Ensayo,
elecciones
La revisión que realizó el Instituto Federal Electoral (IFE) de los
gastos en portales, Twitter, Facebook y YouTube se contempló
como un apartado secundario, es decir, en los rubros generales
y separados de la propaganda de radio, televisión, prensa o exteriores.
Los complejos y gigantescos dictámenes de scalización, un galima-
tías espeluznante de lo que reportaron los candidatos a la presidencia de
México de 2012, reejan inversiones importantes en los nuevos medios
vía empresas de marketing, además de una cantidad importante de incon-
sistencias y falta de claridad en la presentación de resultados. ¿Cuál es
la causa de ello? Pues que los partidos entregaron información de forma
ambigua y aunque los candidatos sí valoraron a los nuevos medios no
fueron monitoreados por la autoridad electoral, la cual, además, presentó
reportes de miles de páginas, sin resumen y sin sistematización para las
audiencias no especializadas.
Para explicar el complejo régimen de nanzas electorales en México
primero hay que identicar las formas de nanciamiento público a par-
tidos: privado y limitado de parte de militantes y simpatizantes, dinero
corriente para gastos operativos y prerrogativas en especie como lo son
el acceso a medios vía spots. El académico y experto en la materia Javier
Aparicio explica que un problema serio de la regulación electoral vigente
es que los topes de campaña para presidente, diputados o senadores no
son realmente vinculantes (que tengan efectos legales) porque los partidos
pueden prorratear los gastos entre diversas campañas, diluir costos entre
lo local y federal, o bien trasladar gastos de candidatos de coalición hacia
las de candidatos no coaligados (Aparicio, 2013).
Las trampas de los partidos y el juego de scalización con la autoridad
es más complejo cuando se habla de gasto en medios de comunicación y
los desesperantes spots, dado que además de la scalización, también se
regulan los contenidos en medios tradicionales, es decir, la legislación
mexicana no permiten calumnias ni denigraciones hacia los candidatos.
Esta situación cambió por los excesos cometidos en la relación pu-
blicitaria cercana prensa y gobierno, especialmente de las televisoras.
De acuerdo con el ex consejero del IFE, Luis Carlos Ugalde (2016)
las reformas electorales de 2007 y 2014 sumaron más prohibiciones a
Gasto en internet y medios digitales
de los candidatos a la presidencia
de México en 2012
Alejandro Cárdenas López
(Piedras Negras, Coahuila, 1976)
es doctor en Comunicación por
la Universidad Iberoamericana
Ciudad de México y profesor del
departamento de Comunicación.
Tiene una maestría en Periodismo
Internacional por la Universidad
de Cardiff en Reino Unido y es
profesor de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la UNAM.
Como académico ha publicado en
revistas sobre comunicación polí-
tica sobre campañas en internet y
medios digitales como en http://
Cuadernos.info y Análisis Plural,
y como periodista ha colaborado en
medios por más de 18 años, entre
ellos El Universal, Revista Forbes,
Aristegui Noticias, Vanguardia, El
Siglo de Torreón y Noticieros Grem,
entre otros.
parcadio@gmail.com
Acequias 75 Primavera 2018
5
Acequias 75 Primavera 2018
4
partidos, candidatos e incluso personas
físicas: denigración, calumnia, actos
anticipados de precampaña y campaña,
rebase de topes de campaña, adquirir
spots, propaganda personalizada. Pero
en internet no se regulan los contenidos
en las campañas, pero desde 2015 sí
se scalizan los gastos en los medios
digitales (Cárdenas, 2018).
¿Se gasta mucho o poco en internet?
Al parecer es poco comparado con los
miles de millones que se invierten en otros
medios, pero va en crecimiento. Para en-
tenderlo analicé (con mucha paciencia) de
los dictámenes del IFE el gasto en el rubro
denominado «páginas de internet», que
incluye redes sociales equivale a 50 mi-
llones 887 mil pesos y signica el 4.89%
del total gastado en la elección, que fue de
mil 41 millones 210 mil pesos. El gasto
que reportan fue en diseño, producción y
pago de la renta (lo que eso signique) por
la exhibición en internet, pero no aclara si
están incluidas las redes sociales además
de las páginas web (IFE, 2012).
En comparación con 2006, el gasto
en internet incrementó 14 veces, lo cual
refleja el inusitado interés y los que
más gastaron fueron las coaliciones
encabezadas por Andrés Manuel López
Obrador y Enrique Peña Nieto.
El dictamen dice que en el gasto en
páginas de internet no es posible saber
cuánto se gastó en cada red social,
porque la información que encontré
fue sólo de los errores observados a
los partidos, pero no del total del gasto
en internet. Los documentos presentan
listas ilegibles e interminables de pro-
veedores y anexos, no vienen detallados
los servicios especícos, sólo el nombre
del proveedor, lo que impide saber si
dichas empresas dieron servicios de
propaganda en internet.
