ArticlePDF Available

Deporte inclusivo en la escuela: programa para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación física. Boletín de la federación española de deportes de personas con discapacidad física (5). 18-20

Authors:

Abstract

Las múltiples manifestaciones desde el ámbito de la Actividad Física Adaptada (AFA) en cuanto a los beneficios de la práctica deportiva inclusiva incita a profundizar sobre su influencia en contextos educativos. El interés demostrado por instituciones tanto de índole pública (instituciones educativas) como privada (federaciones del deporte adaptado como la FEDDF) desde una perspectiva educativa, de fomento de la salud y de difusión del conocimiento de las modalidades deportivas adaptadas (VVAA, 2012) y paralímpicas, sumado al apoyo ofrecido por parte de la Universidad, ha propiciado un contexto muy favorable para el desarrollo de acciones específicas en la inclusión social de las personas con discapacidad a través del deporte. Es por ello que surge la necesidad de crear un proyecto común donde que aúne distintas perspectivas e inquietudes manifiestas no solo por las instituciones ya mencionadas, sino también por las entidades implicadas directamente en el deporte para personas con discapacidad. De esta manera, desde el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), creado en 2009 entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Fundación Sanitas, se pretende analizar y difundir estos beneficios a través de la sensibilización y concienciación de todos los agentes interviniente, lo que nos permite arrojar evidencias científicas desde donde sustentar las intervenciones futuras. Por este motivo, una de las líneas de trabajo propuestas por el CEDI es concienciar y sensibilizar desde el ámbito educativo a los alumnos sin discapacidad y a sus profesores, posicionándose como uno de los ejes centrales de sus acciones, y utilizando la investigación para contrastar y demostrar sus beneficios y pertinencia. Este articulo expone el programa educativo estandarte del CEDI: el programa "Deporte Inclusivo en la Escuela".
BOLETÍN FEDDF
18
Las múlples manifestaciones desde el ámbito de la Acvidad Física Adaptada (AFA) en cuanto a los benecios de la prácca deporva
inclusiva incita a profundizar sobre su inuencia en contextos educavos. El interés demostrado por instuciones tanto de índole pública
(instuciones educavas) como privada (federaciones del deporte adaptado como la FEDDF) desde una perspecva educava, de fomento de la
salud y de difusión del conocimiento de las modalidades deporvas adaptadas (VVAA, 2012) y paralímpicas, sumado al apoyo ofrecido por parte
de la Universidad, ha propiciado un contexto muy favorable para el desarrollo de acciones especícas en la inclusión social de las personas con
discapacidad a través del deporte.
Es por ello que surge la necesidad de crear un proyecto común donde que aúne disntas perspecvas e inquietudes maniestas no solo
por las instuciones ya mencionadas, sino también por las endades implicadas directamente en el deporte para personas con discapacidad. De
esta manera, desde el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), creado en 2009 entre la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la
Fundación Sanitas, se pretende analizar y difundir estos benecios a través de la sensibilización y concienciación de todos los agentes intervinien-
tes, lo que nos permite arrojar evidencias ciencas desde donde sustentar las intervenciones futuras. Por este movo, una de las líneas de tra-
bajo propuestas por el CEDI es concienciar y sensibilizar desde el ámbito educavo a los alumnos sin discapacidad y a sus profesores, posicionán-
dose como uno de los ejes centrales de sus acciones, y ulizando la invesgación para contrastar y demostrar sus benecios y pernencia.
A pesar de que el enfoque de la escuela inclusiva parece ser el adecuado, la realidad educava a veces dista mucho. La complejidad de
los procesos de enseñanza-aprendizaje se ve incrementada por el desconocimiento acerca de la discapacidad. El hecho de disponer de este enfo-
que apoyado legislavamente en base a la inclusión de
alumnos con discapacidad, no asegura actudes posivas
hacia la inclusión por parte de los agentes implicados. A
este hecho hay que sumarle otros factores condicionan-
tes de la inclusión, como puede ser la falta de formación
especíca del profesorado, la ausencia de una trasferen-
cia real de las propuestas a la prácca diaria de Educación
Física (EF) o las barreras y facilitadores de los procesos de
inclusión, entre otros.
