Content uploaded by Javier Pérez-Tejero
Author content
All content in this area was uploaded by Javier Pérez-Tejero on Nov 24, 2019
Content may be subject to copyright.
BOLETÍN FEDDF
18
Las múlples manifestaciones desde el ámbito de la Acvidad Física Adaptada (AFA) en cuanto a los benecios de la prácca deporva
inclusiva incita a profundizar sobre su inuencia en contextos educavos. El interés demostrado por instuciones tanto de índole pública
(instuciones educavas) como privada (federaciones del deporte adaptado como la FEDDF) desde una perspecva educava, de fomento de la
salud y de difusión del conocimiento de las modalidades deporvas adaptadas (VVAA, 2012) y paralímpicas, sumado al apoyo ofrecido por parte
de la Universidad, ha propiciado un contexto muy favorable para el desarrollo de acciones especícas en la inclusión social de las personas con
discapacidad a través del deporte.
Es por ello que surge la necesidad de crear un proyecto común donde que aúne disntas perspecvas e inquietudes maniestas no solo
por las instuciones ya mencionadas, sino también por las endades implicadas directamente en el deporte para personas con discapacidad. De
esta manera, desde el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), creado en 2009 entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la
Fundación Sanitas, se pretende analizar y difundir estos benecios a través de la sensibilización y concienciación de todos los agentes intervinien-
tes, lo que nos permite arrojar evidencias ciencas desde donde sustentar las intervenciones futuras. Por este movo, una de las líneas de tra-
bajo propuestas por el CEDI es concienciar y sensibilizar desde el ámbito educavo a los alumnos sin discapacidad y a sus profesores, posicionán-
dose como uno de los ejes centrales de sus acciones, y ulizando la invesgación para contrastar y demostrar sus benecios y pernencia.
A pesar de que el enfoque de la escuela inclusiva parece ser el adecuado, la realidad educava a veces dista mucho. La complejidad de
los procesos de enseñanza-aprendizaje se ve incrementada por el desconocimiento acerca de la discapacidad. El hecho de disponer de este enfo-
que apoyado legislavamente en base a la inclusión de
alumnos con discapacidad, no asegura actudes posivas
hacia la inclusión por parte de los agentes implicados. A
este hecho hay que sumarle otros factores condicionan-
tes de la inclusión, como puede ser la falta de formación
especíca del profesorado, la ausencia de una trasferen-
cia real de las propuestas a la prácca diaria de Educación
Física (EF) o las barreras y facilitadores de los procesos de
inclusión, entre otros.
La EF se muestra, a priori, como un área idónea para tra-
bajar intervenciones educavas para facilitar la inclusión
de alumnos con discapacidad. Sin embargo, poco se co-
noce sobre el potencial que presentan los deportes adap-
tados y paralímpicos como contenido para fomentar la
sensibilización y concienciación del alumnado sin discapa-
cidad, especialmente en situaciones inclusivas de prácca
(Ocete, Pérez y Coterón, 2015). Por otro lado, la actud
del docente y su formación se presentan como claves en
este contexto, ya que es quien en úlma instancia selecciona los contenidos a trabajar. Entendemos que en EF disponemos de una ocasión única
en el curriculum para fomentar la parcipación acva y efecva del alumno con discapacidad en clase (especialmente a nivel de desarrollo de la
competencia motriz, entre otras), si bien esto depende de factores relacionados con los dos agentes anteriores. Este trabajo de invesgación
pretende arrojar luz a los interrogantes que condicionan y limitan este contexto, desde una perspecva muldisciplinar, con disntas metodolo-
gías, sobre los tres agentes indicados.
