Content uploaded by Andres Ros
Author content
All content in this area was uploaded by Andres Ros on Jul 20, 2018
Content may be subject to copyright.
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
4
1
Evidencias de hipogénesis kárstica en
la Región Murcia
Evidence of karstic hypogenesis in the Region of Murcia
Andrés Ros1, José L. Llamusí1, Fernando Gázquez2, José M. Calaforra3, Alba
Sánchez1, Juan Sánchez1
1 Centro de Estudios de la Naturaleza y el Mar. CENM-naturaleza, cenm@cenm.es
2 School of Earth and Environmental Sciences. University of St. Adrews, St. Andrews, KY169AL, Scotland, United
Kindom. f.gazquez@ual.es
3 Departamento de Biología y Geología. Universidad de Almería. jmcalaforra@ual.es
Resumen
La región de Murcia presenta una geografía singular caracterizada por las cadenas montañosas interiores y
litorales que la recorren de oeste a este. Las calizas son abundantes y aunque el paisaje kárstico no es muy
notorio, si lo es el número de acuíferos que se distribuyen por toda la región con un importante termalismo
regional. Estas masas de aguas han configurado un paisaje subterráneo que poco a poco se va conociendo
mejor. En las redes kársticas se han descubierto sistemas de cavidades que han evolucionado desde abajo
hacia arriba, constituyendo un ejemplo amplio y diverso de espeleogénesis hipogénica.
Las cuevas hipogénicas en la región de Murcia son cada vez más conocidas, recientes trabajos ponen de
manifiesto la existencia de un importante conjunto de este tipo de cavidades. La singularidad que confiere a
la región de Murcia es que en ella se encuentran los distintos mecanismos espeleogéneticos, activos, inactivos
recientes o fósiles y se pueden observar en un pequeño territorio concentrado, que rara vez se da en otras
regiones.
La amplia variedad de indicadores hipogénicos y espeleotemas, cuya génesis no está directamente relacionada
con la infiltración de agua meteórica, revela que el campo hidrotermal de la región de Murcia alberga uno de
los conjuntos de redes subterráneas hipogénicas activas más densas del mundo.
Abstract
The Region of Murcia have a singular geographie that is characterized by interior and coastal mountain
ranges that run from west to east. The limestones are abundant and although the karstic landscape is not
very remarkable, if it is the number of the aquifers that are distributed around all the region with an importan
regional thermalism. These groundwater masses have configured an subterranean landscape that, little by
little, is getting to know. In the karst network, system of cavities were created with an evolution from the
bottom up, constituting an extensive and diverse example of hypogenic speleogenesis, recent works reveal
the existence of an important set of this type of cavities. The singularity of Region of Murcia is that is posible
to observe differents speleogenetic mechanism, with activity, recently inactivity o fossils and we can observed
they concentrated in a little territory, what is difficult to see en other regions.
The wide variety of hypogenetic indicators and speleothems, with a genetic processes not directly related with
meteoric water infiltration, reveals that the hydrothermal field in Region of Murcia host one of the densest
actives hypogenic subterranean network of the world.
Palabras clave: cuevas hipogénicas, espeleogénesis hidrotermal, espeleotemas hidrotermales.
Key words: hypogenic caves, hydrothermal speleogenesis, hydrothermal speleothems.
5
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
Introducción
La Región de Murcia se encuentra en el
margen suroriental de la Península Ibérica,
siendo una de las regiones más activas de
España desde el punto de vista hidrotermal.
A pesar de los limitados recursos de agua
superficial (menos de 500 mm de precipitación
anual), esta región alberga extensos
acuíferos kársticos que históricamente han
sido explotados con fines agrícolas. De
hecho, muchos acuíferos en esta región son
hidrotermales, con temperaturas superiores
a 40ºC (Fig. 2), por lo que algunas de sus
aguas se han utilizado tradicionalmente
para abastecer baños termales (PINUAGA-
ESPEJEL et al., 2000). La sobreexplotación
del agua subterránea en los últimos 50 años
ha producido una disminución dramática del
nivel freático a escala regional, lo que ha
permitido el acceso a varias cuevas freáticas
que anteriormente estaban inundadas (ROS
et al., 2011; 2014a,b).
La falta de relación entre las morfologías
subterráneas y el agua de infiltración desde
la superficie puede servir como criterio para
identificar cuevas hipogénicas. Sin embargo,
las características relictas o hipogénicas en
cavidades fósiles se pueden enmascarar
fácilmente mediante la acumulación de
sedimentos o elementos epigénicos,
especialmente en climas húmedos. Estos
rasgos han motivado la búsqueda de
indicadores reconocibles de espeleogénesis
hipogénica que permiten una identificación
clara de este tipo de cavidades.
Estudios recientes han propuesto una serie
de indicadores para identificar cavidades
hipogénicas, que incluyen morfologías y
espeleotemas característicos (AUDRA et
al., 2009; KLIMCHOUK, 2009; PALMER,
2011; entre otros). Esto incluye el modelo
de conjunto morfológico de flujo ascendente
(MSRF) propuesto por KLIMCHOUK (2007)
que se ha aplicado ampliamente para
caracterizar las cuevas hipogénicas y que por
norma se repite. Se basa en la identificación
de un conjunto de los llamados patrones
hipogénicos que resultan del afloramiento
de agua, generalmente fluidos térmicos.
Estas características se pueden dividir en tres
categorías: (1) entrada de flujo ascendente
en el sistema (alimentadores), generalmente
ubicado en la parte inferior de las salas y los
conductos principales; (2) características de
pared y techo de transición que conectan los
niveles de la cueva con galerías superiores
(generalmente cúpulas de techo, canales
y bolsas de disolución); y (3) estructuras
de fuga hacia arriba (salidas), típicamente
ubicadas en los techos de los niveles
superiores de las cuevas (Fig. 1).
Además, la presencia de espeleotemas
formados en condiciones subacuáticas a
partir de aguas que estaban altamente
saturadas en carbonato de calcio puede
proporcionar evidencias del origen
hipogénico de las cuevas. Sin embargo,
vale la pena mencionar que la aparición de
estos tipos de espeleotemas no se limita a las
cuevas hidrotermales, sino que también se
ha descrito en cuevas epigénicas no térmicas
(D’ANGELI et al., 2015), donde se alcanza
una alta saturación en calcita debido a la
elevada producción de CO2 por las plantas,
así como a una intensa desgasificación y
evaporación en la cueva. Por ello, como
ya se ha mencionado, un solo indicador
hipogénico puede no ser suficiente y es
conveniente buscar varios para establecer la
morfogénesis de una cavidad.
En la Región de Murcia, estos patrones
distintivos están generalizados en muchas
cavernas que recientemente se ha sugerido
que tienen un origen hipogénico /
Figura 1. Modelo
morfológico de
flujos ascendentes
MSRF según
KLIMCHOUK (2007)
Figure 1.
Morphological
model of ascending
flows MSRF
according to
KLIMCHOUK (2007)
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
6
hidrotérmico (ROS et al., 2011 y 2014a,b;
GONZÁLEZ-RAMÓN et al., 2014;
GÁZQUEZ et al., 2016). Estas cuevas
se acomodan a una amplia variedad de
espeleotemas generalmente relacionados
con flujos hidrotermales. En el este estudio,
se resumen algunas de las investigaciones
llevadas a cabo durante los últimos años en
Sima de la Higuera, la cueva hipogénica más
relevante de la Región de Murcia debido a sus
destacadas morfologías hipogénicas y sobre
todo a sus espeleotemas (GÁZQUEZ et al.,
2012; GÁZQUEZ & CALAFORRA, 2013a, b).
Además, seleccionamos dos de los complejos
kársticos más importantes de esta región, el
Sistema Sima Destapada-Cueva del Agua y la
red de Cueva del Puerto, para su descripción
preliminar y su análisis morfológico. Por
otra parte, se han investigado otras cuevas
menores, también de origen hipogénico,
y algunas de ellas se han propuesto como
hipogénicas por primera vez. Esto incluye
Cueva del Gigante, Sima del Almez, Sima de
Benis, Cueva del Pozo, Sima del Vapor, Sima
de la Plata, Cueva de la Almagra, Cueva
del Agua-Lorca, Cueva de Luchena y Sima
del Pulpo. Vale la pena mencionar que la
mayoría de estas cuevas todavía muestran
anomalías térmicas positivas con respecto
a la temperatura externa media (~18ºC),
incluso recientes estudios del CO2 están
aportando datos de interés. Esto proporciona
una evidencia adicional de los procesos
hipogénicos / hidrotermales en estas cuevas,
que aún están activos en algunos casos:
- Cueva del Puerto, en Gran Diaclasa 5042
ppm CO2. Mayo-2017
- Sima Destapada, fondo lagos -225m. 2150
ppm CO2. Julio-2014
- Sima del Vapor, boca pozo interior 9062
ppm. CO2. Julio-2013
Entorno geológico e hidrogeológico regional
La geología de la Región de Murcia
comprende materiales de la Cordillera
Bética que se extienden desde el estrecho
de Gibraltar hasta el archipiélago balear.