La EF se muestra, a priori, como un área idónea para tra-
bajar intervenciones educavas para facilitar la inclusión
de alumnos con discapacidad. Sin embargo, poco se co-
noce sobre el potencial que presentan los deportes adap-
tados y paralímpicos como contenido para fomentar la
sensibilización y concienciación del alumnado sin discapa-
cidad, especialmente en situaciones inclusivas de prácca
(Ocete, Pérez y Coterón, 2015). Por otro lado, la actud
del docente y su formación se presentan como claves en
este contexto, ya que es quien en úlma instancia selecciona los contenidos a trabajar. Entendemos que en EF disponemos de una ocasión única
en el curriculum para fomentar la parcipación acva y efecva del alumno con discapacidad en clase (especialmente a nivel de desarrollo de la
competencia motriz, entre otras), si bien esto depende de factores relacionados con los dos agentes anteriores. Este trabajo de invesgación
pretende arrojar luz a los interrogantes que condicionan y limitan este contexto, desde una perspecva muldisciplinar, con disntas metodolo-
gías, sobre los tres agentes indicados.
La falta de consenso en la literatura en cuanto a las caracteríscas y po de intervenciones ecaces para facilitar esta sensibilización del
alumnado, unido a que es un ámbito relavamente reciente como tema de invesgación, nos ha impulsado a trabajar en esta línea. El primer
objevo de este trabajo de invesgación fue diseñar e implementar un programa de sensibilización y concienciación hacia la discapacidad basado
en los deportes adaptados en el área de Educación Física para alumnos de secundaria y bachillerato. Inicialmente, se realizó una búsqueda biblio-
gráca tanto a nivel nacional como internacional, con el n de denir las caracteríscas principales que aporta la literatura cienca en este as-
pecto. Apoyándonos por un lado, en el programa educavo Paralympic School Day (desarrollado a principios de la década pasada por el Comité
Paralímpico Internacional) y por otro, en la citada revisión, desarrollamos un planteamiento inicial de estructura y fases. Dicho proyecto, fue pre-
sentado al Comité Paralímpico Español y a las federaciones deporvas españolas para personas con discapacidad (entre ellas la FEDDF), con la
Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI). Facultad de Ciencias de la Acvidad Física y del
Deporte- INEF. Universidad Politécnica de Madrid
Carmen Ocete, Javier Pérez-Tejero, Javier Coterón & Javier Sampedro
BOLETÍN FEDDF
19
nalidad de recabar su apoyo instucional en forma de aval y recursos no solo a nivel económico sino también como apoyo logísco y
de difusión. Tras su aprobación y gracias también al apoyo de la UPM, la Fundación Sanitas y Liberty Seguros, se procedió a diseñar el
programa.
Los materiales didáccos fueron desarrollados por expertos en de EF y AFA tanto del ámbito educavo (profesores de educa-
ción secundaria y profesorado universitario) como del deporvo a nivel nacional, dando lugar a la publicación en forma de unidades
didáccas (Pérez, Barba, García-Abadía, Ocete y Coterón, 2013). A su vez, se comenzó a difundir entre el profesorado de los centros con
el n de detectar su interés en parcipar durante el curso académico (2012-2013) en el programa “Deporte Inclusivo en la Escuela
(DIE)”. El programa está fundamentado en la Teoría del Contacto (Allport, 1954) y basado en los deportes adaptados y paralímpicos,
planteado con una metodología inclusiva, seleccionando la información, la simulación y el contacto directo como estrategias para el
fomento de la sensibilización y concienciación hacia la inclusión. Actualmente y tras cuatro cursos, el DIE ha sido llevado a cabo en la
Comunidad de Madrid, Cataluña, Navarra, Andalucía y Caslla La Mancha, parcipando más de 15000 alumnos de secundaria y bachille-
rato y más de 100 profesores de Educación Física lo han insertado en su programación didácca y llevado a cabo en sus clases.