Llama la atención que el proveedor
que más ingresos obtuvo en gasto de
internet durante la campaña fue TekPro
Servicios de Mercadotecnia SA de CV,
que recibió $16 millones 318 mil 300
pesos y fue para la coalición encabezada
por el PRI. Con sorpresa me percaté de
que la empresa TekPro tiene la peculia-
ridad de ser representada y dirigida por
Elia Mary Knight Corripio (hoy esposa
del neopanista Roberto Gil Zuarth) y es
hija del entonces director general del
Centro de Secretaría de Comunicacio-
nes y Transportes de Veracruz, William
David Knight Bonifacio, un funcionario
federal prominente y a la fecha (octubre
de 2017) Jefe de Departamento de Au-
totransporte Federal Reynosa (Galván,
2016). Aunque no se detectaría aparente
ilegalidad o conicto de interés por ser
familiar de un funcionario federal de la
administración del mismo partido que
la contrata para una campaña política,
es una muestra de cómo se mueven los
hilos de poder en la política. Lo que sí
resulta relevante es que el padre de la
contratista, Knight Bonifacio, fue acusa-
do en 2014, dos años después de la cam-
paña, de enriquecimiento, malversación
de recursos públicos y opacidad en su
declaración patrimonial, después de que
Reporte Índigo dio a conocer que Knight
Bonifacio cuenta con 12 propiedades
en Texas, Estados Unidos, valuadas en
millones de dólares donde involucraban
como beneciarios a sus hijos (Zavaleta,
2014). Elia Knight también ha dado
servicios de marketing a Bancomext y al
PRI Nacional. ¿Qué tan cercana estuvo
Elia Knight a la estratega de cibercomu-
nicaciones del PRI, Alejandra Lagunes?
En la boda con Gil Zuarth, que se dio
después de la campaña y salió en varios
medios, se veían las dos muy contentas
en las fotos, como si fueran muy amigas,
pero quedan aún muchas dudas, porque
el uso de empresas fantasma para desviar
recursos han sido recurrentes en este se-
xenio, especialmente algunas vinculadas
a Monex en dicha elección.
En cuanto al sitio web, TekPro le
hizo el sitio web http://www.enrique-
penanieto.com al candidato durante la
campaña, con un altísimo costo, más de
cinco millones de pesos, aproximada-
mente lo que cuesta un penthouse en las
zonas residenciales más caras de país.
Adicionalmente al sitio web, otras
observaciones de scalización mues-
tran la forma de adquirir paquetes de
publicidad en diferentes medios, y eso
se constató vía un “presunto” error de
publicidad que registró la Coalición
como gasto en salas de cine pero fue
usado para páginas web, en la corrección
la Coalición arma que los servicios son
en “paquete”.
Se detectaron también pagos im-
portantes a cuatro empresas, entre ellas
Editorial Contenido, S.A. de C.V., a
la cual se le adjudicó un contrato de 4
millones 323 mil pesos, un medio de
comunicación local, que dio el servicio
de “Propaganda electoral en páginas de
internet para la campaña de Peña Nieto
del 30 de marzo al 27 de junio de 2012”.
La empresa NRM WEB. S.A. de C.V.
recibió un contrato por 497 mil 500 pe-
sos en “servicios relativos a publicidad
en páginas de internet”. Dicha razón
social corresponde al nombre público
NRM Comunicaciones, un sistema de
varias estaciones de radio, entre ellas
Stereo 100, Mil AM y Enfoque Noticias.
En ambos casos, dado que se desconoce
el contenido del contrato, no se tiene
claridad si dicha revista y sitio web
publicó anuncios para internet en su
sitio o generó una campaña de difusión
en otros sitios.
En cuanto a la propaganda del
Partido Verde Ecologista de México se
encontró un registro de gasto hecho a la
empresa Google Operaciones México,
S. de R.L. de C.V. por un millón 549
mil 627 pesos.
En el caso de la panista Vázquez
Mota, lo único que le reportaban era
“servicios”, era la única información
referida en el documento que mencio-
naba a las empresas o personas físicas.
Una coincidencia importante fue
que se detectaron dos empresas que
dieron el mismo servicio a la Coalición
encabezada por el PRI y la campaña del
PAN, las cuales son Editorial Contenido
e Impresora y Editorial por servicios de
publicidad en internet.
Para la realización del sitio web de la
panista pagó la cantidad de 232 mil pe-
sos a la empresa Danilo Black SA de CV,
por el concepto “gastos de propaganda
exhibida en páginas de internet”. En la
revisión de scalización se localizaron
las páginas de internet www.josena.
Rubro / Egresos PAN
Coalición
Compromiso
por México
Coalición
Movimiento
Progresista
Nueva
Alianza Total %
Gasto páginas de
Internet $7,464 $21,002 $19,165 $3,254 $50,887 4.89%
% de gasto
en internet 14.67% 41.27% 37.66% 6.40% 100%
méxico: gasto En intErnEt por candidato 2012 (milEs dE pEsos)
Fuente: Elaboración propia. Información: IFE.
Pesos $6,949,920 $50,887,789 $43,937,869
% del total de propaganda 0.35%, 4.89% 1,397%
difErEncia dE gasto En intErnEt 2006-2012 (todos los partidos)
El dólar se contempló al 2 de julio de 2006 en $11.27 y el 1 de julio de 2012 en $13.40 pesos de acuerdo con SHCP.