Esta cadena montañosa representa el borde
más occidental de la Orogenia Alpina. En
la Región de Murcia, la Cordillera Bética
puede subdividirse en Zonas Externas
(dominios Prebético y Subbético) y Zona
Internas, formadas por dominios Maláguide,
Alpujárride y Nevado-Filábride. En todos
estos dominios existen acuíferos kársticos.
En términos generales, las calizas triásicas
con diferentes grados de metamorfismo
y posterior karstificación constituyen
las unidades acuíferas, que en algunos
casos están coronadas por materiales
impermeables / acuitardos (por ejemplo,
margas Tortonienses o Liásicas y esquistos).
Estos actuaron como la capa superior
confinante para los acuíferos hipogénicos en
la mayoría de los casos.
Los flujos geotérmicos en la Región de
Murcia están intrínsecamente vinculados
a eventos neotectónicos, la presencia de
fallas profundas y movimientos tectónicos
distantes, todos controlados por los
movimientos relativos de las placas
euroasiáticas y africanas (RODRÍGUEZ
ESTRELLA, 2005). De hecho, estas son
las regiones más activas de España desde
el punto de vista sísmico y los epicentros
se alinean a lo largo de las principales
fallas regionales que incluyen: la Falla de
Alhama, la Falla de Baños de Mula y la
Figura 2. Ubicación
de Sima de la
Higuera (1), Sima del
Almez (2), Sistema
Sima Destapada-
Cueva del Agua
(3), Cueva de la
Plata (4), Cueva del
Gigante (5), Cueva
del Puerto (6), Sima
del Pulpo (7), Sima
de Benis (8), Cueva
del Pozo (9), Cueva
del Agua-Lorca (10),
Cueva de Luchena
(11), Sima del Vapor
(12) y Cueva de La
Almagra (13). Se da
la temperatura de las
aguas actuales del
acuífero.
Figure 2. Location of
Sima de la Higuera
(1), Sima del Almez
(2), Sistema Sima
Destapada-Cueva
del Agua (3), Cueva
de la Plata (4),
Cueva del Gigante
(5), Cueva del Puerto
(6), Sima del Pulpo
(7), Sima de Benis
(8), Cueva del Pozo
(9), Cueva del Agua-
Lorca (10), Cueva
de Luchena (11),
Sima del Vapor (12)
and Cueva de La
Almagra (13). The
temperature of the
current waters of the
aquifer is given.
7
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
Falla de Murcia-Cartagena, entre otras
ubicadas en el sector SE de la región. Los
eventos volcánicos ocurridos durante el
Plioceno Superior-Pleistoceno (~2,8-1 Ma)
son responsables de parte de las anomalías
hidrotermales observadas en esta área. Los
fenómenos volcánicos se asociaron con la
sedimentación post-orogénica de la cuenca
y el adelgazamiento relativo de la corteza
terrestre (PINUAGA-ESPEJEL et al., 2000). El
hidrotermalismo moderno es especialmente
activo en el SE y la parte central de la región,
con temperaturas de aguas subterráneas que
exceden los 50ºC en algunos casos (Fig. 2).
Patrones hipogénicos:
El modelo de conjunto morfológico de
flujo ascendente (MSRF) propuesto por
KLIMCHOUK (2007) (Fig. 1), expone
que los fluidos térmicos ascienden de las
profundidades a través de las fracturas
de la roca, configurando las morfologías
características de las redes hipogénicas. En
este sentido, se han realizado estudios sobre
los niveles piezométricos de los acuíferos,
su relación con las cavidades e incluso su
línea de rebosadero (manantiales), que
coinciden en algunas cavidades. Tal es el
caso de sima de la Higuera, donde la cota
a la que se localiza el conjunto de fuentes
y manantiales, actualmente secos, marcan
el nivel freático máximo, que coincide en
la cueva con la presencia de espeleotemas
hipogénicos. Estos espeleotemas necesitan
para su formación condiciones estables de
temperatura y aguas saturadas en calcita,
(ROS et al., 2014), constatando que hasta
hace relativamente poco tiempo esta cavidad
estuvo parcialmente inundada (RODRÍGUEZ
ESTRELLA, 2015).
Similar proceso, pero con resultados
diferentes, lo encontramos en la Cueva
del Puerto (ROS et al., 2014) donde la
coincidencia con los manantiales no es tan
precisa como en la anterior. La vinculación
del sinclinal de Calasparra con el acuífero
pone en evidencia la espeleogénesis de esta
cavidad. La red de manantiales inventariados,
la mayoría de escaso caudal, corresponden a
niveles del acuífero “colgados” y no al nivel
piezométrico regional, excepto la surgencia
del Gorgotón a nivel del río Segura (~200 m
s.n.m.), por donde se encuentra descargando
actualmente el acuífero (IGME, 2009). Los
manantiales colgados se sitúan a cotas
entre 375 y 320 m s.n.m., y son indicadores
de antiguos rebosaderos del acuífero. La
entrada a la cueva del Puerto se sitúa a 510
m s.n.m., y la parte más profunda conocida a
406 m s.n.m., casi coincidente con la cota de
la red de manantiales colgados. Esto indica
la relación genética existente entre cueva
y manantiales. Posteriormente, la erosión
producida en el acuífero por el río Segura,
provocó el descenso en el nivel freático
hasta la posición actual, dejando la cavidad
definitivamente aislada de la zona saturada.
Por el contrario, la boca de entrada a la sima
del Pulpo, próxima a cueva del Puerto, se
sitúa en una cota más baja 342 m s.n.m.,
Figura 3. Estado de
las galerías de cueva
del Agua de Lorca
en 1995 y 2014,
las zonas en color
azul indican los
niveles de las aguas.
Fuente; Club Cuatro
picos 1995, CENM-
naturaleza 2014.
Figure 3. State of the
cave galleries of the
Water of Lorca in
1995 and 2014, the
areas in blue color
indicate the levels of
the waters. Source;
Club Cuatro Picos
1995, CENM-nature
2014.
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
8
más próxima al nivel freático actual del
acuífero (~200 m s.n.m.) (IGME, 2009). A
diferencia de la cueva del Puerto, en esta se
localizan espeleotemas de origen hipogénico,
nubes, folias, conos, etc., indicando unas
condiciones diferentes durante su formación.
Las características geomorfológicas que se
observan en las cavidades de la región de
Murcia son muy variadas y se pueden agrupar
en tres grupos diferenciados que confieren a
cada uno de ellos unos indicadores singulares.
Estos tres grupos estarían formados por: (1)
redes fósiles donde el agua abandonó la
cavidad hace mucho tiempo, (2) redes de
Figura 4. Topografía
de las tres cuevas
hipogénicas con
mayor desarrollo de
la Región de Murcia:
Sima de la Higuera
(CLUB CUATRO
PICOS, & PLIEGO-
ESPUÑA, 2001);
Sima del Puerto
(CLUB CUATRO
PICOS, 1996), y
Sima Destapada
(ROS
et al.
, 1988).
Los círculos rojos
indican las entradas
de las cuevas.
Figure 4.
Topography of the
three hypogenic
caves with the
largest in the Region
of Murcia: Sima de
la Higuera (CLUB
CUATRO PICOS, &
PLIEGO-ESPUÑA,
2001), Sima del
Puerto (CLUB
CUATRO PICOS,
1996), and Sima
Destapada (ROS
et
al.
, 1988) The red
circles indicate the
entrances to the
caves.
9
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
actividad hídrica reciente o intermitente, se
constata la presencia de agua con ocasionales
inundaciones de partes de la cavidad, y (3)
activas inundadas permanentemente por las
aguas termales, (ROS et al., 2014).