En su primera edición en el curso 2012/2013, la implementación del programa fue llevada a cabo en 13 centros educavos de
la Comunidad de Madrid (incluyendo 5 de atención preferente de discapacidad sica y 1 de audiva), llevando a cabo acciones concre-
tas como la adecuación de la propuesta didácca en la planicación anual del profesor, el préstamo de material, o la ponencia del de-
porsta paralímpico entre otras (Ocete, Pérez y Coterón, 2015). Para la consecución del objevo 2 de este trabajo (analizar el efecto del
programa en los disntos agentes implicados en el mismo, alumnos sin discapacidad), profesorado de EF y alumnos con discapacidad,
se calendarizó la toma de datos y la administración de las diferentes herramientas metodológicas para antes (pretest) como después de
la intervención (postest).
En el caso de los alumnos sin discapacidad (N= 1068), se analizó el efecto de la intervención sobre la actud hacia la inclusión,
ulizando el cuesonario “Children Atude Integrated Physical Educaon-Revised” (CAIPE-R; Block, 1995) de carácter cuantavo tras
su validación y adaptación al contexto español. Los resultados mostraron cambios signicavos posivos en la actud el grupo que
mantuvo un contacto no estructurado con alumnos con discapacidad. En esta muestra también se midió la actud hacia el juego coope-
ravo con compañeros con discapacidad en clases de EF usando el cuesonario Children's Beliefs Toward Cooperave Playing With
Peers With Disabilies in Physical Educaon” (CBIPPD-MPE; Obrusnikova, Block, y Dillon, 2010). El desarrollo de un sistema de catego-
rías fundamentado en la Teoría del Comportamiento Planicado (Azjen, 1991) sirvió como base para el análisis de las creencias del
alumnado sin discapacidad. Tras la intervención, las creencias conductuales emergentes se mantuvieron, excepto en el caso de los fac-
tores idencados como obstáculos de la inclusión. En el caso de las creencias normavas también se mantuvieron tras la intervención
y respecto a las creencias de control, los alumnos idencaron al profesor como principal agente facilitador de la inclusión.
En el caso de los profesores de EF parcipantes en el programa (N=18), se analizó el efecto del programa en su actud hacia la
inclusión de alumnos con discapacidad en EF con el cuesonario “Atud toward inclusion of individual with physical disabilies in Physi-
cal Educaon” (ATISDPE-R; Kudláèek, Válková, Sherrill, Myers, y French, 2002). Los resultados mostraron que no se produjeron diferen-
cias signicavas tras la intervención en la actud general, encontrando algunas diferencias en determinados ítems relacionados con
los benecios de la inclusión en los alumnos sin discapacidad relacionados con los docentes con experiencia previa con discapacidad y
en EF antes de la intervención.
La otra dimensión analizada fue el efecto de la intervención en la autoecacia del profesor en la enseñanza de la EF en condi-
ciones inclusivas, habiendo ulizado el cuesonario "Self-ecacy in teaching PE under inclusive condions" (SEIPE; Hutzler, Zach, y Gaf-
ni, 2005). Los resultados en este caso muestran diferencias signicavas posivas en cuesones relacionadas como senrse capaces de
mejorar las condiciones ópmas de enseñanza con alumnos con discapacidad sica como movilidad reducida severa y amputación y
BOLETÍN FEDDF
20
discapacidad visual tanto en situaciones deporvas, como juegos o acvidades fuera del centro educavo a favor de los docentes. En
cuanto al género, los hombres obtuvieron valores superiores a las mujeres en relación a senrse más capaces de incluir a alumnos
con discapacidad sica tanto en juegos durante el recreo como en la enseñanza de técnica deporva. Los profesores con menos de 10
años de docencia mostraron valores más posivos en cuanto a senrse capaces de incluir a un alumno con discapacidad sica en
deportes durante su empo libre.
El análisis del diario del profesor muestra por un lado, las tendencias emergentes como principales elementos facilitadores
u obstaculizadores de la inclusión en EF, idencando al propio alumno sin discapacidad, el propio profesor, los contenidos, los mate-
riales y la organización. Por otro lado, el análisis de los contenidos propuestos en el programa.