Acequias 75 Primavera 2018
7
Acequias 75 Primavera 2018
6
mx, www.yovoyconjosefina.org.mx,
www.redmigranteconjosefina.com de
las cuales, señala el reporte, no se lo-
calizaron las pólizas correspondientes,
ni siquiera por la renta del dominio
de dichas páginas de internet. En una
revisión propia del sitio de internet de
Danilo Black, dicha empresa estaba en
esas fechas asentada en Nueva York
y Monterrey con dirección justblack.
mx, no muestra ninguna relación en su
sitio con campañas políticas como la
de Vázquez Mota o servicios que dio al
gobierno de Veracruz en años anteriores
de acuerdo al IFE. Es decir, un proveedor
poco ético que no revela la contratación
de clientes políticos.
En cuanto a la campaña del Movi-
miento Progresista, encabezada por el
PRD, la información presentada se pudo
obtener porque fue parte de algunas de
las observaciones del dictamen del IFE,
no se pudo obtener información de los
gastos en especíco, ni de las facturas
dado que el documento de proveedores
presentado por dicha agrupación política
es ilegible de igual forma. El documento
de Fantasmas Films muestra en el con-
cepto que se realizaron varios videos de
30 segundos hechos para televisión y/o
internet con lo cual se comprueba que
no todo el gasto en internet se reporta,
dado que parte de lo que se produce para
TV también se difunde en internet y en
este caso no realizaron versiones cortas
que, de acuerdo con otras experiencias,
funcionan mejor en línea.
Respecto a AFK Comunicación
Creativa, se cuestiona que fue creada
por Maricela García, integrante de la
asociación civil Honestidad Valiente y
en el pasado beneciada con contratos
por diversas instancias del Gobierno del
Distrito Federal vinculadas al candidato
Andrés M. López y en esta ocasión,
la coalición Movimiento Progresista
(PRD, PT y Movimiento Ciudadano), y
se consideró como gasto no justicado,
dado que promovía al Movimiento de
Regeneración Nacional (Morena) y no
a Movimiento Progresista, aunque sí se
presentó factura y póliza (INE, 2012:
337; Cortés, 2013).
Además de las observaciones, dos
de los gastos señalados, tanto el de
Estrategia y Coyuntura y el de Grupo
Expansión, no fueron subsanados por
lo que el IFE lo consideró como gasto
de campaña porque “omitió presentar
la relación impresa con la totalidad
de los requisitos que establece la nor-
matividad” (Dictamen Mov Prog. 4.5:
2012,567). En cuanto al portal amlo.si
el costo reportado fue de 100 mil pesos
realizado por la empresa Aureacode.
También el INE informó que no fue
reportado el gasto de los seis sitios de
internet adicionales vinculados con el
candidato López Obrador y se consideró
como adicional por 465 mil 332 pesos.
En cuanto al PRD, la propaganda
detectada muestra a la consultora llama-
da Philias Asesores Web que realizó la
campaña en línea institucional de dicho
partido para presidencia y legislaturas en
Google, YouTube y Facebook, además
del costo de la inversión de las pautas de
campaña, por un total de 672 mil 800,
incluidos sus honorarios.
Estos números y cifras muestran
cómo los partidos y el hoy INE se sumen
en un pantano legaloide completamente
lejano a la lógica y entendimiento ciu-
dadano que no abona a una democracia
representativa y comentativa. Los
organismos reguladores deben hacer
esfuerzos importantes por hacer que
los usuarios de medios y la ciudadanía
entiendan las razones de las decisiones
y las expliquen de forma sencilla.
Después del tortuoso análisis es po-
sible identicar que Facebook y páginas
web son los espacios digitales y redes
sociales en las que más se invierte para
las campañas políticas, y aunque es muy
popular el uso de Google, se cuenta con
poca información. Adicionalmente, aun-
que Twitter haya sido muy utilizada por
los candidatos, hasta en 2014 no tenía un
sistema de ventas claro de costo bajo como
sí lo tienen Facebook, Google y YouTube.
Debido a la dinámica acelerada de
la tecnología que supera la organización
y scalización de procesos electorales,
la revisión de gastos en internet aún
está en ciernes. Se detectan esfuerzos
importantes del IFE, pero se encontró
lo siguiente:
a) En su incorporación al modelo de
revisión de cuentas asemejan los medios
digitales a impresiones, producción de
publicidad, mítines y otros medios pu-
blicitarios exteriores.
b) En los documentos no se mencio-
na el gasto en “redes sociales”, sólo se
incluye el término “páginas de internet”.
c) Muestran una gran pericia técnica,
pero no analítica para seguir la ruta del
dinero, no toman en cuenta contextos
políticos ni a las audiencias poco co-
nocedoras que requieren explicaciones
más sencillas.
d) Muchos de los rubros no son cla-
ros para denir los gastos de internet y
casi no se detalla si la publicidad contra-
tada a grandes medios de comunicación
incluye bonos o banners adicionales por
internet. Derivado de lo anterior, fue
imposible conocer el gasto total.
Dada la complejidad de las herra-
mientas y documentos de miles de hojas
en la revisión de la scalización de los
términos de medición y de reportes,
aún con la maquinaria de scalización
de la autoridad es sorprendente que no
se puede establecer una cifra clara para
comparar por país los gatos en línea.
Por lo tanto la información propor-
cionada es preliminar y sólo se muestra
lo detectado y visualizado, pero esa in-
formación ayuda a entender parcialmen-
te cómo se realizaron los gastos, cómo
se pagaron las redes sociales y portales
y cuánto costaron estos servicios.