Redes Fósiles:
Se trata de cavidades en las que el nivel
piezométrico se encuentra actualmente a
bastante profundidad en relación con su zona
más profunda. Las cavidades de este grupo
suelen tener rasgos comunes, morfologías sin
aristas, las paredes suelen ser redondeadas o
erosionadas, abundancia de cúpulas, galerías
o grandes tubos circulares, en ocasiones
puentes, tabiques, ejemplo de cavidades:
Cueva del Puerto, Cueva de Luchena, Cueva
del Pozo, Cueva de la Almagra.
Redes de actividad hídrica reciente o
intermitente:
En este grupo se incluyen cavidades donde la
presencia del agua esta constatada e incluso
Figura 5.
Características
relacionadas con el
origen hipogénico
de la Sima de
la Higuera: A.
Megascallops en
el pozo de entrada;
B. costras de
calcita micrítica; C.
Canales de burbujas
y boxwork; D.
Canales de burbujas
en las nubes de la
cueva en la Sala
de los Fantasmas;
E. Las formas de
corrosión debidas
a la disolución
ácida aparecen en
varios lugares de la
cueva. (Fotos: Víctor
Ferrer).
Figure 5.
Characteristics
related to the
hypogenic origin of
Sima de la Higuera:
A. Megascallops in
the entrance well; B.
micritic calcite scab;
C. Bubble channels
and boxwork; D.
Bubble canals in the
clouds of the cave in
the Hall of Ghosts;
E. The forms of
corrosion due to acid
dissolution appear in
several places in the
cave. (Photos: Víctor
Ferrer).
se inundan de forma intermitentes. Tal es el
caso de cueva del Agua de Lorca donde se
puede estudiar en sus paredes la posición del
nivel en periodos históricos (Fig. 3). En estas
cavidades se observan rasgos diferenciados a
las cavidades fósiles, tales como paredes de
aristas cortantes, boxwork de gran tamaño,
presencia abundante de spar de grandes
dimensiones, canales de burbujas sobre
espeleotemas epigénicos (Fig. 10A,B,C,D).
En condiciones óptimas puede haber
abundancia de espeleotemas de origen
hipogénico, tal es el caso de sima de la
Higuera, que describimos más adelante. Hay
algún caso como es la sima del Pulpo que pese
a no alcanzar el nivel piezométrico ni tener
constancia de inundaciones del nivel reciente,
si se encuentra cerca del nivel del acuífero
del sinclinal de Calasparra, consideración a
la que hemos aludido anteriormente, y la
presencia de espeleotemas hipogénicos sitúa
a esta cavidad en este grupo; Sima de la
Higuera, Cueva del Agua de Lorca, Sima del
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
10
Pulpo.
Redes activas
En este grupo se encuentras las redes activas
con presencia permanente de agua. En
general presentan rasgos muy similares a
las del grupo anterior, aristas en paredes y
techos, abundante sedimento en el suelo,
como consecuencia de la elevada corrosión
de las aguas, temperatura elevada indicador
de su origen termal y sin espeleotemas
hipogénicos. La presencia de agua en gran
parte de la cavidad dificulta su exploración,
este es el caso de Cueva del Agua, (ROS
et al., 2014), donde su exploración
inicial indicaba una galería principal sin
ramificaciones aparentes y exploraciones
más recientes muestran la presencia de una
Figura 6.
Espeleotemas
vinculados al origen
hipogénico de la
Cueva de Sima de
la Higuera: A. torres
de coral (suelo),
nubes (pared) y
folias (techo) en el
nivel de la Sala del
lago; B. Folias; C.
Cristales “spar” de
calcita recubiertos
con óxidos de
ferromanganeso;
D. Conos de
calcita y nubes en
la sala Paraíso;
E. Depósitos de
calcita flotante, sala
Cuatro Caminos;
F. Conos dobles en
la sala Paraíso; G.
Erosión inversa en
cono, sala Paraíso;
H e I. Boxwork y
revestimientos de
ferromanganeso
en la Galería de
Manganeso (Fotos:
Víctor Ferrer).
Figure 6.
Speleothems linked
to the hypogenic
origin of Sima de
la Higuera Cave: A.
coral towers (floor),
clouds (wall) and
folia (roof) at the
level of the lake
room; B. Folias;
C. Calcite “spar”
crystals coated with
ferromanganese
oxides; D. Cones of
calcite and clouds in
the Paradise room; E.
Deposits of floating
calcite, Cuatro
Caminos room; F.
Double cones in the
Paradise room; G.
Reverse erosion in
cone, Paradise room;
H and I. Boxwork
and coatings of
ferromanganese
in the Manganeso
Gallery (Photos:
Víctor Ferrer).
11
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
red laberíntica compleja que poco a poco va
ampliándose. Otro caso distinto y mixto es
Sima Destapada donde el nivel freático se
sitúa a más de 160 m de profundidad bajo
un nivel superior de galerías fósiles, sin que
haya indicios recientes del ascenso del nivel
en el acuífero, por lo que en esta cavidad
encontramos evidencias tanto de procesos
fósiles como activos. Ambas zonas aparecen
separadas por unos grandes feeders que
superan más de 100 m de desnivel hasta el
nivel freático (Fig. 7A).
Si bien algunas cavidades se pueden incluir
en estos grupos, otras hacen dudar en que
grupo se encuadran. Por ejemplo, en cueva
de la Plata, próxima al nivel freático y con
presencia de espeleotemas hipogénicos, no
se constatan subidas del nivel del agua o
inundaciones cercanas en el tiempo. Igual
ocurre con la sima del Pulpo, que ya se ha
comentado, incluso alguna, como sima
Destapada, puede englobar dos zonas en
donde los acuíferos en su descenso van
dejando al descubierto nuevas redes a
distintos niveles, que evolucionan en tiempos
y formas distintas. En algunas cavidades las
evidencias hipogénicas guardan relación
con diversos gases y elevadas temperaturas
actuales, sin que haya otros indicadores de
tipo morfológicos, tal es el caso de la sima
del Vapor de Alhama de Murcia. Esta cavidad
se desarrolla en una fractura subvertical y no
presenta redes de galerías ni morfologías
características de cuevas hipogénicas,
aunque si muestra una importante anomalía
de origen térmico y de gases relacionados
con el termalismo existente en la zona
(PÉREZ LÓPEZ et al., 2016a).
Características de las redes kársticas.
Existen elementos claramente diferenciados
en el modelado de las cavidades hipogénicas
con respecto a las de origen epigénico, que
fueron descritos por KLIMCHOUK (2007) o
AUDRA et al. (2009) entre otros.
Estos autores analizan estos tipos de redes,
describen los mecanismos que intervienen
para el desarrollo de las mismas y ponen
de manifiesto que en todas ellas concurren
aspectos comunes, como la existencia de
aguas confinadas, mecanismo de flujos
ascendentes (MSRF), más otros elementos;
(termalismo, acidez elevada, presencia de
CO2, H2S).
Recientemente se han descrito otros
mecanismos ajenos a los procesos
hipogénicos y que aceleran y aumentan los
procesos corrosivos. AUDRA et al. (2017)
describen los efectos derivados del guano
de los murciélagos y la incidencia en la
corrosión y la formación de grandes cúpulas
erosivas como consecuencia de los gases de
estos restos, Esto puede ser un elemento a
considerar y revisar en muchas cavidades.
De hecho, análisis recientes de los suelos
en cueva del Puerto indican la presencia de
fosfatos en zonas similares a las descritas en
los trabajos de AUDRA et al. (op. cit.).
El conjunto de estos patrones se ordena
en varios grupos que a su vez pueden
tener subgrupos. Se pueden encontrar:
redes laberínticas, que a su vez pueden ser,
reticuladas, espongiformes o irregulares,
redes tridimensionales, este tipo de
redes son muy comunes en las cavidades
hipogénicas. Las galerías están fuertemente
controladas por fracturas, y unidas por
pequeñas y a veces estrechas fisuras que se
entrecruzan con estas. Forman estructuras
tridimensionales y pueden desarrollar redes
de grandes recorridos, por ejemplo; Sima
Destapada, Sima de la Higuera, Cueva del
Puerto, Cueva del Agua Lorca (Fig. 3 y 4),
(ROS et al., 2014a,b).