En el caso de los alumnos con discapacidad (N=22), se analizó el impacto del programa de intervención en el autoconcepto,
con el cuesonario "Autoconcepto forma 5" (AF5; García y Musitu, 2001). Se encontraron diferencias signicavas a favor de las mu-
jeres antes de la intervención en la dimensión familiar, mientras que los hombres obtuvieron valores más altos en las dimensiones
social y sico. En cuanto a la edad, se encontraron diferencias signicavas antes de la intervención, con valores superiores en los
alumnos más jóvenes (12-14 años) en la dimensión sico, mientras que los alumnos mayores (15-17 años) mostraron valores más
altos en la dimensión social del cuesonario. Respeto al po de discapacidad, los alumnos con discapacidad motórica mostraron me-
jores valores que los que enen discapacidad audiva para la dimensión sico antes de la intervención. En cuanto al autoconcepto
general, las diferencias signicavas posivas se producen en la dimensión académica.
En cuanto al efecto del programa en la autoesma de los alumnos con discapacidad, se ulizó la Escala de "Autoesma de
Rosenberg" (Rosenberg, 1989), no obteniendo diferencias signicavas en cuanto el género. Apareciendo diferencias signicavas
antes de la intervención en el caso de la variable edad en los alumnos más jóvenes, en cuanto a que desearían valorarse más, y en los
alumnos con discapacidad audiva en que no se sienten muy orgullosos de ellos mismos. Se produce una mejora en la autoesma
general en cuanto a que se sienten menos inúles tras la intervención. En relación al objevo 3 de este trabajo, tras el análisis de los
resultados y haber discudo los mismos con los autores de referencia, emergió la propuesta de orientaciones tanto para los progra-
ma de intervención en EF para la sensibilización y concienciación del alumnado hacia la inclusión como de cara a la formación especí-
ca del profesorado, como clave en este po de intervenciones.
Creemos que el programa “Deporte Inclusivo Escuela” se convierte en un elemento transformador de la realidad, ya que
responde a las necesidades detectadas a la luz de esta invesgación y que vienen a dar respuesta a los disntos agentes implicados
en su desarrollo. Por un lado, aende la demanda del ámbito educavo en cuanto a las necesidades de formación del profesorado,
sensibilización y concienciación del alumnado sin discapacidad, además de facilitar oportunidades de parcipación acva al alumno
con discapacidad en las sesiones de EF. Por otro lado, sasface la demanda por parte de las instuciones deporvas del ámbito de la
discapacidad (como la FEDDF) en cuanto a la promoción y difusión de los deportes adaptados y paralímpicos. Por úlmo, desde el
ámbito universitario, se muestra como un recurso en la formación del alumnado del grado en Ciencias de la Acvidad Física y del
Deporte, por su parcipación directa con la discapacidad. Por estos movos, este trabajo se muestra como un punto de parda ade-
cuado para seguir avanzando en la invesgación en este área.
Este es un extracto de la tesis doctoral "Deporte inclusivo en la escuela: diseño y análisis de un programa de intervención
para promover la inclusión del alumnado con discapacidad en educación sica", presentada el pasado 21 de enero de 2016 por C ar-
men Ocete Calvo en el INEF (UPM) y dirigida por los doctores Javier Pérez-Tejero y Javier Coterón López, obteniendo una calicación de
sobresaliente (con opción a cum laude).
Bibliograa
Block, M. (1995). Development and validaon of the Children's Atudes Toward Integrated Physical Educaon -- Revised (CAIPE-R)
inventory. Adapted Physical Acvity Quarterly, 12(1), 60-77.
García, F., y Musitu, G. (Eds.). (2001). AF5: Autoconcepto Forma 5 (3 ed. Vol. 265). Madrid: Tea.
Hutzler, Y., Zach, S., y Gafni, O. (2005). Physical educaon students’ atudes and self-ecacy towards the parcipaon of children
with special needs in regular classes. European Journal of Special Needs Educaon, 20(3), 309-327.
Kudláèek, M., Válková, H., Sherrill, C., Myers, B., y French, R. (2002). An Inclusion Instrument Based on Planned Behavior Th eory for
Prospecve Physical Educators. Adapted Physical Acvity Quarterly, 19(3), 280.
Obrusnikova, I., Block, M., y Dillon, S. (2010). Children's Beliefs Toward Cooperave Playing With Peers With Disabilies in Physical
Educaon. Adapted physical acvity quarterly, 27(2), 127-142.
Ocete, C., Pérez, J., y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educava para facilitar la inclusión de alumnos
con discapacidad en educación sica. Retos, 27, 140-145.