Como no se pueden descargar los
convenios, cheques o facturas dispo-
nibles —casi ningún documento—,
tampoco se puede identicar el gasto
total y descripción en medios digitales.
El gasto de nuestros impuestos es opaco
y parece que aplica para la adivinanza
tradicional: “Lana sube, lana sube, ¿qué
es? El nanciamiento a partidos”.
Dada la disparidad de los números,
tampoco se pudo comparar el gasto de
propaganda y los porcentajes totales
para entender la forma en que la mayor
rebanada del pastel sigue estado en los
medios de comunicación.
Otro jinetes del apocalipsis de la s-
calización son consultores políticos in-
ternacionales que registran sus empresas
en cada país para poder dar los servicios
y poder ser contratados legalmente. Las
cantidades millonarias que se destinan al
marketing, como se puede observar, abre
la puerta a cuestionar el hecho de que
se queden los programas informáticos
desarrollados o contratados en manos de
empresas privadas, pero que son pagadas
con recursos públicos. Estos privilegios
y gastos desproporcionados en los ase-
sores son ejemplo de los desequilibrios
de los ujos tecnológicos.
Una regulación pertinente sería que
las campañas sean de código abierto
como lo hizo el equipo de Howard Dean
en Estados Unidos en 2004 (Kreiss,
2011). De esa forma, las plataformas,
los recursos, las funcionalidades, que
costaron miles de dólares puedan ser
utilizadas por otros candidatos, otros
candidatos ciudadanos. Estos privilegios
Acequias 75 Primavera 2018
9
Acequias 75 Primavera 2018
8
Laura Elena Parra López
Los jóvenes y la cultura digital
Ensayo,
educación
y gastos desproporcionados en los ase-
sores son ejemplo de los desequilibrios
de los ujos tecnológicos. Por ejemplo,
además del caso de los escándalos de
Andrés Sepúlveda y J.J. Rendón en
Colombia, en 2016, el polémico asesor
João Santana dueño de Polis Propaganda
e Márketing en Brasil, fue acusado de
corrupción por haber recibido hasta tres
millones de dólares a través de paraísos
scales (EFE /El Día, 2016).
Costa Bonino, asesor de campañas
latinoamericano, después de ser retira-
do por el equipo de López Obrador en
la campaña de 2012, publicó un texto
revelador sobre la situación de las estra-
tegias de candidatos, y cuestionó el uso
de las encuestas: los dieciocho puntos de
ventaja que le daba Consulta Mitofsky
a Peña Nieto sobre López Obrador eran
una muy fuerte y ecaz propaganda,
pero los primeros que sabían que esos
datos no eran verdaderos eran los diri-
gentes del PRI (Costa, 2013).
Podríamos llamarle “nuevo orden
tecnológico latinoamericano de la
propaganda y política” porque de co-
municación e información tiene poco.
La lógica de la rentabilización de las
campañas políticas fue heredada por la
americanización y auspiciado por cam-
pañas anglosajonas y europeas, y es la
consagración utilitaria e instrumental de
la dinámica comunicacional.
BIBLIografía
Aparicio, J. (2013) Gasto de campañas
y fiscalización. Javieraparicio.net.
Recuperado de https://javierapari-
cio.net/2013/07/01/gasto-de-campa-
nas-y-scalizacion
Casas, K. y Zovatto, D. (2011) Para llegar
a tiempo: apuntes sobre la regulación
del nanciamiento político en América
Latina. En Gutiérrez, P. y Zovatto, D.
(2011) Financiamiento de los Partidos
Políticos en América Latina. Serie Doc-
trina Jurídica, Núm. 594. OEA y UNAM.
Cárdenas, A. (2018) El INE, el convenio con
Facebook y los retos en la scalización
en internet (Segunda parte). Crónica de
las elecciones federales 2018. Institu-
to de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM. Ciudad de México. https://cro-
nicaelectoral.juridicas.unam.mx/posts/
post_index/213-el-ine-el-convenio-con-
facebook-y-los-retos-en-la-scalizacion-
en-internet-segunda-parte
Cortés, N. (2013) AFK Comunicación Crea-
tiva, beneciaria de campaña de AMLO.
El Universal / Red Política. http://www.
redpolitica.mx/nacion/afk-comunica-
cion-creativa-beneficiaria-de-campa-
na-de-amlo
Costa, L. (2013) La Campaña Presidencial
de 2012. Costabonino.com, Tomado de:
http://www.costabonino.com/mexico7.
htm
EFE / El Día (2016) Asesor de Danilo Medina
renuncia a campaña para defenderse por
caso Petrobras. El Día / EFE. Revisado
en: http://eldia.com.do/asesor-de-dani-
lo-medina-renuncia-a-campana-para-de-
fenderse-por-caso-petrobras/
El Espectador (2014) Hermano de Andrés
Sepúlveda rindió entrevista ante la Fis-
calía. El Espectador 16 de mayo. https://
www.elespectador.com/noticias/judicial/
hermano-de-andres-sepulveda-rin-
dio-entrevista-scalia-articulo-492815
Galván, E. (2016) Dinero. 28 de julio. La
Jornada, Ciudad de México. Revi-
sado en: http://www.jornada.unam.
mx/2016/07/28/opinion/006o1ecoGu-
tiérrez, P. y Zovatto, D. (2011) Finan-
ciamiento de los Partidos Políticos en
América Latina. Serie Doctrina Jurídica,
Núm. 594. Organización de los Estados
Americanos (OEA) y Universidad Na-
cional Autónoma de México (UNAM).