Otros tipos de redes, como las de morfología
planar o planos superpuestos, están
representados en partes de las cavidades
estudiadas, si bien ninguna presenta estas
estructuras exclusivamente, pues la acción
de las aguas ha ido superponiendo a los
planos superpuestos una red tridimensional
a medida que estas descendían. La
presencia de grandes salas “basales” se
da en algunas de ellas, ejemplos: en Sima
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
12
Destapada, la sala Cartagena, en Sima de
la Higuera, la sala Pedro, en la Cueva del
Puerto, la Gran Diaclasa, estas ligadas a
las redes tridimensionales o asociadas a
feeders. GARAY (2013) indica que estas
pueden o han estado inundadas con aguas
muy corrosivas y altas temperaturas,
produciéndose una karstificación intensa
y capaz de consumir gran volumen de
roca en un marco geotérmico evidente.
Recientes trabajos (ROS et al., 2016) han
encontrado indicadores espeleogéneticos de
origen hipogénico en la sima del Campillo
(Valencia), una de las salas más grandes de la
Comunidad Valenciana, lo que está haciendo
revisar con detenimiento las grandes salas en
cavidades mediterráneas.
Una cavidad tipo dren horizontal con
numerosos conductos ascendentes y activa
es la cueva del Agua de Cartagena. Con una
galería lineal de más de 800 m de recorrido
hace pensar en un dren principal, si bien, las
últimas exploraciones están descubriendo
una red laberíntica que supera los 4000 m y
que aún se continúa explorando, lentamente,
debido en parte a las dificultades técnicas de
las exploraciones submarinas. Estas redes
que van apareciendo nos hacen suponer
que estamos ante una cavidad de tipo malla.
Similar morfología presenta la cueva del
Pozo (Jumilla), su boca corresponde a un
acceso artificial para una antigua explotación
del acuífero y su sección topográfica muestra
una línea de galerías superiores y una serie de
pozos o alimentadores, (feeders) claramente
Figura 7. Evidencia
de espeleogénesis
hipogénica en
Sima Destapada
y Cueva del Agua
(Cartagena): A.
Perfil topográfico
de Sima Destapada
mostrando feeders
y puntos de salida
(LLAMUSÍ
et al.
,
(2016); B, C.
Pendants y tabiques
en Sima Destapada;
D Canales de
disolución
ascendentes en
Sima Destapada; E.
Recristalizaciones
de calcita en
Sima Destapada;
F. Imágenes
subacuáticas de
tubos cenitales,
probablemente
activos en el techo
de Cueva del Agua
(Cartagena) (Fotos:
A. Ros, J.L. Llamusí,
J. Sánchez).
Figure 7. Evidence
of hypogenic
speleogenesis in
Sima Destapada
and Cueva del
Agua (Cartagena):
A. Topographic
profile of Sima
Destapada showing
feederss and exit
points (LLAMUSÍ
et al.
, (2016); B, C.
Pendantss and septa
in Sima Uncovered,
D Dissolving
dissolving channels
in Sima Destapada,
E. Recrystallizations
of calcite in Sima
Destapada, F.
Underwater images
of zenith tubes,
probably active
in the ceiling of
Cueva del Agua
(Cartagena) (Photos:
A.Ros, J.L. Llamusí,
J. Sánchez).
13
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
identificables, que configuran una posible
red tipo dren fósil.
Distribución geológica
La región de Murcia de oeste a este se
encuentra configurada por tres estructuras
geográficas: las sierras interiores al norte
de la región, sector noroccidental, donde
predominan las calizas cretácicas; la depresión
prelitoral, bordeada por Sierra Espuña, con
calizas Jurásicas y otras más recientes del
Oligoceno-Mioceno, donde se encuentran
las cavidades hipogénicas (sima del Almez,
sima de la Higuera); y las sierras litorales,
campo hidrotermal de Cartagena, donde
predominan las calizas recristalizadas triásicas.
En estos tres conjuntos se han localizado
cavidades de origen hipogénico y en todas
estas cadenas montañosas, depresiones o
llanuras se localizan importantes acuíferos.
La consistencia de la roca y su fracturación
son importantes elementos en el desarrollo
final de la red subterránea, así como las
características morfológicas que se suceden.
Sierras de la depresión prelitoral, cuevas
de Sierra Espuña, calizas del Oligoceno-
Mioceno.
La Sima de la Higuera (Fig. 5) se encuentra en
la zona norte de Sierra Espuña, en el término
municipal de Pliego. Su entrada se localiza a
485 m s.n.m., la exploración espeleológica
comenzó en 1997, aunque hay evidencias
de que fue descubierta antes de esta fecha
(CLUB CUATRO PICOS & CLUB PLIEGO
ESPUÑA, 2001). Su longitud topografiada
es de 5500 m y su parte más profunda está
a 156 m bajo la entrada de la cueva (75 m
bajo la base del pozo de entrada) (Fig. 5A).
La cueva se encuentra en conglomerados y
calizas del Oligoceno-Mioceno. La secuencia
de carbonatos está bastante fracturada
debido a esfuerzos de dirección N-SE que
finalmente determinaron las direcciones de
las galerías de la cavidad, particularmente en
sus niveles más profundos. En la vecindad
de la cueva surgen importantes manantiales
hidrotermales, con temperaturas que oscilan
entre 30 y 50ºC, (RODRÍGUEZ-ESTRELLA,
2005).
En esta cueva aparecen características típicas
de espeleogénesis hipogénica freática,
como los megascallops, y las cúpulas de
condensación en forma de campana (Fig.
3A), especialmente en los niveles superiores
por encima de los 75 m de profundidad.
Además, se observan formas de disolución
como canales de burbujas (Fig. 3C) y costras
de alteración de calcita (Fig. 3B) por encima
del nivel de -75 m. Una diaclasa de 10 m
de longitud a lo largo de la sala Paraíso
(-98 m) parece haber actuado en el pasado
como un alimentador (feeders), de aguas
termales más profundas en este nivel de
cueva. La disolución hidrotermal de la roca
de caja se produjo preferentemente a lo
largo de las fracturas, dando lugar a pasajes
laberínticos tridimensionales, típicos de las
cuevas hipogénicas y especialmente bien
desarrollados en la Sima de la Higuera (Fig.
4A), (GÁZQUEZ & CALAFORRA, 2013a,b;
GÁZQUEZ et al., 2016).
En Sima de la Higuera se localizan la mayoría
de los espeleotemas típicos descritos para las
cuevas hipogénicas, que incluyen cristales de
calcita que llenan fracturas en la roca de caja,
nubes, folias, coraloides y conos de calcita
(Fig. 5 y 6) (GÁZQUEZ & CALAFORRA,
2013a, b). Todos estos espeleotemas
generalmente precipitan en condiciones
freáticas o epifreáticas, con agua altamente
saturada en carbonato cálcico, típica del
medio hidrotermal. Esta cavidad también
contiene ejemplos sobresalientes de paredes
revestidas con costras de ferromanganeso,
cuyo origen estuvo ligado a la precipitación
subacuática de calcita hidrotérmica en las
grietas de las paredes y en los posteriores
mecanismos de corrosión en condiciones
subaéreas (GÁZQUEZ et al., 2012;
GÁZQUEZ & CALAFORRA, 2015).
En la sala Paraíso se han inventariado
92 conos, mostrando dos morfologías
diferentes: aproximadamente el 40%
puede considerarse como conos simples,
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
14
mientras que el 60% restante presentan un
estrechamiento en su parte central y parecen
dos conos, uno superpuesto sobre el otro
(Fig. 4F). El mecanismo genético de los
conos dobles incluye el hundimiento típico
de láminas de calcita flotante por goteo y
una etapa intermedia de precipitación rápida
de una capa de calcita, causada por una
caída en el nivel freático y cambios en la
ventilación de las cuevas; esto conduce a una
mayor desgasificación de CO2 y evaporación
en la superficie del lago termal donde se
generaron estos espeleotemas (GÁZQUEZ
& CALAFORRA, 2013b). Hoy en día, los
depósitos de láminas de calcita son escasos
en este nivel más superficial (superior a
-82 m), pero aparecen en la profundidad
de la sala Paraíso y son especialmente
abundantes en zonas más profundas, como
en la sala Cuatro Caminos (-117 m) (Fig. 6E),
(GÁZQUEZ & CALAFORRA, 2013a,b).
Vale la pena mencionar que en la misma
sierra hay otra cueva más pequeña (220 m
de desarrollo y 33 m de profundidad), la
Sima del Almez. Esta cueva presenta signos
morfológicos por aumento del flujo de agua,
incluyendo estructuras lineales de medio
tubo con superficies lisas (tubos de techo),
cúpulas y megascallops que son vestigios
de flujos de agua que disolvieron de los
carbonatos (ROS et al., 2015) (Fig. 9D).