Ocete, C., Pérez-Tejero, J., y Coterón-López, J. (2015). Los deportes adaptados y paralímpicos como herramienta de inclusión de alum-
nos con discapacidad en las sesiones de EF. Documento presentado en IV Congreso Internacional de Acvidad sica Adaptada y De-
porte Inclusivo, Almería.
Pérez-Tejero, J., Barba, M., García-Abadía, L., Ocete, C., y Coterón, J. (2013). Deporte Inclusivo en la Escuela. Madrid: Universidad Poli-
técnica de Madrid.
Rosenberg, M. (Ed.). (1989). Society and the adolescent Self-image. Middletown: CT: Wesleyan University Press.
VVAA (2012). Deporstas sin adjevos: el libro de la FEDDF”. Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad sica,
CSD, CPE: Madrid.
... Block et al. (2021) suggest that the quantity and quality of preparation in inclusion are totally important as they allow adequate work with CAWD, and that this can encourage greater contact with this group, which can promote positive synergy towards the inclusion process in the Physical Education class. In the study developed by Grassi-Roig M. et al (2021), training was applied to the PET in centers of the Community of Madrid during the academic year 2019-2020 whose name is "Inclusive Sport in School" (Ocete calvo et al., 2016) and which consisted of five days, each lasting three hours, carried out in four consecutive weeks between the months of February and March 2020, where a teacher training process was developed in which different contents related to inclusion in Physical Education classes were addressed, following an active and participatory teaching methodology. The results show a significant increase in all subscales of the self-efficacy instrument, which made it possible to conclude the effectiveness of the intervention, when analyzing the data obtained, we can observe that the training processes allow significant increases in self-efficacy (p<.0001, ...
Article
Full-text available
In Chile, over the past 8 years, significant strides have been made in public policies regarding the inclusion of children with disabilities (CWD) in the education sector, aligning with the objectives of sustainable development by 2030 and the "Education for All" agreement from Kazan 2015. Particularly in physical education, these policies draw heavily from the principles outlined in the 2023 Baku agreement on "Quality Physical Education," which underscores the multifaceted benefits of physical activity on social, cognitive, and educational levels. Consequently, there is a need to develop training programs for physical education teachers (PET) to facilitate the inclusion process. The objectives of the study were to identify the levels of self-efficacy of Physical Education Teachers in Chile to include children with disabilities in the school and analyze the variables of training in inclusion (PT) and previous contact (PC) in the modification of the perception of self-efficacy. A total of 559 teachers of the Chile participated, and the Self-Efficacy Scale for Physical Education Teachers towards Students with Disabilities was applied. The results for self-efficacy were median and high confidence, indicating differences in favor of PC in Women p<.001, η²=.06, Men p<.001, η²=.02, and Overall p<.001, η²=.03 and PT in Women p<.001, η²=.05, Men p<.001, η²=.05, and Overall p<.001, η²=.05. It is also observed It is also observed that there is better self-efficacy for those who had PC and PT p<.001 η²=.12 in Overall. It can be concluded that PT and PC influence the self-efficacy perception of physical education teachers.
... Para esto se incluyeron dentro de los centros educativos todos aquellos que forman parte del Consejo Nacional de la Educación Física (CANEF), compuesto por 30 universidades en su orgánica.Para realizar la búsqueda de las asignaturas vinculadas a la inclusión se utilizaron palabras claves correspondientes a los lineamientos internacionales. En este caso las palabras fueron:Actividad Física Adaptada, Deporte Adaptado, Deporte Inclusivo, Diseño Universal del Aprendizaje, Diversidad, Discapacidad (Y.Hutzler, 2007;Ocete et al., 2020b;Ocete calvo et al., 2016a). Para relacionarlo al contexto nacional se sumaron palabras y conceptos claves relativos a las leyes vigentes. ...