IFE (2012) Dictamen Consolidado respecto
de la revisión de los Informes de Cam-
paña de los Partidos Políticos Nacionales
correspondientes al Proceso Electoral
Federal 2012. IFE. Revisado en: http://
portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/
historico/contenido/interiores/Deta-
lle_Informes_de_Campana-id-Dictame-
nes_CG-2011-2012/
IFE (2012b) Dirección de Auditoría de la
Unidad de Fiscalización del IFE y la revi-
sión del informe anual 2012 del PVEM.
Instituto Federal Electoral. Tomado de:
http://portalanterior.ine.mx/archivos3/
portal/historico/recursos/IFE-v2/UF/UF-
PP/IA-Fiscalizacion/IA-DictamenesCG/
DictamenesCG-Docs/2012/09PVE-
MIA2012Anexos.pdf
Kreiss, D. (2011) Open Source as Practice
and Ideology: The Origin of Howard
Dean’s Innovations in Electoral Politics.
Journal of Information Technology &
Politics. , 8:3, 367-382. Chapel Hill.
Mattelart, A, y Mattelart M. (1997) Historia
de las teorías de la comunicación. Pai-
dós, Barcelona.
Pale, G. (2014) Precampaña y campaña. En
Criterios relevantes. Proceso electoral
federal 2011-2012. Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación;
Centro de Capacitación Judicial Elec-
toral, coordinación; Coordinación de
Jurisprudencia, Seguimiento y Con-
sulta, compilación. -- Primera edición.
-- México.
Ugalde, L. (2016) La democracia estancada
(México 2006-2016). Revista Nexos,
México. Revisado en:https://www.ne-
xos.com.mx/?p=29026
Zavaleta, N. (2014) Suegro de Gil Zuarth,
investigado por enriquecimiento ilícito:
SCT. Revista Proceso, ciudad de México.
Revisado en: http://www.proceso.com.
mx/380710/suegro-de-gil-zuarth-inves-
tigado-por-enriquecimiento-ilicito-sct
Vivimos en una sociedad exquisitamente dependiente
de la ciencia y la tecnología, en la cual casi nadie sabe nada
acerca de la ciencia y la tecnología.
CarL sagan
En las décadas recientes, las tecnologías de la información y de
la comunicación1 (TIC) han producido cambios sustanciales en
todas las áreas de la vida. México se ha incorporado a la sociedad
de la información y del conocimiento (SIC) de manera desigual —ya
que no toda la población tiene las mismas oportunidades de acceso a
la red ni a los dispositivos electrónicos— y lo ha hecho principalmente
como respuesta a las demandas que hacen las fuerzas del mercado y las
empresas privadas.2
De acuerdo a Flora Motealegre, jefa de la División de Ciencia y Tec-
nología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
…las economías de América Latina y el Caribe no están preparadas para en-
frentar los desafíos de la sociedad del conocimiento. La inversión en ciencia,
tecnología e innovación, continúa a la zaga de los niveles comparables que se
observan en muchas otras regiones. La mayoría de los elementos necesarios
para superar esta situación —investigadores, universidades, empresas inno-
vadoras— están disponibles en la región, pero se encuentran constreñidos por
fallas de coordinación, falta de nanciamiento y otras limitaciones.3
A pesar de que en nuestro país el acceso a internet está limitado a un
sector de la población y de que no existe una agenda digital de Estado en
relación a la sociedad de la información, esto no ha detenido a los jóvenes,
quienes en realidad son los que han marcado las tendencias de la cultura
digital (a través del uso de internet y del conocimiento tecnológico que
han aprendido y compartido dentro y fuera de la red). En su mayoría,
estos jóvenes que marcan tendencia tienen estudios de preparatoria,
licenciatura y posgrado, son de clase media, viven en zonas urbanas,
se conectan e interactúan en diferentes redes sociales (de 2 a 6 redes)
cuentan con capitales sociales y culturales diversos. Estos jóvenes son
Laura Elena Parra López
(Torreón, Coahuila, 1962). Licenciada
en Ciencias de la Educación por la
Universidad Autónoma del Noreste.
Realizó estudios de Maestría en De-
sarrollo Humano con especialidad
en orientación por la Universidad
Iberoamericana Santa Fe y estudios en
Psicoterapia Corporal por Mar Abier-
to Centro Terapéutico y Consultoría
Empresarial. Colabora en la Univer-
sidad Iberoamericana Torreón desde
1990 en dónde se ha desempeñado
en varios cargos. Fue coordinadora
del Diplomado Básico de Formación
Docente de 2000 a 2004 y Coordinó el
Diplomado en Docencia Universitaria
Humanista de 2002 a 2004. A partir de
1997 y hasta el 2005 fue Coordinadora
del Centro de Desarrollo Educativo y
Procesos Docentes y de 2005 a 2011
se desempeñó como Coordinadora de
la Licenciatura en Educación. Ha sido
catedrática en varias universidades de
la región desde 1984 a la fecha tanto en
Torreón como en diferentes estados del
norte del país. Actualmente se desem-
peña como Académica de tiempo del
Departamento de Humanidades.