Sierras litorales, cavidades del campo
hidrotermal de Cartagena
Sima Destapada y Cueva del Agua se
ubican en el Golfo de Mazarrón, en la costa
sureste de la Región de Murcia, cerca del
pueblo de Isla Plana. La entrada a Sima
Destapada se encuentra en la cima del
monte Cabezo de Hornos (285 m s.n.m.).
Fue descubierta en 1975 y explorada en
los años 80. Esta exploración produjo una
cartografía precisa de la cueva, con más
de 3300 m topografiados, alcanzando una
profundidad máxima de 221 m (ROS et al.,
1988). En cuanto a la Cueva del Agua, su
entrada natural se encuentra a escasos 500
m de la costa, aunque hasta la fecha no
se han encontrado galerías accesibles que
conecten la cueva con el mar. Su exploración
es particularmente compleja debido a que
más del 95% se encuentra por debajo del
nivel del mar (ROS et al., 2011; LLAMUSÍ
et al., 2016). Ambas cuevas se desarrollan
en calizas recristalizadas beige, filitas,
cuarcitas, y arcillas rojizas de edad Triásico,
correspondientes al Dominio Alpujárride.
A pesar de estar a menos de 800 m de
distancia, la conexión entre ambas cuevas aún
no se ha encontrado. El nivel emergido más
profundo de Sima Destapada se encuentra a
221 m bajo la entrada de la cueva. Debajo
de ese nivel, las galerías de la cueva están
sumergidas en aguas termales (31ºC) y
permanecen inexplorados hasta la fecha (año
2018 se llevan 500 m, de galerías sumergidas
exploradas). En la Cueva del Agua, aparecen
unos niveles de termoclima que contienen
agua dulce (7-8 cm de espesor) y ocupan
estratos de aguas más someras (0-6 m de
profundidad), encontrándose otras aguas
salobres (mezcla de agua dulce y salada)
dentro del nivel de agua termal (42-43 cm
de espesor), que llegan a una profundidad
máxima de 20 m. La cueva sigue un eje
principal orientado SE-NO con una longitud
de 3620 m topografiados hasta la fecha.
En Sima Destapada, además de los pozos
de 60 m de profundidad que conectan los
niveles intermedios de las cuevas con la
zona saturada de aguas hidrotermales, hay
varios pozos más, colapsados en el fondo,
que son antiguos feeders que no llegan
a conectar con la zona freática. Estos se
distribuyen en diferentes partes de la cueva,
que probablemente actuaron como feeders
en el pasado (Fig. 7A). En algunos lugares, la
disolución dejó columnas donde algunas de
las galerías han desaparecido parcialmente
y se han incorporado a salas más grandes.
Además, se han identificado morfologías
como pendants, relacionados con el mismo
mecanismo de disolución y corrosión freática
(Fig. 7B,C), así como galerías ciegas (medias
cavidades en el techo) que son evidencia de
15
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
fluidos que disolvieron el carbonato (Fig.
7D). A veces, las burbujas de CO2 siguen un
camino ascendente, produciendo canales de
disolución vertical (Fig.7D).
En algunos lugares, las bolsas de disolución
y las grietas de la roca caja aparecen rellenas
de cristales de calcita como una especie de
geodas. Curiosamente, se han identificado
dos generaciones de cristales de calcita:
un primer borde, generalmente de 10 cm
de espesor, constituido por calcita rojiza
y un núcleo de calcita blanquecina (Fig.
7E). Estas características son un vestigio
de etapas freáticas, hidrotermales, en las
que el agua termal disolvió la piedra caliza
siguiendo los planos de debilidad; a partir
de aquí, la disminución de la temperatura
del agua favoreció la precipitación de calcita
que ocurrió en dos etapas, probablemente
también a dos temperaturas diferentes.
Además, la presencia de vastos depósitos
de calcita sugiere que se ha producido una
intensa desgasificación de CO2 cerca de la
capa freática. En conexión con esto, se han
observado otros espeleotemas formados
por el hundimiento de láminas de calcita en
charcas poco profundas (~ -20 cm), como
conos de calcita.
Sima Destapada también alberga ejemplos
sobresalientes de cristalizaciones de
aragonito sub-aéreo, en forma de agujas
que están especialmente bien expuestas en
el Callejón de las Flores. Sorprendentemente,
estos espeleotemas cubren una de las
Figura 8. Evidencias
de espeleogénesis
hipogénica en
Cueva del Puerto
(Calasparra): A.
Perfil topográfico
que muestra la
red laberíntica
de la cavidad
(CUATRO PICOS,
1996); B. Cúpulas
y boxwork; C.
Tabiques; D. Tubos
cenitales; E. Canales
ascendentes; F.
Cúpula (Fotos: A.
Ros, y J.L. Llamusí).
Figure 8. Evidence
of hypogenic
speleogenesis in
Cueva del Puerto
(Calasparra):
A. Topographic
profile showing
the labyrinthine
network of the cavity
(CUATRO PICOS,
1996); B. Domes
and boxwork; C.
Partitions; D. Zenital
tubes; E. Upstream
channels; F. Dome
(Photos: A. Ros, and
J.L. Llamusí).
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
16 paredes de la galería, mientras que la pared
frontal está revestida con costras de calcita
y carece completamente de cristalizaciones
de aragonito. A falta de más estudios, esto
podría interpretarse como debido a las
diferencias en la composición geoquímica del
sustrato en ambas paredes (es decir, mayor
Mg2+/-Ca2+ favorece la cristalización de
aragonito sobre calcita) o diferencias micro
climáticas relacionadas con la temperatura
de la roca y el aire de la cueva.
La Cueva del Agua está desarrollada en
dirección NO, desde la costa hasta la
Figura 9. Evidencias
de espeleogénesis
hipogénica en
otras cuevas de la
Región de Murcia.
A. Scallops en Sima
Benis. B. Formas de
disolución en Cueva
de Luchena (Foto: O.
López Moreno.); C.
Cúpulas y tabiques
en Sima de la
Almagra (Foto A.
Ros y J.L. Llamusí);
D. Canales de
techo en Sima del
Almez (Foto A. Ros
y J.L. Llamusí); E.
Ejemplos de folia
en Sima de Benis;
F. Nubes en Sima
de Benis; G. Conos
de cuevas en Cueva
de la Plata (Foto A.
Ros, J.L. Llamusí;
H. Espeleotemas
de yeso (el “pulpo
blanco”) en Sima del
Pulpo; I. Cadenas de
cúpulas en Cueva de
Luchena. (Foto: A.
González Ramón).
Figure 9. Evidence
of hypogenic
speleogenesis in
other caves of the
Region of Murcia.
A. Scallops in Sima
Benis. B. Forms of
dissolution in Cueva
de Luchena (Photo:
O. López Moreno.);
C. Domes and
partitions in Sima de
la Almagra (Photo
A. Ros and J.L.
Llamusí); D. Roof
canals in Sima del
Almez (Photo A. Ros
and J.L. Llamusí);
E. Examples of folia
in Sima de Benis; F.
Clouds in Sima de
Benis; G. Cave cones
in Cueva de la Plata
(Photo A. Ros, JL
Llamusí, H. Gypsum
speleothems (the
“white octopus”) in
Sima del Pulpo, I.
Cupolas in Cueva de
Luchena (Photo: A.
González Ramón).
17
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
montaña Cabezo de Hornos. Sus galerías
son irregulares y las paredes muestran
evidencia de intensa corrosión. Este
mecanismo de erosión ha producido la
acumulación in situ de sedimentos arcillosos
a partir de la descalcificación de la roca. Estas
capas fangosas, de decenas de centímetros
de espesor, recubren las paredes de los
pasajes y los techos, y solo se desprenden
por las burbujas de aire producidas por los
espeleobuceadores durante la exploración.
Este hecho hace que la exploración en
esta cueva sea especialmente complicada
debido a la pérdida de visibilidad. En
condiciones naturales, prácticamente no hay
corrientes de agua y los materiales detríticos
descalcificados se mantienen unidos a
las paredes de la cueva en una especie de
equilibrio. Se pueden encontrar evidencias
para el conjunto morfológico de flujo
ascendente en el techo de la cueva, como
los tubos cenitales, las características formas
de campana y el pequeño compartimento
hemisférico del techo, de unos 20 cm de
diámetro que se puede aparecer entre la
roca madre y el agua hidrotermal a una
profundidad de -14 m (Fig. 7F).