Thesis
Full-text available
Objetivos: El objetivo de esta investigación es Analizar los facilitadores y las barreras para niñas, niños y adolescentes con alguna condición o deficiencia que se asocia a situaciones de discapacidad que practican actividad física en contexto escolar, junto con conocer los niveles de conocimiento, conciencia y actitudes de las personas que conforman las comunidades educativas respecto a la inclusión y a la calidad de vida de NNA con discapacidad. Metodología: La metodología de este estudio corresponde a un enfoque mixto que desde el punto de vista cuantitativo es un estudio no experimental, descriptivo, exploratorio y transversal, y respecto al proceso de investigación cualitativa corresponde a una ontología de tipo constructivista donde la realidad es intangible y múltiple por lo que se construye en base a experiencias. Resultados: Se incluyeron en la instancia de análisis de educación superior a 27 universidades que cuentan con la carrera de pedagogía en Educación Física y que son parte de las 30 que conforman el CANEF, y se entrevistaron a directoras y directores de estas carreras. En las instancias en instituciones de educación escolares fueron un total de 862 sujetos con un promedio de edad de 36,17±10,10 años, de las cuales el 56,66% pertenece a mujeres con 35,67±9,75 años de edad promedio, y en el caso de hombres son un 47,33% un promedio de edad de 36,17±10,45 años que correspondían a directoras y directores, profesorado, profesiones de equipos de integración educativa, y apoderados de estudiantes además del desarrollo de 6 grupos focales con participantes de estos mismos grupos. En cuanto al grupo de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, se contó con 93 participantes del con un promedio de edad de 13,95 ± 4,84 años, donde hubo 42 niñas que equivalen a un 45,16% donde la edad promedio corresponde a 14,26 ± 4,62 años, y 51 niños que corresponden a un 54,84% con 13,70 ± 5,04 años de edad. Se pudo pesquisar cualitativamente como principales hallazgos que existen aspectos o elementos que se relacionan y comportan de manera dual, es decir que dependen del contexto en el cual se encuentren los estudiantes para responder como facilitadores y/o barreras, y que dependen de la capacitación y formación profesional, las dinámicas, equipos y la cultura organizacional sobre el proceso educativo, la infraestructura y los materiales que se utilizan en las actividades o en el entorno, la influencia de las actitudes de los diversos actores de la comunidad educativa, y el rol de la familia como agente fundamental. Desde la perspectiva cuantitativa, podemos encontrar que el promedio de ramos vinculadas a la inclusión impartidos en las universidades estudiadas corresponde a 1,85 ± 0,90, con una mediana de 2 asignaturas de un total de 47,6 ± 1,70 de las mallas curriculares observadas, respecto a los proceso de capacitación en el área de inclusión educativa para el total de los participantes se constata que el 44,77% no ha tenido instancias de formación en el contexto universitario en pregrado, y que el 39,44% tampoco ha recibido formación posterior a sus formación universitaria en el ámbito laboral. Para el grupo de directoras y directores existe una orientación hacia estar “muy de acuerdo” con los conceptos fundamentales en la inclusión educativa con un promedio del total de las respuestas al 63,91%, y un 73,92% hacia las medidas para la inclusión, en cuanto a la capacitación en la influencia en la opinión acerca de la inclusión educativa, podemos observar es relevante (p=0.001, d=1.36), para las medidas para la atención a la diversidad (p=0.01, d=1.32), y en general (p=0.01, d=1.35). Para el profesorado en general destaca una orientación a estar “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” en donde se plantea que la educación inclusiva es ventajosa (86,96%) y la posibilidad de su implementación es importante (82,61%), y en cuanto a la influencia respecto de la opinión acerca de la inclusión educativa, se observa una diferencia significativa en quienes han tenido experiencias previas vs quienes no (p=0.03, d=0.40). Para el profesorado de educación física la formación en el área de la inclusión de NNA con discapacidad es influyente al