laura.parra@iberotorreon.edu.mx
Este ensayo forma parte del libro Del
gis a la pantalla táctil. Siete ensayos
sobre educación en la jungla informá-
tica, libro articu lado por los integran-
tes del taller de periodismo de la Ibero
Torreón en 2017. Puede ser adquirido
en el edicio F, planta baja, de la Ibe-
ro Torreón, o pedir informes en jaime.
munoz@iberotorreon.edu.mx
Acequias 75 Primavera 2018
11
Acequias 75 Primavera 2018
10
menores de 34 años, proponen tenden-
cias innovadoras en el desarrollo social y
cultural que generan nuevas conexiones
sociales, productos culturales, estilos de
vida y trabajo. Son multitareas, tienen
una participación mediática activa y
movilidad para emigrar y combinar un
campo sociocultural con otro.4
La era del conocimiento ha deman-
dado la transformación digital de las
empresas y de las personas que cola-
boran en ellas, así como la creación de
nuevos puestos de trabajo que requieren
ser ocupados por quienes tienen com-
petencias sociales y digitales múltiples,
estén más conectados a internet, sean
capaces de trabajar de manera colabo-
rativa, manejen las redes sociales y sean
hábiles en dar respuestas al instante y en
línea, etcétera. Estos nichos emergentes
del mercado laboral los están ocupando
principalmente los jóvenes egresados de
universidades privadas.5
Además, la cultura digital ha genera-
do confusión, choques e incertidumbre
entre las estructuras tradicionales y los
nuevos procesos que se están generando
en la socialización, el aprendizaje, la
creación, la producción, la distribución y
el consumo. Las TIC están cada vez más
presentes en nuestro diario vivir como
lo reporta el informe de la Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
las Tecnologías de la Información en los
Hogares, 2016, presentado en marzo de
2017, el cual reveló que en México “65.5
millones de personas utilizan internet,
cifra que representa el 59.5 por ciento
de la población de seis años y más en
el país. La cifra signica un avance de
2.1% respecto a los datos de 2015”.6
El informe también señaló que la
telefonía celular va en aumento y que
81 millones de personas (de los seis años
de edad en adelante) utilizan celular y
60.6 millones de ellos tienen un teléfono
inteligente. Por otro lado se encontró que
el uso de la computadora ha disminuido
en un 4.3 por ciento del 2015 al 2016;
una de las razones que plantean es que
muchas de las acciones que se llevaban a
cabo a través de las computadoras ahora
se realizan por medio del celular.
Las principales actividades de los in-
ternautas mexicanos son comunicarse
(88.9%), tener acceso a contenidos
audiovisuales (81.9%) y entretenimiento
(80.1%). Por otra parte, el comercio en
línea para ordenar y comprar productos
alcanza 15.9%, que sin ser todavía una
de las principales actividades en internet,
es de las que más creció con relación a
2015 cuando tenía un 9.7 por ciento de
participación...7
Aunque el 79.1 por ciento de la
población joven (de 18 a 34 años)
declararon ser usuarios de internet, la
proporción de personas de 35 a 59 años
que lo utilizan aumentó del 46.7 al 50.6
por ciento entre 2015 y 2016. También
el porcentaje de usuarios de más de 60
años creció del 13.7 al 17 por ciento;
en Torreón, Coahuila, casi el 70% de la
población utiliza el internet, mientras
que el promedio nacional es del 59.5%.
No cabe duda de que el uso de las
TIC ha propiciado una nueva forma de
vivir, de relacionarnos, de aprender y
de establecer contacto con la realidad.
Sin embargo, contrario al auge y acelere
tecnológico, el proceso que viven las
organizaciones educativas de nuestro
país parece quedarse al margen y se
antoja lento ante este mundo cambiante
y complejo. Las demandas sociales y
lo que se proporciona en las escuelas
parecen desfasadas de las necesidades
apremiantes que tiene la sociedad; las
estrategias que hemos utilizado para
hacer frente a estos retos no siempre han
sido las más efectivas y muchas veces,
más que un verdadero cambio y mejora,
sólo son paliativos remediales ante lo
que acontece.
El antiguo paradigma que aprendi-
mos y que nos ha servido de guía da la
impresión de ser ineciente en medio
de la incertidumbre del mundo actual y
ahora debemos adaptarnos, de manera
vertiginosa, a esta realidad cambiante, a
esta modernidad líquida que planteó el
sociólogo Zygmunt Bauman.8 El nuevo
paradigma educativo que está surgiendo
y que en ocasiones nos desconcierta,
nos frustra y nos provoca inseguridad,
también puede impedir que tomemos
riesgos, que seamos creativos e inno-
vadores y nos puede llevar a que nos
aferremos a nuestro estilo de vida, a
nuestro escenario, como el actor —de
la historia que narra José Manuel Este-
ve en su libro El malestar docente—9
que interpreta a Segismundo, príncipe
de Polonia, y que mientras actúa en la
penumbra y con un ambiente adusto,
le cambian —de repente y sin previo
aviso— el decorado del escenario por un
color fucsia con dibujos irregulares de
un azul uorescente. El actor continúa
con su monólogo sin darse cuenta del
cambio, mientras el público, sorprendi-
do, empieza a murmurar.