En los últimos tiempos, se han encontrado
otras cuevas más pequeñas con signos de
procesos hipogénicos / hidrotermales en
esta área, como Sima de la Plata y Cueva del
Gigante. La primera se encuentra a apenas
1100 m de la entrada de Sima Destapada
y exhibe espléndidos ejemplos de nubes
y conos (Fig. 9G). La Cueva del Gigante
está a 10 km del Sistema Sima Destapada-
Cueva del Agua al este. Sus techos
muestran ejemplos de revestimientos de
ferromanganeso, cúpulas de condensación y
otras características típicas de espeleogénesis
freática.
Cuevas del sector noroccidental, sierras
interiores
La Cueva del Puerto se encuentra en el
noroeste de la Región de Murcia en la Sierra
del Puerto, cerca del pueblo de Calasparra.
Se desarrolla en calizas y dolomías del
Jurásico y Cretácico del Prebético externo;
estos materiales se encuentran por debajo de
las margas de edad Tortoniense que sirvieron
como techo impermeable a las aguas
subterráneas. El hidrotermalismo en esta
área es relativamente más antiguo que en
otras partes de la Región de Murcia, como
lo indica la menor temperatura del agua
del acuífero moderno debajo de las cuevas
(<25ºC; Fig. 2), ya que actualmente el agua
subterránea no presenta termalismo.
La Cueva del Puerto fue descubierta a
principios de los años 70 por el Grupo
GECA-OJE, de Cieza (1970); sus dos
entradas se encuentran a 503 y 495 m s.n.m.
y su red kárstica se extiende sobre 4300 m,
siendo la segunda cueva más grande en la
Región de Murcia, después de Sima de la
Higuera, (CLUB CUATRO PICOS & CLUB
PLIEGO-ESPUÑA, 2001). La morfología
de la cueva está controlada por dos fallas
de dirección NO-SE separadas 250 m (Fig.
4). Presenta morfologías que conforman
una red laberíntica espongiforme. El flujo
hidrotermal al sistema se produjo a través
de una falla de 100 m de longitud ubicada a
114 m debajo la boca de la cueva actual, que
sirvió como canal alimentador en el pasado.
La zona de transición conecta pasajes y salas
a diferentes profundidades. Varias fracturas
sub-verticales de 100 m de profundidad
conectan la sala de la Gran Diaclasa (~ -80
m) con la sala menos profunda de los Bloques
(~ -40 m) (Fig. 4). Este pasaje principal se
extiende en dirección O-E y en sus paredes y
techos se muestran ejemplos de morfologías
hipogénicas que incluyen cadenas
ascendentes de cúpulas, tabiques divisorios y
canales de burbujas (Fig. 8). Con frecuencia,
la acumulación de burbujas de aire en el
techo de la cueva bajo condiciones freáticas
generó bolsas de disolución y cúpulas de
corrosión, generalmente atribuidas a un
mecanismo de corrosión por condensación
resultante del alto contenido de CO2 de la
desgasificación del agua, (CIGNA & FORTI,
1986). También se está analizando una capa
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
18
negra en el suelo de posible origen orgánico
pudiera haber tenido un efecto acelerador en
la génesis de las cúpulas, así como manchas
en estas que podrían indicar la presencia de
murciélagos en tiempos pasados (AUDRA et
al., 2017). En ocasiones, se han identificado
formaciones de boxwork en la superficie
de las cúpulas, que soportan el proceso de
condensación-corrosión (Fig. 8B).
La Cueva del Puerto muestra algunos
ejemplos de espeleotemas relacionados con
aguas hidrotermales. Esto incluye agujas
de calcita en las grietas de la roca de caja
y depósitos de capas de calcita. Estas dos
tipologías de espeleotemas representan dos
etapas diferentes de la cueva. Las agujas
de calcita se formaron en condiciones
subacuáticas por lenta desgasificación de
CO2. En contraste, las capas de calcita
precipitaron sobre la superficie del agua, lo
que significa que la capa freática interceptó el
nivel de la cueva en algún punto. La ausencia
de otros espeleotemas generalmente
formados cerca de la superficie del agua (por
ejemplo, nubes de cuevas, conos y folias)
indican probablemente que la caída del nivel
del agua podría haber sido relativamente
rápida, (GONZÁLEZ-RAMÓN et al., 2014).
Además de los espeleotemas de carbonato,
el yeso está presente en la Cueva del
Puerto, que aparece en forma de costras
y flores de yeso. El origen de los sulfatos
en estas cuevas es desconocido hasta la
fecha, pero probablemente se relacionó con
espeleogénesis por ácido sulfúrico (SAS),
como se ha descrito en muchas otras cuevas
en todo el mundo, p.e. PALMER & PALMER
(2012), AUDRA et al., (2015). Con motivo
de la I jornada Hypogenic Caves en Murcia
se editó un recorrido morfológico hipogénico
en el recorrido turístico de la Cueva del
Puerto, (ROS et al., 2016b).
En el entorno de la Cueva del Puerto, existen
otras cuevas en las que se han identificado
evidencias de procesos hipogénicos. Por
ejemplo, en la Sima del Pulpo (Cieza) también
se encuentran ejemplos de espeleotemas
de yeso, como el llamado el Pulpo Blanco
(Fig. 9H), (GRUPO ATALAYA, 1997). Esto
indica que su origen probablemente también
estuvo relacionado con similares eventos de
SAS que generaron la Cueva del Puerto. De
hecho, en esta cavidad se pueden encontrar
ejemplos de folia, scallops, cúpulas de
disolución de techo y tubos de techo cenital.
Por otro lado, Sima de Benis (Cieza) alberga
espléndidos ejemplos de folias, nubes de
cuevas y formas de disolución freática (Fig.
9E,F), (PÉREZ LÓPEZ et al., 2016b) así
como de Cueva del Pozo (Jumilla) en la que
hay evidencias de morfologías de origen
hipogénico (FEDERACIÓN ESPELEOLÓGICA
DE LA REGIÓN DE MURCIA, 1995).
Otras cuevas hipogénicas en la Región de
Murcia
Además de las cuevas en las tres áreas
descritas anteriormente, en la Región de
Murcia existen otros sistemas kársticos que
muestran evidencias claras de procesos
hipogénicos. En este sentido, en la Cueva
del Agua de Lorca, situada en la sierra de
Talayón (Lorca), la reciente bajada del nivel
freático ha permitido el acceso a varios pozos
verticales que actuaron como feeders en el
pasado. La temperatura del aire de la cueva
en esta cueva se encuentra en torno a 21 °C.
Esta cavidad alberga espectaculares ejemplos
de cristales de calcita, boxwork de gran
tamaño, scallops y cúpulas, (Fig. 10) entre
otras características hipogénicas, (GÁZQUEZ
et al., 2016).
La Cueva de Luchena, en la sierra de
Pericay, muestra cadenas de cúpulas
ascendentes, tabiques y cúpulas (Fig. 9B,I).
Los espeleotemas típicamente relacionados
con las aguas hidrotermales son muy
escasos. Esto se ha interpretado como que
la capa freática no estuvo cerca del nivel de
la cueva durante mucho tiempo, pasando
de estar completamente saturada a formar
parte de la zona no saturada en un tiempo
relativamente rápido, (GONZÁLEZ-RAMÓN
et al., 2014).
19
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
La Sima del Vapor (Alhama de Murcia) es
una cueva vertical de 80 m de profundidad
ubicada en el Cerro Castillo, cerca del
pueblo de Alhama de Murcia. La humedad
relativa dentro de la cavidad es del 100%.
La temperatura del aire varía y aumenta
con la profundidad, entre 27ºC y 43°C. La
concentración de dióxido de carbono en
la atmósfera de la cueva es relativamente
alta (1,8%), mientras que el contenido
de oxígeno es de alrededor del 18,5%
(ASENCIO & ABOAL, 2011; PÉREZ LÓPEZ
et al., 2016). Dadas estas condiciones
ambientales extremas, las exploraciones
topográficas y la investigación han sido
extremadamente complejas. Sin embargo,
esta caverna ha sido un sitio para el estudio
del papel de las cianobacterias en la reducción
de acetileno y los ambientes extremos de
fijación de nitrógeno, (ASENCIO & ABOAL,
2011). Finalmente, la Cueva de la Almagra
se encuentra cerca de los baños termales
del pueblo de Fortuna. Esta cueva muestra
evidencias claras de un origen hipogénico,
incluyendo pasajes laberínticos, cúpulas y
tabiques (Fig. 9C). La temperatura actual
del aire está en torno a 28°C, lo que sugiere
procesos hidrotermales relativamente
recientes.