comparar entre los grupos (p < 0.0001), al igual que quienes tuvieron o no contacto previo con personas con discapacidad (p < 0.0001), y se logró observar que existe una diferencia significativa (p=0.0001) entre la autoeficacia por parte del profesorado para el trabajo con NNA en desmedro de la discapacidad visual. Respecto a los equipos de profesionales de los programas de integración escolar es en el trabajo intersectorial donde se observan las percepciones más bajas asociadas al aporte en inclusión al segundo idioma (70%), a la planificación en general (47%), y al trabajo con los equipos directivos de los establecimientos (35%). Del grupo de niñas, niños y adolescentes el (56,98%) practica actividad física o deporte en la escuela, y el (62,36%) también lo hace fuera de ella, destaca que las niñas se encuentran en menor proporción dentro de la práctica en la escuela (45,23%) y la mayoría no participa de la organización de clubes deportivos (83,87%) siendo su principal actividad es la educación física regular (68,42%), como principal barrera de quienes no participan se indica el no gusto por el deporte (35%) seguido de su discapacidad como factor relevante (27,5%) y el miedo a tener un accidente (17,5%), y como principales facilitadores para la práctica de la actividad física y/o deporte se puede ver que la participación de los padres o tutores es relevante (24,69%), seguido de las recomendaciones en la escuela (20,98%) y el doctor junto al equipo de salud (14,81%). Conclusiones: Se puede concluir que existen una serie de variables que dan una composición multicausal al momento de desarrollar argumentos o definiciones en base a los resultados, y que a su vez, estas pueden actuar como facilitadores y barreras dependientes del contexto y de las diversas circunstancias que se generan alrededor de la inclusión y el modelo ecológico como paradigma para comprender el fenómeno investigado, lo que da un carácter dual y a su vez amplio y diverso al momento de abordar las temáticas que se involucran en este proceso. Se debe considerar dentro de estas variables la capacitación y formación profesional, las dinámicas, equipos y la cultura organizacional sobre el proceso educativo, la infraestructura y los materiales que se utilizan en las actividades o en el entorno, la influencia de las actitudes de los diversos actores de la comunidad educativa, y el rol de la familia como agente fundamental. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=315822
... Para realizar la búsqueda de las asignaturas vinculadas a la inclusión se utilizaron palabras claves correspondientes a los lineamientos internacionales. En este caso las palabras fueron: Actividad Física Adaptada, Deporte Adaptado, Deporte Inclusivo, Diseño Universal del Aprendizaje, Diversidad, Discapacidad 15,20,21 . Para relacionarlo al contexto nacional se sumaron palabras y conceptos claves relativos a las leyes vigentes. ...
Article
Full-text available
Objetivo: El objetivo de esta investigación fue conocer el proceso de formación inicial del profesorado de educación física en Chile en las temáticas de inclusión y discapacidad, la orientación de este sistema, y la opinión relacionada a este lineamiento. Métodos: Estudio con enfoque mixto donde se analizaron datos cuantitativos de las mallas curriculares de formación del profesorado de Educación Física en Chile al año 2021, y cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas a las y los directores de estas carreras. Resultados: Se evaluaron 27 planes de estudio, de estos el 3,88% poseen asignaturas vinculadas a la inclusión en sus mallas curriculares, resaltando que dos de ellas no desarrollan el área, y las horas de dedicación son de un 5,04% del total de la carrera. A juicio de las y los directores existe carencia en la formación del profesorado que no responden a las orientaciones del diseño universal del aprendizaje, la capacitación temprana y el acercamiento a estudiantes con discapacidad. Conclusión: Existen barreras desde la infraestructura, actitudes de las comunidades, un bajo porcentaje y orientación inadecuada en la formación del profesorado en la universidad, generando un impacto negativo sobre el proceso de inclusión en la Educación Física a nivel nacional.