En cuanto el actor percibe algo di-
ferente, el tono de su voz baja un poco,
habla más lento e inseguro y se mueve
confundido, aunque continúa interpre-
tando su papel; observa que las luces se
han hecho más intensas; se encuentra
intrigado y perdido, pero no detiene su
interpretación; busca con la mirada a
alguien que le diga algo, alguien que le
dé una explicación, pero no hay nadie
que le indique lo qué pasa.
En ese momento, mientras él sigue
con su actuación, entran dos empleados
del teatro y colocan un maniquí con
peluca color naranja y dos tazas de baño
en medio del escenario. El actor sigue
aferrado a su papel, pero ahora, en ese
contexto —vestido con pieles y enca-
denado a la pared— se ve inadecuado;
el público, que tampoco entiende nada,
empieza a reír por lo gracioso de la es-
cena. Segismundo, el prisionero, el per-
sonaje, sigue con su monólogo aunque el
escenario tenga un mobiliario de 1960,
1980, 2000 o 2017. José Manuel Esteve
señala que ésta es la realidad de cada
profesor que se aferra a su historia, a su
metodología y a sus recursos didácticos,
aunque el entorno cambie.
Es cierto que el escenario del 2017,
con todas sus tecnologías, no garanti-
za mejores resultados académicos, ni
una obra de calidad, sobre todo si las
personas, docentes y alumnos, no son
valorados como el centro del proceso
de enseñanza-aprendizaje. También
es cierto que un buen académico, así
como un buen actor, por mucha calidad
que tenga su obra, al no estar contex-
tualizado, perderá calidad en su labor,
ya que los alumnos de hoy tienen una
percepción de la vida distinta a la que
tuvimos nosotros a su edad.
En las universidades, así como en la
vida cotidiana, vivimos cada día más de-
pendientes de las TIC, cada día el homo
cyborg que plantea el autor mexicano
Naief Yehya10 está más presente en el
universo virtual y la inuencia que han
tenido los medios digitales ha transfor-
mado la interacción que tenemos en el
ámbito educativo, laboral y social. Ade-
más, la gran cantidad de información a
la que se tiene acceso ha provocado un
cambio muy drástico en la manera en
que se desarrolla el quehacer docente.
Por lo que es importante reflexionar
acerca de la inuencia que tiene el uso
o abuso de las TIC en la docencia.
En medio de este escenario también
vale la pena preguntarnos si sirve toda-
vía nuestro viejo paradigma educativo y
cómo podemos aprender a vivir en una
época de tantos cambios socioculturales,
además de saber quiénes son nuestros
alumnos actuales.
Los maestros, que en muchos casos
estamos desconcertados como el actor de
Segismundo, de un momento a otro nos
hemos visto en medio de un escenario
que no hemos dominado del todo y cuan-
do creemos que ya dominamos algunas
tecnologías, surgen otras y otras y otras
a las que no podemos dar alcance.
Algunos de nosotros hemos tenido
que convertirnos en inmigrantes digi-
tales ya que no nacimos ni crecimos
con las TIC —pero hemos tenido que
aprender a utilizarlas— a diferencia de
los nativos digitales (los integrantes de
Acequias 75 Primavera 2018
13
Acequias 75 Primavera 2018
12
las llamadas generaciones Y y Z) que
nacieron y crecieron en un mundo de
internet, de redes y de dispositivos elec-
trónicos y que ahora se han convertido
en nuestros alumnos.
Los miembros de la llamada gene-
ración Y, Peter Pan o millennials, son
jóvenes que están habituados a las TIC
y son seguidores de lo novedoso. Son
jóvenes que se adaptan más fácilmente
que nosotros a las actividades que re-
quieren el uso de las TIC, ya sea para
socializar, para hacer compras, para
efectuar pagos, para realizar estudios
o para buscar empleo. Esta generación
percibe la vida de manera diferente, se
muestra más abierta y acepta con más
facilidad los comportamientos nuevos y
los cambios que se están dando en torno
a las relaciones sociales.
Los nativos digitales son multitareas,
están pendientes de varias cosas a la vez;
al tener más estímulos que ninguna otra
generación que haya existido corren
el riesgo de no saber discriminar la
información; si caen en un exceso de
tareas, se estresan más, están menos
atentos, se vuelven menos ecaces para
estudiar, para trabajar y para resolver
problemas. Esto hace que en muchas
ocasiones sea difícil que los docentes
comprendan a sus alumnos, no sólo por
la brecha generacional, sino porque,
además, los jóvenes de estas nuevas ge-
neraciones realizan actividades distintas
y comprenden la realidad desde otras
perspectivas.11
Los jóvenes de la generación Y
(millennials) nacieron, según algunas
fuentes, entre 1979-1996 y ya tienen
entre 21 y 38 años; muchos de ellos
ya terminaron la universidad y están
inmersos en el mundo laboral, por lo
que nuestros alumnos universitarios
en su mayoría, pertenecen a la nueva
generación Z, aunque en nuestros
grupos todavía encontramos a muchos
millennials, “Los primeros miembros de
la denominada Generación Z, la de los
nacidos entre 1994 y 2009, comienzan
ahora a salir de las aulas para incorpo-
rarse al mercado laboral y a reclamar su
sitio en el mundo”.12
Estos jóvenes, en un gran porcentaje,
desean tener su propia empresa y bus-
can que sus ingresos provengan de sus
aciones. Esperan encontrar trabajos
exibles que les permitan realizar varias
actividades a la vez. Gran parte de su
vida gira en torno a las TIC; utilizan
las redes sociales en todo momento;
trabajan y estudian en línea; son más
multiplataformas que los millennials.