Conclusiones
Se han detectado signos de mecanismos
hipogénicos en hasta catorce cuevas en la
Región de Murcia. Se proponen procesos
hidrotermales basados en CO2 para la
formación de Sima de la Higuera, Sima
Destapada, Cueva del Agua-Cartagena,
Cueva de la Plata, Cueva del Gigante, Sima
de Benis, Cueva de Luchena, Cueva del Pozo,
Sima del Almez, Cueva del Agua-Lorca,
Sima del Vapor y Cueva de la Almagra. En
contraste, Cueva del Puerto y Sima del Pulpo,
donde se han identificado depósitos masivos
de yeso, probablemente fueron generados
por mecanismos SAS. Recientemente en
cavidades situadas en las calizas Triásicas de
la costa murciana y concretamente en la Sima
de Peñas Blancas (Lorca), se han encontrado
depósitos de yeso microcristalino y selenítico,
elementos significativos asociados a SAS
(GONZÁLEZ-RAMÓN et al., 2016). estas
investigaciones nos hacen replantear algunas
de las consideraciones expuestas hayan que
ampliarlas y revisarlas y evidencian que aún
queda mucho por ver y descubrir. La amplia
gama de indicadores de espeleogénesis
Figura 10. Evidencias
hipogénicas en
cueva del Agua-
Lorca; A Boxwork
profundos, B
paredes con aristas
en zonas de contacto
con subidas niveles
del agua, C Spar
de calcita de varios
centímetros, D
Buble Trail sobre
un espeleotema
epigénico,
causado por la
desgasificación del
agua en periodos de
inundaciones.
Figure 10.
Hypogenic evidence
in the Agua-Lorca
cave; A deep
boxwork, B walls
with edges in
contact zones with
high water levels,
C Spar of calcite of
several centimeters,
D Buble Trail
on an epigénico
speleotema,
like cause of the
degasification of the
water in periods of
floods.
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
20
hipogénica y espeleotemas hidrotermales
revela que el campo hidrotermal de la
Región de Murcia alberga una de las redes
subterráneas hipogénicas activas más densas
del mundo.
Agradecimientos
Este trabajo es una actualización de: Evidence
for regional Hypogene Speleogenesis in
Murcia (SE Spain), publicado en el volumen,
Hypogene Regións and Caves of the World,
Springer International Publishing AG 2017.
Nuestra gratitud a todo el equipo del
CENM-naturaleza que tantas veces nos han
acompañado, José Soto, Roberto Trives, José
L. Carcelén, José Soto, Carlos Munuera,
Juan Frc. Plazas, Belén Cáceres, Antonio D.
Granados, Belén López, Antonio Latorre,
Juan A. García y en especial a Juan Antonio
Martínez, Vicente Guardiola y al grupo
Hinneni por sus aportaciones y aclaraciones
en la cueva del Pozo, Andrés Hurtado, José
Liza, a Lola Guirao y a su equipo de Qalat por
las veces que nos han ayudado en la Cueva
del Puerto, a Antonio González Ramón por
sus aportaciones en la cueva de Luchena,
a todos muchas gracias, al Ayuntamiento
de Calasparra y el Ayuntamiento de Pliego
por su cooperación y facilitar el acceso a las
cavidades.
Trabajo realizado con la ayuda de la
Federación de Espeleología de la Región de
Murcia por su apoyo incondicional a estos
trabajos.
BIBLIOGRAFÍA
AUDRA, P. H., BIGOT, J.Y.,
MOCACHAIN, BIGOT, J. Y. &
NOBERCOURT, J. C. (2009).
The association between
bubble trails and folia: a
morphological and sedimentary
indicator of hypogenic
speleogenesis by degassing,
example from Adaouste Cave
Provence, France), International
Journal of Speleology 38: 93-
102. http://scholarcommons.
usf.edu/ijs/vol38/iss2/1/
AUDRA, PH., GÁZQUEZ, F.,
RULL, F., BIGOT, J.Y., CAMUS,
H. (2015). Hypogene Sulfuric
Acid Speleogenesis and rare
sulfate minerals in Baume
Galinière Cave (Alpes-de-
Haute-Provence, France).
Record of uplift, correlative
cover retreat and valley
dissection. Geomorphology
247: 25-34. https://goo.gl/
pW6BLd
AUDRA, P.H., BIGOT, J.Y.,
BIGOT, J.Y, NOBECOURT, J. C.
& VATTANO M., (2017). The
little known impact of bats and
bat guano in the late stages
of cave morphogenesis. 25th
International Karstological Schol
“Clasical karst” Milestones
and Challenges in Kasrtology
Postojna, Slovenia . https://
www.researchgate.net/
publication/317528121
ASENCIO, A.D., & ABOAL.
M. (2011). In situ acetylene
reduction activity of Scytonema
julianum in Vapor cave (Spain).
International Journal of
Speleology, 40: 17-21. http://
scholarcommons.usf.edu/ijs/
vol40/iss1/3/
CIGNA, A.A. & FORTI, P.
(1986). The speleogenetic
role of air flow caused by
convection. 1st contribution.
International Journal of
Speleology 15: 41-52. http://
scholarcommons.usf.edu/ijs/
vol15/iss1/3/
CLUB CUATRO PICOS
(1996). La Cueva del Puerto
(Calasparra, Murcia). Rev.
Subterránea 5: 46-53. https://
goo.gl/RThP1Q .
CLUB CUATRO PICOS, &
CLUB PLIEGO ESPUÑA,
(2001). Sima de la Higuera. El
mayor complejo subterráneo
topografiado de la Región
de Murcia. Subterránea
16: 35–41. http://www.
cuevashipogenicasdemurcia.es/
BIBLI/higuera-art.pdf
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
BOLETÍN Nº 12 SEDECK / AÑO 2018 / SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESPELEOLOGÍA Y CIENCIAS DEL KARST
21
D’ANGELI, DE WAELE, J,
CEBALLO MELENDRES, O,
TISATO, N., SAURO, F., GRAU-
GONZÁLEZ, E., BERNASCONI,
S.M., TORRIANI, S. &
BONTOGNALI, T.R.R.
(2015). Genesis of folia
in a non-thermal epigenic
cave (Matanzas, Cuba).
Geomorphology 228: 526–535.
http://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/
S0169555X14004668
FEDERACIÓN
ESPELEOLÓGICA DE LA
REGÓN DE MURCIA, (1995).
Avance al Catalogo Regional de
Cavidades. No. 3. https://goo.
gl/Pqip66
GARAY P. (2013).
Consideraciones sobre el
karst y cuevas hipogénicas,
con referencias al ámbito
valenciano. Boletín de
la Sociedad Española de
Espeleología y Ciencias del
Karst, 9: 16-29 https://goo.gl/
b1GBKR
GÁZQUEZ, F., CALAFORRA,
J.M., & RULL, F., (2012).
Boxwork and ferromanganese
coatings in hypogenic caves:
an example from Sima de
la Higuera Cave (Murcia,
SE Spain). Geomorphology
117:158-166. https://goo.gl/
JPeUEm
GÁZQUEZ, F. & CALAFORRA,
J.M. (2013 a). Hypogenic
speleogenesis and speleothems
of Sima de la Higuera
(Murcia, southeast Spain).
16thInternational Congress of
Speleology, Brno. Vol III: 78-83.
https://goo.gl/VQCBw4
GÁZQUEZ, F. & CALAFORRA,
J.M. (2013 b). Origin of
double-tower raft cones in
hypogenic caves. Earth Surface
and Landform Processes 38:
1655–1661. https://goo.
gl/9vHjTa
GÁZQUEZ, F., CALAFORRA,
J.M. (2015). Espeleotemas y
formas de cavernamiento de
origen hidrotermal en la Sima
de la Higuera. Ayuntamiento de
Pliego, Murcia (Ed). Sima de la
Higuera, monumento natural:
49-59 https://goo.gl/J2v3K4
GÁZQUEZ, F., CALAFORRA,
J.M., ROS, A., LLAMUSI,
J.L., SÁNCHEZ, J. (2016).