La falta de consenso en la literatura en cuanto a las caracteríscas y po de intervenciones ecaces para facilitar esta sensibilización del
alumnado, unido a que es un ámbito relavamente reciente como tema de invesgación, nos ha impulsado a trabajar en esta línea. El primer
objevo de este trabajo de invesgación fue diseñar e implementar un programa de sensibilización y concienciación hacia la discapacidad basado
en los deportes adaptados en el área de Educación Física para alumnos de secundaria y bachillerato. Inicialmente, se realizó una búsqueda biblio-
gráca tanto a nivel nacional como internacional, con el n de denir las caracteríscas principales que aporta la literatura cienca en este as-
pecto. Apoyándonos por un lado, en el programa educavo Paralympic School Day (desarrollado a principios de la década pasada por el Comité
Paralímpico Internacional) y por otro, en la citada revisión, desarrollamos un planteamiento inicial de estructura y fases. Dicho proyecto, fue pre-
sentado al Comité Paralímpico Español y a las federaciones deporvas españolas para personas con discapacidad (entre ellas la FEDDF), con la
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI). Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del
Deporte- INEF. Universidad Politécnica de Madrid
Carmen Ocete, Javier Pérez-Tejero, Javier Coterón & Javier Sampedro
BOLETÍN FEDDF
19
nalidad de recabar su apoyo instucional en forma de aval y recursos no solo a nivel económico sino también como apoyo logísco y
de difusión. Tras su aprobación y gracias también al apoyo de la UPM, la Fundación Sanitas y Liberty Seguros, se procedió a diseñar el
programa.
Los materiales didáccos fueron desarrollados por expertos en de EF y AFA tanto del ámbito educavo (profesores de educa-
ción secundaria y profesorado universitario) como del deporvo a nivel nacional, dando lugar a la publicación en forma de unidades
didáccas (Pérez, Barba, García-Abadía, Ocete y Coterón, 2013). A su vez, se comenzó a difundir entre el profesorado de los centros con
el n de detectar su interés en parcipar durante el curso académico (2012-2013) en el programa “Deporte Inclusivo en la Escuela
(DIE)”. El programa está fundamentado en la Teoría del Contacto (Allport, 1954) y basado en los deportes adaptados y paralímpicos,
planteado con una metodología inclusiva, seleccionando la información, la simulación y el contacto directo como estrategias para el
fomento de la sensibilización y concienciación hacia la inclusión. Actualmente y tras cuatro cursos, el DIE ha sido llevado a cabo en la
Comunidad de Madrid, Cataluña, Navarra, Andalucía y Caslla La Mancha, parcipando más de 15000 alumnos de secundaria y bachille-
rato y más de 100 profesores de Educación Física lo han insertado en su programación didácca y llevado a cabo en sus clases.
En su primera edición en el curso 2012/2013, la implementación del programa fue llevada a cabo en 13 centros educavos de
la Comunidad de Madrid (incluyendo 5 de atención preferente de discapacidad sica y 1 de audiva), llevando a cabo acciones concre-
tas como la adecuación de la propuesta didácca en la planicación anual del profesor, el préstamo de material, o la ponencia del de-
porsta paralímpico entre otras (Ocete, Pérez y Coterón, 2015). Para la consecución del objevo 2 de este trabajo (analizar el efecto del
programa en los disntos agentes implicados en el mismo, alumnos sin discapacidad), profesorado de EF y alumnos con discapacidad,
se calendarizó la toma de datos y la administración de las diferentes herramientas metodológicas para antes (pretest) como después de
la intervención (postest).
En el caso de los alumnos sin discapacidad (N= 1068), se analizó el efecto de la intervención sobre la actud hacia la inclusión,
ulizando el cuesonario “Children Atude Integrated Physical Educaon-Revised” (CAIPE-R; Block, 1995) de carácter cuantavo tras
su validación y adaptación al contexto español. Los resultados mostraron cambios signicavos posivos en la actud el grupo que
mantuvo un contacto no estructurado con alumnos con discapacidad. En esta muestra también se midió la actud hacia el juego coope-
ravo con compañeros con discapacidad en clases de EF usando el cuesonario “Children's Beliefs Toward Cooperave Playing With
Peers With Disabilies in Physical Educaon” (CBIPPD-MPE; Obrusnikova, Block, y Dillon, 2010). El desarrollo de un sistema de catego-
rías fundamentado en la Teoría del Comportamiento Planicado (Azjen, 1991) sirvió como base para el análisis de las creencias del
alumnado sin discapacidad. Tras la intervención, las creencias conductuales emergentes se mantuvieron, excepto en el caso de los fac-
tores idencados como obstáculos de la inclusión. En el caso de las creencias normavas también se mantuvieron tras la intervención
y respecto a las creencias de control, los alumnos idencaron al profesor como principal agente facilitador de la inclusión.