Article
Full-text available
Resumen. En este trabajo se presenta el diseño y estructura de un programa de intervención educativa en Educación Física: «Deporte Inclusivo en la Escuela». La propuesta, destinada a profesores y alumnos de Secundaria y Bachillerato, persigue promover la práctica deportiva inclusiva en los centros educativos, dando a conocer los diferentes deportes paralímpicos, para concienciar sobre la situación de las personas con discapa-cidad en la práctica deportiva. El diseño está basado en las teorías del Contacto y del Comportamiento Planificado, ambas evidenciadas como eficaces para la formación de actitudes. La estructura que conforma el programa está compuesta por una serie de actividades y recursos didácticos como una charla de un deportista paralímpico, tres unidades didácticas (una por ciclo), material audiovisual de apoyo y un encuentro deportivo inclusivo con todos los centros participantes en el programa. Una de las características más relevantes de la propuesta es el uso de una metodología de carácter inclusivo, ya sea incluyendo a los alumnos con discapacidad presentes en los centros, o simulando la situación de discapacidad los alumnos que no la poseen. La exposición teórica se apoya en datos de la implementación llevada a cabo hasta el momento en 38 centros educativos de Madrid y Barcelona. Palabras clave. actitud, inclusión, discapacidad, Educación Física, programa intervención, deporte inclusivo. Abstract. In this paper, it´s presented the design and structure of an educational intervention program in Physical Education: «Inclusive School Sports (ISS)». It´s propose for teachers and middle and high school students, aims promote inclusive sports in schools and different Paralympics sports through an inclusive methodology and raising awareness about the situation of people with disability in sport practice. The design is based on the contact and of planned behavior theories, both are evidenced as effective in attitudes training. The structure program is composed of a series of activities and educational resources such as a talk by a Paralympics sportiest, three teaching units (one per cycle) and inclusive sporting event with all participants in the program centers. The newest program is the methodology propose by inclusive perspective, so including students with disabilities present in the centers, or simulating the situation of disabilities students. The program has been implemented in 38 educative centre of Madrid and Barcelona. It´s present a approach to the evaluation and advances in the results.
Article
Full-text available
The purpose of the present study was to investigate the relationship between personal variables of physical education students and their attitudes towards participation of children with disabilities and self‐efficacy (SE) in teaching students with disabilities in regular classes. A total 153 PE majors (95 females and 58 males) participated in the study. A 15‐item attitude instrument and a 15‐item SE instrument concerning dilemmas during educational tasks were administered as a part of the didactic assignments. Factor analysis revealed one challenge and two threat factors in the attitude instrument. The statistical analysis revealed significant effects on attitudes to gender (females higher than males) and years in college (advanced students higher than novices). Significant effects on SE were found in the coursework, previous experience and years in college variables. SE was inversely related to both threat factors of the attitude instrument (r = − 0.42 and − 0.43 respectively).
Article
Full-text available
Describes the development and validation of the CAIPE—R, an inventory designed to assess attitudes of children without disabilities toward including peers with disabilities in regular physical education. The CAIPE—R inventory includes a description of a student with disabilities, followed by 7 statements regarding including a child with disabilities in regular physical education and 5 statements regarding specific adaptations to a team sport that would foster inclusion. The CAIPE—R inventory was administered to 208 5th and 6th graders. Results indicate that the CAIPE—R was a valid and reliable instrument for measuring attitudes of children without disabilities toward including children with disabilities in physical education. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Full-text available
Theory of Planned Behavior (Ajzen, 1991) was used to elicit salient behavioral, normative, and control beliefs of children without disabilities toward playing with a hypothetical peer with a disability in general physical education. Participants were 350 elementary and middle school students who completed two questionnaires. Questionnaires were assessed for content validity. Participants provided more affective (68%) than instrumental (32%) responses for favorable behavioral beliefs and more instrumental (76%) than affective (24%) responses for unfavorable beliefs. Peer social pressure was prevalent in favorable (69%) and unfavorable (99%) responses. Social pressure significantly varied across five grades, chi-squared(4, N = 448) = 40.51, p < .01. Participants responded many factors in the class would positively (76%) or negatively (89%) influence the behavior.
Article
The purpose was to provide validity evidence for an attitude survey that will predict the intention of Czech prospective teachers to include students with physical disabilities in general physical education (GPE). Based on the theory of planned. behavior (Ajzen, 1991, 2000), the Czech Attitude Toward Teaching Individuals with Physical Disabilities in Physical Education (ATIPDPE) contained statements of intention and of behavioral, normative, and control beliefs. Attitude was inferred from behavioral beliefs. Content validity evidence was established by experts in two countries and by pilot studies utilizing 96 university students to elicit accessible beliefs and intentions. Construct validity evidence was derived from data collected from 145 GPE and 47 adapted PE prospective teachers enrolled in three universities in the Czech Republic. Bivariate correlations, hierarchical regression analysis, and ANOVA examination of known group difference provided good validity evidence for the ATIPDPE. Alpha coefficients ranged from .71 to .94.
Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física
  • Vvaa
VVAA (2012). Deportistas sin adjetivos: el libro de la FEDDF". Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física, CSD, CPE: Madrid.