Hypogenic morphologies and
speleothems in caves of the
Murcia Region, south-eastern
Spain. Proceeding of the
3rd International Deepkarst
conference, Carlsbad. https://
goo.gl/4SmrV6
GÁZQUEZ, F., CALAFORRA,
J.M., RODRÍGUEZ ESTRELLA,
T., ROS, A., LLAMUSI, J.L.,
SÁNCHEZ, J. (2017). Evidence
for regional Hypogene
Speleogenesis in Murcia
(SE Spain). Hypogene Karst
Regions and Caves of the
World. Springer International
Publishing AG 2017. https://
goo.gl/LY584e
GONZÁLEZ-RAMÓN,
A., SEGURA-HERRERA,
A., SÁNCHEZ-DÍAZ. T.J.,
IGNATENKO, A., GEA-LÓPEZ
R.D., PÉREZ-MARTÍNEZ P.,
BELMONTE-JIMÉNEZ G. &
CARRA-VÉLEZ, R., (2014).
La cueva de Luchena, un
ejemplo de cavidad hipogénica
relacionada con descargas
de aguas subterráneas en
el acuífero Pericay-Luchena
(Lorca, Murcia). En: Calaforra
J.M. & Durán J.J. (Eds),
Iberoamérica Subterránea: 321-
331. Asociación Española de
Cuevas Turísticas. https://goo.
gl/NPvD13
GONZÁLEZ RAMÓN,
A., FERNÁNDEZ LEYVA,
C., SEGURA HERRERO,
A., SÁNCHEZ DÍAZ, T.,
IGNATENKO, A, GARCÍA
BENZAL, V., PÉREZ MARTÍNEZ,
P., GEA LÓPEZ, R.D., LLAMAS
SÁNCHEZ, J., QUESADA,
I. (2016). Espeleogénesis
por ácido sulfúrico en el SE
de España. Caracterización
preliminar de la sima de
Peñas Blancas (Lorca-Murcia).
Conference: B. Andreo y J.
J. Durán (Eds.), El karst y el
hombre: las cuevas como
Patrimonio Mundial. Nerja
(Málaga). Asociación de
Cuevas Turísticas Españolas,
Nerja (Málaga). pp. 267-282.
https://goo.gl/E1Dat1
GRUPO ATALAYA, (1997).
El Karst de Cieza (Región de
Murcia). Subterránea 7: 20-25.
https://goo.gl/LjHpTq
GRUPO GECA-OJE, CIEZA
(1970). La caverna del Puerto,
en Calasparra, I Congreso
Nacional de Espeleología,
Barcelona. https://goo.gl/
gGNjsR .
I.G.M.E. (2009) Masa de agua
subterránea 071.022 sinclinal
de Calasparra, Madrid. https://
goo.gl/5b2U6w
KLIMCHOUK, A.B., (2007).
Hypogene speleogenesis:
hydrogeological and
morphogenetic perspective.
National Cave and Karst
Research Institute Special Paper
#1, Carlsbad. https://goo.gl/
GR5H3g
KLIMCHOUK, A,B, (2009).
Morphogenesis of hypogenic
caves. Geomorphology 106:
100-117.
https://goo.gl/f46qMy
LLAMUSÍ J., SÁNCHEZ,
J., ROS, A., GÁZQUEZ,
F., CALAFORRA, J.M.,
MUNUERA, C. & PLAZAS J.
(2016). Cueva del Agua-sima
Destapada, Cartagena. Nuevos
datos sobre las exploraciones y
sus espeleogénesis hipogénicas.
Actas EspeleoMeeting Ciudad
de Villacarrillo: 53-61. https://
goo.gl/kvncT5
PALMER, A.N. (2011).
Distinction between epigenic
and hypogenic caves.
Geomorphology 134: 9-22.
https://goo.gl/PxoFP2
PALMER, M.V. & PALMER
A.N. (2012). Petrographic
and isotopic evidence for
late-stage processes in sulfuric
acid caves of the Guadalupe
Mountains, New Mexico,
USA. International Journal of
Speleology 41(2): 231–250.
https://goo.gl/9RNEkq
PÉREZ-LÓPEZ, R., SÁNCHEZ-
MORAL S., MARTÍNEZ-DÍAZ,
J., CUEZVA, S., SÁNCHEZ-
MALO, A., BAÑÓN, E.,
QUILES, L., MARCOS, A.,
CARBALLO. J., & AGUILA,
M. (2016a). Condiciones
ambientales extremas de la
Sima del Vapor: temperatura,
traza isotópica de CH4 y CO2
y valores de radón. Actas
EspeleoMeeting Ciudad de
Villacarrillo: 143-149. https://
goo.gl/duXVD4
PÉREZ-LÓPEZ, R., BAÑÓN, E.,
MARTÍNEZ-DÍAZ, J. & SILVA,
P.G. (2016b). The Benis cave
(Murcia): hypogenic origin
within a normal active-fault.
Actas EspeleoMeeting Ciudad
de Villacarrillo: 89-96. https://
goo.gl/fcUnKw
PINUAGA-ESPEJEL, J.I.,
MARTÍNEZ PARRA, M. &
GONZÁLEZ CASAL, I. (2000).
Potencial hidromineral de
la Región de Murcia. En:
Panorama actual de las aguas
minerales y Mineromedicinales
en España: 361-373. Madrid.
https://goo.gl/aA4tD6
RODRÍGUEZ ESTRELLA, T.
(2005). Consideraciones sobre
la explotación de los recursos
geotérmicos en las Cuencas
Neógenas de la Región de
Murcia. En: López Geta, J.A.:
Pulido Bosch, A. & Baquero
Úbeda, J.C. (Coord.), Libro
Homenaje al profesor Rafael
Fernández Rubio. Agua,
Minería y medio Ambiente:
515-532. Edita IGME.
RODRÍGUEZ ESTRELLA, T.
(2015). Sima de la Higuera,
monumento natural,
Hidrogeología. Ayuntamiento
de Pliego (Ed): 35-48, Murcia
https://goo.gl/NdR4pe
ROS, A., LLAMUSI, J.L &
INGLES, S. (1988). Sima
Destapada, Hornos, Isla Plana
(Cartagena). Caliza, 0: 4-12.
https://goo.gl/6x7Vnu
ROS, A., LLAMUSÍ, J.L.
& SÁNCHEZ, J. (2011).
Exploración en Sima Destapada
y Cueva del Agua, dos
cavidades de origen hidrotermal
(Murcia), VIII Simposio Europeo
de Espeleología, Marbella.
https://goo.gl/5U6JFM
ROS, A., LLAMUSÍ, J.L. &
SÁNCHEZ, J. (2014a). Cuevas
hipogénicas en la Región de
Murcia (España). En: Calaforra,
J.M. & Durán J.J. (Eds),
Iberoamérica Subterránea: 405-
416. Asociación Española de
Cuevas Turísticas. https://goo.
gl/nG9NYs
ROS, A., LLAMUSÍ, J.L. &
SÁNCHEZ J. (2014b). Cuevas
hipogénicas en la Región de
Murcia (España) vol. I. CENM-
naturaleza, Murcia (Ed). 25 pp.
https://goo.gl/ZcQayS
ROS, A., LLAMUSI, J.L.,
SÁNCHEZ, J. & MARTÍNEZ,
R. (2015). La Sima del Almez.
Pliego, Murcia. Apuntes sobre
su morfología hipogénica.
Centro de Estudios de la
Naturaleza y el Mar CENM-
naturaleza. Publicaciones
digitales. https://goo.gl/
QpFwyT
ROS A. & LLAMUSÍ,
J.L. (2016a). Evidencias
morfologicas de carácter
hipogénicas en la sima del
Campillo, Tous (Valencia). I
Jornadas Hypogenic Caves,
Cueva del Puerto, Calasparra,
Diciembre 2016. Edición
digital CENM-naturaleza
publicaciones. https://goo.gl/
kXbBHj .
ROS A., LLAMUSÍ J.L.,
SÁNCHEZ J, GÁZQUEZ F. &
CALAFORRA J.M. (2016b).
Morfologías hipogénicas en la
cueva del Puerto, Murcia. Un
recorrido geomorfológico. I
Jornadas Hypogenic Caves,
Cueva del Puerto, Calasparra,
Diciembre 2016. Edición
digital CENM-naturaleza
publicaciones. https://goo.gl/
fGSWZU