En el caso de los profesores de EF parcipantes en el programa (N=18), se analizó el efecto del programa en su actud hacia la
inclusión de alumnos con discapacidad en EF con el cuesonario “Atud toward inclusion of individual with physical disabilies in Physi-
cal Educaon” (ATISDPE-R; Kudláèek, Válková, Sherrill, Myers, y French, 2002). Los resultados mostraron que no se produjeron diferen-
cias signicavas tras la intervención en la actud general, encontrando algunas diferencias en determinados ítems relacionados con
los benecios de la inclusión en los alumnos sin discapacidad relacionados con los docentes con experiencia previa con discapacidad y
en EF antes de la intervención.
La otra dimensión analizada fue el efecto de la intervención en la autoecacia del profesor en la enseñanza de la EF en condi-
ciones inclusivas, habiendo ulizado el cuesonario "Self-ecacy in teaching PE under inclusive condions" (SEIPE; Hutzler, Zach, y Gaf-
ni, 2005). Los resultados en este caso muestran diferencias signicavas posivas en cuesones relacionadas como senrse capaces de
mejorar las condiciones ópmas de enseñanza con alumnos con discapacidad sica como movilidad reducida severa y amputación y
BOLETÍN FEDDF
20
discapacidad visual tanto en situaciones deporvas, como juegos o acvidades fuera del centro educavo a favor de los docentes. En
cuanto al género, los hombres obtuvieron valores superiores a las mujeres en relación a senrse más capaces de incluir a alumnos
con discapacidad sica tanto en juegos durante el recreo como en la enseñanza de técnica deporva. Los profesores con menos de 10
años de docencia mostraron valores más posivos en cuanto a senrse capaces de incluir a un alumno con discapacidad sica en
deportes durante su empo libre.
El análisis del diario del profesor muestra por un lado, las tendencias emergentes como principales elementos facilitadores
u obstaculizadores de la inclusión en EF, idencando al propio alumno sin discapacidad, el propio profesor, los contenidos, los mate-
riales y la organización. Por otro lado, el análisis de los contenidos propuestos en el programa.
En el caso de los alumnos con discapacidad (N=22), se analizó el impacto del programa de intervención en el autoconcepto,
con el cuesonario "Autoconcepto forma 5" (AF5; García y Musitu, 2001). Se encontraron diferencias signicavas a favor de las mu-
jeres antes de la intervención en la dimensión familiar, mientras que los hombres obtuvieron valores más altos en las dimensiones
social y sico. En cuanto a la edad, se encontraron diferencias signicavas antes de la intervención, con valores superiores en los
alumnos más jóvenes (12-14 años) en la dimensión sico, mientras que los alumnos mayores (15-17 años) mostraron valores más
altos en la dimensión social del cuesonario. Respeto al po de discapacidad, los alumnos con discapacidad motórica mostraron me-
jores valores que los que enen discapacidad audiva para la dimensión sico antes de la intervención. En cuanto al autoconcepto
general, las diferencias signicavas posivas se producen en la dimensión académica.