Es la primera generación para quien
el mundo está globalizado y es peque-
ño; la diversidad —en las maneras de
ser, pensar y actuar— es parte de su
entorno, como no lo había sido para las
generaciones anteriores, y se adaptan a
ella con más facilidad.
En el resumen ejecutivo Genera-
ción Z: el último salto generacional13
se menciona que los jóvenes de esta
generación, utilizan la creación de em-
presas como una herramienta de cambio
social, por ejemplo en materias como
el medio ambiente, la desigualdad o la
participación ciudadana y que por ese
motivo se involucran en iniciativas que
les permitan encontrar soluciones a los
problemas existentes en su entorno, todo
esto desde sus “startups”.14 Por otro lado
el documento señala que los jóvenes de
esta nueva generación no confían en las
instituciones vigentes y que
…la desconanza hacia el sistema edu-
cativo tradicional, que da paso a nuevos
modos de aprendizaje más centrados en
lo vocacional y en las experiencias, y el
respeto hacia otras opiniones y estilos de
vida. La otra cara de la moneda es que,
desaparecido el principio de autoridad e
instalados en la creencia de que toda voz
merece ser escuchada y tenida en cuenta,
es posible que estemos ante una genera-
ción peor informada que la anterior, pese
a su gran facilidad de acceso a fuentes
del saber de todo tipo.15
El arribo de los jóvenes de la gene-
ración Z a la vida adulta puede tener un
impacto mayor para la sociedad del que
ha tenido la llegada de los millennials.
Por eso mismo tendríamos que preocu-
parnos por saber si nuestras institucio-
nes, en especial nuestras universidades,
están preparadas para ellos.
Es innegable el impacto que tienen
las TIC en la educación, en la manera
en que nos ponemos en contacto con
la realidad, en la forma de aprender
y en la manera en que accedemos y
utilizamos la información, por lo que
las instituciones educativas en general
y los docentes en particular debemos
adaptarnos a los cambios socioculturales
que se están generando debido al uso de
estas tecnologías y darnos a la tarea de
investigar nuevas metodologías que nos
permitan integrar las TIC en la docencia
como herramientas para potenciar el
aprendizaje.
Los jóvenes estudiantes son parte
de las generaciones más estimuladas y
con mayor acceso a la información de
cuantas hayan existido en el pasado. Sin
embargo, el hecho de contar con mayor
cantidad de información digitalizada no
los convierte, ni a ellos ni a sus maes-
tros, en las personas mejor informadas,
mucho menos en las mejor formadas.
La cantidad de datos almacenada
en internet, en las aplicaciones, en los
dispositivos y en la nube sobrepasa la
capacidad que tenemos para acceder a
todo lo que nos pudiera servir e interesar,
y en muchos momentos, ante este exceso
de datos, nos podemos sentir “infoxica-
dos”;16 la revisión de tanta información
nos lleva a saturarnos, a leer por encima,
de manera supercial, a veces sólo los
encabezados, por lo que en ocasiones
pasamos por alto aspectos relevantes
y nos quedamos con ideas parciales o
erróneas de una teoría o de un autor.
La forma de acceder a la información
es relativamente fácil para quienes saben
manejar estos dispositivos; los alumnos
buscan y encuentran información de
manera constante a través de internet,
pero no siempre es dedigna y valiosa,
por lo que es necesario que aprendan a
seleccionar, analizar y encontrar formas
más efectivas de codicar la información
para que sean capaces de desarrollar
nuevas ideas. Esta situación también
obliga a los maestros a mantenernos
actualizados para poder cambiar me-
todologías didácticas y orientar a los
alumnos adecuadamente.
Si lo que buscamos es desarrollar
en nuestros estudiantes la capacidad de
buscar, seleccionar, integrar y aplicar la
información, debemos orientarlos a que
accedan a diferentes puntos de vista, a
que los analicen, los comparen y los
valoren. Debemos darles la tarea de
interpretar información más compleja,
que busquen y encuentren repuestas y
desarrollen sus propios criterios a partir
del análisis de información de calidad.
Finalmente, no hay que olvidar que
la mejor herramienta con la que cuenta
un profesor es él mismo; con su prepa-
ración, con su capacidad para facilitar
aprendizajes y para generar ambientes
en los que a partir de la experiencia, el
diálogo, la reexión y la evaluación de
los procesos pueda organizar y guiar el
trabajo de los estudiantes.
Las TIC son herramientas didácticas
valiosas pero es necesario que sepamos
no sólo cómo utilizarlas, sino que es
preciso saber para qué las podemos uti-
lizar, cuándo y en qué medida, porque
por sí solas serán incapaces de generar
procesos de aprendizaje y desarrollo en
las personas.
notas
1 Las Tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC) son un conjunto
de dispositivos, canales, soportes que
van desde las pizarras, los libros, el
radio, el video, la televisión hasta las
computadoras, tabletas y celulares, que
se utilizan para almacenar, procesar y
transmitir datos, tanto de manera análoga
como digital.
2 García Canclini, Néstor. Cruces, Francisco