En cuanto al efecto del programa en la autoesma de los alumnos con discapacidad, se ulizó la Escala de "Autoesma de
Rosenberg" (Rosenberg, 1989), no obteniendo diferencias signicavas en cuanto el género. Apareciendo diferencias signicavas
antes de la intervención en el caso de la variable edad en los alumnos más jóvenes, en cuanto a que desearían valorarse más, y en los
alumnos con discapacidad audiva en que no se sienten muy orgullosos de ellos mismos. Se produce una mejora en la autoesma
general en cuanto a que se sienten menos inúles tras la intervención. En relación al objevo 3 de este trabajo, tras el análisis de los
resultados y haber discudo los mismos con los autores de referencia, emergió la propuesta de orientaciones tanto para los progra-
ma de intervención en EF para la sensibilización y concienciación del alumnado hacia la inclusión como de cara a la formación especí-
ca del profesorado, como clave en este po de intervenciones.
Creemos que el programa “Deporte Inclusivo Escuela” se convierte en un elemento transformador de la realidad, ya que
responde a las necesidades detectadas a la luz de esta invesgación y que vienen a dar respuesta a los disntos agentes implicados
en su desarrollo. Por un lado, aende la demanda del ámbito educavo en cuanto a las necesidades de formación del profesorado,
sensibilización y concienciación del alumnado sin discapacidad, además de facilitar oportunidades de parcipación acva al alumno
con discapacidad en las sesiones de EF. Por otro lado, sasface la demanda por parte de las instuciones deporvas del ámbito de la
discapacidad (como la FEDDF) en cuanto a la promoción y difusión de los deportes adaptados y paralímpicos. Por úlmo, desde el
ámbito universitario, se muestra como un recurso en la formación del alumnado del grado en Ciencias de la Acvidad Física y del
Deporte, por su parcipación directa con la discapacidad. Por estos movos, este trabajo se muestra como un punto de parda ade-
cuado para seguir avanzando en la invesgación en este área.
Este es un extracto de la tesis doctoral "Deporte inclusivo en la escuela: diseño y análisis de un programa de intervención
para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación sica", presentada el pasado 21 de enero de 2016 por C ar-
men Ocete Calvo en el INEF (UPM) y dirigida por los doctores Javier Pérez-Tejero y Javier Coterón López, obteniendo una calicación de
sobresaliente (con opción a cum laude).
Bibliograa
Block, M. (1995). Development and validaon of the Children's Atudes Toward Integrated Physical Educaon -- Revised (CAIPE-R)
inventory. Adapted Physical Acvity Quarterly, 12(1), 60-77.
García, F., y Musitu, G. (Eds.). (2001). AF5: Autoconcepto Forma 5 (3 ed. Vol. 265). Madrid: Tea.
Hutzler, Y., Zach, S., y Gafni, O. (2005). Physical educaon students’ atudes and self-ecacy towards the parcipaon of children
with special needs in regular classes. European Journal of Special Needs Educaon, 20(3), 309-327.
Kudláèek, M., Válková, H., Sherrill, C., Myers, B., y French, R. (2002). An Inclusion Instrument Based on Planned Behavior Th eory for
Prospecve Physical Educators. Adapted Physical Acvity Quarterly, 19(3), 280.
Obrusnikova, I., Block, M., y Dillon, S. (2010). Children's Beliefs Toward Cooperave Playing With Peers With Disabilies in Physical
Educaon. Adapted physical acvity quarterly, 27(2), 127-142.
Ocete, C., Pérez, J., y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educava para facilitar la inclusión de alumnos
con discapacidad en educación sica. Retos, 27, 140-145.
Ocete, C., Pérez-Tejero, J., y Coterón-López, J. (2015). Los deportes adaptados y paralímpicos como herramienta de inclusión de alum-
nos con discapacidad en las sesiones de EF. Documento presentado en IV Congreso Internacional de Acvidad sica Adaptada y De-
porte Inclusivo, Almería.
Pérez-Tejero, J., Barba, M., García-Abadía, L., Ocete, C., y Coterón, J. (2013). Deporte Inclusivo en la Escuela. Madrid: Universidad Poli-
técnica de Madrid.
Rosenberg, M. (Ed.). (1989). Society and the adolescent Self-image. Middletown: CT: Wesleyan University Press.
VVAA (2012). Deporstas sin adjevos: el libro de la FEDDF”. Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física,
CSD, CPE: Madrid.